Avance Completo T.I.I.
Avance Completo T.I.I.
AUTOR (ES):
Bustillos Torbalay, Victor Andres Sebastian (ORCID: 0000-0001-6529-225)
Camayteri Cahuasa, Alejandro Sebastian (ORCID:0000-0001-9864-4901)
Escurra Stuart, Jean Franco (ORCID:0000-0002-0091-6700)
Malca Maruri, Juandaniel Sebastián (ORCID: 0000-0002-1538-9368)
Müller Quispe, Jimena Karina (ORCID: 0000-0002-6432-4106)
Vasquez Arrospdie, Michael Patrick (ORCID: 0000-0002-3956-5688)
ASESOR:
Dr. Chávez Correa, Alan Gabriel (ORCID: 0000-0002-4307-2536)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
CALLAO – PERÚ
2023
ÍNDICE
Resumen ................................................................................................. 1
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 1
Objetivos .............................................................................................. 4
Hipótesis .............................................................................................. 5
RECOMENDACIÓN ............................................................................... 28
ANEXOS ................................................................................................ 24
Resumen
La presente investigación aborda el estrés de los estudiantes de una
institución educativa en Lima sobre la influencia en su rendimiento
académico.
La investigación que tuvo como objetivo, identificar la influencia del
estrés sobre el rendimiento académico en los estudiantes de la Institución
Educativa San José de Cluny, Lima 2023. Estudio de enfoque cuantitativo,
tipo aplicado, nivel explicativo y descriptivo, diseño no experimental con corte
transversal. Población de 85 estudiantes de dicha institución educativa,
muestra de 71 (muestreo probabilístico). La técnica empleada fue la
encuesta en modalidad física. El instrumento constó de 10 ítems en total,
validado cuantitativamente, con el aval de 3 expertos y el coeficiente V. Aiken
de 0,95; los resultados de confiabilidad arrojaron valores de 0, 558 de Rho
de Spearman, 0, 579; 0, 681 y 0, 827 de tres mitades de Guttman. Se
calcularon resultados de normalidad, estadísticos descriptivos generales e
individuales, además de inferenciales. Se concluyó que el estrés no tiene
una influencia significa con el rendimiento académico en los de la Institución
Educativa San José de Cluny, Lima 2023. Dado que el p valor fue mayor a
0,05, la hipótesis general planteada no fue acertada, determinado que,
mediante el Rho de Spearman (0,558), un aumento en el estrés no está
relacionado con una disminución en el rendimiento académico, de intensidad
moderada.
Palabras Clave: Estrés, Rendimiento académico, Significativa,
Influencia.
I. INTRODUCCIÓN
Los niños y niñas están expuestos y experimentados desde el inicio
de la escuela con cambios en el currículo, nuevas relaciones dentro del
grupo a medida que pasan de una etapa a otra, entornos competitivos,
competencia y demandas crecientes de las escuelas; Como consecuencia,
el proceso de adaptación a estas nuevas situaciones produce un estrés que,
dependiendo de su fuerza, puede afectar significativamente a los resultados
del aprendizaje, obligando a los alumnos a disponer de los recursos
suficientes para dominar esas nuevas situaciones. (Del Barrio, 2003)
Cuando hablamos de estrés en el rendimiento académico es cuando
hablamos de la falla que produce en la eficiencia del individuo en distintas
tareas en las que el individuo debe mantenerse concentrado para poder
realizarlas de una buena manera y no llegar a sacar malas calificaciones
perjudicando su rendimiento escolar. Esto no solo afecta a las notas de la
persona sino también a sus relaciones sociales en las que pueden tener
limitaciones para comunicarse con sus compañeros, profesores y familiares
por lo que puede llegar a ser un problema grave. (Barroso et al, 2020)
La problemática puede presentar distintas dimensiones como lo son
el estrés agudo, subagudo que tienen una respuesta intensa y de corta
duración, y crónico que tiene una respuesta más leve pero una larga
duración. Estas dimensiones se pueden ocasionar en distintas situaciones
que el individuo puede llegar a pasar en algún momento y también se pueden
llegar a medir mediante algunos test psicológicos o sesiones que se pueden
llegar a dar. (Barrios et al, 2006).
1
Realidad Problemática
A escala mundial, el estudio de Gómez et al. (2021) en Filipinas se
muestra. Su objetivo era conocer cómo cada género maneja el estrés y cuáles
son las estrategias utilizadas para enfrentarlo. Los resultados muestran que
hombres y mujeres utilizan diferentes mecanismos de afrontamiento para lidiar
con el estrés, e implican que estos mecanismos pueden ser un buen indicador
de los niveles de estrés experimentados. Además, se descubrió que las
personas bajo estrés no suelen aislarse. A continuación, el objetivo de Sols
(2020) en Ecuador fue demostrar que existe una conexión entre el estrés
académico y la autoeficacia. Los resultados arrojaron que existe una conexión
entre las dos variables, pero que esta relación es sesgada: a medida que
aumenta la autoeficacia, el estrés disminuye; es decir, un aumento en la
autoeficacia de los estudiantes corresponde a una caída en los niveles de
autoeficacia. una reacción de estrés. El estudio de Vidal et al.(2018), las
posibles diferencias de género en el estrés y los mecanismos de afrontamiento
y cómo estos podrían afectar el rendimiento académico de los estudiantes
universitarios fueron los temas principales de un estudio español publicado en
2018. También se evaluó cualquier vínculo potencial entre los niveles de estrés
y el éxito académico. Los hallazgos mostraron que el género tuvo un efecto en
los niveles percibidos de estrés académico, con mujeres reportando niveles
más altos que los hombres a pesar de que ambos géneros reportaron niveles
medios-altos. Además, se descubrió que las mujeres tendían a ser más
susceptibles a los factores estresantes académicos, lo que podría atribuirse a
su deseo de estar a la altura de las expectativas de los adultos, así como a las
evaluaciones de su rendimiento académico realizadas por los adultos.
2
recientemente. Por lo tanto, es fundamental que los estudiantes aprendan una
variedad de mecanismos de afrontamiento para que puedan manejar esta
circunstancia. De acuerdo con Antón y Sarango (2017), se realizó un estudio
en un colegio privado de Chiclayo con una concentración en estudiantes de
quinto año de carrera. El objetivo del estudio era examinar la conexión entre el
estrés y el rendimiento académico. Los hallazgos de la investigación mostraron
que estos estudiantes experimentaron estrés y puede haber estado relacionado
con su éxito académico. Por otro lado, Villegas (2022) en Cajamarca nos dice
que el estrés en los estudiantes puede tener efectos negativos en su
rendimiento académico, por lo que es un tema que debe ser tomado con mucha
preocupación y tratado como una prioridad. Los directivos de la Institución
Educativa Coloso y Emblemático Jaén de Bracamoros expresaron su
preocupación por los cambios que estaban atravesando los estudiantes frente
a este tema.
3
Estudio del Problema
Problema General
¿Qué conexión existe entre el estrés y rendimiento académico en los
estudiantes de la Institución Educativa San José de Cluny, Lima 2023?
Problema Específico
● ¿Qué conexión existe entre el estrés y rendimiento académico activo
en los estudiantes de la Institución Educativa San José de Cluny, Lima
2023?
● ¿Qué conexión existe entre el estrés y rendimiento académico
reflexivo en los estudiantes de la Institución Educativa San José de
Cluny, Lima 2023?
● ¿Qué conexión existe entre el estrés y rendimiento académico
pragmático en los estudiantes de la Institución Educativa San José de
Cluny, Lima 2023?
Objetivos
Objetivo General
Identificar la influencia del estrés sobre el rendimiento académico en
los estudiantes de la Institución Educativa San José de Cluny, Lima 2023.
Objetivos Específicos
4
Hipótesis
Hipótesis General
Existe un enlace entre el estrés y el rendimiento académico en los
estudiantes de la Institución Educativa San José de Cluny, Lima 2023.
Hipótesis Específica
5
síntomas, los psicológicos fueron los más comunes, seguidos por los físicos
y luego los comportamentales, incluyendo somnolencia, fatiga crónica, dolor
de cabeza, irritabilidad, ansiedad, falta de concentración y cambios en el
apetito. La mayoría de los estudiantes utilizó estrategias de afrontamiento
rara vez o algunas veces, mientras que una proporción menor las utilizó
siempre o casi siempre.
6
como cambios de comportamiento como aversión a hacer la tarea y cambios
en la ingesta de alimentos. Se recomienda potenciar las estrategias de
enseñanza-aprendizaje, el desarrollo de habilidades y el fomento de la
responsabilidad y organización de tareas para reducir estos efectos. Su
objetivo es disminuir la intensidad, la frecuencia y las reacciones negativas
que el estrés puede causar en los estudiantes universitarios.
7
En relación con los antecedentes nacionales:
8
correlación positiva muy baja según los rangos establecidos, y que el valor
de p=0.040 es mayor a 0.05, lo que significa que las dos variables son
independientes.
9
De La A (2018) presentó una investigación, para obtener el Grado de
Maestría en Gerencia Educativa, por la Universidad Andina Simón Bolívar,
en la que examinaron el desempeño académico por medio de la
implementación de un programa de asistencia enfocado en profesores,
alumnos y tutores para asegurar una educación de excelencia. Concluyó que
la investigación se basó en informes e investigaciones realizados por la OEI
y la OCDE, lo que proporcionó un enfoque científico para abordar el
problema. La magnitud del problema a nivel nacional e institucional fue
establecida a partir de los resultados proporcionados por INEVAL y las
calificaciones obtenidas por los estudiantes durante el año escolar 2016-
2017. Los resultados de la encuesta realizada a los docentes revelaron que
muchos de ellos desconocen la cantidad de estudiantes con bajo
rendimiento, lo que sugiere una falta de conciencia sobre la magnitud del
problema. Los factores de riesgo incluyen el nivel socioeconómico de las
familias, la falta de apoyo parental y la planificación inadecuada del PEI, que
actualmente no incluye planes de mejora y refuerzo académico para los
estudiantes con bajo rendimiento. Finalmente, la encuesta a los estudiantes
demostró que la crisis económica y social en los hogares ha generado
carencias de materiales y herramientas de estudio.
II. MÉTODO
2.1. Variables
Este presente trabajo de investigación utilizó variables cualitativas, dado a
su referencia que implica medir sobre el estrés y rendimiento académico en
los alumnos de una Institución Educativa, desarrollamos una encuesta con
el software “formularios google” en donde hacemos preguntas cerradas y
analizamos a máxima precisión de nuestro público objetivo.
10
2.2. Operacionalización de las variables
La operacionalización de las variables se presenta en la siguiente tabla.
Tabla 1: Operacionalización de las variables
Variables Definición Dimensiones Definición conceptual Indicadores Temas Escala de
Conceptual medición
Barrio, et al. Barrio, et al. (2006) lo ¿Cree usted que Ordinal
Estrés Estrés Respuesta una respuesta
(2006) lo define define como cuando al
Agudo organismo se le solicita
intensa intensa es
necesariamente un
como una indicador de estrés?
5 = Muy de
reacción de lucha una respuesta muy acuerdo
intensa de corta
o de huida del ¿Piensa que una
duración. (p.41) corta duración de
organismo como estrés no tendrá
4 = De
respuesta a una grandes efectos? acuerdo
amenaza para la Estrés Barrio, et al. (2006) lo Respuesta ¿Cree que el
periodo de tiempo es
supervivencia o la define como una 3 = Neutral
Subagudo respuesta más
moderada relevante para
autoestima identificar el estrés?
12
2.3. Población, muestra y muestreo
Población
La población total la conforman menores de 18 años los cuales son
los estudiantes de la Institución Educativa Particular San Jose de Cluny y
conforman el grado académico de secundaria, llegando a la cantidad de 85
estudiantes desde el primero hasta quinto de secundaria.
Muestra
Se determinó la muestra teniendo en cuenta un margen de error del
5% y un nivel de confianza del 95%, teniendo de esta manera el total de 71
estudiantes como muestra; para determinar cuántos estudiantes son de
cada grado se realizó el análisis estadístico en la tabla C. Dictaminando que
habrá 13 estudiantes de primero de secundaria, 18 estudiantes de segundo
de secundaria, 15 estudiantes de tercero de secundaria, 9 estudiantes de
cuarto de secundaria y 16 estudiantes de secundaria.
Muestreo
Para determinar la muestra se utilizó el muestreo estadístico
estratificado, presentado en la siguiente tabla.
Tabla 2: Estadístico estratificado de los niveles de la población y muestra
Segundo de
21 25% 18
secundaria
TOTAL 85 100% 71
13
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
La técnica que se utilizó para poder recolectar la información de este
trabajo fue la encuesta a distintos alumnos de la institución educativa y el
instrumento de recolección fue el cuestionario que se les realizó a dicho
alumnos.
2.5. Procedimiento estadístico
En el estudio se aplicó un cuestionario diseñado con el fin de obtener
información estadística a partir de las respuestas proporcionadas por los
estudiantes. Una vez recopilados los datos, se procedió a su procesamiento
mediante el software SPS para obtener una interpretación más precisa y
detallada de los mismos. El uso de este formulario y software permitió
obtener información valiosa y relevante para el análisis del estudio en
cuestión.
2.6. Aspectos éticos
El presente estudio cuenta con la autorización de la institución
involucrada en la investigación, en este caso el colegio “San José de Cluny”,
debido a que se envió una carta de presentación y autorización a las
autoridades correspondientes.
La institución nos solicita no divulgar sus datos ni algún tipo de
distintivo que pueda identificarlos como colegio, sin embargo, si podremos
publicar los resultados de la investigación en el repositorio institucional de la
Universidad Cesar Vallejo. Así mismo, pese a habernos dado su
consentimiento, no impediremos que durante el desarrollo de la encuesta se
retire de la investigación. Todos los datos recolectados y procesados han
tenido únicamente fines académicos. Por otro lado, la información obtenida
no ha sido ni será divulgada a medios privados, debido a que nuestra
investigación aún no se ha publicado en el repositorio institucional ni en otro
medio público. Es importante mencionar que no se han manipulado los
resultados obtenidos ni mucho menos han sido compartidos con personas
ajenas a la investigación. En función a la redacción de la investigación, las
citas y referencias de autores han sido correctamente empleadas. Dentro de
nuestra investigación se encontrará tanto citas textuales como citas
parafraseadas.
14
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
15
De la tabla 3, se aprecia que el 1,4% de los estudiantes presento una
relación entre el estrés y el rendimiento académico en un nivel bajo, el 26,8%
afirma que es medio y el 11,3% que es alto. Además, se observa que el 62%
de los estudiantes confirma que es de estrés tiene un nivel medio y el 43,7%
constata que su rendimiento académico es de nivel medio.
16
De la tabla 4, se aprecia que el 2,8% de los estudiantes presento una
relación entre el estrés y el rendimiento académico activo en un nivel bajo,
el 36,6 % afirma que es medio y el 2,8% que es alto. Además, se observa
que el 62% de los estudiantes confirma que es de estrés tiene un nivel medio
y el 43,7% constata que su rendimiento académico activo es de nivel medio.
17
De la tabla 5, se aprecia que el 0% de los estudiantes presento una
relación entre el estrés y el rendimiento académico reflexivo en un nivel bajo,
el 59,2 % afirma que es medio y el 28,2% que es alto. Además, se observa
que el 62% de los estudiantes confirma que es de estrés tiene un nivel medio
y el 95,8% constata que su rendimiento académico reflexivo es de nivel
medio.
18
De la tabla 6, se aprecia que el 1,4% de los estudiantes presento una
relación entre el estrés y el rendimiento académico reflexivo en un nivel bajo,
el 33,8 % afirma que es medio y el 9,9% que es alto. Además, se observa
que el 62% de los estudiantes confirma que es de estrés tiene un nivel medio
y el 56,3% constata que su rendimiento académico pragmático es de nivel
medio.
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
V1 ,129 71 ,005 ,972 71 ,109
V2 ,128 71 ,005 ,957 71 ,016
a. Corrección de significación de Lilliefors
Hipótesis general
19
Sometemos a la prueba no paramétrica de Spearman para
conocer nuestros resultados de aceptación o rechazo de la hipótesis de
investigación.
Correlaciones
V2_RENDIMIEN
TO_ACADEMIC
V1_ESTRES O
Rho de Spearman V1_ESTRES Coeficiente de correlación 1,000 ,071
Sig. (bilateral) . ,558
N 71 71
V2_RENDIMIENTO_ACADE Coeficiente de correlación ,071 1,000
MICO Sig. (bilateral) ,558 .
N 71 71
20
Tabla 9: Prueba de Spearman para la hipótesis especifica 1
Correlaciones
V1_ESTRES D1_V2_ACTIVO
Rho de Spearman V1_ESTRES Coeficiente de correlación 1,000 ,067
Sig. (bilateral) . ,579
N 71 71
D1_V2_ACTIVO Coeficiente de correlación ,067 1,000
Sig. (bilateral) ,579 .
N 71 71
21
Tabla 10: Prueba de Spearman para la hipótesis especifica 2
Correlaciones
D2_V2_REFLE
V1_ESTRES XIVO
Rho de Spearman V1_ESTRES Coeficiente de correlación 1,000 -,050
Sig. (bilateral) . ,681
N 71 71
D2_V2_REFLEXIVO Coeficiente de correlación -,050 1,000
Sig. (bilateral) ,681 .
N 71 71
22
Tabla 11: Prueba de Spearman para la hipótesis especifica 3
Correlaciones
D3_V2_PRAGM
V1_ESTRES ATICO
Rho de Spearman V1_ESTRES Coeficiente de correlación 1,000 ,026
Sig. (bilateral) . ,827
N 71 71
D3_V2_PRAGMATICO Coeficiente de correlación ,026 1,000
Sig. (bilateral) ,827 .
N 71 71
23
3.3. Discusión
En lo que respecta al objetivo general; los resultados obtenido (p
valor de 0, 558) demuestra que estrés no influye significativamente con el
rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa San
José de Cluny, Lima 2023. Comprobado los resultados de Kloster y
Perrotta (2019), quien menciono que la mayoría de los estudiantes
experimenta una intensidad alta de estrés académico, preocupación o
nerviosismo. En cuanto a los síntomas incluyendo somnolencia, fatiga
crónica, dolor de cabeza, irritabilidad, ansiedad, falta de concentración y
cambios en el apetito de los estudiantes universitarios. Según la teoría del
estrés, Tacilla et al. (2019), menciona que existe un aumento de nivel de
estrés en los estudiantes, lo cual puede tener diferentes repercusiones,
como un bajo rendimiento académico y desequilibrios en el bienestar físico.
Además, el estrés puede manifestarse a través de síntomas físicos como
dolores de cabeza y migrañas, dificultades de concentración, depresión y
ansiedad, así como cambios en el comportamiento, como la aversión a
realizar tareas y alteraciones en la alimentación. Para mitigar estos efectos,
se recomienda fortalecer las estrategias de enseñanza y aprendizaje,
promover el desarrollo de habilidades y fomentar la responsabilidad y
organización en las tareas.
24
académico. Según la teoría de, Sols (2020), menciona que existe una
conexión entre el estrés académico y la autoeficacia. Los resultados
arrojaron que existe una conexión entre las dos variables, pero que esta
relación es sesgada: a medida que aumenta la autoeficacia, el estrés
disminuye; es decir, un aumento en la autoeficacia de los estudiantes
corresponde a una caída en los niveles de autoeficacia. una reacción de
estrés.
25
conllevan a influenciar el rendimiento académico. Según la teoría del
enfoque reflexivo, Guerra (2022), los estudiantes evaluados
experimentaron un nivel medio de estrés académico, lo cual se debe en
gran parte a las dificultades de adaptación al contexto virtual, generando
percepciones negativas sobre su capacidad para enfrentar las demandas
académicas, lo que se traduce en malestar tanto físico como mental, por lo
que los resultados obtenidos en la investigación no concuerdan con la
teoría mencionada, pues los niveles de estrés pueden depender de la
capacidad de autocontrol que tiene cada estudiantes.
26
IV. CONCLUCIONES
El estrés no tiene una influencia significa con el rendimiento
académico en los de la Institución Educativa San José de Cluny, Lima 2023.
Dado que el p valor fue mayor a 0,05, la hipótesis general planteada no fue
acertada, determinado que, mediante el Rho de Spearman (0,558), un
aumento en el estrés no está relacionado con una disminución en el
rendimiento académico, de intensidad moderada.
27
RECOMENDACIÓN
1. En base a la conclusión general, se recomienda a la psicóloga de
la Institución Educativa San José de Cluny de San Martín debería
implementar un plan de intervención que evalúe los niveles de
estrés de los estudiantes del colegio. El objetivo sería abordar de
manera preventiva cualquier situación estresante que pueda
afectar negativamente su rendimiento académico y su salud
mental. Además, se sugiere ampliar el estudio para incluir no solo
el estrés académico, sino también otros trastornos como la
ansiedad y la autoestima en los diferentes alumnos. Esto
proporcionaría una comprensión más completa de la relación
entre estas variables en los estudiantes.
28
4. En base a la conclusión especifica 3, se recomienda a la directora
de la I.E. San Jose de Cluny, un plan de intervención donde se
midan los niveles de estrés en los estudiantes de la institución, con
la finalidad de tomar acción sobre ellas de modo preventivo y que
este no cause un incremento que perjudique su rendimiento
académico pragmático ni su salud mental. Asimismo, ampliar el
estudio enfocándose no solo en el estrés, sino también en otros
tipos de trastornos como la depresión o niveles en el auto
concepto en las diferentes secciones que posee la institución, lo
que llevaría a un mejor entendimiento de la influencia entre ambas
variables estudiadas.
29
ANEXOS
A) MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA
Variable 1: Respuesta
Identificar la influencia del Estrés Subagudo moderada
¿Qué conexión existe entre el Existe una correlación entre el
estrés sobre el rendimiento ESTRÉS
estrés y rendimiento académico estrés y el rendimiento
académico en los estudiantes
en los estudiantes de la académico en los estudiantes Periodo de tiempo
de la Institución Educativa
Institución Educativa San José de la Institución Educativa San
San José de Cluny, Lima
de Cluny, Lima 2023? José de Cluny, Lima 2023. Respuesta leve
2023. Estrés Crónico
Larga duración
Personas
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicas entusiastas
Pragmático
Mentalidad abierta
¿Qué conexión existe entre el estrés Determinar la influencia del estrés Existe una correlación entre el
y rendimiento académico activo en sobre el rendimiento académico estrés y el rendimiento académico
los estudiantes de la Institución activo en los estudiantes de la activo en los estudiantes de la Variable 2: Recopilación
Educativa San José de Cluny, Lima Institución Educativa San José de Institución Educativa San José de
2023? Cluny, Lima 2023. Cluny, Lima 2023. sistemática
RENDIMIENTO Reflexivo
¿Qué conexión existe entre el estrés Determinar la influencia del estrés Existe una correlación entre el ACADÉMICO
y rendimiento académico reflexivo sobre el rendimiento académico estrés y el rendimiento académico
en los estudiantes de la Institución reflexivo en los estudiantes de la reflexivo en los estudiantes de la
Educativa San José de Cluny, Lima Institución Educativa San José de Institución Educativa San José de
2023? Cluny, Lima 2023. Cluny, Lima 2023.
Conocimientos
¿Qué conexión existe entre el Determinar la influencia del estrés Existe una correlación entre el Pragmático
estrés y rendimiento académico sobre el rendimiento académico estrés y el rendimiento académico Nuevas ideas
pragmático en los estudiantes de la pragmático en los estudiantes de pragmático en los estudiantes de
Institución Educativa San José de la Institución Educativa San José la Institución Educativa San José
Cluny, Lima 2023? de Cluny, Lima 2023. de Cluny, Lima 2023.
24
C) CUESTIONARIO: ENCUESTA
MODELO DE ENCUESTA DE LA VARIABLE 1: ESTRÉS
INSTRUCCIONES: Marque con una X la alternativa que usted considera válida de acuerdo
al ítem en los casilleros siguientes:
Muy de acuerdo De acuerdo Neutral En desacuerdo En desacuerdo
5 4 3 2 1
VALORACIÓN
ÍTEM PREGUNTA
5 4 3 2 1
1 ¿Cree usted que una respuesta intensa es necesariamente un indicador de estrés?
2 ¿Piensa que una corta duración de estrés no tendrá grandes efectos?
3 ¿Considera que una respuesta moderada está ligada a un indicador de estrés?
Respuesta
Estrés Leve
¿Considera que una respuesta leve no afecta a la persona?
Crónico
Larga
duración
¿Cree que la larga duración aumenta el riesgo de estrés?
25
FICHA DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE LA
VARIABLE 1: ESTRÉS
N Pertinen Relevanc Clarid
DIMENSIONES / Ítems Sugerencias
º cia1 ia2 ad3
N
DIMENSIÓN 1: Estrés Agudo Si No Si No Si
o
VALORACIÓN
ÍTEM PREGUNTA
5 4 3 2 1
¿ Crees que se necesita ser una persona entusiasta para tener un buen
1
rendimiento académico?
¿Crees que tener mentalidad abierta es importante para aprender y tener
2
un mejor rendimiento académico?
¿Crees que tener mentalidad abierta es importante para aprender y tener
3
un mejor rendimiento académico?
¿Crees que el enfoque pragmático puede ayudarte a identificar y utilizar
4 de manera efectiva los recursos disponibles para mejorar tu rendimiento
académico?
¿Has notado alguna vez que tus conocimientos previos te han ayudado a
5
entender mejor un tema académico?
26
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE 2:
RENDIMIENTO ACADÉMICO
27
C) VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
28
INFORME DEL TURNITIN
C) REFERENCIAS
Barrio, J. A., García, M. R., Ruiz, I., & Arce, A. (2006). El estrés como respuesta.
International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1),
37-48.
Gomez, A., Calonia, J y Huera, M. (2021). Stress and coping strategies of senior
high school students: basis for action plan. Sapienza: International Journal of
Interdisciplinary Studies, Curitiba, Brasil, 2(2), 32-38.
doi:10.51798/sijis.v2i2.101.
29
Estrada, A.(2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico.Universidad
Nacional de Chimborazo.(p.
224).https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536/509
30
secundaria de una institución educativa de la región Callao, 2022
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/101590/Quito
_CNM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
31
rendimiento académico. European journal of education and psychology,
13(2), 161-176. https://doi.org/10.30552/ejep.v13i2.358
Vidal, J., Muntaner, A., y Sampol, P. (2018). Diferencias de estrés y afrontamiento
del mismo según el género y cómo afecta al rendimiento académico en
estudiantes universitarios. Contextos Educativos (22), https://bit.ly/3jlf0bj
Villegas (2022). Estrés y rendimiento académico en estudiantes de 5to de
secundaria de la Institución Educativa Coloso y Emblemático Jaén de
Bracamoros.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/79337/Villega
s_GD-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hessen, J., Gaos, J., & Romero, F. (1981). Teoría del conocimiento. Espasa-Calpe.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/45333472/59071507-Teoria-del-
conocimiento-Johan-Hessen-libre.pdf?1462339630=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DTEORIA_DEL_CONOCIMIENTO.p
df&Expires=1683209758&Signature=C~MkRImvDYz1NsOdBTJNbuLTjS
TbMh2xRpbyVpfnGMxjlXW2Jwr~TEWF3dWVuHY-rz1nzjC-
jMQb55rMXHWJO0Ex1KEBMe1KdRO1dQ095qKNsDoB36j70uqjZYWx
Vn--
YhxdBjDVu5S8P4Xs537KdLDslxEjRkZ5zTWI9Tot~OjF9fXsQ8vILmltx
DBStTSaLojNNHsjXsrluhFImYS3O7vBunhjxMyDdvD6IAMHB9gfc-
OQJQYY5TwbJ9VPkgzgk~CT0cnTQh9CY3HDGlypPEbS6fOdAHgV2rT
8hCkPp5KeLy2m1V3hC5p22kwebOzdTx83dpszPNvjqEEe9C173g__&Ke
y-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
32
1