SYLLABUS DE INVESTIGACION I PSEE Agosto 2022
SYLLABUS DE INVESTIGACION I PSEE Agosto 2022
SYLLABUS DE INVESTIGACION I PSEE Agosto 2022
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN
ENFERMERIA
SÍLABO
Código : SE1105
2022
1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Nombre de la asignatura : Investigación I
1.2. Tipo de asignatura : Investigación
1.3. Profesora responsable : Dra. Edna Ramírez Miranda
1.4. Profesoras de laboratorio : Dra. Edna Ramírez Miranda
Mg : Jhon Alex Zeladita Huamán
Mg. Yesenia Retamozo Siancas
Mg. Miriam Maquera Ramos
Mg. María Marlene Tasayco Ramos
Mg. Gabriela Samillan Yncio
Mg. Cecilia Chavez Camacho
1.5. Programa : 2° especialidad en enfermería
1.6. Código de asignatura : SE1105
1.7. Créditos : 03
1.8. N° de horas semanales : 16 hrs Teoría
1.9. N° de horas semanales : 32hrs. Laboratorio
1.10. N° de horas por semestre : 48
1.11. Semestre académico : 2022-II
1.12. Duración : 16 semanas
1.13. Fecha de inicio : 20 agosto 2022
1.14. Fecha de finalización : 10 diciembre 2022
1.15. Local y aula : Aula Virtual
1.16. Link. https://meet.google.com/wud-odpp-rmt
2. FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA
2.1. Sumilla.
La asignatura Investigación I, está dirigida a la formulación del Proyecto de Investigación en el
área de la especialidad. Implica la formulación del problema, objetivos y justificación de la
investigación. Asimismo, plantea el marco teórico y la metodología a utilizarse, incluyendo la
elaboración de instrumentos para la recolección de datos dentro del proceso de investigación.
.
2.2. Objetivos de la asignatura.
Al concluir la asignatura se espera que el estudiante de la Segunda especialidad en
Enfermería logre los siguientes objetivos:
a. Elaborar un Proyecto de Investigación en un área prioritaria de la especialidad en
enfermería para la que se está formando con ética y creatividad.
b. Valorar la importancia del desarrollo de la investigación como función inherente para el
desarrollo de la profesión y sus implicancias en el desarrollo personal social y su
contribución en la salud.
a. Identifica las etapas y pasos del proceso de investigación de acuerdo a la metodología teórica
con criterio crítico reflexivo.
b. Elabora el planteamiento del problema precisando la teoría que lo sustenta, el origen del
problema, la problematización y el rol del enfermero con responsabilidad y actitud positiva
hacia el trabajo.
c. Formula un problema de investigación factible de ser investigado en la especialidad en
enfermería acorde a la realidad de salud del país o de enfermería con ética y respeto al ser
humano.
d. Formula objetivos coherentes con el problema planteado acorde a la teoría y con criterio
técnico.
e. Elabora la justificación y el propósito del estudio de investigación señalando su repercusión
en el desarrollo de la profesión en base a la teoría, las normas vigentes y aplicando su juicio
crítico.
f. Construye el marco teórico conceptual que fundamenta el abordaje del problema a investigar
haciendo uso de antecedentes del estudio y de teorías vigentes y válidas con responsabilidad
y respetando la propiedad intelectual.
g. Formula la hipótesis de acuerdo a los criterios establecidos y en función a las variables de
estudio identificadas según el tipo de estudio con criterio técnico científico.
h. Operacionaliza la variable(s) o define las categorías teóricas según el tipo de estudio de
acuerdo al esquema planteado con criterio técnico científico.
i. Elabora el diseño metodológico a seguir en la investigación de acuerdo al problema
planteado con criterio técnico.
j. Determina la población y/o muestra según criterios válidos con responsabilidad y ética.
k. Elabora el o los instrumentos a utilizar en la recolección de datos acordes al problema
formulado y a las variables en estudio con responsabilidad.
l. Elabora el plan de recolección de datos, procesamiento, presentación, resultados y discusión
de los mismos con responsabilidad y criterio técnico.
m. Formula las consideraciones éticas que se considerará durante el proceso de la investigación
tomando en cuenta el respeto por el ser humano.
n. Determina los procesos administrativos para implementar el estudio.
o. Demuestra responsabilidad y compromiso en su actuar durante el desarrollo de la asignatura.
3. CONTENIDO TEMÁTICO
Duodécima Preparación del proyecto escrito según esquema con asesores 05-11-2022
Tredécima SUSTENTACION ORAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÒN 12-11-2022
Cuarto decimo SUSTENTACION ORAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÒN 19-11-2022
EXAMEN virtual 26-11-2022
Quinto decima 03-12-2022
REVISIÓN DE PROYECTOS
Examen de desaprobados 10-12-2022
Sexta decima Entrega de proyectos.
Evaluación de la asignatura
3.1.1. Bibliografía.
a. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. Metodología de la Investigación 6ta Ed. México.
i. Ed. Mc Graw Hill. 2014.
i. 2005.
d. García, J. Introducción a la Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud. Ed.
i. Mac GrauHill. México. 2011.
e. Pineda, E., Canales, F. Metodología de la Investigación. Manual para el desarrollo del
i. Personal de Salud. 3ªEd. OPS/OMS, Serie Paltex. Mexico. Edit. Limusa
S.A. 2008.
f. Ñaupas Paitan H., Valdivia Dueñas R., Palacios Vilela J. y Romero Delgado H. (2018).
Metodología de la Investigación Cuantitativa – Cualitativa y redacción de la Tesis. 5ª ed.
Bogotá: Ediciones de la U.
4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La asignatura será desarrollada aplicando metodologías de educación de adultos, resaltando la
pedagogía de la problematización. Se hará uso de herramientas didácticas participativas para
promover el" aprender haciendo", "aprender a aprender”, “aprender a pensar" y "aprender a
emprender", así mismos trabajos en grupo, dinámicas grupales para lo cual se conformarán grupos
de trabajo.
En las horas no presenciales los participantes realizarán trabajos aplicativos, lecturas de artículos
seleccionados, resúmenes de opinión, y la preparación de un tema para elaborar un proyecto de
investigación, los participantes contarán con el apoyo de un equipo de docentes - facilitadores
quienes ofrecerán la asistencia técnica respectiva a través del E mail, teléfono o fax, en el horario
establecido.
En el contexto actual de emergencia sanitaria el MINEDU ha dado la Resolución Viceministerial N°
085-
2020 MINEDU (art 4.2(h)), por la que considera el empleo de estrategias metodológicas de manera
no presencial, de uso temporal y excepcional, que se brindarán mediante el uso de plataformas
virtuales. Este es el caso de esta asignatura que se desarrollará como una “asignatura adaptada”.
En la plataforma virtual de la Facultad de Medicina se encuentra el AULA VIRTUAL del curso, donde
los estudiantes tendrán a su disposición diferentes materiales educativos como: PPT de los pasos de
elaboración de proyectos de investigación, libro de consulta, tareas, artículos, etc.
Las exposiciones teóricas se desarrollarán mediante un aprendizaje sincrónico, ello significa, que el
aprendizaje será en línea en tiempo real entre el docente y los estudiantes coincidiendo en el tiempo
y el espacio virtual, en el horario establecido para esta asignatura. Cada sesión teórica constará de
una estaciones de 20 minutos y DOS intervalos de 10 minutos para dar paso a la sesión preguntas-
respuestas empleando el chat de la plataforma.
Este aprendizaje virtual (adquisición de competencias, obtenidas y evidenciadas a través de la
adaptación no presencial de la asignatura) considera tres ejes interacción, colaboración y producción
(RVM N°085-MINEDU art 4.2 c)
Los detalles del proceso de cada actividad se podrán revisar en las guías de aprendizaje sincrónico y
asincrónico generales dejadas en la plataforma.
PRODUCTO FINAL: Los participantes presentarán en la plataforma Moodle el proyecto de
investigación elaborado en la asignatura, establecido por grupos de trabajo; el cual será presentado
en una reunión para la respectiva sustentación a utilizando el Google Meet para la conferencia. La
teoría se desarrollará utilizando exposiciones diálogo, a modo de propiciar la participación activa de
los estudiantes y de desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo del estudiante.
En los laboratorios se utilizará fundamentalmente la técnica de la dinámica grupal y se evaluará a
través de un instrumento de evaluación con indicadores previamente planificados. Durante el mismo
se discutirán los avances por escrito del proyecto de investigación que desarrolle el estudiante de la
especialidad según cronograma establecido.
Los estudiantes contarán con la asesoría de una docente en una relación de un docente por 10
estudiantes, por lo que se requiere de mucho compromiso del estudiante para cumplir con las
asignaciones programadas.
5. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
5.3. Obtención del promedio final: Promedio de 1(10%) +2 (30%) +3 (30%) + 4(20%) + 5(10%)
Nota aprobatoria mínima: 13
5.4. Requisitos para aprobar la asignatura:
La asignatura se aprobará cumpliendo con la participación activa en el aula invertida con las
etapas de un proyecto de investigación y finalizará con la sustentación y presentación del proyecto
final, que incluya el instrumento.