Benites Guevara Luis Miguel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Ingeniería Industrial

PROPUESTA DE MEJORA EN LA EMPRESA


IMPORTACIONES HALLEY S.A.C. CON LA
IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA LÍNEA DE
PRODUCCIÓN
Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial

Luis Miguel Benites Guevara

Código 20100139

Cesar Adolfo Estrella Borja

Código 20111792

Asesor

Carlos Mendoza Mendoza

Lima – Perú

Mayo de 2021
ii
IMPROVEMENT PROPOSAL AT IMPORT
HALLEY S.A.C COMPANY: A NEW
PRODUCTION LINE IMPLEMENTATION

iii
TABLA DE CONTENIDO

INDICE DE TABLAS............................................................................................ VIII

ÍNDICE DE FIGURAS.......................................................................................... X

ÍNDICE DE ANEXOS …………………………………………………………XII

RESUMEN.............................................................................................................. XIII

ABSTRACT ............................................................................................................ XIV

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ................ 1

1.1 Antecedentes de la empresa ........................................................................ 1


Breve descripción de la empresa y reseña histórica .................................... 1
Descripción de los productos o servicios ofrecidos .................................... 1
Descripción del mercado objetivo de la empresa ........................................ 2
Estrategia general de la empresa ................................................................. 2
Descripción de la problemática actual ........................................................ 3
1.2 Objetivos de la investigación ...................................................................... 4
Objetivo general .......................................................................................... 4
Objetivos específicos................................................................................... 4
1.3 Alcance de la investigación ......................................................................... 5
1.4 Justificación de la investigación .................................................................. 6
1.5 Hipótesis de trabajo ..................................................................................... 7
1.6 Marco referencial de la investigación ......................................................... 7
1.7 Marco conceptual ........................................................................................ 10
CAPÍTULO II: ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA EMPRESA ................... 12

2.1 Análisis externo de la empresa .................................................................... 12


Análisis del entorno global .......................................................................... 12
Análisis del entorno competitivo................................................................. 15
Evaluación de oportunidades y amenazas del entorno ................................ 19
2.2 Análisis Interno de la Empresa.................................................................... 20
Análisis del direccionamiento estratégico ................................................... 20
iv
Análisis de la estructura organizacional ...................................................... 21
Descripción general de los procesos claves ................................................ 22
Análisis de los indicadores generales de desempeño de los procesos ......... 25
Determinación de posibles oportunidades de mejora .................................. 26
Evaluación de las fortalezas y debilidades de la empresa ........................... 28
Implementación de la nueva línea de producción ....................................... 29
CAPÍTULO III: DEFINICIÓN DE REQUERIMIENTOS PARA NUEVA
LÌNEA DE NEGOCIO .......................................................................................... 30

3.1 Análisis de la oportunidad de negocio ....................................................... 30


3.2 Procesos involucrados ................................................................................. 30
3.3 Determinación de requerimientos de la nueva línea de negocio ................. 31
CAPÍTULO IV: PROCEDIMIENTO PARA IMPLANTACIÓN DE NUEVA
LÍNEA DE NEGOCIO .......................................................................................... 34

4.1 Definición del nuevo producto .................................................................... 34


Especificaciones técnicas, composición y diseño del producto .................. 34
Marco regulatorio para el producto ............................................................. 37
4.2 Estudio de Mercado ..................................................................................... 37
4.2.1 Definición comercial del producto .............................................................. 37
4.2.2 Metodología a emplear en la investigación de mercado ............................. 39
4.2.3 Fuentes de Información ............................................................................... 40
4.2.4 Determinación del área geográfica que abarca el estudio ........................... 42
4.2.5 Determinación de la demanda de mercado ................................................. 42
4.2.6 Demanda interna aparente histórica ............................................................ 43
4.2.7 Proyección de la demanda ........................................................................... 47
4.2.8 Aplicación y Resultados de Encuestas ........................................................ 49
4.2.9 Análisis de la oferta ..................................................................................... 53
4.2.10 Análisis de precios ...................................................................................... 56
4.3 Ubicación de la planta ................................................................................. 57
Disposición de planta actual ........................................................................ 58
Características físicas de la planta ............................................................... 62
Dispositivos de seguridad industrial y señalización .................................... 64
4.4 Evaluación del Tamaño y Capacidad .......................................................... 64

v
Equipos y procesos de producción .............................................................. 64
Selección de equipos ................................................................................... 67
Especificaciones de la maquinaria .............................................................. 68
Capacidad de planta .................................................................................... 71
Programa de Producción ............................................................................. 73
4.5 Ingeniería del proyecto ................................................................................ 74
Descripción del proceso .............................................................................. 74
Resguardo de la calidad............................................................................... 83
Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto .. 83
Requerimiento de insumos, servicios y personal indirecto ......................... 84
Seguridad y Salud ocupacional ................................................................... 88
Estudio de Impacto Ambiental .................................................................... 91
CAPÍTULO V: PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES .................................. 94

5.1 Plan de implementación ............................................................................. 94


5.1.1 Objetivos y metas ........................................................................................ 94
5.1.2 Actividades y cronograma de implementación de la solución .................... 95
5.1.3 Definición de la Estrategia de Comercialización ........................................ 95
CAPÍTULO VI: EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA DEL
PROYECTO ........................................................................................................... 97

6.1 Elaboración del presupuesto general e inversión requeridos ...................... 97


Presupuesto de ventas anuales..................................................................... 97
Presupuesto de costo de producción............................................................ 97
Presupuesto de gastos generales .................................................................. 98
Presupuestos de activos fijos ....................................................................... 99
Capital de trabajo ........................................................................................ 100
Resultados operativos .................................................................................. 101
Estimación del COK ................................................................................... 101
flujos de fondos económico......................................................................... 102
CONCLUSIONES.................................................................................................. 104

RECOMENDACIONES........................................................................................ 106

REFERENCIAS ..................................................................................................... 107

vi
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 110

ANEXOS ................................................................................................................. 111

vii
INDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Principales departamento con mayor venta registrada a diciembre 2020 ........ 6
Tabla 2.1 Variación de ventas de motos 2016-2020 ...................................................... 13
Tabla 2.2 Matriz EFE .................................................................................................... 16
Tabla 2.3 Evaluación de los proveedores de la empresa Halley S.A.C.......................... 18
Tabla 2.4 Cadena de Valor ............................................................................................. 24
Tabla 2.5 Indicadores de desempeño.............................................................................. 25
Tabla 2.6 Matriz EFI ...................................................................................................... 28
Tabla 4.1 Composición de las pipas ............................................................................... 35
Tabla 4.2 Composición de protectores de pipas ............................................................. 35
Tabla 4.3 Distribución de la población por Nivel Socioeconómico .............................. 42
Tabla 4.4 Importaciones de pipas en el Perú (2013-2019) ............................................ 43
Tabla 4.5 Producción nacional de pipas en el Perú (2013-2019) .................................. 44
Tabla 4.6 Importaciones de protectores en el Perú (2013-2019)................................... 45
Tabla 4.7 Producción nacional de protectores en el Perú (2013-2019) ......................... 46
Tabla 4.8 Demanda proyectada de pipas en el Perú (2021-2025) ................................. 47
Tabla 4.9 Demanda proyectada de protectores en el Perú (2021-2025)........................ 48
Tabla 4.10 Participación acumulada por competidor de pipas en los años 2013-2019 . 54
Tabla 4.11 Participación acumulada por competidor de protectores de pipas en los años
2013-2019 ............................................................................................................... 55
Tabla 4.12 El precio actual de la competencia ............................................................... 56
Tabla 4.13 Selección de equipos .................................................................................... 67
Tabla 4.14 Numero de maquinas .................................................................................... 71
Tabla 4.15 Produccion mensual de otros productos ....................................................... 71
Tabla 4.16 Tiempo de utilización de máquinas mensualmente actualmente ................ 72
Tabla 4.17 Demanda proyectada de pipas y protectores de pipas del año 2021 ............ 72
Tabla 4.18 Capacidad ociosa mensual de la planta ....................................................... 73
Tabla 4.19 Plan de producción pipas .............................................................................. 74
Tabla 4.20 Plan de produccion protector de pipas ......................................................... 74
Tabla 4.21 Descripción de placas de hierro.................................................................... 83

viii
Tabla 4.22 Requerimiento de pipas ................................................................................ 84
Tabla 4.23 Requerimiento de protectores ....................................................................... 85
Tabla 4.24 Requerimiento de bolsas y etiquetas para Pipas ........................................... 85
Tabla 4.25 Requerimiento de bolsas y etiquetas para Protectores ................................ 85
Tabla 4.26 Consumo de energia ..................................................................................... 86
Tabla 4.27 Utilización de M.O.D en Productos ............................................................. 87
Tabla 4.28 Utilización de M.O.D en Servicios .............................................................. 87
Tabla 4.29 M.O.I ............................................................................................................ 88
Tabla 4.30 Identificación de peligros y riesgo del proceso para la elaboración de pipas y
protectores de pipas ................................................................................................ 89
Tabla 4.31 Programa de mantenimiento ......................................................................... 91
Tabla 4.32 Matriz de aspectos e impactos ambientales .................................................. 92
Tabla 4.33 Escala por tipo de impacto ........................................................................... 93
Tabla 4.34 Matriz de Leopold ........................................................................................ 93
Tabla 5.1 Objetivos y metas ........................................................................................... 94
Tabla 6.1 Presupuesto de ventas anuales ........................................................................ 97
Tabla 6.2 Presupuesto de costo de producción ............................................................... 97
Tabla 6.3 Costo de produccion ....................................................................................... 98
Tabla 6.4 Presupuesto de gastos generales ..................................................................... 99
Tabla 6.5 Presupuestos de gastos de venta ..................................................................... 99
Tabla 6.6 Presupuestos de activos fijos .......................................................................... 99
Tabla 6.7 Días de rotación ............................................................................................ 100
Tabla 6.8 Capital de trabajo......................................................................................... 100
Tabla 6.9 Resultados operativos ................................................................................... 101
Tabla 6.10 Total de inversion ....................................................................................... 101
Tabla 6.11 Flujo de fondos económicos ....................................................................... 102
Tabla 6.12 VAN y TIR económico .............................................................................. 102
Tabla 6.13 Relación beneficio-costo ............................................................................ 103
Tabla 6.14 Periodo de recupero .................................................................................... 103
Tabla 6.15 Análisis de sensibilidad .............................................................................. 103

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Demanda de motocicletas a nivel nacional ..................................................... 5


Figura 2.1 Organigrama de la empresa........................................................................... 21
Figura 4.1 Moto de 2 tiempos........................................................................................ 34
Figura 4.2 Diseño de la pipa para moto .......................................................................... 36
Figura 4.3 Diseño del protector de pipa para moto ........................................................ 36
Figura 4.4 Dimensiones de la pipa para moto ................................................................ 39
Figura 4.5 Importaciones de pipas en el Perú en unidades (2013-2019)........................ 43
Figura 4.6 Producción nacional de pipas en el Perú en unidades (2013-2019) .............. 44
Figura 4.7 Importaciones de protectores en el Perú en unidades (2013-2019) ............. 45
Figura 4.8 Producción nacional de protectores en el Perú en unidades (2013-2019) ... 46
Figura 4.9 Evolución de la demanda de pipas en el Perú en unidades (2013-2019) ..... 47
Figura 4.10 Evolución de la demanda de protectores en el Perú en unidades (2013-
2019) ....................................................................................................................... 48
Figura 4.11 Encuesta #1 ................................................................................................. 49
Figura 4.12 Encuesta #2 ................................................................................................. 49
Figura 4.13 Encuesta #3 ................................................................................................. 50
Figura 4.14 Encuesta #4 ................................................................................................. 50
Figura 4.15 Encuesta #5 ................................................................................................. 51
Figura 4.16 Encuesta #6 ................................................................................................. 51
Figura 4.17 Encuesta #7 ................................................................................................. 52
Figura 4.18 Encuesta #8 ................................................................................................. 52
Figura 4.19 Encuesta #9 ................................................................................................. 53
Figura 4.20 Participación de mercado de los competidores de pipas ............................. 55
Figura 4.21 Distribución de participación de importadores de protectores de pipas ..... 56
Figura 4.22 Plano de la planta actual.............................................................................. 58
Figura 4.23 Diagrama de recorrido #1 ........................................................................... 60
Figura 4.24 Diagrama de recorrido #2 ........................................................................... 61
Figura 4.25 Cizalla de metal ........................................................................................... 68
Figura 4.26 Esmeril angular ........................................................................................... 69

x
Figura 4.27 Prensa Hidráulica ........................................................................................ 69
Figura 4.28 Máquina de soldar ....................................................................................... 70
Figura 4.29 Pulidora Hidráulica ..................................................................................... 70
Figura 4.30 Dimensión de Tubos #1 .............................................................................. 76
Figura 4.31 Dimensión de Tubos #2 .............................................................................. 76
Figura 4.32 Etiqueta de pipa para moto.......................................................................... 77
Figura 4.33 Diagrama de operaciones de pipas .............................................................. 78
Figura 4.34 Abrazaderas ................................................................................................. 80
Figura 4.35 Etiqueta para protector de pipa para moto .................................................. 80
Figura 4.36 Diagrama de operaciones de protectores de pipas ...................................... 81
Figura 4.37 Balance de materia de una plancha ............................................................. 82
Figura 4.38 Balance de materia de una pipa................................................................... 82
Figura 4.39 Balance de materia de un protector de pipa ................................................ 82
Figura 5.1 Cronograma de implementacion ................................................................... 95

xi
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Diseño de Encuenta ...................................................................................... 112


Anexo 2: Información Técnica de la maquinaría ......................................................... 114

xii
RESUMEN

El presente estudio tiene como finalidad demostrar que es factible la instalación de una
línea de producción de pipas para motos de dos tiempos y su protector. A continuación,
se dará un resumen con los principales resultados sobre los cuales se demuestra que el
proyecto es viable tanto económica, técnica y ambientalmente.

El mercado que se busca abastecer serán los usuarios de motocicletas que


participan en competencias que residan en Lima Metropolitana pertenecientes a los
niveles socioeconómicos A y B entre 18 y 55 años.

Como resultado se obtuvo que la empresa cuenta con la maquinaria, la


infraestructura, conocimiento y canales de distribución que necesita la nueva línea de
producción, esto representa la factibilidad de la puesta en marcha del proyecto y traería
beneficios económicos para la compañía, de tal modo que el proceso de fabricación
presente un menor costo a los que se ofrecen actualmente y que el producto sea
competitivo con una calidad óptima.

El impacto medioambiental es evaluado mediante el uso de la matriz de Leopold


siendo considerado como de un impacto bajo al medio ambiente luego de su respectiva
interpretación.

Finalmente, se evaluó financieramente el proyecto, que será asumido con capital


propio, obteniendo resultados positivos para la línea y empresa como un VAN de
S/57,740.76 y un TIR de 718.6 % y solo representa una inversión de S/2,108.98, siendo
esta recuperada en 1.68 meses y con una relación beneficio/costo de 2.35 en el primer
año de implementación.

Palabras clave:

Pipas para motos de 2 tiempos, protectores para motos de 2 tiempos, plancha de hierro,
línea de producción, prensado.

xiii
ABSTRACT

The purpose of this study is to demonstrate that it is feasible to install a pipe production
line for two-stroke motorcycles and its protector. Next, a summary will be given with the
main results on which it is shown that the project is economically, technically and
environmentally viable.

The market to be supplied will be motorcycle users participating in competitions


residing in Metropolitan Lima belonging to socioeconomic levels A and B between 18
and 55 years old.

As a result, it was obtained that the company has the machinery, infrastructure,
knowledge and distribution channels that the new production line needs, this represents
the feasibility of starting the project and would bring economic benefits for the company,
in such a way that the manufacturing process presents a lower cost than those currently
offered and that the product is competitive with an optimal quality.

The environmental impact is evaluated through the use of the Leopold matrix,
being considered as having a low impact on the environment after its respective
interpretation.

Finally, the project was financially evaluated, which will be assumed with its own
capital, obtaining positive results for the line and the company as a NPV of S / 57,540.76
and an IRR of 718.6% and only represents an investment of S / 2,108.98, being recovered
in 1.68 months and with a benefit / cost ratio of 2.35 in the first year of implementation.

Keywords:

2-stroke motorcycle pipes, 2-stroke motorcycle protectors, iron plate, production line,
pressing.

xiv
CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES DE
LA INVESTIGACIÓN

1.1 Antecedentes de la empresa

Breve descripción de la empresa y reseña histórica

Importaciones Halley S.A.C es una empresa establecida en el mercado peruano hace más
de 20 años. Posee una amplia trayectoria en el rubro de autopartes, dedicada a la
importación, producción y venta de autopartes, como por ejemplo silenciadores
(producto estrella producido por Halley), Intake pipe, Headers, resonadores, terminales,
filtros de aire, filtros de aceite, aditivos, aceites y otros productos reconocidos a nivel
nacional y mundial, para todo tipo de vehículo: Autos, Camionetas, Camiones y Motos.

Los productos que se producen se fabrican en acero inoxidable, planchas


galvanizadas y hierro (material a pedido del cliente), con una calidad que ha ido
mejorando a través de todos sus años en el mercado y con un precio económicamente
aceptable por los clientes. La empresa cuenta con máquinas especializadas, lo cual
proporciona los detalles similares a un producto importado.

Como principal objetivo de la empresa es ofrecer calidad, seguridad, garantía y


precios bajos en todos los productos y servicios que ofrece.

Descripción de los productos o servicios ofrecidos

• Mantenimiento de la línea de escape para autos y para motos

El servicio brindado comienza con el análisis por parte del técnico al automóvil o
motocicleta, se evalúa el defecto que pueda tener o mejoría que se debe realizar, se
procede a corregir o potenciar según especificaciones brindadas con los productos
importados y producidos por la empresa.

1
• Servicio de cambio de aceite y bujías

La empresa realiza el servicio después de cada 5,000 a 10,000 kilómetros que el auto
haya recorrido dependiendo de los productos que se hayan usado. La empresa cuenta con
diferentes marcas, ya sean importados y nacionales. Los clientes son libres de escoger
los productos y verificar la presencia de los sellos de seguridad que posee cada uno, que
garantiza un producto nuevo.

• Comercialización de productos importados y de producción propia

La empresa cuenta con productos importados de Estados Unidos, Panamá y Brasil; los
principales productos son tubos de aluminio, filtros de aire para autos y motos de alto
flujo y son reusables, mufflers en acero inoxidable en la marca Magnaflow y filtros de
aceite en la marca K&N que brindan un mayor filtrado en el aceite usado.

Por otro lado, la empresa produce productos como silenciadores de autos y motos
en acero inoxidable, reemplazos de catalizadores y mufflers con la cola que escoja el
cliente, en medidas estándar y ha pedido.

Descripción del mercado objetivo de la empresa

La empresa tiene como mercado objetivo a todas personas que tenga moto, participen en
competencias, perteneciente a un nivel socioeconómico medio-alta o alta y tengan la
necesidad de realizar de optimizar el rendimiento de su unidad de transporte (véase
Capitulo 4.2.4).

Estrategia general de la empresa

La empresa tiene como estrategia ofrecer productos y servicios, ya sean nacionales e


importados, basados en cubrir la demanda, la calidad y precios que puedan competir con
otros participantes en el mercado.

Para sostener una empresa se debe a cubrir diferentes necesidades que la clientela
requiera, es por eso que la empresa siempre está dispuesta a recibir nuevas propuestas de
mejora o implementación de nuevas áreas de producción.

2
Descripción de la problemática actual

En la actualidad el cliente busca un producto que mejore el rendimiento de su vehículo,


característica que satisface actualmente solo con un producto importado.

Según la empresa Importaciones Halley S.A en el mercado peruano no existen


evidencias de una industria que elabore un producto similar al que se propone. La
demanda interna aparente solo presenta importaciones que presentan un valor excesivo
al precio que realmente se podría ajustar si el producto se fabricara en el Perú.

Entre los factores más importantes que pueden concluir en la toma de decisión de iniciar
una ampliación de este tipo destacan los siguientes:

1. Saturación del mercado

El mercado actual es muy competitivo y se aprecia una fuerte sobresaturación, son


muchas las empresas que ofrecen los mismos servicios y productos, esto reduce el
margen de ganancia que se presentaba en años anteriores que no permiten alcanzar los
objetivos planteados.

Plantear la ampliación de una nueva línea de producción se muestra como la


solución para ofrecer productos de buena calidad, menor precio y de elaboración nacional
en comparación de los productos importados.

2. Reducir riesgos

La ampliación de una nueva línea de producción, a largo plazo, permite una reducción
de riesgos. Como se amplía el ámbito de inversión, se reduce el riesgo de un fracaso
financiero.

3. Publicidad

El desarrollo de actividades nuevas es la mejor carta de presentación a futuros trabajo de


manufactura en el parque automotor. Cambiar el pensamiento del cliente en relación a
un producto hecho en el Perú pretende ser el punto de quiebre para dar a conocer a la
empresa Halley S.A.C no solo como una importadora sino como una empresa que
también produce accesorios nacionales de calidad.

3
4. Aprovechar recursos

La empresa presenta potencial de invertir sus recursos y su capacidad para elaborar un


nuevo producto tanto a nivel de recursos humanos como tecnológicos.

5. Oportunidades de inversión

Realizar inversiones en actividades que supongan posibilidades de rentabilidad y


crecimiento se presenta como una oportunidad interesante. Se puede realizar una
ampliación de la línea de producción si las oportunidades detectadas suponen una mayor
rentabilidad que realizar una expansión.

Ampliar el target al que se dirige, introducción en nuevos mercados, mejorar la imagen


de marca, generar mayores ingresos y diferenciarse de la competencia son los principales
beneficios a adquirir.

1.2 Objetivos de la investigación

Objetivo general

Demostrar que es posible ampliar la oferta de negocios de la empresa Halley S.A.C, a


través de la implementación de una línea de producción de pipas para motos de 2 tiempos
en la empresa pues existe demanda que lo justifica, la empresa cuenta con la
infraestructura y recursos que lo permiten y además es económica y financieramente
factible.

Objetivos específicos

● Demostrar que existe demanda que justifique la implantación de la nueva línea


de negocios de pipas para motos de 2T.

● Demostrar que existe know how y tecnología que faciliten la producción de


pipas a un costo competitivo y con la calidad esperada.

● Demostrar la viabilidad económica y financiera que se requiere para


implementar la nueva línea de negocios.

4
1.3 Alcance de la investigación

• Unidad de análisis
La principal característica de la pipa para moto de 2 tiempos es optimizar el rendimiento
que se le puede dar a la motocicleta. En términos industriales, se puede describir de la
siguiente manera: el diseño o la forma del producto permite que los gases emitidos se
acumulen y sean liberados con mayor fluidez en comparación del catalizador, el cual será
reemplazado por el producto en análisis, cuya función principal es reducir las partículas
por millón de la emisión de gases, lo cual hace que pierda potencia.

El proceso de elaboración del protector para la pipa presentará al producirse una


forma similar a la de la pipa, el protector ayudará a su durabilidad y protección.

• Población
El mercado a escoger va directo a los participantes de competencias oficiales y reguladas
y a las personas que quieren experimentar el mayor rendimiento de su moto, por lo cual
se distribuirá a talleres grandes o empresas dedicadas a la venta de productos en el
mercado de motocicletas.

• Espacio
El mercado a cubrir es a nivel nacional. Para ser más exactos en la ubicación, se
propondrá el departamento de Lima, ya que a continuación en la figura se muestra que la
mayor demanda se ha realizado en dicho departamento.

Figura 1.1
Demanda de motocicletas a nivel nacional

400000

267512 276675 284508 286117 285661


300000

200000

100000

0
2016 2017 2018 2019 2020

Nota. Información recabada en base a informes estadísticos acumulados a diciembre de cada año, 2020
(https://aap.org.pe/informes-estadisticos/diciembre-2020/Informe-Diciembre-2020.pdf)

5
Tabla 1.1
Principales departamento con mayor venta registrada a diciembre 2020

Departamento Unidades
Lima 102,181
Chiclayo 28,945
Piura 16,281
San Martin 12,967

Nota. Información recabada en base a informes estadísticos a diciembre, 2020


(https://aap.org.pe/informes-estadisticos/diciembre-2020/Informe-Diciembre-2020.pdf)

• Tiempo
El tiempo que se está determinando para la adición de la nueva línea de producción se ha
estimado en +/- 3 meses aproximadamente. Para poder adquirir la mayor información
que sean válidos para el proyecto y realizar un trabajo de marketing en redes para captar
un mayor número de compradores.

• Limitaciones de la investigación
La principal limitación de este proyecto es la falta de trabajos y artículos de investigación
que se hayan aplicado directamente a una planta que fabrique los productos en estudio.

1.4 Justificación de la investigación

• Técnica
La línea de producción para producir pipas para motos y su protector debe justificarse
por sus características tecnológicas, ya que se presenta como lo primordial para poder
tener una producción idónea. Los activos fijos y el uso de maquinaria confiable
garantizan una tasa de producción alta y con buenos acabados, ya que para los clientes
son importantes los detalles. La empresa Halley S.A.C cuenta tanto con el know how, la
infraestructura y tecnología necesaria en sus instalaciones que permiten el desarrollo de
la propuesta óptimamente.

6
• Económica
Lo primordial para la línea de producción son sus costos, tratando de que el producto sea
lo más atractivo posible para el cliente. Es por eso que una política de la planta será
reutilizar la chatarra (retacería) para producir las piezas del producto. Por ejemplo, se
necesitan retazos de hierro para los soportes. Esta reutilización implica una importante
reducción en el costo de la materia prima.

En la actualidad no existen productos de fabricación nacional por lo que para adquirirlos


las empresas o talleres se encuentran obligados a importar. Es por eso que el propósito
es la reducción de las importaciones, ofertando un producto que pueda ser igual o
superior que los importados de otros países, con respecto al costo, a la calidad y el
acabado.

• Social
Como se menciona en el punto anterior, se utilizará la chatarra y en este punto se va a
contribuir con el cuidado del medio ambiente, ya que la meta es reducir los desperdicios
que se pueden arrojar a la naturaleza. Otro punto a tocar es que se brindará mayor
oportunidad de trabajo a las personas que se encuentren alrededor o que postulen para
poder trabajar en la línea a instalar. Y por último se puede decir que los clientes compren
productos peruanos que poseen características similares a las que se importan.

1.5 Hipótesis de trabajo

La instalación de una línea para la producción de pipas para motos de dos tiempos y su
protector permitirá a la empresa Halley S.A.C ampliar su oferta de negocios mejorando
su nivel de ventas y rentabilidad.

1.6 Marco referencial de la investigación

Los siguientes son trabajos destacados de tesis para obtener el título profesional, los
mismos que servirán de referencia para la investigación:

1. Trabajo de Tesis. (Gonzales Flores, C. A., 2015) Propuesta de un modelo


de Gestión Estratégica del Pedido en una asociación mediante consorcio

7
de Mypes del sector metalmecánico de Villa El Salvador para la mejora
de la competitividad y un crecimiento sostenido.

La similitud con esta investigación es la mejora a realizar para un crecimiento


sostenido y una mejora competitiva, ambas son para un taller metalmecánico; sin
embargo, esta investigación es de un rubro diferente al ser el objeto de estudio talleres de
servicios. La diferencia entre dicha investigación y la presente radica en que la tesis
citada se enfoca en un modelo de gestión estratégica en la compañía sobre la cual se llevó
a cabo el estudio, sin proponer una línea de producción como la planteada en esta
investigación.

2. Trabajo de Tesis. (Ospina Delgado, J. P. ,2016). Propuesta de


distribución de planta, para aumentar la productividad en una empresa
metalmecánica en Ate-Lima, Perú

La similitud con esta investigación es que ambas empresas se dedican a la


elaboración y venta de productos del sector metal mecánico, sin embargo, la
investigación está enfocada en la mejora en las áreas de mantenimiento y satisfacción al
cliente. La diferencia radica en que la mejora propuesta en el presente estudio es la
inserción de dos productos como una línea de producción.

3. Trabajo de Tesis. (Benites Aliaga, V. S., 2017) Análisis y propuesta de


mejora de procesos para una empresa metalmecánica de sistemas de
izaje para centros mineros.

La similitud con esta investigación es la implementación de los métodos presentes


en las mejoras aplicadas planteadas dentro de las áreas de cada empresa respectivamente.
La diferencia radica que el estudio se realiza en un mercado completamente distinto.

4. Trabajo de Tesis. (Barandiarán, M. Calderón, D. Chávez, G. Coello, A.,


2012) Plan Estratégico del Sector Automotriz en el Perú-Vehículos
Ligeros y Comerciales.

La similitud con esta investigación es el planeamiento estratégico cuyo objetivo


principal es buscar su desarrollo sostenible, aprovechando el crecimiento económico del
país y el dinamismo del sector. Además, demuestra que se puede impulsar al sector para
hacerlo más competitivo, a través del aprovechamiento de una ventaja comparativa. La

8
diferencia radica en que adicional a lo señalado el presente estudio también plantea la
inserción de 2 productos como una línea de producción.

5. Trabajo de Tesis. (Cabrera, M. Hernández, M. Rojas, M. Valencia, C.,


2017). Plan Estratégico para el Sector de Comercio Automotriz de
Vehículos Ligeros del Perú.

La similitud con esta investigación refiere a la producción de autopartes; teniendo


en cuenta que el Perú no es un país productor, sino más bien importador para el consumo
local. Asimismo, se busca lograr, a futuro, una demanda lo suficientemente importante
como para poder pensar en la internacionalización. La diferencia radica en el mercado
objetivo, la presente tesis satisface un mercado más específico, los usuarios de
motocicletas que participan en competencias que residan en Lima Metropolitana
pertenecientes a los niveles socioeconómicos A y B entre 18 y 55 años, a diferencia de
la tesis tomada como referencia.

6. Libro de ingenieria. (John B. Heywood, Eran Sher, 2017). The Two-


Stroke cycle engine: Its development, operation and design

En similitud con esta investigación se trabaja sobre el motor de combustión


interna de ciclo de dos tiempos utilizados en motocicletas. El libro que se toma como
referencia proporciona una descripción general de las características, aplicaciones,
descripciones y evaluaciones de varios tipos de modelos que se han desarrollado para
predecir aspectos del funcionamiento del motor de dos tiempos. Esta información fue
clave para determinar las mejoras necesarias y la inserción de los productos en estudio.
La diferencia radica que el libro en referencia es una introducción al motor de dos
tiempos, la presente tesis es la implementación de una nueva línea de producción que
busca el máximo rendimiento de este motor.

7. Artículo en revista de ingeniería y tecnología: Research Journal of


Applied Sciences (Obodeh, O., Ogbor, A.D., 2009). Improving the
performance of two-stroke motorcycle with tuned adjustable exhaust
pipe.

En similitud con esta investigación se trabaja sobre el rendimiento del motor y se


determina que depende en gran medida de los fenómenos dinámicos del gas en los
9
sistemas de admisión y escape. La diferencia radica que el artículo no hace referencia a
la fabricación de un producto para el potenciamiento del motor, solo se procede a realizar
pruebas experimentales para demostrar la potencia, el consumo de combustible y las
emisiones del motor.

1.7 Marco conceptual

• Sistema de escape
Tiene como función evacuar hacia el exterior los gases que se producen en la combustión,
contribuyendo con la reducción de la temperatura de los humos y en retener algunas
partículas contaminantes, aparte de amortiguar el ruido y mejorar el rendimiento del
motor.

• Plancha de hierro
Las planchas de hierro se usan para todo producto industrial. Esta materia prima se puede
importar a un precio bien bajo para la fabricación del producto propuesto, lo cual para
poder conseguir el material se debe buscar entre varios proveedores para que sea un
producto muy accesible a los clientes. El problema en este tipo de material a usar por
motivos del clima es muy propenso a la oxidación es por eso que se usa un método
antioxidante de tal modo que se puede brindar productos de calidad.

La retacería de la plancha, como apoyo al medio ambiente; se distribuye el uso


de este material para la producción de los soportes que serán parte de los productos.

• Tubo de hierro
Este material es muy importante ya que es la conexión de la entrada de tubo de escape
con el cuerpo del producto. Al igual que la plancha de hierro se usa el mismo método
antioxidante, como materia prima es importante mencionarlo, ya que se debe investigar
el precio más bajo dentro de todos los que existen.

• Terminales
Las colas de escape es un tubo de metal soldado al silenciador o resonador. Su función
principal es expulsar el humo emanado del motor por combustión del silenciador o
resonador hacia la parte exterior evitando que se quede el humo debajo del carro.
10
• Mantenimiento menor
Es un mantenimiento preventivo en el que se cambiará el filtro de aceite, filtro de aire, el
aceite del auto y una revisión general que incluye escaneo (diagnóstico electrónico),
estado frenos y suspensión.

• Mantenimiento mayor
Es una revisión más completa a la unidad. Se cambiará el filtro de aceite, filtro de aire,
el aceite del auto, además de bujías, filtro de combustible, filtro de habitáculo o aire
acondicionado, revisión de los niveles tales como refrigerante, líquido de freno,
limpiaparabrisas y posibles fugas.

• Header
El Header es una tubería especial compuesta por tubos separados de igual largo y
diámetro. Su función principal es facilitar el pase de los gases salientes ocasionados por
la combustión para que estos se encuentren al final del header, al encontrarse estos gases
crearán un impulso más fuerte y una presión altísima expulsando los gases hacia fuera
con mayor velocidad, permitiendo el mejor desplazamiento del vehículo en altas
revoluciones. (Halley S.A.C, 2007)

• Mufflers
Ayuda a que los gases de escape tengan un desfogue directo y ayuden a mejorar el
rendimiento y la potencia del vehículo, debido a la construcción especial que tienen y
también al material le ayudan a disminuir el ruido en un porcentaje más bajo que los
silenciadores normales, pero obteniendo un sonido muy agradable y no tan ruidoso lo
cual es muy importante para no afectar al medio ambiente. (Halley S.A.C, 2007)

• Pipa para moto


Conocido también como reemplazo de catalizador o pipa para moto de dos tiempos. Esta
pieza contribuye en la liberación del flujo del gas emitido por la combustión a una mayor
velocidad a comparación que un catalizador. La forma que posee la pipa permite que el
gas de combustión circule por el producto y permite que el motor de la moto maximice
su potencia. (Halley S.A.C, 2016).

11
CAPÍTULO II: ANÁLISIS SITUACIONAL DE
LA EMPRESA

2.1 Análisis externo de la empresa

Análisis del entorno global

Político-Legal

A mitad del año 2019 se tuvo como principal hecho la inestabilidad producto de la
rivalidad entre dos poderes de Estado, en medio de un ambiente político tenso y con bajos
índices de aprobación por parte del pueblo peruano (Andina, 2020, Política, párr. 2). El
ambiente político peruano también se vio afectado por la grave crisis que se continúa
viviendo en Venezuela (BBC, América Latina, 2019, párr. 2).

A partir de marzo de 2020 el país entró en un estado de emergencia y se vio


afectado por una pandemia debido al virus COVID-19 paralizando el desarrollo del
calendario político establecido (UNDP, Perú, 2020, párr. 1).

Económico

Con respecto a lo económico, A partir del segundo trimestre el país se vio afectado por
una pandemia debido al virus COVID-19 paralizando el desarrollo económico del país,
las variables más importantes como el PBI, impuestos, la tasa de inflación y el tipo de
cambio se vieron afectadas gravemente. El ritmo de crecimiento del producto bruto
interno se desaceleró en torno a 3.5% y 4% en el primer trimestre del 2019 (Gestión,
2019, Economía, párr. 1), los negocios se mantendrán en un sistema económico estable
que proporciona un aumento en la producción y venta de sus productos o servicios. El
mercado laboral peruano continúa complicado, tanto para adultos mayores como para
jóvenes que buscan ingresar a la PEA (población económicamente activa) (Ayesta, 2019,
sección análisis, párr. 13). El riesgo país, indicador que mide la posibilidad de que un
país pueda incumplir con sus obligaciones de pago a los acreedores internacionales,
reporta los puntos porcentuales más bajos de la región; Perú (1.21 puntos porcentuales),
seguido de Chile (1.38 puntos), Colombia (1.98 puntos) y México (2.14 puntos) (Gestión,
2019, Economía, párr. 2).

12
Demográfico

Según datos de la Asociación Automotriz del Perú (2020) la población del Perú registró
un crecimiento en la compra de motos en los últimos años de 1.38% en promedio (véase
Tabla 2.1), lo cual confirma una tendencia creciente observada en la población del país,
el crecimiento de la industria automotriz explica el aumento en las compras de motos de
la población peruana.

Tabla 2.1
Variación de ventas de motos 2016-2020

Año Total
2016 0.3%
2017 3.4%
2018 2.8%
2019 0.6%
2020 -0.2%

Nota. Registro de la variación de compra de motos en el Perú en el rango de los años 2016 al 2020, 2020
(https://aap.org.pe/informes-estadisticos/diciembre-2020/Informe-Diciembre-2020.pdf).

Tecnológico

Se dispone de la tecnología necesaria en el mercado actual para el proceso metalmecánico


de producción a realizar, se utilizan la máquina y herramientas existentes y el know-how
desarrollado es propio de la empresa en la que se aplicará la implementación.

Además, pese a la coyuntura política que golpea al sector público, el sector


privado seguirá en camino de sumar tecnologías no solo para ganar eficiencia sino para
ganar en el terreno netamente comercial (IMF, 2020, p. 41).

La tendencia mundial a migrar a equipos eléctricos no afecta significativamente,


por el momento, a las motos de 2 tiempos de carreras, vehículos en estudio en este
proyecto (AAP, 2020, p. 9).

13
Sociocultural

El Perú cuenta con múltiples destinos turísticos que resulta atractivo para el consumidor
extranjero y nacional, esto representa un ingreso económico significativo, lo cual
incentiva por su oferta para la producción de eventos nacionales e internacionales
relacionados al sector. En tal sentido se pueden mencionar los siguientes:

• Expomoto
El Salón Internacional de la Motocicleta de Lima es la feria comercial más grande del
sector de las dos ruedas. Se exhiben las mejores marcas de motos, accesorios, lubricantes
y suministros, así como las múltiples facilidades de financiamiento disponibles.

Cuenta con 4 exitosas ediciones realizadas desde el 2012 siendo la última


realizada el 2017. Evento organizado por la Asociación Automotriz del Perú y con el
patrocinio de Petroperú, OLX, El Comercio, RPP.

• Encuentro automotor
Se realiza, hace cinco años, el evento que reúne a las personalidades y autoridades del
sector automotor más destacadas. El evento se ha convertido en la reunión más
importante del sector, pues año tras año reúne a más ejecutivos y autoridades para
reconocer el crecimiento de las ventas de vehículos y del segmento en general, así como
la consiguiente renovación del parque automotor.

Cuenta con 7 ediciones realizadas desde el 2013. Evento organizado por la


Asociación Automotriz del Perú.

• Motor Show
Es la principal exhibición de vehículos nuevos donde las principales marcas que operan
en el país presentan lo mejor de su repertorio, nuevos modelos, prototipos, motocicletas
Premium, así como servicios relacionados al sector como: financieras, accesorios,
repuestos, seguridad, entre otros.

Cuenta con 4 exitosas ediciones realizadas desde el 2010 siendo la última


realizada el 2017 en el Perú. Evento realizado en el Centro de Exposiciones Jockey.
Participaron 49 marcas de vehículos, 4 de motos Premium, 12 entidades financieras y 15
afines al sector.

14
• Festival y desfile patrio
En el mes de julio, la Asociación Automotriz del Perú, congrega a los clubes de motos y
aficionados de las dos ruedas en una caravana que recorre más de 15 distritos de la ciudad
de Lima, vistiendo chalecos rojos y blancos, formando la bandera peruana más larga de
la historia.

El “Desfile patrio Expomoto AAP 2013” obtuvo el Récord Guinness a “la mayor
cantidad de marcas de motocicletas reunidas en un desfile” al juntar 31 marcas de este
tipo de vehículo. Ralph Hannah, representante del Récord Guinness en América Latina
y veedor de este logro, validó el nuevo registro. (Perú 21, 2013, sección Lima, párr. 1).

• Rally Dakar
El Rally Dakar, anteriormente Rally París-Dakar, es una competición anual de rally
raid organizada por la ASO. Disputada durante las primeras semanas de enero o, en
algunas ediciones, comenzada la última semana de diciembre para terminar al siguiente
año. Es considerado uno de los rallyes más duros y el más famoso del mundo (A.S.O,
2018, Historia).

• Chutana Moto-velocidad
Evento anual realizado en el Autódromo de la Chutana contando con la participación de
corredores campeones nacionales e internacionales.

Análisis del entorno competitivo

Para analizar el sector, se utilizará la matriz EFE para analizar las oportunidades y
amenazas.

15
Tabla 2.2
Matriz EFE

Importancia Clasificación
Factores externos claves Valor
Ponderación Evaluación
Oportunidades
Crecimiento en el parque
1 20% 4 0.8
automotor

2 Crecimiento del e-commerce 10% 4 0.4

Bajo índice de deterioro de


3 5% 1 0.05
materia prima
Alternativas de difusión
4 10% 3 0.3
publicitaria

5 Nuevas tecnologías 5% 2 0.1

Amenazas

1 Entrada de nuevos competidores 25% 3 0.75

2 Mayor regulación gubernamental 5% 2 0.1

Aumento de precios de la materia


3 10% 1 0.1
prima

4 Recesión económica 5% 2 0.1

Cambio de preferencia y
5 5% 3 0.15
necesidad del consumidor
Total 100% 2.85

Luego de la evaluación de las oportunidades y amenazas el valor obtenido de 2.85


representa un valor mayor al promedio ponderado, el valor de 2,5 representa el promedio
ponderado, siendo un balance positivo en la matriz EFE.

A continuación, se plantea el análisis de las 5 fuerzas de Porter:

• Poder de negociación de los compradores


En este acápite se determina que el poder de negociación de los compradores es medio.
Existen 2 tipos de clientes, los que adquieren un gran volumen de productos, los cuales
representan un alto poder de negociación. Estos compradores, considerados como
clientes indirectos, suelen ser dueños de tiendas de venta de autopartes, corporaciones e
16
incluso equipos profesionales de corredores de motos que cuentan con conocimiento del
tipo, precios y características de los productos que desean adquirir.

Por otro lado, los compradores, considerados como clientes directos, que
adquieren producto al por menor presentan bajo poder de negociación.

La información con la que cuenta el cliente le dará un mayor o menor poder de


negociación en el mercado, según sea el caso, por tal motivo, la adecuada atención a sus
dudas e inquietudes es sumamente importante para lograr su fidelización.

La empresa Halley presenta una ventaja significativa al estar localizada en puntos


estratégicos como son el distrito de Miraflores y el distrito de Breña, Ambos locales
trabajan en conjunto para satisfacer las necesidades de sus clientes.

• Poder de negociación con los proveedores


Los proveedores tienen un poder de negociación bajo, debido a que la empresa Halley
S.A.C compra en volúmenes grandes lo cual le permite realizar rebaja en los precios de
los productos adquiridos para mantener su fidelidad hacia los proveedores.

El contar con una cartera amplia de proveedores hace posible que la empresa
cuente con gran diversidad de productos a ofrecer a los clientes, ya sea en modelos de
accesorios y autopartes, precios y calidad del producto.

Entre otros beneficios que recibe la empresa, es el acceso a una línea de crédito
por parte de los proveedores, esto contribuye a que la empresa pueda disponer la cantidad
de productos que presenten mayor demanda para que así pueda realizar la distribución al
por mayor y menor a los clientes que con frecuencia realizan una compra.

Se realizó una evaluación particular de los proveedores de la empresa Halley


S.A.C para un mayor entendimiento de los criterios de medición y demostrando la
posición fuerte frente a sus proveedores.

17
Tabla 2.3
Evaluación de los proveedores de la empresa Halley S.A.C

Proveedores
Industrias
Fierro & Electro
nacionales INOMET
Criterio Acero Ferro
de metales Perú SAC
Center Centro SAC
SAC

Tiempo 3 3 2 2

Plazo de Crédito 3 2 2 2

Calidad del Producto 3 3 3 3

Negociación 2 2 1 2

Diversidad de
3 2 2 1
productos

Bueno 3
Regular 2
Deficiente 1

• Amenaza de ingreso por parte de competidores potenciales


Existen diversas amenazas de entrada de solo de nuevos competidores internacionales,
esto se debe a que la demanda del mercado nacional se caracteriza solo por la importación
de autopartes, el mercado nacional no produce una producción significativa de estas
piezas ya que se necesita de experiencia para poder producir autopartes funcionales de
calidad, además del alto capital para poder comprar la maquinaria especifica. Esto se
presenta como un tipo de negocio atractivo, debido al incremento del parque automotor.
Por otro lado, los precios de los productos que se comercializan varían por la
cantidad de ofertantes que presenta el mercado, esto quiere decir los precios de los
productos en el mercado bajarían en consecuencia por existir muchos negocios
ofreciendo el mismo producto, como son accesorios para vehículos.

18
• Intensidad de rivalidad entre los competidores
La rivalidad entre empresas de un mismo sector es alta, ya que los productos que se
brindan son estándares, y no hay diferencia en ellos porque la mayoría son adquiridos de
los mismos proveedores. Los competidores principales son empresas PROMOTORA
GENESIS S.A.C., SOCOPUR S.A.C. y CECCHI PERFORMANCE S.A.C como
principales importadoras (véase Tabla 4.10)

En el mercado de autopartes existen diversas opciones a tomar al momento de


comprarse tienen dos grandes grupos: El de autopartes originales, cuyos productos son
vendidos por las concesionarias; y el de las autopartes alternativas, en donde se
encuentran diversas marcas que venden el mismo producto con las especificaciones y
medidas necesarias que el cliente necesita.
Entre el primer y segundo grupo existe una alta rivalidad debido principalmente
al precio. Mantener una posición sobresaliente en el mercado para captar un mayor
número de cliente ha conllevado una alta rivalidad de precios.

• Intensidad de amenaza de productos sustitutos


Si se ha identificado productos sustitutos, la mayoría siendo alternativos, adulterados y
las reparaciones de algún repuesto. Pero con frecuencia los clientes optan por comprar
uno nuevo debido que el precio es casi similar a la reparación.
Tanto productos alternativos como los de marca son igual de demandados ya
que cumplen la misma función, más no tienen el mismo tiempo de duración ni presentan
garantías.

Evaluación de oportunidades y amenazas del entorno

A continuación, se identifica las oportunidades y amenazas del entorno

Oportunidades

▪ Crecimiento en el parque automotor


▪ Crecimiento del e-commerce
▪ Bajo índice de deterioro de materia prima
▪ Alternativas de difusión publicitaria
▪ Nuevas tecnologías

19
Amenazas

▪ Entrada de nuevos competidores

▪ Mayor regulación gubernamental

▪ Aumento de precios de la materia prima

▪ Recesión económica

▪ Cambio de preferencia y necesidad del consumidor

2.2 Análisis Interno de la Empresa

Análisis del direccionamiento estratégico

• Visión
“Ser una empresa líder en el mercado de repuestos automotriz presentando un mayor
crecimiento y solidez al 2025”

La empresa cuenta una cartera de clientes que mantiene y aumenta con el paso de
los años, lo cual contribuye al logro de la visión. Además, se proyecta la exportación de
las piezas producidas de marcas propias, debido a la estrecha brecha en calidad y
funcionamiento que las piezas tendrán con respecto a las piezas importadas. Esto se debe
a que la empresa utiliza una estrategia boca a boca y publicidad en redes. Esta es una
estrategia publicitaria que emplea a los consumidores como herramienta de difusión para
promover la marca a través de los mismos clientes basándose en experiencias
satisfactorias.

Actualmente, la empresa presenta buena reputación y la experiencia necesaria que


permitirá consolidar la visión para el 2025.

• Misión
“Somos una empresa peruana especializada en la fabricación de piezas y mantenimiento
vehicular comprometidos en brindar un servicio respaldado por nuestra experiencia y
profesionalismo”

La empresa cumple con el compromiso de brindar un producto y servicio de


calidad y manteniendo los estándares en todos sus procesos, los cuales refuerza con

20
capacitaciones constantes y el uso de los mejores productos en el mantenimiento de los
vehículos.

Análisis de la estructura organizacional

La empresa cuenta con un gerente general que toma decisiones propias o propuestas
brindadas por el subgerente, que selecciona las mejores propuestas y analiza el
desempeño de la empresa. Por otro lado, el gerente comercial, el analista comercial y el
asistente comercial se encargan de realizar el plan de comercialización de los productos
que la empresa posee y pueda vender más adelante. El gerente de logística y el analista
de producción, se encargan de controlar y verificar que todos los productos fabricados
salgan en buenas condiciones, optimizar procesos y planificar los mantenimientos de la
maquinaria. Por último, el gerente de ventas, analista de ventas, supervisor de ventas y
supervisor de postventa, se encargan de los ingresos y ventas de los productos importados
y producidos, como también de la atención al público en el rubro de servicios.

Figura 2.1
Organigrama de la empresa

Nota. Documentos internos Halley

21
Descripción general de los procesos claves

Importación de productos: La empresa se encarga de analizar y satisfacer las


necesidades del mercado automotriz, ya que hay productos difíciles de producir o los
clientes prefieren productos con normativas de calidad o una marca en específico, debido
a que los clientes ya se encuentran fidelizados a dichas marcas.

Mantenimiento correctivo y preventivo del sistema de escape: La empresa atiende a


talleres que importan autos, tales como Pana Autos, Gildeimester, Zentrum; pero también
atienden al público en general. El proceso se realiza al momento que uno de los talleres
mencionados o un cliente nuevo, realiza una llamada o se acerca a uno de los locales,
para realizar una cotización de algún trabajo a realizar, se asigna una cita dependiendo la
disponibilidad por parte de la empresa, del cliente o el mantenimiento a realizar. Al
momento que el cliente posee su orden de trabajo se le asigna un tiempo aproximado de
durabilidad del trabajo a realizar, de igual manera la empresa registra el número de
celular del cliente por si el trabajo ya se encuentra culminado; antes de que se retire el
dueño del vehículo se realiza una inspección de algún daño. El cliente recoge su vehículo
previamente revisando si el mantenimiento se realizó satisfactoriamente, si surge algún
problema se corrige al instante si no fuera así el cliente firma un documento que todo se
encuentra conforme y procede a retirarse.

Afinamiento del vehículo: Al igual que el anterior proceso la empresa realiza el


mantenimiento que se realiza cada 5,000 a 10,000 kilómetros de recorrido que haya
realizado el vehículo y aceite que haya usado. Se realiza el cambio de aceite, el filtro de
aceite, el filtro de aire, limpieza de motor, con un aditivo especial y si fuera necesario,
revisión de los niveles de refrigerante, limpiaparabrisas y líquido de freno, y por último
revisión de bujías.

Producción de productos Halley: Casi más de 20 años aproximadamente la empresa


Importaciones Halley S.A.C es conocida por la fabricación e instalación de productos del
sistema de escape; siendo sus productos estrella el silenciador y el reemplazo de

22
catalizador, también producen resonadores, las colas de escape, actualmente como nueva
línea los silenciadores para motos.

Se realizó una tabla describiendo la cadena de valor que permite describir el


desarrollo de las actividades de la empresa que generan valor al producto y servicio final.

23
Tabla 2.4
Cadena de Valor

CADENA DE VALOR
Dirección Finanzas
Estratégicas
Actividades

Capacidad de alta dirección para evaluar el Consecuentes en velar por el cumplimiento de


entorno de desarrollo. pagos a proveedores y colaboradores.
Facilidad de obtención de fondos para invertir
Control de precios de acuerdo al mercado.
en infraestructura y mejora de imagen.
Tecnología Compras
Instalaciones y equipos modernos y personal de Desarrollo de relaciones de colaboración ganar-
excelente capacitación profesional y técnica. ganar con los proveedores.
Actividades de Soporte

Desarrollo de negociaciones con intercambio de


Incentivar el desarrollo e investigación de
materia prima y estudio de la materia prima
nuevos productos a beneficio del cliente.
adquirida.
Los parámetros utilizados para seleccionar a los
Actividades de investigación y desarrollo proveedores ideales para cada mercancía son la
eficaces. calidad, tiempo de entrega, precios, comentarios
de otros empresarios y facilidades de pago.
Recursos Humanos
Mecanismos efectivos de reclutamiento de calidad.
Las capacitaciones realizadas son monitoreadas para tener un personal actualizado con técnicas
requeridas por el mercado actual.
Logística de entrada Logística de salida

Ubicación optima de las instalaciones de Procesos de carga eficaces para ofrecer entregas
recepción para minimizar el tiempo de rápidas y minimizar los deterioros.
transporte e incrementar la eficiencia de las Procesos eficientes de almacenaje de productos
operaciones con los materiales entrantes. terminados.
Excelentes materiales y sistemas de control y Equipos que permitan recoger un mayor número
Actividades Primarias

manejo de inventario. de pedidos.


Operaciones Marketing y Ventas
Métodos innovadores para promocionar y
Planta de producción eficientes para minimizar
selección de los canales de distribución más
costos.
apropiados.
Nivel apropiado de automatización en la
Fuerza de ventas competente.
fabricación y el los servicios prestados.
Sistemas de control de calidad en la producción Identificación de segmentos de clientes
para reducir costos y elevar la calidad. adecuados y de sus necesidades
Servicio Post Venta

Calidad del personal de servicio y capacidad de reemplazar las piezas que lo requieran.

24
Análisis de los indicadores generales de desempeño de los procesos

El cumplimiento de los indicadores planteados es de vital importancia y enfocados a la


gestión de control de calidad de productos y servicios que brinda la empresa Halley
S.A.C.

Tabla 2.5
Indicadores de desempeño

Indicador Expresión matemática

(𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 − 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟)


Crecimiento de ventas × 100
(𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟)

Eficacia en los (𝑁° 𝑐𝑜𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠)


× 100
clientes (𝑁° 𝑐𝑜𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠)

(𝑁° 𝑑𝑒 𝑂𝐶 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠)


Entregas oportunas × 100
(𝑁° 𝑑𝑒 𝑂𝐶 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑠)

(𝑁° 𝑑𝑒 𝑂𝑇 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠)


No conformidades × 100
(𝑁° 𝑑𝑒 𝑂𝑇 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠)

(𝑁° 𝑑𝑒 𝑂𝐶 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 ≤ 10 𝑑𝑖𝑎𝑠)


N° de rechazos × 100
(𝑁° 𝑑𝑒 𝑂𝐶 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠)

(𝑁° 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠)


N° de mantenimientos × 100
realizados (𝑁° 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠)

(𝑁° 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠)


Indicadores mensuales × 100
(𝑁° 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠)

(𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜)


Incremento de clientes × 100
(𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟)

(𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 − 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠)


Variación de las × 100
ventas (𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠)

25
Determinación de posibles oportunidades de mejora

La empresa Halley S.A.C cuenta con productos de propia elaboración, años de trayectoria
en el mercado y la tecnología que, dado el incremento de la demanda del parque
automotor, presentará una oportunidad de ampliación de mercado con una nueva
oportunidad de negocio.

El proceso de producción de accesorios se realiza principalmente en el taller de


Breña atendiendo satisfactoriamente los pedidos mayoristas realizados por los clientes.
Adicionalmente, la empresa cuenta con un stock de seguridad para preservar el servicio
y la atención al cliente.

La expansión se presenta como una forma de desarrollo empresarial basándose


en intensificar el esfuerzo en la actividad actual de la empresa. Analizando las estrategias
de expansión se distinguió 3 posibles modelos a aplicar:

• Penetración en el mercado
Se basa en el aumento de las ventas utilizando técnicas de marketing para buscar
potenciales clientes.

La empresa Halley difundirá la calidad del producto en los diversos medios


publicitarios que posee como son sus redes sociales, página web y reuniones con clientes
potenciales.

En adición a lo propuesto, la capacitación a la fuerza de ventas acerca de las


propiedades y beneficios de comprar el producto será fundamental para que este sea
difundido idóneamente.

Finalmente, desarrollar una imagen de marca en el mercado caracterizada por


tener altos estándares de calidad pretenderá ser atractivo a la hora de competir en el
mercado, el cual debe de estar acompañado por una normalización internacional, como
por ejemplo ISO 9001.

• Desarrollo de mercado:
Se busca promover la búsqueda de nuevos mercados para los productos, incluso en otros
países (empresas multinacionales).

26
Se busca ampliar el mercado actual, servicio de reparación y venta de producto a
automóviles, hacia el mercado de motocicleta.

Se buscará realizar Alianzas con el gobierno para el desarrollo de proyectos de


ampliación de mercados con apoyo del estado y generar un impulso tecnológico.

La empresa que colaborará con el presente proyecto está actualmente altamente


relacionada con las principales casas importadoras de repuestos, quienes ofrecerán el
producto y serán una especie de impulsadores apoyándonos asimismo de la Marca Perú,
que la empresa estará solicitando.

• Desarrollo de productos:
La empresa decide mejorar productos tradicionales, haciendo que evolucionen, como el
reemplazo de productos netamente importado por unos de fabricación nacional
reduciendo tiempos de espera, ahorro significativo de dinero e impulsando la marca.

Para esto se propone contratar personal altamente calificado, ya sea en el área de


producción como en el área administrativa

Se buscará poseer la tecnología y proveedores de materia prima de calidad y


garantía que respalden lo ofrecido al momento de vender los productos.

Además, las estrategias planteadas se renovarán cada cinco años


aproximadamente ya que el mercado va evolucionando en el tiempo, lo cual harán que
en un futuro se pueda tomar una mayor participación del mercado y posicionarse a nivel
no solo nacional sino a nivel de Latinoamérica enfocándonos en la investigación y
desarrollo, tecnología, diseño del producto y materias primas de mayor calidad.

27
Evaluación de las fortalezas y debilidades de la empresa

Se evaluará mediante una matriz EFI las fortalezas y debilidades.

Tabla 2.6
Matriz EFI

Importancia Clasificación
Factores internos clave Valor
Ponderación Evaluación
Fortalezas

1 Nombre de marca reconocido 10% 3 0.3

Empresa con accesibilidad a


2 5% 4 0.2
créditos en caja y bancos
Cuenta con una variedad de
3 15% 4 0.6
accesorios y autopartes

4 Entorno laboral favorable 15% 3 0.45

Ubicación estratégica de la
5 5% 3 0.15
empresa
Debilidades
Competitividad basada en
1 10% 3 0.3
precios

2 Comercialización vía internet 5% 2 0.1

3 Incentivo para los vendedores 10% 2 0.2

4 Falta de dirección estratégica 20% 2 0.4

No cuenta con un perfil para


5 5% 2 0.1
trabajadores
Total 100% 2.8

Conclusión:
El valor obtenido de 2.8 representa un valor mayor al promedio ponderado de 2.5, siendo
un balance positivo en la matriz EFI.

28
Implementación de la nueva línea de producción

La Industria sector venta de Autopartes, repuestos y accesorios es variable, ya que cada


año ingresan nuevas marcas de vehículos, o nuevos modelos ya existentes en el mercado
comercial. El proyecto busca analizar la apertura de una línea de producción de pipas y
protectores para motos de dos tiempos en la marca Halley, debido a que la empresa tiene
experiencia en el rubro automotriz, por lo tanto, se toma en cuenta la maquinaria que
poseen, ya que puede ser usada para la fabricación del producto en estudio. En ese
sentido, actualmente en Perú se identifican variedad de oportunidades de apertura como
mejora de negocios dentro de la cadena productiva: Importadores de vehículos y
autopartes, ensambladoras de motos, fabricantes de autopartes, concesionarios de
automotores, distribuidores de repuestos, y servicios de postventa.

29
CAPÍTULO III: DEFINICIÓN DE REQUERIMIENTOS PARA
NUEVA LÌNEA DE NEGOCIO

3.1 Análisis de la oportunidad de negocio

Actualmente la empresa Halley se dedica a la producción, importación y distribución de


productos para autos, como principales productos son los silenciadores, resonadores,
reemplazos de catalizadores de marca propia y los mantenimientos que se realizan a los
clientes es netamente el uso de aceites, aditivos, autopartes, etc.; que son enfocados para
vehículos de 4 ruedas.

Pero la empresa conforme ha pasado los años ha realizado trabajos para


motocicletas, ya que realizan reparaciones de tuberías de escape, instalación de productos
importados por los mismos clientes y se realiza el mantenimiento preventivo (cambio de
aceite) del vehículo. Es por eso que la empresa está buscando atraer el mercado de
motocicletas con un producto que actualmente el importado es uno de los más caros en
repuestos para motos, ya que no hay alguna empresa que produzca en el Perú tienen el
producto para el nivel social medio alto y alto.

Es una de las pocas empresas que produce para el rubro automotriz tiene la
oportunidad de realizar la fabricación de pipas para motos, ya que la tecnología y
maquinaria a usar es la misma que para autos.

3.2 Procesos involucrados

Logística de entrada:

El requerimiento de materia prima para la nueva línea de producción involucra al


programa de pedidos de insumos que maneja la empresa. Estos se añadirán al pedido que
se realizan para satisfacer el plan de producción, los cuales serán revisados en base a los
mismos altos estándares de calidad que recibe toda materia prima que ingrese al taller.

30
Ventas:

Al establecer una nueva de línea de producción se plantea el ingreso de los nuevos


productos a la estrategia de venta y a los canales de distribución ya existentes.

Actualmente existe un monopolio por parte de la empresa Socopur, vendiendo la


pipa a S/ 1,200 y el protector a S/ 850, los precios ya incluyen IGV. La información se
obtuvo a través de una cotización telefónica, siendo el precio bastante elevado. Es por
eso que el propósito de esta investigación es proponer un producto, a precio accesible al
cliente, con el mismo material de un importado.

Producción:

Es el proceso que más se encuentra involucrado en la implementación de la nueva línea


de producción debido al uso compartido de las maquinas e infraestructura que se
realizara.

La pipa y su protector se fabrican del mismo material y presentan operaciones


similares de elaboración. La similitud de materia prima y elaboración con otros procesos
de elaboración permite la implementación de una nueva línea de producción en la
empresa Halley.

Cabe mencionar que la empresa cuenta con la maquinaria, el know how y el


espacio necesario para el desarrollo de este proyecto.

3.3 Determinación de requerimientos de la nueva línea de negocio

La viabilidad del proyecto dependerá del resultado del estudio de diferentes aspectos.
Entre los principales puntos de referencia se encuentran los siguientes puntos a cubrir
para la definición de viabilidad de la nueva línea de productos:

A. Estudio de Mercado:
• Determinación del área geográfica
Se realizará el análisis geográfico para determinará las características de los potenciales
clientes en una determinada área geográfica.

31
• Demanda del proyecto
La demanda del proyecto determinará la cantidad de bienes que los compradores intentan
adquirir en el mercado en estudio. La demanda interna aparente (DIA) será el principal
referente de la investigación.

• Demanda proyectada
Es la estimación de las ventas del producto durante determinado período futuro. El
pronóstico de ventas contribuirá con los cálculos a realizar en posteriores capítulos de la
investigación.

• Encuestas
La encuesta es el instrumento, dentro del diseño de la investigación descriptiva, con el
que se recopila datos mediante el cuestionario previamente diseñado, sin modificar el
entorno ni el fenómeno donde se recoge la información.

• Análisis de la oferta
Con la finalidad de establecer las condiciones y cantidades del producto que se pretende
vender en el mercado.

• Análisis de precios
El estudio de la respuesta del consumidor ante precios hipotéticos propuestos en la
encuesta. Básicamente se toma como referencia un precio, sin evaluar por separado sus
componentes de costos, ni las ganancias propuestas.

B. Capacidad de Planta:

Se evalúa la capacidad actual de la planta para determinar los requerimientos de espacio


de la nueva línea de producción.

C. Requerimientos de tecnología y know how:


• Tecnología existente
Se propone las tecnologías existentes hasta el momento para el desarrollo del proyecto
independiente a la selección de estas.

32
• Selección de tecnología
Se seleccionará la tecnología a aplicar para el desarrollo del proyecto.

D. Requerimientos de máquinas y herramientas:


• Selección de maquinaria y equipo
Se seleccionará la maquinará y equipo existente en la planta acorde a la tecnología y al
know-how que posee la empresa.

• Balance de materia
La determinación de la materia prima requerida y la cantidad a procesar son
fundamentales para la viabilidad del proyecto. El estudio mide la cantidad de materia
prima que entra y sale en las diferentes etapas del proceso.

E. Requerimientos de personal (horas-hombre):


• Determinación de número de trabajadores directos e indirectos:
Cálculo que permite determinar la cantidad de personal necesario para el desarrollo del
proyecto. Se determinarán trabajadores directos, indirectos y terceros.

F. Requerimientos de inversión:
Luego de realizar el análisis de los resultados obtenidos de los puntos anteriores se podrá
determinar el monto a invertir por parte de la empresa Halley S.A.C para desarrollar el
proyecto.

33
CAPÍTULO IV: PROCEDIMIENTO PARA IMPLANTACIÓN DE
NUEVA LÍNEA DE NEGOCIO

4.1 Definición del nuevo producto

Especificaciones técnicas, composición y diseño del producto

1. Especificaciones

El producto es la Pipa para moto de 2T con su protector con marca Halley. El producto
principal, la pipa, brinda mayor potencia o desempeño a la motocicleta; el producto
secundario, el protector de la pipa, ayuda a proteger ante cualquier golpe externo que se
pueda producir durante el uso de la motocicleta ya sea en zona urbana o zona rural.

Figura 4.1
Moto de 2 tiempos

Nota. De “Revista Moto, 2017”, (https://revistamoto.com/wp_rm/kawasaki-anuncia-el-proximo-


lanzamiento-de-su-kx350r-2-tiempos/).

El mercado de competencias al cual el producto va enfocado, está en búsqueda


de un producto que brinde mayor potencia a su motocicleta, para poder obtener el
máximo desempeño de su vehículo; debido a que el catalizador, que viene instalado desde

34
fábrica, por el proceso que se produce de reducir las partículas por millón del monóxido
de carbono, no permite que la motocicleta tengo mayor rendimiento.

Por lo tanto, la empresa presentará dos productos de calidad y más económicos,


similar o superior a uno importado, con las mismas funciones de liberar con mayor
velocidad las emisiones de gases de combustión producidas por el vehículo que ayudará
al cliente en brindar mayor potencia a su motocicleta, también con la seguridad de que
pueda soportar algún golpe.

2. Composición del producto

En este acápite se analizará la composición que cuenta la pipa para motos de dos tiempos,
con la siguiente proporción.

Tabla 4.1
Composición de las pipas

Material Porcentaje
Hierro 99%
Soldadura 1%

A continuación, el análisis de composición del protector para la pipa, con la siguiente


proporción.

Tabla 4.2
Composición de protectores de pipas

Material Porcentaje
Hierro 97%
Soldadura 2%
Cromo 1%

35
3. Diseño del producto

Figura 4.2
Diseño de la pipa para moto

Nota. Tomado de “4MX PARTS” (https://www.4mx-parts.fr/pot-honda-2t/17319-pot-fmf-gnarly-gold-


250-cr-00-01.html)

Figura 4.3
Diseño del protector de pipa para moto

Nota. Tomado de eBay (https://www.ebay.com/itm/P3-101067-FMF-carbon-fiber-FMF-pipe-guard-for-


2020-KTM-Husqvarna-250-300-/383328588578).

36
Marco regulatorio para el producto

No existe un marco regulatorio en el Perú para este producto. Sin embargo, la materia
prima, placas de hierros, presenta estrictas normas técnicas para presentarlas como apta
para la fabricación de los productos.

Teniendo en cuenta que en las metalmecánicas existe una amplia variedad de


productos también sucede esto con las buenas prácticas que se implementan. Algunos
ejemplos referidos a metalmecánica son los siguientes:

• ICS 77.140.30 Aceros para Aplicaciones a Presión (es una familia de normas
técnicas relacionadas al sector)
• NTP 341.070:1982 SOLDADURA ELÉCTRICA POR ARCO
• NTP 341.071:1982 SOLDADURA DIÁMETROS Y TOLERANCIA

4.2 Estudio de Mercado

4.2.1 Definición comercial del producto

Actualmente el mercado automotriz, enfocado en motos de dos tiempos, demanda mayor


eficiencia en el vehículo. Debido a esto y con el fin de resolver estas necesidades, salió
al mercado una innovación, conocido como reemplazo de catalizador o pipa para moto
de dos tiempos. Este producto ayuda a que el gas emitido por la combustión sea liberado
con mayor velocidad a comparación que un catalizador.

La forma que posee la pipa fue diseñada para que al momento de que el gas de
combustión circule por el producto pueda crear una pequeña resistencia el cual hace que
el motor de la moto no pierda compresión ayudando al torque, el cual es la máxima
potencia que te puede dar el vehículo en el tiempo.

Además, el protector de la pipa cumple la función de proteger la unidad ante


cualquier golpe, otorgando mayor durabilidad al producto y evitando cualquier accidente
durante el uso del vehículo. Esto e vita que el cliente, en el futuro, tenga la necesidad de
reparar o comprar una nueva pipa debido a posibles deterioros.

37
A continuación, se muestran los niveles de producto de Kotler:

• Nivel Básico

La pipa para motos de dos tiempos y su protector cumplen con satisfacer la necesidad de
un mayor rendimiento en los motores donde sean instalados, debido a la forma en que
está diseñada la pipa se debe contar con el protector que recubre esta ante cualquier golpe.

• Nivel Real

La principal característica de la pipa es brindar mayor potencia al motor de la moto,


debido a que este accesorio es un reemplazo al catalizador que viene instalado
originalmente desde la fábrica. El producto cuenta con 2.5 kg de peso y 76 x 57 cm (alto
x ancho) como dimensiones. Al momento de que se instala ayuda a la salida de los gases,
presentando mayor fluidez, en comparación con un catalizador. Es por eso que para
competidores y personas que quieren obtener mayor rendimiento de la moto que
adquirieron es recomendable la instalación de este accesorio, para que tenga mayor
durabilidad es recomendable la instalación del protector que ayudará ante cualquier
accidente o golpe. El producto busca competir con los que son fabricados en otros países
diferenciándolos con un mejor acabado, mejor calidad y un menor costo.

Los productos se presentarán con la marca de la empresa Halley. El cual posee la


forma de una gaita. Será empaquetado en una bolsa plástica transparente biodegradable,
debido a que el propósito de este proyecto, con respecto a la producción, es reducir
costos, el cuidado al medio ambiente y se pueda generar un gran impacto al momento de
que el cliente lo vea ya que se podrá apreciar el acabado de los productos.

38
Figura 4.4
Dimensiones de la pipa para moto

• Nivel Aumentado

Los productos contarán con un servicio de postventa que se realizará a través de la página
web propia de la empresa Halley, estos mecanismos no solo permitirán atender reclamos
y recomendaciones de clientes, sino también promocionar el producto ofrecido.

Adicional a la página web, la empresa cuenta con redes sociales que contribuyen
con la mejora en la comunicación con los clientes y se comunica información relevante
a servicio del cliente.

Los compradores al por mayor pueden optar por un financiamiento aplicable


dependiendo del volumen de producto a adquirir.

Los productos cuentan con garantía de un año dando la posibilidad de la entrega


del mismo producto u otros que cubran el precio pagado.

La empresa Halley cuenta con el servicio de entrega de las piezas a Lima


Metropolitana, los perdidos a provincia son coordinados con los clientes para ser
enviados por un courier de confianza.

4.2.2 Metodología a emplear en la investigación de mercado

En el presente estudio se emplearán encuestas, pruebas de diseño e información de textos


para poder justificar la viabilidad del estudio. Se realizarán encuestas al público objetivo
para poder averiguar si estarían interesados en adquirir el producto para poder cubrir su
necesidad. El público objetivo se defino con ayuda de la Compañía Peruana de estudio
39
de mercados y opinión pública (CPI) y registros de la Asociación Automotriz del Perú
(AAP)

Para poder hallar el tamaño de mercado y la participación de la competencia se


utilizará la plataforma de Veritrade, de la cual se descargará toda la información acerca
de la importación y exportación de pipas y protectores para pipas y se filtrará solo a las
empresas que están dentro del rubro de la fabricación y comercialización de pipas para
motos y protectores para pipas para motos.

Luego de recolectar los datos respectivos para determinar la demanda interna aparente
se concluyó que la producción nacional de pipas y protectores de pipas solo se presenta a
partir del año 2016, por lo que el mercado demanda productos elaborados en el
extranjero. Se determinó la demanda proyectada para ambos productos (véase Tablas 4.8
y 4.9).

Para el análisis de precios se consultó a las empresas importadoras los precios de


venta de la pipa y protector de pipa (véase Tabla 4.12).

La empresa Halley ya cuenta con una infraestructura, los proveedores de materia


prima y maquinaria disponible para incluir la nueva línea de producción, sin afectar las
demás actividades productivas (véase Tabla 4.18) ni al medio ambiente (véase Tabla
4.34)

Finalmente, el análisis financiero determinara la sostenibilidad del proyecto en


estudio en base a sus resultados operativos, periodo de recupero, relación beneficio-costo
y análisis de sensibilidad (véase Capitulo 6).

4.2.3 Fuentes de Información

Las fuentes a las que se ha acudido para obtener la información necesaria para una
apropiada investigación son las siguientes:

Fuentes Primarias:

• Encuestas

Antes de aplicar las encuestas se redujo la población a clientes que venían al taller para
temas referentes a motos para así de esta manera establecer el perfil de los clientes

40
potenciales y la posibilidad de que acepten o rechacen el proyecto. Esta encuesta se aplicó
en el taller de la empresa ubicado en el distrito de Miraflores.

Fuentes Secundarias

● Datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

Para poder llevar a cabo el estudio de mejora e implementación de línea de producción y


para la comercialización de sus productos en la ciudad de Lima, se han utilizado datos
como la venta e importaciones motocicletas.

● Banco Central de Reserva del Perú – BCRP.

Con esta información se pudo conocer la evolución de la economía nacional, entre ellas
variables como producto bruto interno, inflación, tasas de crecimiento actuales y
proyecciones.

● Ministerio de Producción - PRODUCE.

Mediante ello situación actual de sector automotriz y factores influyentes en la


producción.

● Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - MINTRA.

Para conocer leyes laborales, aportaciones y beneficios de los trabajadores para que el
trabajo de cada uno sea compensado equitativamente.

● Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT

Mediante ello saber el pago de tributos e impuestos para no evadirlos al igual que estar
en el régimen adecuado según la empresa.

● Estudios recientes sobre tendencias de la región.

Información basada en encuestas realizadas a productores y empresas de la región que se


dedican a la industria automotriz.

● Análisis económicos regionales y nacionales.

Conocer cada aspecto proporcionado por los reportes económicos actualizados con el
que se basan las proyecciones para cada sector y no ocasionar un impacto imprevisto que
los afecte.

41
4.2.4 Determinación del área geográfica que abarca el estudio

El estudio se concentrará en las zonas de Lima Metropolitana, ya que en habitan


6,127,300 personas entre los 18 y 55 años (CPI) y presenta la mayor venta de motos por
departamento (véase Tabla 1.1). En particular, el presente estudio se enfocará en los
NSE’s Ay B, ya que representan el 27.7%, 1,138.500 personas, de la población de Lima
Metropolitana.

Tabla 4.3
Distribución de la población por Nivel Socioeconómico

Estructura socioeconómica (%)


Departamento
A/B C D E
Lima
27.7 42.6 24.1 5.6
Metropolitana
Nota. datos del 2019 hasta el mes de abril
(http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf)

4.2.5 Determinación de la demanda de mercado

La demanda interna aparente del mercado, se determina con la siguiente fórmula:

Demanda Interna aparente = Consumo Aparente = Producción Nacional +


Importaciones – Exportaciones

Según reportes en base de datos Veritrade, donde se filtraron las importaciones


de las empresas automotrices, se pudo observar las cantidades de producto que ingresó
al país. la industria de autopartes nacionales y complementos vehiculares es muy
pequeña. Además, se evidencio en la investigación que no se encontraron marcas de
origen peruano, hasta el 2016 (véase Tabla 4.5) por parte de la empresa Halley. Por lo
tanto, al tener las exportaciones un valor nulo, da como resultado que el consumo
aparente es igual a la importación y la producción nacional de estos productos.

42
4.2.6 Demanda interna aparente histórica

Para la demanda interna aparente histórica de las pipas se tomó como referencia los datos
cuya descripción se presentan como “Silenciadores y tubos de escape, partes y accesorios
de vehículos y demás vehículos terrestres” por vía aérea y marítima, correspondientes al
rango de años 2013 al 2019. (véase Tabla 4.4).

Figura 4.5
Importaciones de pipas en el Perú en unidades (2013-2019)

18
16
16
14 14
14

12
10
10

8 7
6
6
4
4

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Nota. Adaptado de importaciones de pipas para motos, por Veritrade, 2019.


(http://business2.veritradecorp.com/es/mis-búsquedas)

Tabla 4.4
Importaciones de pipas en el Perú (2013-2019)

Cantidad
Año Descripción Aduana
(un.)

2013 4

2014 Silenciadores y 10
tubos de escape,
2015 partes y accesorios 14
Aérea y
de vehículos
marítima del
2016 automóviles, 16
Callao
tractores,
2017 velocípedos y demás 14
vehículos terrestres
2018 7
2019 6

Nota. Adaptado de Importaciones de pipas para motos, por Veritrade, 2019.


(http://business2.veritradecorp.com/es/mis-búsquedas)
43
A partir abril del 2016, la empresa Importaciones Halley S.A.C promueve la producción
de estos accesorios, pero solo bajo pedido siendo incluidos estos en la demanda interna
aparente en dicho año (véase Tabla 4.5).

Figura 4.6
Producción nacional de pipas en el Perú en unidades (2013-2019)

25
20
20
15
15
10
10

5
5

0 0 0
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Nota. Registro de la producción nacional de pipas en el Perú entre los años 2013 a 2019, Búsqueda
realizada en la base de datos de Halley

Tabla 4.5
Producción nacional de pipas en el Perú (2013-2019)

Cantidad
Año Descripción
(un.)

2013 0
2014 0
2015 Silenciadores y tubos de 0
escape, partes y accesorios de
2016 vehículos automóviles, 5
tractores, velocípedos y
2017 10
demás vehículos terrestres
2018 20

2019 15
Nota. Registro de la producción nacional de pipas en el Perú entre los años 2013 a 2019, Búsqueda
realizada en la base de datos de Halley

44
Para la demanda interna aparente histórica de los protectores se tomó como referencia
los datos de importaciones cuya descripción se presentan como “Protector de pipa”
correspondientes al rango de años 2013 al 2019. Se considera que hasta el 2017 la
demanda interna aparente solo estaba conformada por las importaciones debido a la nula
producción nacional de estos accesorios (véase Tabla 4.6).

Figura 4.7
Importaciones de protectores en el Perú en unidades (2013-2019)

60 55
50
50 46

40

30

20 17 17

10
3
0
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Nota. Adaptado de importaciones de protectores para pipas para motos, por Veritrade, 2019.
(http://business2.veritradecorp.com/es/mis-búsquedas)

Tabla 4.6
Importaciones de protectores en el Perú (2013-2019)

Año Descripción Aduana Cantidad (un.)

2013 50

2014 46

2015 0
Aérea y
Protector de
2016 marítima 17
pipa
del Callao
2017 17

2018 55

2019 3
Nota. Adaptado de importaciones de protectores para pipas para motos, por Veritrade, 2019.
(http://business2.veritradecorp.com/es/mis-búsquedas)

45
A partir de mayo del 2017, la empresa Importaciones Halley S.A.C inicia la producción
de los protectores asumiendo el nivel de complementación que estos tiene con la pipa,
pero solo bajo pedido siendo incluidos estos en la demanda interna aparente en dicho
año.

Tabla 4.7
Producción nacional de protectores en el Perú (2013-2019)

Cantidad
Año Descripción
(un.)

2013 0

2014 0

2015 0
PROTECTOR
2016 0
DE PIPA
2017 10

2018 20

2019 40
Nota. Registro de la producción nacional de protectores de pipas en el Perú entre los años 2013 a 2019,
Búsqueda realizada en la base de datos de Halley

Figura 4.8
Producción nacional de protectores en el Perú en unidades (2013-2019)

45
40
40

35

30

25
20
20

15
10
10

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

46
Nota. Registro de la producción nacional de protectores de pipas en el Perú entre los años 2013 a 2019,
Búsqueda realizada en la base de datos de Halley.

4.2.7 Proyección de la demanda

Para el cálculo de la proyección de la demanda de pipas se calculó la DIA de los


siguientes 6 años (véase Fig.4.9).

Figura 4.9
Evolución de la demanda de pipas en el Perú en unidades (2013-2019)

30
27
25
24
20 21 21

15
14
10 10
y = 3.3929x + 3.7143
R² = 0.7911
5
4
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Donde el comportamiento de la demanda histórica de pipas se representa por la siguiente


función:

𝒚 = 𝟑. 𝟑𝟗𝟐𝟗𝒙 + 𝟑. 𝟕𝟏𝟒𝟑

Para realizar la proyección de la demanda se realizó una encuesta (véase Fig,4.17) dando
como resultado una intención de compra para las pipas de moto del 86.25%.

Tabla 4.8
Demanda proyectada de pipas en el Perú (2021-2025)

Cantidad pipas Intención de Demanda


Año
vendidas (un.) compra Proyectada
2021 31 27 27
2022 34 30 30
2023 38 33 33
2024 41 36 36
2025 44 39 39
47
Para el cálculo de la proyección de la demanda de pipas se calculó la DIA de los
siguientes 6 años (véase Fig.4.10).

Figura 4.10
Evolución de la demanda de protectores en el Perú en unidades (2013-2019)

80
75
70

60 y = 2.2857x + 27.714

50 50
46
43
40

30
27
20
17
10

0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Donde el comportamiento de la demanda histórica de protectores de pipas se representa


por la siguiente función:

𝒚 = 𝟐. 𝟐𝟖𝟓𝟕𝒙 + 𝟐𝟕. 𝟕𝟏𝟒

Para realizar la proyección de la demanda se realizó una encuesta (véase Fig,4.18) se ha


considerado la intención de compra para los protectores de pipas del 88.75%.

Tabla 4.9
Demanda proyectada de protectores en el Perú (2021-2025)

Cantidad
protectores Intención de Demanda
Año
vendidos compra Proyectada
(un.)
2021 46 41 41
2022 48 43 43
2023 51 46 46
2024 53 47 47
2025 55 49 49

48
4.2.8 Aplicación y Resultados de Encuestas

Luego de diseñar (Véase Anexo 1) y aplicar las encuestas, se mostrarán los resultados
obtenidos:

• Entre que rango se encuentra su edad:

Figura 4.11
Encuesta #1

40

30

20
Encuestados
10

0
18-25 26-40 41-55 56-más
Encuestados 19 35 16 11

• ¿Qué utilidad le da a su moto?

Figura 4.12
Encuesta #2

60
50
40
30
20 Encuestados
10
0
Transporte
Competencia Trabajo
propio
Encuestados 56 16 8

• Al momento de comprar un accesorio, lo adquiere por:


49
Figura 4.13
Encuesta #3

40

30

20
Encuestados
10

0
Importado Calidad Precio Acabado
Encuestados 27 19 32 3

• ¿Dónde le gustaría encontrar los productos?

Figura 4.14
Encuesta #4

50

40

30

20 Encuestados
10

0
Talleres Internet Concesionario
Encuestados 24 40 16

• ¿Le gustaría que el pedido se lo puedan llevar a una dirección en específico?

50
Figura 4.15
Encuesta #5

70
60
50
40
30 Encuestados
20
10
0
Sí No Tal vez
Encuestados 59 5 16

• ¿Compraría un producto nacional?

Figura 4.16
Encuesta #6

80
70
60
50
40
30 Encuestados
20
10
0
Sí No Tal vez
Encuestados 69 0 11

51
• ¿Usted compraría la pipa de moto de dos tiempos?

Figura 4.17
Encuesta #7

80

70

60

50

40
Encuenta
30

20

10

0
Sí No
Encuenta 69 11

• ¿Usted compraría el protector para la pipa de moto de dos tiempos?

Figura 4.18
Encuesta #8

80

70

60

50

40
encuesta
30

20

10

0
si no
encuesta 71 9

52
• Le gustaría recibir información de los productos por:

Figura 4.19
Encuesta #9

50
40
30
20
Encuestados
10
0
Mensajes de
Página Web Correos Llamadas
texto
Encuestados 40 21 8 11

4.2.9 Análisis de la oferta

4.2.1.1 Empresas productoras, importadoras y comercializadoras

Actualmente la competencia se encuentra compuesta por empresas extranjeras. De éstas


la mayoría se enfoca al rubro de autopartes específicamente accesorios para motocicletas
a la clase social medio y alto.

La principal empresa que actualmente importa pipas y protectores es SOCOPUR


S.A.C, con ruc 20128967606. Fue una de las primeras que importó y se introdujo al
mercado de accesorios para motocicletas, es por eso que se permiten establecer un precio
muy elevado, conllevando a que personas con clase social medio bajo y bajo no tengan
acceso a los productos en investigación. En segundo lugar, se encuentra la empresa
Promotora Genesis S.A.C, como uno de los principales importadores de estos productos.

Hay empresas que no poseen un gran nivel de inversión, por lo tanto, no tienen
un nivel de importación masiva o un stock que abastezca con rapidez la demanda del
mercado, en resumen, solo importan a pedido de acuerdo a lo solicitado por el cliente.

53
4.2.1.2 Participación de mercado de los competidores actuales

En este acápite se analizará la participación de mercado de los competidores


basándose de la información obtenida en la base de datos Veritrade, de los años 2013 al
2019.

Tabla 4.10
Participación acumulada por competidor de pipas en los años 2013-2019

Empresa Cantidad

PROMOTORA GENESIS S.A.C. 17

SOCOPUR S.A.C. 12

CECCHI PERFORMANCE S.A.C 4

MOTOLAB S.A.C. 3

YAMAHA MOTOR DEL PERU S.A. 2

BARBACCI MOTORS S.A. 2

MOTORS & PARTS INDUSTRIES PERU S.A.C. 1

PARTESDEUSA.COM S.A.C. 1
Nota. Adaptado de importaciones de pipas para motos, por Veritrade, 2019.
(http://business2.veritradecorp.com/es/mis-búsquedas)

Con la tabla presentada se procederá a determinar el porcentaje de participación


de las empresas Promotora Genesis S.A.C., Socopur S.A.C., Cecchi performance S.A.C.,
Motolab S.A.C., Yamaha motor del Perú S.A., Barbacci motors S.A, Motors & parts
industries Perú S.A.C y Partesdeusa.com S.A.C.

54
Figura 4.20
Participación de mercado de los competidores de pipas

4%
PROMOTORA GENESIS
S.A.C
5%
5% SOCOPUR S.A.C

7%
40% CECCHI PERFORMANCE
S.A.C
10% MOTOLAB S.A.C

YAMAHA MOTORS DEL


PERU S.A
29% BARBACCI MOTORS S.A

Con la información del gráfico anterior se puede determinar que la empresa


Promotora Genesis S.A.C. tiene mayor porcentaje en la venta de pipas para motos de dos
tiempos con un 40%. Se procederá a analizar la participación de las empresas que
importan los protectores para la pipa de moto de 2 tiempos.

Tabla 4.11
Participación acumulada por competidor de protectores de pipas en los años 2013-
2019

Importador Cantidad
SOCOPUR S.A.C. 118
PROMOTORA GENESIS S.A.C. 70
Nota. Adaptado de importaciones de protectores para pipas para motos, por Veritrade, 2019.
(http://business2.veritradecorp.com/es/mis-búsquedas)

Con la tabla anterior se determinará el porcentaje de participación de las empresas


Socopur S.A.C y Promotora Genesis S.A.C.

55
Figura 4.21
Distribución de participación de importadores de protectores de pipas

37% SOCOPUR S.A.C

PROMOTORA GENESIS
S.A.C
63%

Se puede concluir en que la empresa Socopur posee mayor participación en el


mercado con la venta de los protectores para pipa de motos de dos tiempos con un 63%.

4.2.10 Análisis de precios

Analizada la información del mercado, se determinó que la empresa SOCOPUR


representa la mayor participación en el mercado de pipas para motos y sus respectivos
protectores, por ello se tomará como referencias los precios de dicha empresa.

Tabla 4.12
El precio actual de la competencia

Producto Precio

Pipa para moto S/1,200.00

Protector para pipa S/850.00

56
4.3 Ubicación de la planta

Se determinó que con la infraestructura de la planta actual y el porcentaje de utilización


que la maquinaria dispone en el horario laboral de la empresa, se puede incluir la nueva
línea de producción, que supone el presente estudio, sin afectar las demás actividades
productivas.

A continuación se presentará la disposición actual de la planta.

57
Disposición de planta actual

Figura 4.22
Plano de la planta actual

18.57

Almacén de tuberias
Área de entrega de
mercadería Área de Producción
Almacén de materias primas

Oficina de Baño de hombres Baño de


logística mujeres
10.96

Área de pulido
Almacén de
producto terminado

Universidad de Lima Plano actual de la planta – 1er Piso.


Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Industrial
Escala: 1:100 Fecha: 15/09/2020 Área: 203.53 m2 Integrantes: Cesar Estrella, Miguel
Benites
58

58
La nueva línea de producción contará con un diagrama de recorrido para la elaboración
de las pipas (véase Fig.4.23) y el diagrama de recorrido para la elaboración de los
protectores para pipas (véase Fig.4.24). Los diagramas de recorrido han sido elaborados
con la descripción del proceso de elaboración de los productos de la nueva línea de
producción que se detalla más adelante.

59
Figura 4.23
Diagrama de recorrido #1

Mesa de trabajo Prensadora Mesa de trabajo

4 7 5 6 8 2 3

Cizalla

Cizalla
Mesa de trabajo
de metal
1

Soldadoras
9

Pulidora
60

60
Figura 4.24
Diagrama de recorrido #2

Mesa de Prensadora Mesa de


trabajo Cizalla
trabajo
2 3

Cizalla
Mesa de trabajo
de metal
5
1

4
Soldadoras

Pulidora
61

61
Características físicas de la planta

• Factor edificio

Niveles y pisos de la edificación

La edificación de la empresa Importaciones Halley S.A.C es de un solo nivel, ya que le


permite una mayor facilidad de expansión para zonas nuevas. Además, contribuye a una
mayor ventilación e iluminación, rápida movilización del personal, productos que importa
y de las máquinas, y una mayor flexibilidad en la distribución de la planta.

Los pisos de la planta son de cemento, ya que es resistente a los esfuerzos de


compresión, sin altibajos y es fácil de limpiar. Cabe destacar, que el piso donde se ubican
las máquinas cuenta con pisos de jebe por protección contra la corriente eléctrica.

• Factor servicio

A. Servicios relativos al personal

Se cuenta con vías de acceso, tanto para automóviles como personas, además de puertas de
ingreso y salida del personal.

Instalaciones sanitarias

Existen cuatro baños correctamente iluminados y ventilados los cuales son para hombres y
mujeres respectivamente, pero dos son vestidores y los otros dos son para los clientes que
acceden a la empresa ante un servicio o compra de productos.

Asimismo, cada baño cuenta con espejos, toalleros, jabón y papel sanitario y sus
pisos son enchapados con mayólica antideslizante con una pendiente para el drenaje
adecuado.

Comedor

La empresa cuenta con un comedor para los empleados que llevan su almuerzo, que está
equipado con microondas, un refrigerador, mesas y sillas.

Iluminación

La planta posee buena iluminación en toda la planta, sobre todo en las áreas de trabajo y
producción, de tal modo que los operarios laboran en condiciones óptimas, cuidando su
visión, previniendo riesgos, y lo más importante ayudando a detectar defectos a tiempo en
los productos. Cuenta con lámparas de luz blanca en los techos en la zona de producción,
62
también en los almacenes, en las oficinas administrativas y en el área de atención al público,
pero en lo que se menciona al último las luces de iluminación no se usa ya que tiene buen
ingreso de luz y las labores son en la mañana y en la tarde la cual la empresa usa la energía
solar del ambiente.

Ventilación

La planta de producción y los almacenes de productos importados, de materia prima y


productos terminados, cuentan con la ventilación esencial que evita la concentración de
calor y asfixia en dichas áreas.

B. Servicios relativos al material

La distribución de la planta presenta áreas destinadas para actividades que requieran los
materiales. Los espacios determinados son tanto para la producción como para los
diferentes controles como los de calidad, producción y merma.

Control de calidad

Una vez que la empresa recibe la materia prima y otros insumos, se inspeccionas si se
encuentran en buen estado de tal modo que se decida su aceptación o rechazo y pedir un
cambio al proveedor, ya que se preocupan por obtener un producto terminado de calidad
superior.

C. Servicio relativo a la maquinaria

Instalación eléctrica:

Las instalaciones eléctricas provenientes de maquinaria la empresa tiene en cuenta la


seguridad de la planta. El diseño de la instalación eléctrica se encuentra realizado por
personal capacitado y materiales de calidad que permiten evitar cualquier accidente
teniendo en cuenta en cumplir las normas técnicas de INDECI.

Señalización de seguridad:

La empresa cuenta con las señalizaciones de seguridad en todos los lugares de la planta ya
sea en el área de atención al público, en el área de producción o en los almacenes.

63
Zona de almacenamiento

Tanto la materia prima como los productos terminados son colocados en estantes con
ciertas restricciones de volumen y peso, los cuales son muy grandes en volumen o muy
pesados. La empresa posee un espacio disponible para la mercadería en mención.

Según lo descrito, se considera que no se necesita ninguna nueva distribución para


agregar la nueva línea de producción sin afectar el resto de procesos productivos que la
compañía tiene.

Dispositivos de seguridad industrial y señalización

Las señalizaciones son una de las condiciones más importantes que la empresa ha tenido
en consideración. Cuentan con un plan de seguridad ante alguna emergencia,
complementario a esto todos los miembros de la empresa cuentan con el conocimiento de
cómo desempeñarse ante una situación de emergencia o riesgo.

Por el lado de las señalizaciones, cuenta con señales indicativos, los cuales se
encuentran ubicados de acuerdo al Reglamento INDECI, en puntos de fácil visualización.

4.4 Evaluación del Tamaño y Capacidad

Equipos y procesos de producción

Para la elaboración de pipas y protectores de pipas existen; en la actualidad, diferentes


métodos de fabricación.

Corte por combustible de oxígeno

Es un proceso de corte efectivo en los procesos de mecanizados en esta industria. Este


método de corte, crea una reacción química del oxígeno con el metal a muy altas
temperaturas para cortar el metal elegido (Pino, 1998, p. 1).

El proceso busca la rápida conformación del óxido de hierro mediante llamas de


precalentamiento que se usan para incrementar la temperatura de la superficie del hierro
hasta casi los 1.000 grados Celsius. Luego, un chorro de vapor de oxígeno puro es
propulsado hacia el área caliente. Como resultado, el hierro es oxidado y arrancado para

64
crear una cavidad. Las llamas de precalentamiento y el vapor de oxígeno se mueven
simultáneamente a velocidad constante para conseguir el corte prolijo.

Sierra de corte abrasivo.

Esta es una sierra circular eficiente y potente. Está montada encima de un brazo pivotante
y se apoya sobre una base de metal, lo que la hace muy sencillo de utilizar. Con esta sierra
se puede cortar hierro de una variedad de formas, y realizar cortes rectos y exactos. Esta es
una herramienta asequible, lo que la hace más común que la sierra horizontal o la sierra
fría. No obstante, sus cortes no son tan precisos como estas últimas (Serrano, 1996, p. 12).

Cizallas de metal

Pueden ser neumáticas, o eléctricas, con lo que se obtiene mayor potencia para el corte de
metales gruesos y de extrema dureza. Estas herramientas se utilizan en una
gran diversidad de industrias, tanto en talleres de fabricación como en trabajo externo.
Pueden ser utilizadas para la fabricación de piezas para automóviles, aviones, materiales
de construcción o componentes utilizados en la industria manufacturera (Huertas &
Madrid, 2015).

Esmeril angular

El esmeril angular trabaja con motor, el cual impulsa una cabeza de engranajes en un ángulo
recto en el cual está montado un disco. Los discos pueden ser reemplazados cuando se
desgastan.

Los esmeriles angulares cuentan con un protector ajustable para su operación con
cualquiera de las dos manos. Dependiendo de su velocidad, el esmeril puede utilizarse
como lijadoras utilizando un disco lijador con una almohadilla de apoyo (Bascuñan &
Hidalgo, 2019).

Prensa dobladora

Existen varias ventajas de acudir a las prensas dobladoras, especialmente las hidráulicas. Y
es que poseen una gran capacidad para elaborar en masa. Su aplicación se centra
principalmente en la metalurgia y sectores industriales. Es por esta razón que son utilizadas
para manufacturar objetos de ferretería, juguetes, utensilios de cocina, e inclusive piezas
automovilísticas y de aviones (Domínguez, y otros, 2017, p. 58).

65
A través de las prensas dobladoras se da condición a diferentes moldes y piezas de
hierro inoxidable, hierro, aluminio, cobre y una variedad de metales diferentes en placas u
hojas. Además, permiten forjar todo tipo de material, como varillas, pletina, tubo, entre
otros perfiles.

Procesos de fundición del hierro

Consiste en vaciar metal fundido en un recipiente con la forma de la pieza u objeto que se
desea fabricar y esperar a que se endurezca al enfriarse (Marulanda, Zapata, & Grajales,
2007).

Soldadura por presión.

Es una soldadura en frío, donde la unión entre los metales se produce sin aportación de
calor. Puede resultar muy efectiva en aplicaciones en las que sea fundamental no alterar la
estructura o las calidades de los materiales que se unen (Bustillos & Rivas, 2013).

Soldadura oxiacetilénica (con gases al soplete)

El calor aplicado en este tipo de soldadura se debe a la reacción de combustión del


acetileno, que resulta ser fuertemente exotérmica, pues se logra temperaturas del orden de
los 3500 ºC (Pino, 1998, p. 1).

Soldadura MIG MAG

La soldadura MIG/MAG es un proceso versátil, pudiendo depositar el metal a una gran


velocidad y en todas las posiciones. Este procedimiento es muy utilizado en espesores
pequeños y medios en estructuras de hierro y aleaciones de aluminio, especialmente donde
se requiere un trabajo manual (Uribe, 2008, p. 7).

Pulido

Es un proceso mediante el cual se perfila y afina la superficie metálica de los objetos,


eliminando marcas, roces, ralladuras y soldaduras. El pulido de metales puede ser
un acabado en sí mismo, sin que le suceda ningún otro tratamiento posterior, o un
acondicionamiento previo al recubrimiento de las piezas con otro metal (Montúfar, 2011,
p. 34).

66
Cromado

El proceso de cromado consiste en la aplicación mediante electrólisis de una capa fina de


cromo sobre la superficie de un objeto previamente niquelado o cobreado.

A diferencia de lo que sucede con otros metales más blandos y porosos, una capa
de 0.3 a 0.5 micras de cromo puede ser suficiente para proteger piezas que van a estar
expuestas a ambientes exteriores y húmedos, especialmente en el ámbito industrial
(Colohua, 2018, p. 15).

Selección de equipos

Tabla 4.13
Selección de equipos

Operación Maquinaria Descripción

Se seleccionó esta tecnología ya que presenta una mayor


Cortadora Cizalla de metal versatilidad en el corte y en el ahorro de tiempos ya que la
plancha de hierro es dividida simultáneamente.

La tecnología presenta la facilidad de movilidad y


versatilidad en el corte de los tubos y para los cortes de
Cortadora de tubos Esmeril angular
detalle que presentan los productos de la nueva línea de
producción.

Esta tecnología es la más adecuada para este proyecto ya


que se pueden hacer las piezas simultáneamente y el
Prensadora Prensa dobladora
metal presenta un grosor bajo que no presenta mayor
resistencia ante la presenta dobladora.

Se aplicará esta soldadura por su eficiencia en el trabajo y


Soldadura
Soldadura resultados óptimos en su uso en otros proyectos por la
MIG/MAG.
resistencia en la soldadura.

Tecnología aplicada luego de la soldadura. Afina la


Pulido Pulidora superficie metálica de los objetos, eliminando marcas,
roces, ralladuras y soldaduras.

Se eligió tercerizar este proceso al no presentarse como


Cromado Máquina de cromado un gasto necesario la compra de un equipo en la
actualidad

67
Especificaciones de la maquinaria

La maquinaria disponible en la planta, que se ha considerado para la nueva línea de


producción, se ha seleccionado teniendo en cuenta las siguientes características: capacidad
de procesamiento, la cantidad de kWh consumidos, el tiempo de procesamiento y el precio
(Véase Anexo 2). Para el proceso de producción se emplearán las máquinas que se detallan
a continuación:

• Cizalla de metal
• Esmeril angular
• Prensa dobladora
• Soldadura por arco eléctrico
• Pulidora
Como complemento a las maquinas principales del proceso de producción se
terceriza el proceso de cromado de los protectores de las pipas en donde se utilizará:

• Cromadora

Figura 4.25
Cizalla de metal

Nota. Información e imagen recabada de Nargesa, productos de maquinaria industrial


(https://www.nargesa.com/es/maquinaria-industrial/cizalla-hidraulica-c3006-cnc).

68
Figura 4.26
Esmeril angular

Nota. Información e imagen recabada de SODIMAC, herramientas eléctricas e inalámbricas


(https://www.sodimac.com.pe/sodimac-pe/product/251088X/Esmeril-Angular-7-2100W-electrico-Esmeril-
Angular-4-1-2-820W-electrico/251088X).

Figura 4.27
Prensa Hidráulica

Nota. Información e imagen recabada de Edipesa, tienda online


(https://www.edipesa.com.pe/tienda/metalmec%C3%A1nica/prensas/rexon-prensa-hidraulica-py150-35-
detalle).

69
Figura 4.28
Máquina de soldar

Nota. Información e imagen recabada de Mercado Libre, herramientas eléctricas


(https://articulo.mercadolibre.com.pe/MPE-437602872-maquina-de-soldar-migarcotig-250-a-mascara-
fotosensible-_JM?quantity=1&variation=42520524504#position=1&type=item&tracking_id=ccc2b108-
e45b-4444-af7f-bec496502c65).

Figura 4.29
Pulidora Hidráulica

Nota. Información e imagen recabada de Travers Tool México, sección de productos


(https://www.travers.com.mx/pulidora-industrial-de-8-9682083-palmgren-87--100--439).

70
Capacidad de planta

4.4.4.1 Cálculo de la capacidad actual de las máquinas

Se presenta el cuadro del número de máquinas presente en la planta para el proceso de


producción de la nueva línea a implementar.

Tabla 4.14
Numero de maquinas

#
Maquina
Maquinas

Prensadora 1
Cizalla de
1
metal
Esmeril
1
angular
Soldadora 1
Pulidora 1

Evaluando la producción mensual en unidades de los productos elaborados


actualmente (véase Tabla 4.14) se determina el cuadro de tiempos de utilización actual de
las máquinas que serán usadas para la implementación de la nueva línea de producción.

Tabla 4.15
Produccion mensual de otros productos

Silenciadores Acumuladores Conificados Otros


Maquina
(un.) (un.) (un.) (un.)
Producción
15 10 15 38
mensual
Nota. Registro de la producción de otros productos realizados por la empresa Halley.

71
Tabla 4.16
Tiempo de utilización de máquinas mensualmente actualmente

Tiempo de
Silenciadores Acumuladores Conificados Otros
Maquina Utilización
(hrs.) (hrs.) (hrs.) (hrs.)
(hrs.)
Prensadora 3.75 2.5 0 9.5 15.75
Cizalla de
5.5 3.67 1.75 15.83 26.75
metal
Esmeril
0.83 0.55 0.26 2.37 4.01
angular
Soldadora 1.25 0.83 2 5.07 9.15
Pulidora 3.25 1.67 1.25 9.5 15.67

Para el cálculo del requerimiento de tiempo, se tomó la demanda de pipas del año
2021 (véase Tabla 4.17), se puede apreciar el requerimiento de tiempo por cada operación.

Tabla 4.17
Demanda proyectada de pipas y protectores de pipas del año 2021

Demanda Demanda
Producto Proyectada Proyectada
anual (un.) mensual (un.)

Pipas 27 3

Protectores de
41 4
Pipas

A continuación, se determinan la capacidad ociosa, en horas, presente en las


máquinas que dispone la planta. La planta trabaja 8 horas al día de lunes a sábado, además
del requerimiento para la elaboración de la nueva línea de producción, donde el tiempo
requerido es la suma de requerimientos de tiempo de producción en hora de pipas y
protectores de pipas mensual.

72
Tabla 4.18
Capacidad ociosa mensual de la planta

Capacidad Paradas Paradas no Tiempo de Capacidad Tiempo


Capacidad Diferencia
Maquina de Diseño programadas programadas Utilización Ociosa requerido
Real (hrs.) (hrs)
(hrs.) (hrs.) (hrs.) (hrs.) (hrs.) (hrs)

Prensadora 192 28 8.2 155.8 15.8 140.1 0.25 139.85

Cizalla de
192 28 8.2 155.8 26.8 129.1 0.16 128.94
metal
Esmeril
192 28 8.2 155.8 4.01 151.79 0.22 151.57
angular

Soldadora 192 26 8.3 157.7 9.2 148.6 2.5 146.1

Pulidora 192 28 8.2 155.8 15.7 140.1 0.18 139.92

La demanda programada para el 2021 es cubierta por todas las máquinas,


principalmente por la soldadora que es la máquina que se identificó como un cuello de
botella.

Finalizando el análisis se puede determinar que bastaría con un turno al día, de


preferencia los días sábados, de 2 horas para cumplir con la demanda mensual.

Programa de Producción

Evaluando los requerimientos de tiempos en la elaboración de los productos y la


disponibilidad de las maquinas se plantea el siguiente plan de producción que considera un
10% del total de producción proyectada, en valores enteros, para ambos productos como
stock de seguridad. El incremento de la demanda también depende de los eventos
deportivos que se realicen en el Perú.

A continuación, se presenta el plan de producción para las pipas para motos y sus
protectores.

73
Tabla 4.19
Plan de producción pipas

Stock de
Demanda Programa Programa
Año seguridad
(un.) (un./año) (un./mes)
(un.)
2021 27 3 30 3
2022 30 3 33 3
2023 33 4 37 4
2024 36 4 40 4
2025 39 4 43 4

Tabla 4.20
Plan de produccion protector de pipas

Stock de
Demanda Programa Programa
Año seguridad
(un.) (un. /año) (un. /mes)
(un.)
2021 41 5 46 4
2022 43 5 48 4
2023 46 5 51 5
2024 47 5 52 5
2025 49 5 54 5

4.5 Ingeniería del proyecto

Descripción del proceso

• Proceso de producción de la pipa para moto de dos tiempos

A continuación, se describirá el proceso de producción de la pipa para moto de dos tiempos


con su respectivo DOP (véase Fig.4.33).

Recepción de materias primas

La materia prima proviene de un proveedor previamente seleccionado. El proceso de


producción se inicia con la recepción de las planchas de hierro, los tubos con diámetros
correspondientes y la chatarra.

74
Inspección de la materia prima

Ya que se quiere tener un producto de calidad se debe inspeccionar que todos los materiales
utilizados en la producción sean aptos y se encuentren en buen estado para que pueda ser
parte del producto final.

El cortado de las piezas

Las planchas después de pasar por el proceso de inspección son cortadas en una cizalla de
metal para sacar las mermas de la plancha. Son necesarias 4 piezas con medidas de 20x25
cm para la elaboración de una pipa, los cortes son realizados con una cizalla metal
industrial, después pasan por un proceso de revisión si son aptas o no, es probable que una
pequeña cantidad de piezas salgan defectuosas.

Prensado y moldeado de las planchas

Las planchas, con medidas de 25 x 20 cm, son prensadas antes de ser moldeadas, el
moldeado es importante ya que no todas las planchas de hierro van a tener la misma forma,
se usarán 4 planchas de hierro para poder ser moldeadas de diferentes formas, que serán
parte del cuerpo del producto.

El cortado del tubo

Antes de unir las piezas cortadas con un esmeril angular, se realiza un proceso de corte y
embonado a un tubo de 6 metros con diámetro de 1" seccionándolo en tubos con 10 cm de
largo, uno de sus lados se procede a expandir a un diámetro de 1.5". Esto debe ser revisado
con mayor detalle por un operario.

75
Figura 4.30
Dimensión de Tubos #1

Por otro lado, se procede a realizar el proceso de corte y embonado de 20 cm a un


tubo de 6 metros con diámetro de 2.5". Posteriormente siendo revisadas y corrigiendo algún
defecto, si la pieza no es apta se procede a desecharla.

Figura 4.31
Dimensión de Tubos #2

Armado de la pieza

El armado de la pieza se realiza con las 4 piezas después de ser cortadas, con el tubo y los
soportes, que son previamente elaborados con los retazos sobrantes de las placas de meta.
Todas las piezas son unidas con costuras de soldadura y a la vez se inspecciona por motivos
de que la calidad del producto sea buena.

76
Pulido

Se realiza un proceso de pulido para poder darle un mejor detalle y retirar las mermas.

Cromado

El servicio de cromado se tercerizará con una empresa que tenga la capacidad de


localización y maquinaria para realizar el proceso en mención.

Embolsado

La pieza pasa a ser embolsada, con una bolsa transparente y biodegradable.

Etiquetado

Las etiquetas son pegadas en la parte superior de la bolsa, detallando el nombre del producto
y el modelo.

Figura 4.32
Etiqueta de pipa para moto

77
4.5.1.1 Diagrama de proceso

Figura 4.33
Diagrama de operaciones de pipas

Tubos de 2.5" Tubos de 1" Planchas de 0.4 mm

7 Cortar 4 Cortar 1 Cortar

Merma Merma Merma

3 Inspeccionar 2 Inspeccionar 1 Inspeccionar

8 Embonar 5 Acondicionar 2 Prensar

6 Embonar 3 Rectificar

Soldadura y soportes

9 Soldar

RESUMEN:
1 Pulir

: 12
10 Cromar
:4

4 Inspeccionar
:1
Bolsas

TOTAL: 17 11 Embolsar
Etiquetas

12 Etiquetar

Pipas de 2T para
motos

78
• Proceso de producción del protector para la pipa de moto

A continuación se describirá el proceso de producción del protector de pipa para moto con
su respectivo DOP (véase Fig.4.36).

Recepción de materias primas

La materia prima proviene de un proveedor previamente seleccionado. El proceso de


producción se inicia con la recepción de la materia prima ya sean las planchas de hierro,
los tubos a usar y la chatarra.

Inspección de la materia prima

Ya que se quiere tener un producto de calidad se debe inspeccionar que todos los materiales
sean aptos y se encuentren en buen estado para que pueda ser parte del producto final.
Excepto las bolsas y las etiquetas.

El cortado de las planchas

Las planchas después de pasar por el proceso anterior son cortadas en piezas en una cizalla
de metal para proceder al prensado.

Prensado y moldeado de las planchas

Las piezas del proceso anterior, con medidas de 25 x 20 cm, son prensadas antes de ser
moldeadas, el moldeado es importante ya que no todas las planchas de hierro van a tener la
misma forma retirando las mermas, se usarán 4 planchas de hierro para poder ser moldeadas
de diferentes diseños, que serán parte del cuerpo del producto.

Armado de la pieza

El armado del protector para la pipa se realiza con las 4 piezas después de ser cortadas,
todas las piezas son unidas con costuras de soldadura y a la vez se inspecciona por motivos
de que la calidad del producto sea óptima.

Corte de detalle final

Se realiza un corte de la parte posterior con un esmeril angular, dejando ¾ de la pieza, para
su posterior pulido.

79
Pulido

Se realiza un proceso de pulido para poder darle un mejor detalle y retirar las mermas.

Cromado

El servicio de cromado se tercerizará con una empresa que tenga la capacidad necesaria
para satisfacer la necesidad de la empresa en cuanto a tiempos de producción y cercanía a
la empresa, que agilice el transporte del producto.

Embolsado

El protector de pipa pasa a ser embolsada, con una bolsa transparente y biodegradable.
Además, se le adiciones 2 abrazaderas.

Figura 4.34
Abrazaderas

Etiquetado

Las etiquetas son pegadas en la parte superior de la bolsa, detallando el nombre del producto
y el modelo.

Figura 4.35
Etiqueta para protector de pipa para moto

80
4.5.1.2 Diagrama de proceso

Figura 4.36
Diagrama de operaciones de protectores de pipas

Planchas de 0.4 mm

1 Cortar

Merma

1 Inspeccionar

2 Prensar

3 Rectificar
Soldadura

4 Soldar

5 Cortar

RESUMEN: Merma

2 Inspeccionar
:8

:3 1 Pulir

:1 6 Cromar

TOTAL: 12 3 Inspeccionar

Abrazaderas y bolsas

7 Embolsar
Etiquetas

8 Etiquetar

Protectores para
pipas de 2T para
motos

81
4.5.2 Balance de Materia

Figura 4.37
Balance de materia de una plancha

6.25 kg de 25 planchas 6.25 kg de 25 planchas


6.3 kg de
de fierro de fierro
plancha de fierro Prensado y 25 planchas de fierro
Cortado Cortado
moldeado prensadas de 0.250 kg c/u

0.05 kg de 0.02 kg de
plancha de fierro merma

Figura 4.38
Balance de materia de una pipa

0.5 kg de tubo
de 2.5"
0.3 kg de
tubo de 1" 0.2 kg de cromo
4 planchas de fierro de
0.250 kg c/u
1 pipa de 1.95 kg 1 pipa de 1.90 kg
Armado Pulido Cromado
2 soportes 0.03 kg

0.120 kg de 0.05 kg de merma


soldadura
1 bolsa de 1 etiqueta de
0.04 kg 0.01 kg
1 pipa de 1 Pipa embolsada con
2.10 kg peso de 2.14 kg 1 pipa embolsada y etiquetada
Embolsado Sellado Etiquetado
con peso de 2.15 kg

Figura 4.39
Balance de materia de un protector de pipa

0.08 kg de soldadura 0.2 kg de cromo


1 protector de 1 protector de 1 protector de
4 planchas de fierro de
1.08 kg 0.81 kg 0.76 kg
0.250 kg c/u
Armado Cortado Pulido Cromado

0.08 kg de soldadura 0.27 kg de merma 0.05 kg de merma

2 abrazaderas de 1 etiqueta de
0.05 kg c/u 0.01 kg
1 Protector de 1 protector embolsado
0.960 kg de 0.974 kg
1 protector embolsado y
Embolsado Sellado Etiquetado
etiquetado con peso de 0.975 kg

1 bolsa de
0.04 kg

82
Resguardo de la calidad

Por tratarse de accesorios con piezas soldadas, la supervisión de los procesos debe ser muy
estricta para garantizar la calidad del producto.

Es por ello que se contarán con puntos de control en las etapas de recepción de la
materia prima, moldeado de las piezas, soldadura de la pieza y la inspección del producto
final. Durante esta etapa se analiza el grosor de la pieza, la correcta soldadura de estas y
finalmente el producto final.

En la empresa se mantienen las buenas prácticas en control de la calidad del producto al


terminar su etapa de producción. Se toman como referencias las siguientes normas
elaborada por la Organización Internacional para la Estandarización:

• Norma ISO 3834-5:2015 por la soldadura de alta calidad


• Norma ISO 9001:2015 para un Sistema de Gestión de la Calidad

Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto

4.5.3.1 Control de la calidad de la materia prima e insumos

Durante la recepción de la materia prima, se procederá a realizar un control visual de


calidad, el cual consiste en inspeccionar que las placas de hierro se encuentren en correctas
condiciones (no abolladuras, dimensiones correctas) que puedan perjudicar la calidad del
producto y que cuente con el peso adecuado y grosor adecuado.

El segundo control consiste en extraer una muestra para verificar que la materia
prima e insumos cumplan con las especificaciones y parámetros deseados.

Tabla 4.21
Descripción de placas de hierro

Peso Grosor Dimensión


Tipo
(kg.) (mm.) (mxm)
Placa de hierro
6.28 0.4 1x2
galvanizado

Una vez inspeccionados la materia prima e insumos, son colocados en parihuelas y


almacenados en buenas condiciones. Al final de cada análisis se realizará un reporte con

83
los resultados obtenidos, y de esta forma se podrá analizar el nivel de servicio de los
proveedores.

4.5.3.2 Control de calidad del proceso

Se concientizará al personal para que se sientan comprometidos con la calidad del producto
terminado.

El primer punto de control por parte del personal serán las piezas moldeadas, en la
cual se analiza el correcto moldeado de la pieza sí que presente variaciones; el segundo
control se realiza a la salida del proceso de soldadura, en el cual se analizará la correcta
soldadura; y el tercer punto de control se realiza con el producto final.

Requerimiento de insumos, servicios y personal indirecto

4.5.4.1 Materia prima, insumos y otros materiales

Para el requerimiento de la materia prima y de otros materiales se debe considerar el


programa de producción y la proporción para elaborar una pipa para motos de dos tiempos
y su protector.

A continuación, se presentará los requerimientos de materia prima e insumos para


la producción de las pipas.

Tabla 4.22
Requerimiento de pipas

Longitudes Longitud Longitud del


Plancha de Tubo de Tubo de hierro
de la del tubo tubo de 1"
Año hierro hierro 2.5" 1"
plancha de 2.5" (Mts.)
(kg.) (un.) (un.)
(Mts.) (Mts.)
2021 27 27 27
2022 30 30 30
2023 33 1x2 33 6 33 6
2024 36 36 36
2025 39 39 39

84
Tabla 4.23
Requerimiento de protectores

Plancha de
Abrazadera
Año hierro
(un.)
(kg.)
2021 41 82
2022 43 86
2023 46 92
2024 47 94
2025 49 98

Sin embargo, es importante considerar la cantidad de bolsas y etiquetas a utilizar


para la producción de pipas y protector.

Tabla 4.24
Requerimiento de bolsas y etiquetas para Pipas

Requerimiento de Insumo
(un.)

Año Bolsa Etiqueta


2021 30 34
2022 33 38
2023 36 41
2024 39 44
2025 42 48

Tabla 4.25
Requerimiento de bolsas y etiquetas para Protectores

Requerimiento de Insumo
(un.)

Año Bolsa Etiqueta


2021 44 44
2022 46 46
2023 49 49
2024 50 50
2025 52 52

85
4.5.4.2 Servicios

En este acápite se procederá a realizar el análisis respectivo de los servicios de energía


eléctrica, considerando las especificaciones técnicas, el tiempo requerido de utilización de
estas y el precio de kilowatts por hora de la zona en la cual se encuentra la planta, el cual
es S/ 0.4130, para determinar su respectivo consumo de energía al día y anual, considerando
que se plantea un turno por semana (véase Cap. 4.4.3). Se desestimará el costo de agua
potable ya que para el proceso de producción de los productos en investigación no se
requiere.

Tabla 4.26
Consumo de energia

Tiempo
Potencia kW-
Maquina requerido kW-hrs/día Precio
(kW) hrs/año
(hrs)
Cizalla de
9.2 0.16 1.472 76.544 S/31.61
metal
Esmeril
2.1 0.22 0.462 24.024 S/9.92
angular
Prensadora 7.5 0.25 1.875 97.5 S/40.27
Pulidora 11.25 0.18 2.025 105.3 S/43.49
Soldadora 4.9 2.5 12.25 637 S/263.08

El costo a asumir por parte de la línea de producción será de S/ 388.37 al año.

4.5.4.3 Servicios de terceros

Por ser necesario para el desarrollo de las tareas, pero no ser tarea fundamental de la
empresa, serán tercerizados, de modo que se realicen económicamente, motivos de
maquinaria o tecnología y eficientemente los servicios de:

• Cromado, ya que la empresa no tiene las maquinarias y el espacio necesario para


poder realizar este proceso, por lo tanto, la empresa deberá realizar una cotización
a diferentes proveedores que cumplan con los aspectos de calidad y economía, de
tal modo que los clientes puedan tener la confianza de comprar un producto similar
a uno importado y la empresa cumpla con fabricar un producto económicamente
accesible.
86
• Bolsas y etiquetas, la empresa deberá buscar un proveedor calificado que pueda
abastecer de los productos anteriormente mencionados, debido a que la empresa no
consta con la maquinaria y solo seria para la producción de pipas y protectores.

4.5.4.4 Determinación del número de trabajadores directos e indirectos

4.5.4.5 Cantidad M.O.D

Con referencia a los colaboradores que se encuentran en relación directa con la producción
mensual de pipas y protectores de pipas (véase Tabla 4.18).

En la siguiente tabla se mostrarán las diferentes actividades de los diversos procesos con la que
la compañía cuenta (Silenciador, Acumulador, Catalizador, entre otros), teniendo dos operarios
para cumplir las actividades.

Tabla 4.27
Utilización de M.O.D en Productos
Fabricación del Otros
Fabricación del Reemplazo de Fabricación de Pipas
Actividad Acumulador Productos
Silenciador (hrs.) catalizador (hrs.) y protectores (hrs.)
(hrs.) (hrs.)
Inspección 4.95 3.3 4.5 12.54 0.13
Cortado 6.33 4.22 2.01 18.2 0.38
Prensado 3.75 2.5 0 9.5 0.25
Rectificado 3 2 3 9.5 0.11
Armado 1.25 0.83 2 5.07 2.5
Pulido 3.25 1.67 1.25 9.5 0.18

Luego de estimar los diferentes tiempos de utilización del personal, se determina el total de
117.67 horas al mes en promedio en la fabricación de productos, considerando la
implementación de la nueva línea de producción.

Tabla 4.28
Utilización de M.O.D en Servicios

Duración de
Actividad
actividades (hrs.)
Instalación de productos 57.59
Mantenimiento preventivo menor 24.68
Mantenimiento preventivo mayor 16.45
Consultas Generales 24.68
Otros Servicios 41.13
Total de horas al mes 164.53

87
Se utiliza al personal 164.53 horas al mes en promedio en la atención de diversos servicios
que la compañía realiza.

Se considera suficiente la cantidad de personal para incluir la nueva línea de


producción sin limitar o dificultar las demás actividades productivas de la empresa.

4.5.4.6 Cantidad M.O.I

Se considerará los siguientes puestos de mano de obra indirecta.

Tabla 4.29
M.O.I

N.º
Personal
Operarios
Supervisor de planta 1

Se considera un supervisor que trabaja aproximadamente 153.6 horas efectivas al mes, en


el monitoreo y control de las actividades del taller.

Seguridad y Salud ocupacional

La empresa cuenta con un estricto control al inicio de las labores con respecto al uso de los
equipos de protección personal (EPP), comprende todos aquellos dispositivos, accesorios
y vestimentas de diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles
lesiones. Las características presentes en estos equipos son los siguientes:

• Proporcionar máximo confort.


• No debe restringir los movimientos del trabajador.
• Debe ser durable y de calidad.

88
Tabla 4.30
Identificación de peligros y riesgo del proceso para la elaboración de pipas y protectores
de pipas

Proceso Peligro Riesgo Control

Recepción de Caída de planchas de Implantar el uso de casco y zapatos


Lesiones corporales
materia prima hierro con punta de acero

Pérdida de control de la
Cortado Cercenado de extremidades Uso de guantes de seguridad
plancha de hierro

Pérdida de control de la Lesiones en extremidades


Prensado Uso de guantes de seguridad
plancha de hierro superiores

Lesiones en extremidades
Emisión de energía Uso de guantes de seguridad y
Soldadura superiores y perdida de la
radiante máscaras para soldar
visibilidad

Golpes y contactos con Se deben evitar las posturas forzadas


Pérdida de control de la
Pulido elementos móviles de la y los sobreesfuerzos durante el
plancha de hierro
máquina. trabajo.

4.5.5.1 Protección a la Cabeza

El casco protector no se debe caer de la cabeza durante las actividades de trabajo, para
evitar esto puede usarse una correa sujetada a la mandíbula.

Es necesario inspeccionar periódicamente para detectar rajaduras o daño que


pueden reducir el grado de protección ofrecido.

4.5.5.2 Protección de Ojos y Cara

• Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que pueda poner en peligro
sus ojos, dispondrán de protección apropiada para estos órganos.
• Para casos de desprendimiento de partículas deben usarse lentes con lunas
resistentes a impactos.
• Las máscaras con lentes de protección (máscaras de soldador), están formados de
una máscara provista de lentes para filtrar los rayos ultravioletas e infrarrojos.
• Los protectores faciales, permiten la protección contra partículas y otros cuerpos
extraños.

89
4.5.5.3 Protección a los Oídos

• Cuando el nivel del ruido exceda los 65 decibeles, limite que es considerado como
superior para la audición normal, es necesario dotar de protección auditiva al
trabajador.
• Las orejeras, son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con absorbentes de
ruido (material poroso), los cuales se sostienen por una banda de sujeción alrededor
de la cabeza.
• Los tapones, son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y
permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de sujeción.

4.5.5.4 Protección de Manos y Brazos

• Los guantes deben ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas condiciones.


• Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con materiales
químicos no deben ser utilizados.
• Para la manipulación de materiales ásperos o con bordes filosos, se recomienda el
uso de guantes de cuero o lona.
• Para realizar trabajos de soldadura o fundición donde haya el riesgo de quemaduras
con material incandescente, se recomienda el uso de guantes y mangas resistentes
al calor.

4.5.5.5 Protección de Pies y Piernas

• El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores, contra humedad y


sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra pisadas sobre objetos filosos
y agudos y contra caída de objetos, así mismo debe proteger contra el riesgo
eléctrico.
• Para trabajos donde haya riesgo de caída de objetos contundentes, tales como
lingotes de metal, planchas, etc., debe dotarse de calzado de cuero con puntera de
metal.

90
4.5.5.6 Sistema de mantenimiento

El programa de mantenimiento, evita paradas no planificadas de las máquinas, accidentes,


reduce costos y prolonga la vida útil de las máquinas.

El sistema de gestión de mantenimiento, propuesto para este estudio de pre


factibilidad será un mantenimiento preventivo. Por medio de este mantenimiento, se
aplicará a las máquinas limpieza, ajuste, lubricación y entre otras tareas. En el Tabla se
detalla el programa de mantenimiento que se realizará a las principales máquinas
involucradas en el proceso de producción.

Tabla 4.31
Programa de mantenimiento

Mantenimiento
Maquina Preventivo
Inspección Limpieza

Cizalla de metal Quincenal Diaria

Esmeril angular Quincenal Diaria

Prensa dobladora Mensual Diaria

Soldadora. Quincenal Diaria

Pulidora Semanal Diaria

Estudio de Impacto Ambiental

Las metas planteadas por parte de la empresa no solo se centran en obtener más activos y
que estos generen mayores ingresos económicos, es por ello que se controla el manejo de
agentes contaminantes manteniendo un equilibrio ambiental y económico. Estas acciones
permiten la realización de las actividades sin traer consecuencias ni sanciones en un futuro.

Los procesos de producción de Importaciones Halley S.A.C no impactan de manera


desfavorable al medio ambiente, ya que no es una empresa enfocada en la producción sino
se dedica en mayor parte a la comercialización de productos finales como son los accesorios
y al mantenimiento de vehículos. Los procesos de fabricación cumplen con las medidas
91
regulatorias descritas por la municipalidad, sean límites máximos permisibles de gases y
de ruido, entre otras.

El estudio pretende que la implementación de la nueva línea presente el mismo


seguimiento y prevención que se utilizan actualmente en los procesos de producción,
fomentando iniciativas de reciclaje de los empaques, que en su mayoría son de materiales
como plástico y cartón, utilizados en los productos. Por lo mencionado la empresa seguirá
con el compromiso de colaborar con la preservación del medio ambiente.

Tabla 4.32
Matriz de aspectos e impactos ambientales

Norma
Actividades Aspectos Impactos
Entrada Salida ambiental
productivas ambientales ambientales
aplicable

Emisión de Ley general de


Retazos de Contaminación
Planchas de partículas de residuos sólidos,
Cortado hierro, polvo atmosférica y
hierro aire, residuos ECA de aire,
y ruido suelos
sólidos y ruidos LMP de ruido

Piezas de Emisión de Contaminación


Prensado Ruido LMP de ruido
hierro ruidos atmosférica

Emisión de Ley general de


Retazos de Contaminación
Piezas de partículas de residuos sólidos,
Rectificado hierro, polvo atmosférica y
hierro aire, residuos ECA de aire,
y ruido suelos
sólidos y ruidos LMP de ruido

Ley general de
Generación de Contaminación
Material Escoria y residuos sólidos,
Soldadura gases, residuos atmosférica y
para soldar ruido ECA de aire,
sólidos y ruidos suelos
LMP de ruido

Emisión de
Polvo y Contaminación ECA de aire y
Producto Pulido partículas de
ruido atmosférica LMP de ruido
aire y ruidos

Se identificó que la línea de producción presenta un impacto para el medio


ambiente, por tal motivo es necesario realizar la matriz de Leopold para cuantificar y
evaluar el riesgo que representa dichas actividades dentro del proceso productivo.

92
Tabla 4.33
Escala por tipo de impacto

1–3 Impacto negativo insignificante


4–6 Impacto negativo medio
7 – 10 Impacto negativo alto

La matriz a emplear mide la magnitud e importancia del impacto medio ambiental


de la actividad con respecto al factor a considerar.

Tabla 4.34
Matriz de Leopold

Actividad

Impacto total del


Impacto por
componente
Promedios
negativos

proyecto
Rectificado

Soldadura
Prensado
Cortado

Pulido

Factor

Agua 0 0

-1 -1 -1 -1 -1
Suelo 5 -5
1 1 1 1 1
-2 -1 -3 -2
Aire 4 -8 -40
1 1 1 1
-2 -2 -1 -1 -2
Ruido 5 -22
3 3 3 1 3
-1 -1 -1 -1 -1
Salud 5 -5
1 1 1 1 1

• Actividades del proceso


Los procesos presentan impactos negativos ligeros que afecta a la atmosfera, la salud de
los operarios y su seguridad, al respirar pequeñas partículas y el ruido que emiten las
maquinas.

Cabe resaltar que, a pesar de presentar impactos negativos ligeros, se deben tener
en cuenta las medidas de prevención y seguridad establecidas.

93
CAPÍTULO V: PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

5.1 Plan de implementación

5.1.1 Objetivos y metas

Tabla 5.1
Objetivos y metas

Objetivo Indicador Meta

Mantener un crecimiento en las ventas respecto al año anterior Crecimiento de ventas ≥ 8%

Concretar en ventas las cotizaciones formuladas a los clientes Eficacia en los clientes ≥ 85%

Cumplir con las entregas programadas eficientemente Entregas oportunas ≥ 75%

Reducir el número de no conformidades por procesos No conformidades ≤ 5%

Reducir el número de no conformes por productos rechazados N° de rechazos ≤ 15%

Concluir los mantenimientos programados al mes N° de mantenimientos


≥ 85%
satisfactoriamente realizados

Concluir el mes con el cumplimiento de las metas planteadas por


Indicadores mensuales ≥ 90%
indicador

Obtener una tasa de clientes mayor que el periodo anterior Incremento de clientes ≥ 10%

Obtener un mayor beneficio en ventas reales sobre las ventas


Variación de las ventas ≥ 15%
presupuestadas

94
5.1.2 Actividades y cronograma de implementación de la solución

Figura 5.1
Cronograma de implementacion

5.1.3 Definición de la Estrategia de Comercialización

Política de comercialización y distribución

La pipa para moto de 2 tiempos de la marca Halley es un producto diferente del mercado
convencional porque en la actualidad es elaborado a pedido, más su producción no es
industrial, es por eso que la distribución se realizará por 3 canales a fin de abarcar la
demanda.

Los canales de distribución son, tiendas propias, distribuidores autorizados, tales


como talleres mecánicos y tiendas de autopartes, y el canal digital, el cual para distribuir el
producto se cuenta con una empresa courier que realiza el servicio de entrega de producto
a nivel nacional.

Por otro lado, se ha decidido que la forma de pago en los talleres será al contado y
la entrega 7 días después de realizados dicho pago; mientras que el crédito de pago para las
distribuidoras será a 15 días.

95
La venta de los productos se realizará a través de los vendedores; mientras que los
mercaderistas verificarán que se cuente con suficiente stock en las góndolas de exhibición.

Publicidad y promoción

Es considerable que la empresa invierta en promoción para contribuir a impulsar el


producto con la marca, que ya se encuentra posicionada en el mercado, y así poder registrar
el incremento de las ventas. Dentro de las estrategias de lanzamiento se utilizará la siguiente
mezcla promocional.

• Afiches publicitarios, volantes informativos, asistencia a las competencias realizadas a


nivel nacional, búsqueda de personas mediáticas en el rubro de motocicletas, y medios
digitales con Facebook, Instagram, entre otro; y otros medios que logren captar la
atención del público e incentiven la compra.

• Contactarse con distribuidores de motos que deseen vender el producto y puedan


instalarlas en motocicletas de pruebas para que los clientes comprueben el desempeño
de la pipa con personas capacitadas para que brinden información, promocionen e
incentiven la venta del producto.

• Campañas promocionales con descuentos de precio; también aportando con ayuda al


medio ambiente en campañas puntuales de descuento en una nueva pipa por la entrega
de la antigua, dependiendo en el estado en el que se encuentre, ya que las piezas se
pueden vender como chatarra y genera un ingreso a la empresa o el uso de algunas
piezas para la producción de un nuevo producto.

El objetivo de esta mezcla promocional es crear la imagen de la pipa para motos de


dos tiempos con la marca Halley, posicionándose como un producto a nivel de uno
importado hecho con materias primas peruanas y que cumple con estándares de calidad
requeridos por el mercado.

96
CAPÍTULO VI: EVALUACIÓN ECONÓMICA
FINANCIERA DEL PROYECTO

6.1 Elaboración del presupuesto general e inversión requeridos

Presupuesto de ventas anuales

Con una proyección de 5 años, se tomó en consideración la proyección de la demanda de


pipas (véase Tabla 4.8) y la de protectores de pipas (véase Tabla 4.9).

Tabla 6.1
Presupuesto de ventas anuales

2021 2022 2023 2024 2025


Venta de pipas 27 und. 30 und. 33 und. 36 und. 39 und.
Valor de venta S/750.00 S/750.00 S/750.00 S/750.00 S/750.00
Venta de
41 und. 43 und. 46 und. 47 und. 49 und.
protectores
Valor de venta S/300.00 S/300.00 S/300.00 S/300.00 S/300.00
Ventas anuales S/32,550.00 S/35,400.00 S/38,550.00 S/41,100.00 S/43,950.00
Nota. Registro de la evaluación proyectada que se considera en las ventas a realizar durante los años del 2021
al 2025.

Presupuesto de costo de producción

Tabla 6.2
Presupuesto de costo de producción
Pipa Protector
Demanda Demanda
Piezas Costo por
Materiales Costo de Piezas Costo de Piezas Costo
(un.) unidad
(un.) (un.)
Planchas S/80.00 25 S/3.20 4 S/12.80 4 S/12.80
Tubería 1" S/30.00 50 S/0.60 1 S/0.60 0 S/ -
Tubería 2.5" S/40.00 30 S/1.33 1 S/1.33 0 S/ -
Abrazadera 7" S/7.30 1 S/7.30 0 S/ - 1 S/7.30
Abrazadera 4.5" S/4.30 1 S/4.30 0 S/ - 1 S/4.30
Soldadura S/70.00 1 S/70.00 1 S/70.00 0.65 S/45.50
Cromado S/15.00 1 S/15.00 1 S/15.00 1 S/15.00
Empaquetado S/10.00 1 S/10.00 1 S/10.00 1 S/10.00
Total S/109.73 S/94.90

97
El costo de MP consiste en la suma de los costos totales de materiales por producto
(véase Tabla 6.2) vendido proyectado en el año correspondiente, ya sea la pipa o el protector
de pipa. El costo MOD se calcula exclusivamente de las horas destinadas para la
elaboración de los productos para la nueva línea, un turno al día de 2 horas, para cumplir
con la demanda mensual (véase Cap. 4.4.3). Este monto comprende la fracción del sueldo
mensual (el monto asciende a S/. 1400), compensación por tiempo de servicio (CTS),
gratificaciones, y bonificaciones, y finalmente el CIF corresponde a los costos de los
servicios en la fabricación de los productos.

Tabla 6.3
Costo de produccion

2021 2022 2023 2024 2025


Costo de MP S/6,853.61 S/7,372.60 S/7,986.49 S/8,410.58 S/8,929.57
(+) Operario #1 S/784.00 S/862.40 S/948.64 S/1,043.50 S/1,147.85
(+) Operario #2 S/784.00 S/862.40 S/948.64 S/1,043.50 S/1,147.85
(=) Costo MOD S/1,568.00 S/1,724.80 S/1,897.28 S/2,087.01 S/2,295.71
(+) Electricidad S/388.37 S/427.21 S/469.93 S/516.92 S/568.61
(+) Mantenimiento S/30.00 S/30.00 S/30.00 S/30.00 S/30.00
(=) CIF S/418.37 S/457.21 S/499.93 S/546.92 S/598.61
(=) Costo de
S/8,839.98 S/9,554.61 S/10,383.70 S/11,044.51 S/11,823.89
producción

Presupuesto de gastos generales

El presupuesto de gastos generales corresponde las horas laboradas en el año de la mano


de obra indirecta que emplea la nueva línea de producción. Para el cálculo se utilizó la
misma fórmula para del MOD, pero considerando el sueldo del supervisor asciende a los
S/. 2800.

98
Tabla 6.4
Presupuesto de gastos generales

Años
1 2 3 4 5
Supervisor S/1,568.00 S/1,724.80 S/1,897.28 S/2,087.01 S/2,295.71
MOI S/1,568.00 S/1,724.80 S/1,897.28 S/2,087.01 S/2,295.71
Gastos
S/1,568.00 S/1,724.80 S/1,897.28 S/2,087.01 S/2,295.71
Administrativos

En la tabla de gasto de venta se considera la comisión de unidad vendida por el


vendedor, ya que el sueldo de los vendedores será asumido por las otras líneas que posee
la empresa.

Tabla 6.5
Presupuestos de gastos de venta

Años
1 2 3 4 5
Comisión de ventas S/1,334.55 S/1,451.40 S/1,580.55 S/1,685.10 S/1,801.95
Gastos de ventas S/1,334.55 S/1,451.40 S/1,580.55 S/1,685.10 S/1,801.95

Presupuestos de activos fijos

Debido a que la empresa cuenta con la totalidad de máquinas necesarias y la infraestructura


requerida para la nueva línea de producción se determinó la compra de los siguientes
activos fijos.

Tabla 6.6
Presupuestos de activos fijos

Activo fijo Costo


Rack industrial S/319.80
Laptop S/1,700.00
Total S/2,019.80
Evaluación para el presupuesto de inversión de nueva maquinaria que se debe invertir para la producción de
las pipas y sus protectores

99
Capital de trabajo

Se determinó las rotaciones de cuentas por cobrar, cuentas por pagar y de inventario.

Tabla 6.7
Días de rotación

Dias
Rotación CXC 1
Rotación CXP 7
Rotación
7
inventario

Luego de determinados los días de rotación se calculó sus promedios correspondientes para
obtener el capital de trabajo necesario.

Tabla 6.8
Capital de trabajo

Años
1 2 3 4 5
Promedio CXC S/89.18 S/96.99 S/105.62 S/112.60 S/120.41
Promedio CXP S/169.89 S/180.96 S/194.02 S/203.63 S/215.28
Promedio rotación
S/169.89 S/180.96 S/194.02 S/203.63 S/215.28
de Inventario
Capital de
S/89.18 S/96.99 S/105.62 S/112.60 S/120.41
trabajo
Nota. Registro de los promedios de los días de rotación para obtener el capital de trabajo.

100
Resultados operativos

Tabla 6.9
Resultados operativos

Años
Rubro
1 2 3 4 5
Ingreso por ventas S/32,550.00 S/35,400.00 S/38,550.00 S/41,100.00 S/43,950.00
(-) Costos de producción S/8,858.58 S/9,435.83 S/10,116.71 S/10,617.84 S/11,225.43
S/23,691.42 S/25,964.17 S/28,433.29 S/30,482.16 S/32,724.57
(=) Margen de contribución
73% 73% 74% 74% 74%
(-) Gastos administrativos S/1,568.00 S/1,724.80 S/1,897.28 S/2,087.01 S/2,295.71
(-) Gastos de ventas S/1,334.55 S/1,451.40 S/1,580.55 S/1,685.10 S/1,801.95
(=) Resultados operativos S/20,788.87 S/22,787.97 S/24,955.46 S/26,710.05 S/28,626.91

Tabla 6.10
Total de inversion

Capital de trabajo S/89.18


Activo fijo S/2,019.80
Total de inversión S/2,108.98

Estimación del COK

Para la elaboración de los flujos de fondos económico, se comenzó por realizar el cálculo
del costo de oportunidad del accionista, también conocido como COK, es la tasa de
rentabilidad mínima que exigen los accionistas para invertir su dinero en el proyecto. Para
tal fin, inicialmente, se estimó el Beta apalancado (𝐁𝐋 ) con la siguiente formula:

𝑩𝑳 = 𝐁𝐔 𝐱 [ 1+(1-T) x (D/E)]

Tomando en cuenta la estructura de financiamiento del proyecto este no presenta una


relación Deuda/Patrimonio para el proyecto (D/E) tomando el valor de 0, esto debido al
financiamiento con capital propio, la Tasa de impuesto a la Renta (T) de 29.5% y
determinando el Beta desapalancado (𝐁𝐔 ) de 1.22 (Damodaran, 2021) se concluye que este
será igual al Beta apalancado (𝐁𝐋 ) reemplazando los datos en la formula. Una vez estimado
el Beta apalancado se procedió a calcular el COK, para lo cual se empleó la formula
siguiente:

𝐊 𝐂 = 𝐑 𝐟 + 𝐁𝐋 𝐱 (𝐑 𝐦 − 𝐑 𝐟 )
101
Para el cálculo del COK se utilizó el modelo CAPM, para el cual se utilizará una
tasa libre de riesgo (𝐑 𝐟 ) de 5.13% (Bloomberg, 2021), una prima por riesgo de mercado
(𝐑 𝐦 ) de 12.42% (Bloomberg, 2021) y un Beta apalancado (𝐁𝐋 ) de 1.22. Reemplazando
datos se tiene que el COK del proyecto es de 14.02%.

flujos de fondos económico

Con el cálculo del COK pudieron elaborarse los flujos de fondos económico y,
posteriormente, proceder con el cálculo del TIR Y VAN de ambos para determinar si el
proyecto era viable. Adicional se calcula la relación beneficio / costo y el periodo de
recupero.

Tabla 6.11
Flujo de fondos económicos

Años
Rubro
0 1 2 3 4 5
Inversión total S/2,108.98
Resultados operativos S/20,788.87 S/22,787.97 S/24,955.46 S/26,710.05 S/28,626.91
(-) Impuesto a la renta
S/6,132.72 S/6,722.45 S/7,361.86 S/7,879.47 S/8,444.94
(29.5%)
(=) Resultado operativos
S/14,656.15 S/16,065.52 S/17,593.60 S/18,830.59 S/20,181.97
después de impuestos
(+) Depreciación fabril S/336.63 S/336.63 S/336.63 S/336.63 S/336.63
(=) Flujo neto de fondos
-S/2,108.98 S/14,992.79 S/16,402.15 S/17,930.23 S/19,167.22 S/20,518.61
económico

Tabla 6.12
VAN y TIR económico

VAN S/57,740.76
TIR 718.60%

El valor determinado para la TIR de 718.60% es justificado por ser un proyecto de


inclusión de una nueva línea de producción con una inversión muy baja al poseer la
infraestructura, conocimiento y maquinaria necesaria para la elaboración de los productos.

102
Tabla 6.13
Relación beneficio-costo

Relación B / C 27.38

Tabla 6.14
Periodo de recupero

Periodo de recuperación
0.14
(años)

Al analizar los indicadores de rentabilidad del flujo de fondos económico, se puede


observar que en ambos casos el VAN es positivo y el TIR es mayor que el COK, por lo que
se concluye que el proyecto es rentable. En el caso del flujo financiero, se calculó un
periodo de recupero de 0.14 años y una relación costo-beneficio de 27.38 para los 5 año de
proyecto.

Adicional se realiza un análisis de sensibilidad en el cual se sitúa en el peor


escenario cuantas unidades son necesarias para recuperar la inversión.

Tabla 6.15
Análisis de sensibilidad

Unidades mínimas para recuperar la inversión


Venta mínima de pipas 3 und. Venta mínima de protectores 7 und.
Valor de venta S/750.00 Valor de venta S/300.00
S/2,250.00 S/2,100.00

103
CONCLUSIONES

A continuación se detallan las conclusiones de la investigación:

• Habiéndose realizado un diagnóstico situacional en el mercado comercial de motos


en el Perú, se concluye que con el transcurso del tiempo ha ido creciendo de forma
rápida y ello es consecuencia de la promoción que ha recibido el país por parte de
organismos que realizan competencias internacionales en las cuales es demandado
el producto en estudio y la gran cantidad de demanda de motocicletas en los últimos
años.
• Los productos comercializados en el país son resultado de importaciones, esto se
presenta como una oportunidad de ser la empresa pionera en la producción de las
pipas y los protectores al contar con la tecnología y los recursos para su elaboración.
Se reduce drásticamente el tiempo de entrega y se puede ofertar mejor precio que
el producto importado.
• Luego de analizar los factores internos y externos que afectan directa e
indirectamente a la empresa Importaciones Halley S.A.C se ha identificado que la
empresa presenta una capacidad óptima en gestión interna, perfil del personal,
tecnología instalada y abastecimiento de productos. Es por ello que la empresa ha
podido generar ingresos suficientes para la implementación de esta nueva línea de
producción sin necesidad de un acceso crediticio de alguna entidad financiera. Por
otro lado, en el aspecto externo, la organización cuenta con una ubicación
estratégica, en donde los clientes pueden encontrar cualquier tipo de producto o
servicio que requiera para su vehículo.
• Después de haber propuesto la adición de una nueva línea de producción para la
empresa Importaciones Halley S.A.C, se concluye que elaborar dichos diseños
ayudará a que la empresa presente una dirección clara al tener un conocimiento de
a dónde quiere llegar en un periodo de tiempo, es decir, plantear idóneamente su
objetivo principal, y las estrategias que permitirán que logre cumplir de forma eficaz
y eficiente dicha acción. Así mismo los objetivos presentan relación con la visión.

104
• Debido a un factor salud que puede afectar a nivel mundial (COVID-19), se
determina en la siguiente investigación no considerar el año durante el cual se
produce la pandemia, por la falta de entrenamientos y eventos derivados del
aislamiento social y del estado de emergencia, lo cual afecta al sector económico y
de producción.
• Se llega a concluir que el estudio de mejora es viable, debido al tiempo en el
mercado y competencias en el rubro automotriz que posee la empresa, también se
debe a que forma parte de la lista de productos, lo cual tiene un respaldo de calidad
y pueda competir con el importado, ya que se fabrica a un menor costo y tenga la
facultad de competir en precio con la empresa importadora.
• Se llegar a concluir que la empresa puede competir satisfactoriamente contra
empresas importadoras debido a que posee diferentes proveedores y/o productos
que pueden complementar a los productos investigados, lo cual ayudaría en el área
comercial para realizar ofertas que llamen la atención de los clientes.
• Durante la investigación se pudo determinar diferentes materiales y procesos de
producción, pero se llega a concluir que la empresa tiene un alto poder de
competitividad con las empresas importadoras, por los diferentes proveedores de la
materia prima de buena calidad a un menor costo por el TLC que posee el Perú con
el país oriental, China.
• Existe tecnología disponible para la elaboración de la pipa y el protector de pipa, la
empresa Importaciones Halley S.A.C cuenta con ella. Luego del estudio realizado
para las proyecciones se determinó que no necesita la adquisición de nueva
maquinaria.
• La materia prima del producto presenta numerosas ventajas, una de ellas es la
reutilización casi total, presentando poca merma en el proceso de fabricación, al ser
usada en los acabados finales de los productos.

105
RECOMENDACIONES

A continuación, se detallan las recomendaciones:

• Ante el constante cambio que presenta el sector Automotriz es fundamental que la


empresa este en constante innovación, ya sea en, en tecnología conocimientos, en
la variedad de productos para ofrecer a sus clientes, en la calidad y la competitividad
de precios que éstos deben tener.
• Se recomienda que la empresa Importaciones Halley S.A.C implemente esta
propuesta de implementación, ya que ésta ayudará a mejorar la imagen de la
empresa antes los futuros diseños ofrecidos a los clientes, y logre así, tener una
ventaja competitiva en relación a las empresas dedicadas al mismo rubro.
• Actualmente la empresa emplea un plan de marketing, el cual consta de entrega de
merchandising u obsequios con respecto al producto que adquiere el cliente; es por
eso que se recomienda realizar el mismo plan a los productos en investigación; pero
también debe participar en los eventos de motocicletas como patrocinador.
• Dado que es un producto nuevo y que entrará en competencia con otras marcas, se
debe tener constante evaluación o un buen servicio de postventa, realizando
encuestas o evaluaciones a los clientes que realizaron la adquisición de los
productos en investigación; ya que si existen algunos detalles por arreglar o
recomendaciones tomarlas en cuenta.
• La implementación de indicadores de producción actualizados en el mercado
automotriz, para monitorear constantemente los procesos de elaboración de los
productos y de la materia prima que se esté usando de la manera más eficiente.
• Ser cautelosos en la selección de proveedores, procurar que certifiquen su
compromiso y valores con los tiempos de entrega y la calidad de la materia prima
entregada, para así evitar que se afecte la cadena del proceso de producción y
comercialización.

106
REFERENCIAS

AAP. (Diciembre de 2020). Informe del Sector Automotor. Perú.

Andina. (04 de Agosto de 2020). www.andina.pe: https://andina.pe/agencia/noticia-


ejecutivo-y-legislativo-deben-poner-intereses-del-pais-sobre-cualquier-
consideracion-761176.aspx

A.S.O. (2018). Dakar. Obtenido de https://www.dakar.com

Automotive, C. (2018). http://www.cieautomotive.com: http://www.cieautomotive.com/-


/technology-plastic

Ayesta, A. (Enero de 2019). analisis-politico-y-economico-enero-2019. https://trend.pe

Barandiarán, M. Calderón, D. Chávez, G. Coello, A. (2012). Plan Estratégico del Sector


Automotriz en el Perú-Vehículos Ligeros y Comerciales.

Bascuñan, V., y Hidalgo, M. (2019). PROTOCOLOS DE REVISIÓN Y REPARACIÓN DE


HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS EN UN SERVICIO TÉCNICO.

BBC. (28 de Enero de 2019). www.bbc.com. https://www.bbc.com/mundo/noticias-


america-latina-47017193

Benites Aliaga, V. S. (2017). Análisis y propuesta de mejora de procesos para una empresa
metalmecánica de sistemas de izaje para centros mineros.

Bustillos, A., y Rivas, T. (2013). Diseño y construcción de un equipo para soldadura por
presión en frío para probetas de diámetro máximo 7mm a implementarse en el
laboratorio de soldadura. Universidad Politécnica Salesiana.

Cabrera, M. Hernández, M. Rojas, M. Valencia, C. (2017). Plan Estratégico para el Sector


de Comercio Automotriz de Vehículos Ligeros del Perú.

Colohua. (2018). Investigación de fallos en el proceso de cromado. d. (s.f.).

Domínguez, Guerrel, Morales, Monterrey, Aguilar, y Leon, D. (2017). Dobladora manual


de aceros inoxidables para tubo y varillas de construcción. Panama: Revista de
Iniciación Científica.

107
Gonzales Flores, C. A. (2015). Propuesta de un modelo de Gestión Estratégica del Pedido
en una asociación mediante consorcio de Mypes del sector metalmecánico de Villa
El Salvador para la mejora de la competitividad y un crecimiento sostenido.

Halley S.A.C. (24 de Mayo de 2007). Productos. http://www.halleyperu.com.html

Heywood, J. B., y Sher, E. (2017). The Two-Stroke Cycle Engine: Its Development,
Operation and Design.

Huertas, y Madrid. (2015). Diseño de una cizalla industrial para el corte de láminas de
acero al silicio utilizadas en transformadores secos de energía eléctrica. Pereira,
Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.

IMF. (junio de 2020). Política, Política y Pandemia.

Marco Normativo para la Implementación de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en


el Trabajo dirigido al Sector Público. (s.f.). Ministerio de Trabajo y Promoción del
empleo:
http://www.ino.org.pe/COMITE_SST2012/Presentacion%20MARCO%20NORM
ATIVO%20SGSST%20-%20CSS.pdf

Marulanda, Zapata, y Grajales. (2007). Recuperación y soldabilidad de piezas de fundición


de hierro. Scientia Et Technica.

MEF. (Abril de 2018). Actualidad. iimp: http://www.iimp.org.pe

Montúfar, M. (2011). Diseño y Construcción de una Máquina Pulidora Rotativa para


Piezas Planas de Acero Inoxidable. Quito.

Obode, O., y Ogbor, A. (2009). Research Journal of Applied Sciences, Engineering and
Technology.

Ospina Delgado, J. P. (2016). Propuesta de distribución de planta, para aumentar la


productividad en una empresa metalmecánica en Ate-Lima, Perú.

Perú, B. d. (18 de Febrero de 2019). gestion.pe. https://gestion.pe/economia/pbi-peruano-


desacelerara-primer-trimestre-2019-torno-3-5-4-nndc-259034-noticia/?ref=gesr

Pino, J. T. (1998). Soldadura Oxiacetilénica y Oxicorte. España: Instituto Nacional de


Seguridad e Higiene en el Trabajo.

108
Riesgo país de Perú baja seis puntos básicos y cierra en 1.21 puntos porcentuales. (enero
de 2019). Gestión. https://gestion.pe/economia/riesgo-pais-peru-baja-seis-puntos-
basico-cierra-1-21-puntos-porcentuales-256891-noticia/

Perú consigue Record Guinness de mayor número de marcas de motos. (7 de julio de 2013).
Perú 21. https://peru21.pe/lima/peru-record-guinness-mayor-numero-marcas-
motos-114494-noticia/

Serrano, R. (1996). Desarrollo experimental de una sierra circular doble para aserrío de
trozas de diámetros menores.

UNDP. (2020). https://www.pe.undp.org/. https://www.pe.undp.org/:


https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/coronavirus.html

Uribe. (2008). Soldadura GMAW-MIG/MAG. Metal Actual.

109
BIBLIOGRAFÍA

Arroyo, P., Vásquez, R. (2017). Ingeniería Económica. Lima: Universidad de Lima, Fondo
editorial.

Bonilla, E., Noriega, M. T. (2018). Manual para el Diseño de Instalaciones Manufacturas


y de Servicios. Lima: Universidad de lima fondo editorial.

Bonilla, E., Diaz, B., Kleeberg, F., Noriega, M. T. (2017). Mejora Continua de los
Procesos. Lima: Universidad de lima fondo editorial.

Diaz, B., Jarufe, B., y Noriega, M. T. (2014). Disposicion de Planta. Lima: Universidad de
lima fondo editorial.

Hernández Sampieri, Roberto. C. F. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.:


Mc Graw-Hill.

Sapag Chain, N., Sapag Chain, R., Sapag Puelma. J. M. (2018). Preparación y Evaluación
de Proyectos. México D.F.: Mc Graw-Hill.

110
ANEXOS

111
Anexo 1: Diseño de Encuesta

Encuesta de estudio de Mercado para pipas de motos de 2 tiempos

1. Entre que rango se encuentra su edad:


A. 18-25
B. 26-40
C. 41-55
D. 56 a más

2. ¿Qué utilidad le da a su moto?


A. Competencia
B. Transporte propio
C. Trabajo
D. Otros: _______________

3. Al momento de comprar un accesorio, lo adquiere por:


A. Ser importado
B. Calidad
C. Precio
D. Acabado
E. Otro: ________________

4. ¿Dónde le gustaría encontrar el producto?


A. 1. Talleres o locales registrados
B. 2. Internet
C. 3. Concesionarias de ventas de motos

5. Si marcó en la pregunta anterior internet; con un costo adicional, ¿Le gustaría que
el pedido se lo puedan llevar a una dirección en específico?
A. Si
B. No
C. Tal vez

6. ¿Compraría un producto nacional?


A. Si
B. No
C. Tal vez

7. ¿Usted compraría una pipa de moto de dos tiempos?


A. Sí
B. No

8. ¿Usted compraría el protector para la pipa de moto de dos tiempos?


112
A. Sí
B. No

9. Le gustaría recibir información del producto por:


A. Página Web
B. Correos
C. Mensajes de texto
D. Llamadas
E. Otro: ______________

113
Anexo 2: Información Técnica de la maquinaría

Cizalla de Metal
Marca: NARGESA Modelo: C3006

6 mm en Hierro
Capacidad: (450N/mm2) y 4 mm en Precio: 19,500 dólares
Inoxidable (700N/mm2).

Longitud de corte:
3055mm.

Cuello de cisne para


cortes de mayor longitud:
173 mm.
Dimensiones:
Dimensiones de la
máquina:3865x2457x1816
mm.

Potencia de motor: 9,2


kW / 12 CV.

Esmeril Angular
Marca: BAUKER Modelo: AG180A28

Mango antivibración,
Característica: Precio: 100 dólares
mango posterior giratorio

Peso: 4.8 kg.

Velocidad: 8000 RPM.

Diámetro del disco: 180


Dimensiones: mm.

Potencia de motor: 2,1


kW.

114
Prensa Hidráulica
Marca: REXON Modelo: PY150/35

700*530
Capacidad: Precio: 11,000 dólares
Φ120 (orificio)

Velocidad de Prensa
(mm/s): 4.9

Espacio de trabajo (mm):


1100 horizontal – 965
vertical.
Dimensiones:
Dimensiones de la
máquina:2040 x 1070 x
2210 mm.

Potencia de motor: 7,5


kW / 10 HP.

Máquina de soldar
Marca: WELDWELL Modelo: MIG250IGBT

MIG: Carrete de 15kg


Capacidad: Precio: 1,100 dólares
0.6/0.8/1.0/1.2 mm

ARCO ELECTRICO:
Recomendable para trabajo
constante con soldadura
7018/6011/6013 de 1/8"
Dimensiones:

Peso: 12 kg

Potencia de motor: 4,9


kW / 10 HP.

115
Pulidora Hidráulica
Marca: PALMGREN Modelo: 9682094

Velocidad: 3,450 RPM Precio: 14,500 dólares

Tamaño del Orificio del


Eje: 1"

Dimensiones: Modelo de Ruedas: 526-


20-8

Diámetro de Ruedas: 12"

Potencia de motor: 11,25


kW

116

También podría gustarte