VIERNES2909

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Jornada pedagógica

VIERNES 29/09/2023

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 I.E.I: N° 250 LAMAS


1.2 DIRECTORA: MARIA DE JESÚS PHILLIPS TAFUR
1.3 DOCENTE: DIELMITH SILVA SAAVEDRA
1.4 AULA: LOS TRIUNFADORES
1.5 EDAD: 5 AÑOS
1.6 PRACTICANTE: KATTERIN DAWN SORIA FALCON
1.7 AREA: COMUNICACIÓN
1.8 UNIDAD DE APRENDIZAJE: “CELEBRAMOS NUESTRO ANIVERSARIO DEL JARDIN
CONOCIENDO NUESTROS DERECHOS Y DEBERES.”

II. Actividades permanentes de entrada

 Recepción de los niños y niñas: Se realiza en la puerta del aula, saludamos a los niños y
niñas, con un saludo afectivo de igual manera a los padres de familia; les invitamos a
guardar su mochila o lonchera en un lugar determinado para esperar a los demás niños y
niñas que lleguen.
 Como van llegando van marcando su asistencia los niños y niñas y en el cartel del control
de asistencia con su dedo índice ubican su nombre y con un plumón marcan según
corresponda el día y la fecha con un punto.
 Saludo: Los niños y niñas sentados cantamos la canción del saludo.
 Control de asistencia: Conversamos ¿Quién llego primero? ¿Quién llego al último?
¿Quiénes faltaron? Luego todos juntos contamos cuantos asistieron y comentaron sobre
los que faltaron
 Control de tiempo: Lo hacemos cantando la canción sobre el tiempo luego dialogamos
sobre el tiempo.
¿Cómo está el día hoy?
¿Quién ha salido hoy niños?
Quiero, quiero yo saber el día de hoy
Quiero, quiero yo saber cómo está el día
Soleado, soleado o quizás lluvioso esta
Nublado, nublado o quizás soleado esta, lluvioso, lluvioso o
quizás nublado esta. Quiero, quiero yo saber cómo está el día

Ojo: sí está nublado o lluvioso cantamos: SAL SOLCITO.


 Control del calendario: cantamos la canción ¿Qué día estamos hoy? y dialogamos
sobre el día, fecha, mes y año.

Qué día estamos hoy(bis)


vamos a ver, que día estamos hoy
Miremos el calendario, la fecha,
el mes y el año.
Qué día estamos hoy(bis)
vamos a ver, que día estamos hoy.

 Normas de convivencia: recordamos los acuerdos de convivencia y lo ponemos en


práctica diariamente.

 Diálogo sobre el aseo: de uñas, cabellos, zapatos entre otros.

 Ponemos en práctica: Las palabras mágicas en quechua del buen vivir

Añay- Gracias
Allima shamushka-Bienvenidos
Suchuri- Permiso
Allima puncha- Buenos Días
Yanapaway - Por favor
Allima chishi- Buenas tardes
Pampachay - Disculpa
Allima tuta-Buenas noches
Imashnallan kanki- Hola amigo

 La Oración:

III. Hora del juego libre en los sectores

 Planificación: Se inicia una asamblea: Los niños y niñas juntamente con su maestra van
formando media luna, por un tiempo de diez minutos y conversamos sobre lo siguiente:
Elección de los sectores, tiempo y espacio, las normas de convivencia, del proyecto de
juego como: Dejar ordenado los juguetes, respetarnos entre compañeros otros.
 La maestra comunica a los niños: “Ahora nos toca el momento del juego libre
en los sectores”. Vamos a jugar en el aula, en los diferentes sectores, con los
materiales y juguetes que ahí están acondicionados para ustedes.
 En este momento la maestra formula algunas preguntas: ¿a qué les gustaría
jugar hoy?,¿con quién les gustaría jugar ?,¿en qué sector quieren jugar?
 Cada niño tiene la oportunidad de elegir el sector donde va jugar.
 La maestra recuerda el tiempo, es decir les comunica que tienen destinados
una hora para jugar en lo que ello ha elegido.
 Los niños y la maestra establecen las normas de convivencia durante la hora
del juego libre en los sectores, dichas normas están referidas a elegir el
sector donde quieren jugar, respetar el sector elegido, dejar ordenado el
sector, y otros que los niños planteen.

 Organización:
 los niños y niñas se organizan dentro el sector y deciden ¿En qué van a jugar?
¿Con quién van a jugar? ¿cómo van a jugar? algunos juegan solos, otros lo
hacen en pares y en grupo, es decir esto es libre, son los niños quienes se
ponen de acuerdo al interior de cada sector.

 Desarrollo del juego:


 Los niños se dirigen cada uno al sector elegido
 La maestra observa minuciosamente y va realizando algunas anotaciones, pero
está pendiente para dar seguridad física y afectiva según sea necesario. La
maestra no interrumpe su juego libre de los niños y niñas
 La maestra constantemente va monitoreando a los grupos de los diferentes
sectores. Así mismo si los niños y niñas comparten su juego con la maestra, ella
responde con afecto y participa de dicho juego según los niños lo necesiten.
 La maestra anuncia faltando 10 minutos que el juego libre en los sectores está
concluyendo y manifiesta: LA HORA DEL JUEGO LIBRE ESTÀ POR TERMINAR.
 Orden: la maestra indica que el juego ha concluido y cantamos la canción. “Guarden los
juguetes”

Guarden los juguetes


Luego de jugar
Tenemos que ordenar
Si ya no los vamos a usar
Dejémoslos muy limpios
Y en su lugar Cuando acabemos
En orden debe estar.
 Socialización: Todos sentados en semicírculo o en u verbalizan y cuentan por grupos; de
acuerdo al sector elegido que jugaron.
¿A qué jugaron niños? ¿con quién jugaron niños? ¿cómo se sintieron niños?

 Representación: Los niños individualmente representan a través del dibujo de lo que


jugaron, luego van indicando a la maestra lo que dibujaron y la maestra escribe según
como dictan los niños y niñas
 Metacognición: Recogemos los aprendizajes espontáneos desarrollados durante el
juego libre. Para ello realizamos algunas preguntas:
 ¿Que han aprendido mientras jugaban?
 ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido o descubrieron hoy?
 ¿Solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo lo hicieron?
 ¿Creen que es correcto interrumpir en otros sectores? ¿por qué?
 ¿Quién se cambió de sector?
PROPÓSITO: Que los niños y niñas tendrán la oportunidad de reconocer su nombre y el de sus compañeros,
luego lo escriben a su manera.
ESTANDAR: Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados
considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un
tema con la intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura
COMPETENCIA DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVIDENCIA
EVALUACION.
“ESCRIBE DIVERSOS -Escribe por propia iniciativa Escribe por iniciativa propia -Los niños y niñas,
TIPOS DE TEXTOS EN SU y a su manera sobre lo que su nombre y el de sus escriben su nombre y
LENGUA MATERNA” le interesa: considera a compañeros; según sus el de sus
quién le escribirán y para posibilidades y comenta compañeros.
• Adecúa el texto a la qué lo escribirá; utiliza como lo ha realizado.
situación comunicativa. trazos, grafismos, letras -Arman con fichas
ordenadas de izquierda a léxicas sus nombres
• Organiza y desarrolla las derecha y sobre una línea y lo escriben a su
ideas de forma coherente y imaginaria para expresar manera.
cohesionada. sus ideas o emociones en
torno a un tema a través de
• Utiliza convenciones del una nota o carta, para
lenguaje escrito de forma relatar una vivencia o un
pertinente. (cuando un niño cuento
escribe de arriba hacia
abajo, derecha e izquierda) -Revisa el escrito que ha
dictado, en función de lo
• Reflexiona y evalúa la que quiere comunicar.
forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
(esto se refiere cuando el
niño haya escrito en su
texto el vaya a evaluar y
reflexionar sobre el
contenido que ha escrito).

MATERIALES: Tarjetas léxicas, textos sueltos(fichas) , lápices, plumones, colores, hojas de aplicación.

Desarrollo de la actividad: Que divertido es escribir mi


nombre y la de mis compañeros
Secuencia metodológica
INICIO:
 Se ubica a los niños y las niñas en media luna o en una “U”, invito a ponerse cómodos,
así mismo recordar las normas de convivencia generales y específicas para el buen
desarrollo de la actividad.
 La docente comunica el propósito de la actividad: Muy bien mis queridos Niños y Niñas
el día de hoy tendrán la oportunidad de reconocer su nombre y el de sus compañeros,
luego lo escribirán a su manera.
Motivación:
 La docente motiva la actividad invitándolos al sector de la biblioteca para que puedan
observar y reconocer sus nombres plasmados en ese espacio: ¿Que materiales
tenemos en el sector de la biblioteca? ¿Qué textos adornan este sector? ¿Dónde están
escritos sus nombres? Seguido propone que cada uno en forma ordenada me identifique
su nombre.

Recojo de saberes previos:

 Realizamos las siguientes preguntas: ¿Cómo identificamos algún trabajo que realizan?
¿Prácticas en casa la escritura de tu nombre? ¿Cuantos sonidos tiene tu nombre?
¿Alguien de ustedes reconoce el nombre de sus compañeros? Ahora, ¿Cuántos sonidos
tendrá el nombre de tu compañero? ¿habrá letras de tu nombre los diversos textos que
adornan el aula?
Problematización: ¿Les gustaría reconocer el nombre de sus compañeros? ¿De qué compañero
quisieras escribir su nombre? ¿Por qué? ¿Cómo será su escritura?

DESARROLLO:
 Luego de escuchar las participaciones de los niños y niñas, la maestra propone jugar
una dinámica: “Salto y reconozco cuantos sonidos tiene mi nombre” variante: Palmas;
para ejercitar la conciencia fonológica, utilizando los nombres de los niños y niñas. En
forma voluntaria pide la participación de un niño o niña para salir al frente y que pueda
contar cuantos sonidos tiene su nombre realizando saltos o palmadas. Paralelamente
escribe el nombre del niño en la pizarra con la finalidad de que sus demás compañeros
lo reconozcan. ¿Cuántos sonidos tiene tu nombre? ¿Con qué letra empieza tu nombre?
 La maestra crea grupos de trabajo para mejor organización, posteriormente
proporcionamos a los niños y niñas las fichas de sus tarjetas léxicas que contiene su
nombre y lo armen respectivamente; luego podrán compartir con sus compañeros sus
tarjetas para identificar el nombre a quien pertenece. ¿Reconoces tu nombre? ¿Te
gustaría escribir tu nombre completo? ¿Qué dice en las fichas que armo tu compañero?
¿Con qué letra empieza su nombre? ¿Cuantos sonidos tendrá su nombre?
sucesivamente la maestra monitorea el trabajo de cada niño o niña.
 La docente escribe en la pizarra los nombres que los niños y niñas dictan con la finalidad
que ellos puedan observar y reconocer el nombre de sus demás compañeros ¿Les gustó
armar sus nombres? ¿lograste armar el nombre de tu compañero? ¿Cómo lo hiciste?
 Finalmente hace entrega de una hoja de trabajo con la consigna: dibújate libremente,
luego escribe a tu manera tu nombre y el de tus demás compañeros.
 La docente pregunta a cada niño o niña: ¿Qué escribiste? Y lo escribe de manera
convencional lo expresado por el niño o la niña. Acompañamos en todo el proceso y
brindamos retroalimentación según las necesidades de los niños y niñas.

CIERRE:
Reflexionamos con los niños y niñas sobre la actividad realizada:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo hicimos?
¿Qué escribimos?
¿Para qué nos servirá?
¿Qué fue fácil para ti?
¿Qué fue difícil?
¿Cómo te sentiste?
 En casa dialoga con papá y mamá sobre lo que has aprendido y elaborado el día de hoy.
 Evaluamos la actividad describiendo en el cuaderno de campo las actuaciones y
producciones de los niños y niñas.

Aseo: Los niños se lavan las manos antes de ingerir sus alimentos, lo hacen a chorro y
se secan con toallas desechable.
Refrigerio: Degustan de un refrigerio saludable juntamente con la maestra
Recreo: Salimos al patio a jugar libremente y acompañados de su maestra
Actividad musical: Cantamos variadas canciones.

Nombre de la canción Estrategias Recursos


El tren de las vocales -observan e identifican las vocales en USB
diversas palabras que se irán subiendo al TV
tren.
Bartolito era un gallo -Invitamos a los niños y niñas imitar Movimientos corporales
sonidos de diversos animales con la Voz
finalidad de acertar con el sonido que
emite un gallo.
-títeres
Actividad de psicomotricidad: Los niños y niñas trazan la imagen y el nombre de un
murciélago variante (eucalipto), para luego escribir a su manera el nombre de la imagen
que observan en su ficha de trabajo.
Actividad literaria: Con el apoyo de la maestra los niños y niñas leen diversas
adivinanzas.
Actividad grafico plástico: Los niños y niñas tendrán la oportunidad de rasgar papel de
diferentes colores.
Actividades de salida: Ordenan el aula y se despiden cantando la canción de la
despedida.
Hasta luego mi jardín
Cuando salgo del jardín
y me voy para mi casa
Siempre llevo en el bolsillo un grillito
que hace así
Cri cri cri,
hasta luego profesoras,
hasta luego mi jardín,
hasta luego amiguitos muy contento estuve aquí
cri cri cri

RELACIÓN DE ESTUDIANTES

CHUQUIHUANCA VILCHEZ , IAN GAEL


GUZMAN TUANAMA RENZO JESUS
HOYOS FARFAN, ZURIA NINEL
HOYOS SANCHEZ YOMIRA ANTUANE
HUAMAN SALAS ALESANDRA BESAI
INGA REATEGUI GAEL FABRIZIO
LOPEZ SANDOVAL ROSITA ESPERANZA
MOZOMBITE SANGAMAWALTER
ALEXANDER.
MUCUSHUA PIZURI TANIA ARIANA ISABEL
NORIEGA PIZURI ASHLY CRISTINA
PANDURO RAMIREZ THIAGO SAMIR
PANDURO TORREJON HAITANA KARLITA
PRIETO BARILLAS, BRIGIDY JOSEYLIS
RAMIREZ GONZALES LEX
SAAVEDRA SHUPINGAHUA LUNA JAZMIN
SALAS SALAS , LAYLA BRIANA
SANGAM AMASIFUEN, RAFAEL
SANGAMA GUERRA CRISTIAN THIAGO
SANGAMA SALAS DEREK JASIEL
SINARAHUA SANGAMA SAYDA XIMENA
TORRES CORDOVA ALESHKA MISHELLE
VASQUEZ YABE GEOVANA CRISTINA

____________________________ ____________________________
María de Jesús Phillips Tafur Dielmith Silva Saavedra.

DIRECTORA DOCENTE

También podría gustarte