Permiso para Salir Del País.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Tema: permiso para salir del país.

Materia: derecho civil familia.


Es la facultad que la Ley les confiere a los representantes
legales de un niño, niña o adolescente (NNA) para autorizarle
la salida del país, cuando viajen con uno de sus padres o de
uno de ellos si el otro no viaja, independientemente de cuál
sea la razón para ello o con un tercero.
En los casos en donde existe mutuo acuerdo de los
progenitores que ostentan la patria potestad, el permiso se
otorga ante notario o autoridad consular (Es un funcionario
del servicio exterior de un país, de carácter no político, da
información y propaganda administrada, aduanas, notarial y
registro político).
Cuando no haya acuerdo de los progenitores, se debe acudir
ante el juez de familia, quien decidirá sobre el permiso.
El ICBF interviene frente a esta facultad y a través del
defensor de familia sólo cuando un NNA carezca de
representante legal, se desconozca su paradero o no se
encuentre en condiciones de otorgarlo. En estos casos la
autorización del defensor de familia tendrá una vigencia de 60
días hábiles. Aunado a lo anterior, el defensor de familia
podrá otorgar de plano el permiso de salida del país de los
niños, niñas y adolescentes (NNA) en los siguientes casos:
1. Cuando el NNA ingresa al programa de víctimas y
testigos de la Fiscalía General de la Nación.
2. Cuando el NNA es desvinculado o testigo en procesos
penales y su vida o integridad personal corre grave
peligro.
3. Cuando el NNA viaja en misión deportiva, científica,
cultural o requiere viajar por razones de tratamientos
médicos de urgencia al exterior.

¿Que debe tener un permiso para salir del país?


● Debe ser avalado (firmado) por un notario.
● Si el padre es extranjero debe ser avalado por el
consulado. (Los consulados de Colombia fueron creados
con el propósito de proteger, informar y velar por los
intereses de los ciudadanos colombianos en el exterior; y
así mismo, orientar y colaborar con los extranjeros que
visitan Colombia en los trámites establecidos por las
leyes colombianas).
● Si uno de los padres ha fallecido, se debe portar el
certificado de defunción.
● Dependiendo del tipo de permiso, este tramita cada vez
que el menor salga del país.
● Lugar de destino.
● El propósito del viaje.
● La fecha de salida e ingreso de nuevo al país.

Requisitos de ley para acceder al trámite:


1. Datos del padre o madre que presenta la solicitud e información de contacto
(dirección, teléfono y correo electrónico, entre otros) aportando fotocopia de su
cédula de ciudadanía, así como su último domicilio en Colombia.
2. Registro civil de nacimiento del niño, niña o adolescente (NNA) e información de la
última dirección en Colombia (si aplica).
3. Información del padre o madre a quien se le solicita la custodia (nombre, dirección,
teléfono y demás datos de contacto), en caso de conocerla.
4. Relato de los hechos que motivan la solicitud.
5. Indicar las fechas en las cuales estará el menor de edad y el lugar donde va a
establecerse el niño, niña o adolescente (NNA) durante su estadía en Colombia.
6. Adjuntar los documentos que prueben los hechos o su relato.
7. Adjuntar la sentencia o documentos de custodia otorgados por la autoridad en el
exterior debidamente apostillados y traducidos. La traducción es opcional si es
posible realizarla.
8. Récord migratorio (si lo tiene).

Legislación:
Código de infancia y adolescencia, concepto 94 de 2017 del
instituto colombiano de bienestar familiar, sentencia T-628-11
corte constitucional.
Artículo 110 código de infancia y adolescencia: establece
que cuando un niño, una niña o un adolescente que tiene
residencia en Colombia vaya a salir del país con uno de los
padres o con una persona distinta a los representantes legales
deberá obtener previamente el permiso de aquel con quien no
viajare o el de aquellos, debidamente autenticado ante notario
o autoridad consular. Dicho permiso deberá contener el lugar
de destino, el propósito del viaje y la fecha de salida e ingreso
de nuevo al país.

¿Cuándo se debe acudir ante el Defensor de Familia?


-¿Qué es un defensor de familia? El Defensor de Familia es
un Servidor Público del Estado dependiente del ICBF, con
funciones administrativas y excepcionalmente judiciales, las
cuales están dirigidas a promover la protección integral,
interés superior y prevalencia de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes, con el fin de evitar su amenaza,
inobservancia o vulneración y establecerlos de manera eficaz,
oportuna y efectiva.
Se debe acudir al defensor de familia cuando uno de los
padres se encuentra ausente y no puede manifestar su
asentimiento, o no está en condiciones de hacerlo, o se
desconoce su paradero, debe acudirse ante el Defensor de
Familia competente para que, luego de agotado el
procedimiento previsto en el artículo 110 del Código de
Infancia y Adolescencia, conceda el respectivo permiso.
En efecto, el artículo 110 de la ley 1098 de 2006 prevé que:
"La autorización del Defensor de Familia para la salida del
país de un niño, niña o adolescente, cuando carezca de
representante legal, se desconozca su paradero o no se
encuentre en condiciones de otorgarlo, se sujetará a las
siguientes reglas:
1. Legitimación: la solicitud podrá ser formulada por quien
tenga el cuidado personal del niño, niña o adolescente.
2. Requisitos de la solicitud: la solicitud deberá señalar los
hechos en que se funda y el tiempo de permanencia del
niño, niña o adolescente en el exterior. Con ella deberá
acompañarse el registro civil de nacimiento y la prueba
de los hechos expuestos.
3. Trámite: presentada la solicitud, el Defensor de Familia
ordenará citar a los padres o al representante legal que no
la hayan suscrito.
Parágrafo 2, artículo 110: El Defensor de Familia otorgará
de plano permiso de salida del país:
● A los niños, las niñas o los adolescentes que ingresan al
programa de víctimas y testigos de la Fiscalía General de
la Nación.
● A los niños, las niñas o los adolescentes, desvinculados o
testigos en procesos penales, cuando corre grave peligro
su vida y su integridad personal.
● A los niños, las niñas o los adolescentes, que van en
misión deportiva, científica o cultural.
● A los niños, las niñas o los adolescentes cuando requieren
viajar por razones de tratamientos médicos de urgencia al
exterior.

Parágrafo 3, artículo 110: Los menores de edad con


residencia en el exterior y que hayan obtenido permiso para
salir del País por una de las tres circunstancias enunciadas en
el inciso primero de este artículo, no requerirán de nueva
autorización para salir del país, cuando decidan volver a este.
Si dentro de los cinco días hábiles siguientes a la notificación
o al emplazamiento ninguno de los citados se opone, el
funcionario practicará las pruebas que estime necesarias, si a
ello hubiere lugar, y decidirá sobre el permiso solicitado.
En firme la resolución que concede el permiso, el Defensor de
Familia remitirá copia de ella al Ministerio de Relaciones
Exteriores y a la División de Extranjería del Departamento
Administrativo de Seguridad. El permiso tendrá vigencia por
sesenta días hábiles contados a partir de su ejecutoria.
En caso de que oportunamente se presente oposición a la
solicitud de permiso, el Defensor de Familia remitirá el
expediente al Juez de Familia, y por medio de telegrama
avisará a los interesados para que comparezcan al juzgado que
corresponda por reparto.

¿Cuándo se debe acudir ante el Juez de Familia?


Se acude ante el Juez de Familia cuando existe disparidad de
criterios entre quienes deben otorgar la autorización, es decir,
cuando uno de los padres no concede el permiso, (no se logra
una conciliación)
Esta solicitud se tramita a través de un proceso verbal
sumario, previsto en el artículo 390 del Código General del
Proceso, y es ésta autoridad judicial quien definirá sobre la
procedencia o no de otorgar el permiso de salida del país, de
acuerdo a lo previsto en el artículo de la Constitución Política,
teniendo en cuenta los derechos fundamentales a la vida, a la
integridad física, a la salud y a la seguridad social, a una
alimentación equilibrada, a su nombre y nacionalidad, a tener
una familia y no ser separados de ella, al cuidado y amor, a la
educación y la cultura, la recreación, a la libre expresión de su
opinión y al desarrollo armónico e integral.
Se tramita de la siguiente manera:
1. Citar a una conciliación: el padre que se niega a otorgar
el permiso de salida del país debe ser citado a una
audiencia, ya que esto es requisito legal para adelantar
una demanda ante el juez de familia.Ahora bien, en caso
de lograr el acuerdo conciliatorio, se levanta un acta pero
seguirá siendo necesario que este acuerdo se materialice
por medio de documento escrito ante notaria o
consulado; o si así las partes lo convienen, se podrá hacer
el otorgamiento de una Escritura Pública que permita al
padre que viaja con el menor salir del país solicitando la
certificación de vigencia de esta.
2. Presentar una demanda ante un juez de familia: El padre
o la madre que desea salir del país con el menor deberá
presentar una demanda ante un juez de familia en la
ciudad donde resida el menor.En la demanda se deberá
explicar las razones por las cuales se solicita la
autorización judicial para la salida del país y aportar
todas las pruebas.
3. Notificar al otro padre o madre: Una vez presentada la
demanda, se deberá notificar al otro padre o madre del
menor sobre la solicitud de autorización judicial para la
salida del país.El demandado tendrá un término de 10
días para contestar y pronunciarse sobre los hechos de la
demanda.
4. Audiencia: Una vez notificado el otro padre o madre, se
llevará a cabo una audiencia en la que se escucharán las
razones de ambas partes. En la audiencia se deberá
demostrar que la salida del país del menor es necesaria y
conveniente para su bienestar.
5. Sentencia judicial: Después de practicadas las pruebas, el
juez emitirá una sentencia en la que se autorice o no la
salida del menor del país. Si la autorización es otorgada,
se informa a Migración Colombia de esta decisión y las
partes deberán dar cumplimiento a lo decidido por el juez
sobre la salida del menor del país.

El término del permiso de salida del país:


Es importante señalar que la ley no establece un término de
permanencia para los menores de edad que salgan fuera del
país, pues el otorgamiento de dicho plazo es exclusivo de los
padres, o si es del caso del Defensor de Familia o el Juez de
Familia, atendiendo a las circunstancias particulares de cada
caso, como por ejemplo la temporada de vacaciones, un
asunto médico o su cambio de residencia. Téngase en cuenta
que en el numeral segundo del artículo 110 de la Ley 1098 de
2006, se dice claramente que la solicitud deberá señalar los
hechos en que se funda y el tiempo de permanencia del niño,
niña o adolescente en el exterior o si éste es indefinido,
acompañada del registro civil de nacimiento y de las pruebas
que se pretenden hacer valer.
Ahora bien, de acuerdo a la precitada norma, la autorización
de salida del país de un menor de edad otorgada por el
Defensor de Familia, tiene una vigencia de 60 días hábiles
contados a partir de su ejecutoria, es decir, que dicho término
hace referencia a la vigencia del citado permiso, y no al
término máximo de duración en que el niño, niña o
adolescente esté en el exterior.
Sobre este asunto, la Corte Constitucional, en un trámite
judicial de permiso de salida del país, indicó que:
"... Sin embargo, el funcionario judicial, llegado el momento
de dictar sentencia, no podía fijar un término de vigencia para
el permiso otorgado, toda vez que:
● Las circunstancias particulares del caso no conducían a
esa limitación.
● Las normas que regulan los procesos verbales sumarios
no señalan plazos para conceder los permisos de salida
del país, ya que éstos se otorgarán por el tiempo
solicitado dependiendo de las circunstancias propias del
caso, y finalmente.
● El artículo 110 del Código de la Infancia y Adolescencia,
se reitera, no era aplicable.

Lo que necesita un menor para salir del país:


Los documentos obligatorios el menor de edad debe tener a la
mano el Registro Civil de Nacimiento, documento de
identidad, la visa (de ser necesaria) y el pasaporte.
¿Quién puede presentarlo?
La solicitud de permiso de salida del país ante el defensor de
familia podrá ser formulada por el representante legal,
interesado o por quien tenga el cuidado personal del niño,
niña o adolescente (NNA).
¿A dónde dirigirse?
Al centro zonal del ICBF, cuya cobertura territorial
corresponda al domicilio del niño, niña o adolescente (NNA),
respecto de quien pretende solicitarle el permiso de salida del
país
¿Cómo se tramita?
El Código de Infancia y Adolescencia y la Ley 1878 de 2018
(La ley 1878 de 2018, modificó algunos artículos de la Ley
1098 de 2006 y consagró nuevas disposiciones respecto del
“PARD”, que es el procedimiento administrativo del
restablecimiento de derechos) establecieron el régimen de
salidas del país para hijos de padres divorciados.
En estas normas se establecieron cuatro procesos diferentes
que pueden utilizar los progenitores de un menor para obtener
el permiso de salida del país. Para ello, deben tenerse en
cuenta tres aspectos para analizar la mejor opción:
1. verificar si hay ánimo conciliatorio entre los padres.
2. establecer si los dos tienen la patria potestad sobre el
menor.
3. determinar si el menor tiene residencia en el extranjero.
Antes de analizar los tipos de permiso, es bueno resaltar que
para salir del país con cualquier menor de edad debe tener a la
mano el Registro Civil de Nacimiento, documento de
identidad, la visa (de ser necesaria) y el pasaporte. Esto es
fundamental para que Migración Colombia autorice la salida.
Tipos de permisos.
De las normas se pueden establecer tres tipos diferentes de
permisos que pueden solicitar los padres, estos son:
● Permiso notarial Simple:
Los dos padres deberán acudir ante un notario y estipularán el
destino a dónde irá el menor, las fechas de salida y regreso y
una motivación del viaje. De igual forma, se expresará de
forma manifiesta que se concede el permiso y este no debe
tener una vigencia mayor a 30 días.
● Permiso Permanente:
El permiso permanente es un documento que se debe elevar
ante escritura pública. Este procedimiento también se adelanta
ante un notario y en este se debe dejar una manifestación de la
voluntad de los dos padres para que este pueda salir del país
sin necesidad de tramitar permisos simples varias veces, ya
que este permiso se tramita solo una vez.
● Permiso Judicial:
Si los padres no se ponen de acuerdo, se debe iniciar una
demanda solicitando la salida de los menores del país. El juez
estudiará la petición y concederá la fecha de salida. Puede
tardar entre tres a seis meses, dependiendo del juzgado al que
llegue. Jiménez explicó que hay casos excepcionales en que la
Defensoría de Familia puede otorgar el permiso de salida.
Estos casos son: ante misiones deportivas, culturales y
científicas, o ante emergencias médicas.
¿Cuándo no se necesita permiso?
Este documento no es necesario cuando uno de los dos padres
no tiene patria potestad. Para dar muestra de esto, el
progenitor que viajó con el menor debe llevar copia de la
sentencia que anuló la patria potestad y presentarla al
funcionario de Migración, (Artículo 110, CDIYA)

También podría gustarte