Cuestionario y Resumen Derecho Cons

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

DERECHO CONSTITUCIONAL

LA CONSTITUCION DE BAYONA DE 1808

Aunque esta constitución impuesta por Napoleón a España no


tuvo vigencia real en América, es el antecedente más antiguo
de nuestra organización constitucional , el núcleo de sus ideas
informadoras tiene su origen en el derecho francés, el preámbulo
en el que se estableció el nuevo régimen político era claramente
revolucionario para la época al romper el aparato en que se
asentaba el viejo edificio del poder absoluto del rey, el antiguo
régimen, la formula del pacto que une a nuestros pueblos, con
Nos y a Nos con nuestros pueblos ponía término a la antigua
monarquía absoluta basada en el derecho Divino de los reyes y
establecía el moderno sistema representativo, cuya base no es ni
puede ser otro que el pacto de alianza y unión representativo,
cuya base no es ni puede ser otro que el pacto de alianza y unión
entre la nación y el trono, como representantes ambos de la
soberanía.

Sin embargo, una forma de gobierno en el que el poder del rey


era absoluto porque aquellos organismos que se crearon con
atribuciones que podrían limitarlo no estaban vigorizados con
mecanismos suficientes que pudieran controlar la autoridad real.
Un texto ambiguo, transaccional, reflejo de la equivoca política
de Napoleón para España que era liberal con los progresistas y
conservador con los reaccionarios, condujo a que las reformas
tuvieran una resonancia y efectividad muy limitadas. Se inspiraba
en un liberalismo muy moderado y aunque como hemos
señalado se consideraba como un pacto entre el rey y los
pueblos, todas las decisiones tomadas son conservadoras,
unidad de iglesia y Estado, fue una constitución otorgada y no
una constitución doctrinaria.

La participación guatemalteca, la vida política de nuestra vieja


Capitanía general se estremeció con los sucesos de la metrópoli,
el capitán Mollinedo se resistió a las presiones para que bajo su
presidencia se organizara una Junta independiente y en El
Salvador José Matías Delgado propone en la posición más
radical, la independencia total, en espera de la libertad del
soberano.
Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Todavía durante el régimen colonial, el otro antecedente de gran


importancia para nuestro derecho constitucional es la
Constitución de Cádiz, que se promulgó en el año de 1812 en esa
ciudad española y que estuvo vigente varios años en el país con
base en la cual se produjeron nuestras primeras experiencias
electorales. La opinión general española estuvo contra Napoleón
y al encontrarse en el país sin guía ni dirección, se organizó
popular y localmente contra los franceses, surgiendo juntas
locales y provinciales algunas más importantes como la de Sevilla
que se autodenominó Suprema de España e Indias y todas ellas
finalmente se acomodaron en la Junta central, esta decidió dar
participación americana y así se realizaron en Guatemala las
primeras elecciones populares de nuestra historia, el sistema
mixto complicado y casi fraudulento que estableció el decreto,
fuente y origen de nuestro derecho electoral parece haber
influido en la aberraciones posteriores que con esta hermosa
práctica se han cometido.
Once meses ocuparon nuestros pueblos en cumplir con el original
y complicado procedimiento, porque la dinámica de los
acontecimientos impidió acudir a España a Manuel José Pavón,
el electo. Más tarde en una frenética actividad legislativa dictó
múltiples disposiciones donde se dieron los puntos programáticos
del liberalismo, libertad de imprenta, abolición de la inquisición,
supresión del tributo del voto de Santiago, incorporación a la
nación de todos los señoríos jurisdiccionales, abolición de los
dictados de vasallo y vasallaje, supresión de pruebas de nobleza,
abolición de repartimientos de indios, libertad de industrias, libre
comercio, esa noche del 24 de septiembre de la sesión inaugural
sin que nadie se diera cuenta aún los protagonistas, había caído
en España el antiguo régimen.
Se realizó una comisión específica presentando un proyecto de
constitución que fue discutido por espacio de ocho meses,
promulgada en tres años y mil ochocientos sesiones, este
documento constituyente rompió el andamiaje de la añeja
monarquía española.

Constitucionalismo
Es la primera y posiblemente más importante decisión política
atribuible a Cádiz, se redactó la primera Constitución y la más
amplia de todas con 384 artículos extensos. Llamada una
constitución casi pétrea, en el titulo X que se ocupa de su reforma
se prohibió su modificación hasta después de ocho años de
entrar en vigor. Tenía un carácter sagrado.

Representación política nacional


En la composición de las Cortes del 12, se introdujo la
representación nacional moderna, que se basaba en la idea
individualista de que no existen grupos intermedios entre la
nación y el individuo y que el ciudadano igual en derechos a
todos los demás es la única base de la organización política.

El derecho de voto no corresponde a las corporaciones sino a


todos los varones mayores de 25 años avecindados o residentes
en la parroquia correspondiente, aparece el sufragio individual,
por primera vez y casi como un sufragio universal solamente
controlado por u procedimiento recargado de elecciones
indirectas con base en estimaciones de población.

Soberanía nacional y división de poderes


En el primer Decreto de cortes, aprobado sobre una proposición
de Muñoz Torrero establecía que no conviniendo quedasen
reunidas las tres potestades legislativas, ejecutiva y judicial, las
cortes se conservaban solo el ejercicio de la primera en toda su
extensión y residía la soberanía nacional, se adoptaron los dos
principios básicos del estado de derecho liberal burgués: la
soberanía nacional y la división de poderes.
La Constitución de Cádiz resolvió conflictos de la sociedad
tradicional española en crisis frente a una nueva estructura
igualitaria de tipo individualista y liberal y sus autores pretendieron
y lograron encontrar un hilo conductor entre las nuevas
instituciones y una vieja tradición legal de orientaciones
democráticas, se está en presencia de un gran cambio, de una
verdadera revolución del derrumbamiento del antiguo régimen,
pero los protagonistas del drama a pesar de estar conscientes del
salto no quieren desasirse del pasado.

Primer proyecto constitucional guatemalteco


En los documentos del ayuntamiento se incluían una declaratoria
de derechos del hombre y un proyecto constitucional de 112
artículos junto a múltiples consideraciones de orden económico
y fiscal, como el grupo de comerciantes que integraba la minoría
del cuerpo municipal no estuvo de acuerdo con la tendencia
radical del documento elaboró un voto razonado, los apuntes
instructivos en el que se confesaba la influencia de la constitución
inglesa y fuera de otras instrucciones menores, el consulado de
comercio formuló unos apuntes para Larrazábal que constituyen
la radiografía más completa de la estructura social y económica
de la región en el siglo XIX.
El proyecto y la declaración de derechos
Todas las instituciones humanas tienen el sello del siglo en que se
hicieron, entre líneas se percibe que los autores tienen bien claro
el esquema de las formas de gobierno de este autor y que dentro
de ellas han clasificado el régimen español como un auténtico
despotismo y como un remedio contra esto proponían el mágico
remedio anticuado: La promulgación de una constitución que
prevenga el despotismo , del jefe de la nación, que señale los
límites de su autoridad y que haga del rey un padre y un
ciudadano, que forme del magistrado un simple ejecutor de la
ley, que establezca unas leyes consultadas con el derecho
natural que contiene en si todas las reglas de lo equitativo y lo
justo y que se hallen revestidos de todos los caracteres de
bondad absoluta y de bondad relativa a los objetos primarios de
la sociedad, que enseñen a los pueblos sus deberes y
obligaciones que enseñen a que tales principios guarden
proporción entre los delitos y las penas y no establezcan otras que
no sean sino las necesarias y útiles a la sociedad, un sistema
económico y político que auxilie los tres grandes principios de
propiedad, libertad y seguridad.
Una instrucción pública y metódica que erradique la ignorancia
de los pueblos y que difundiendo las luces promuevan la utilidad
general. La raíz francesa es clara la fuente del derecho
constitucional centroamericano, la formulación de la parte
dogmática de los primeros documentos constitucionales los
encontramos en el pensamiento político francés del siglo XVIII.
Con un encomiable sentido de pedagogía política ordena la
formación de un catecismo en el que se explicara sencilla y
claramente los principios del nuevo régimen constitucional para
que los niños lo den en memoria y se les expliquen en la escuelas
de primeras letras un día a la semana, en la anotación final al
ejemplar que Bustamante y Guerra envió a España, sitúa el
contenido del documento: Esta es la constitución del
ayuntamiento de Guatemala, de ella resulta que en sus artículos
se deprime la autoridad del rey, se exalta la de los ayuntamientos,
que los ayuntamientos son los que debían nombrar a los
individuos de las juntas serenísimas en quienes debía residir el
gobierno de cada provincia en todos sus ramos y el derecho de
informar para la provisión de empleos, que los ayuntamientos
debían hacer la elección de los individuos del consejo superior
nacional en el que debía estar el poder legislativo, ejecutivo y de
dar todos los empleos políticos, militares y eclesiásticos que los
ayuntamientos de América, mayores en número que los de
España eran por consecuencia el centro de las autoridades que
habían de dictar leyes, proveer los empleos, gobernar la
monarquía y administrar las provincias, que a este respecto la
soberanía quedaba realmente en América cuando su situación
era tan crítica.
A diferencia de otras regiones americanas en las cuales el
movimiento de independencia adquirió connotaciones
violentas, en el reino de Guatemala lo que hoy integran los cinco
países centroamericanos, el experimento de Cádiz se vio con
gran esperanza por los grupos ilustrados y la constitución se aplicó
en sus dos períodos a pesar de la resistencia encubierta de las
autoridades peninsulares.
Constitución Federal de 1824, la fundación de la República
El 15 de septiembre de 1821 una junta de notables de la época
se reunió en la capital, la que hoy es ciudad de Guatemala y
declaró la independencia de España, el panorama que se
presentaba era semejante al de otros lugares, una autoridad
errática que había perdido sus vínculos con la metrópoli, el alto
clero y funcionarios españoles fieles hasta el final a la corona y la
presión popular por la independencia expresada a través de
improvisados tributos emergentes de la clase media.
La palabra República no aparece ni una sola vez, los
conservadores que controlaron el movimiento sujetaron la
declaración de independencia a la ratificación de un congreso,
con la esperanza de que antes de su instalación se diera algún
acontecimiento que permitiera mantener su status.
Su interpretación ubicó a las dos corrientes que constituirían los
partidos políticos del siglo XIX, conservadores y liberales, mientras
los conservadores lo hicieron en sentido restrictivo considerando
que se limitada a la capital y dejaba abierta la posibilidad de la
unión al sistema imperial que se avizoraba en México, los liberales
consideraron que radicalmente abría el camino a la constitución
de la nueva república. Gabino Gainza el antiguo jefe español
que comandaba al nuevo país tres días después de la
independencia informó al emperador mexicano de su adhesión
y el ayuntamiento del capital controlado por los conservadores
después de una discutida consulta decretan la anexión de
Centroamérica a México, estos pretendían una independencia
con anexión a México imperial para impedir el cambio
estructural, en Chiapas y Quetzaltenango. El anexionismo
significa separatismo y autonomía de la capital.

La asamblea nacional constituyente


Tras un largo año de guerra, Filisola entra a San Salvador logrando
con esto una victoria de poco valor porque era el momento en
que el imperio se desplomaba, viéndose obligado a regresar a
Guatemala, se había desconocido en México la autoridad
imperial de Iturbide, se realizó la asamblea nacional
Constituyente en la cual residía la soberanía, creando los tres
poderes clásicos, declarando a la iglesia católica como la
religión del Estado, rechazándose la cautelosa propuesta de
Molina de que se omitiera declaración alguna al respecto.
Comenzaba acá la tercera etapa de la historia de Guatemala,
tras ser provincia de España, pasó a ser provincia de México era
el momento de fundarse en republica libre. En su favor los
liberales muy a su estilo se dedican a legislar y en 19 meses que
trabajaron, formularon 137 decretos y 1,186 órdenes, formuló las
nuevas denominaciones al darle nombre de Provincias unidas del
Centro de América, organizó un ejecutivo colegiado de tres
miembros, declaró religión oficial a la católica, garantizó la
inmunidad parlamentaria, se prometió a reconocer la deuda
pública, declaró la igualdad ante la ley, confirmó a las
autoridades existentes, creó la primera biblioteca pública, abolió
tratamientos, derogó disposiciones discriminatorias para hijos
ilegítimos, dictó regulaciones migratorias, favoreció a los
extranjeros, creó los emblemas nacionales, abolió la esclavitud,
reconoció el derecho de asilo, aplicó inquisición revolucionaria
contra empleados adversos al nuevo régimen.
La Constitución
Se formó una comisión de constitución, encargada de elaborar
unas bases constitucionales que normarían los primeros pasos de
la república y que sería la pauta para la elaboración del texto
definitivo, la que trabajó con prisa, presentando su proyecto de
44 artículos al pleno, el que fue aprobado después de corta pero
muy viva discusión, en su primer artículo afirmaba la felicidad del
pueblo, estableciendo la independencia y soberanía nacional,
determinaba con mucha precisión la división de los tres poderes
y declaraba los derechos del hombre y del ciudadano, sobre los
principios eternos de libertad, igualdad, seguridad y propiedad.
En las dos decisiones más conflictivas adoptaba como forma de
gobierno la republicana, representativa y federal y declaraba
religión oficial del estado; la católica.

Los centralistas argumentaban que con ese sistema se producía


un rompimiento brusco con las tradiciones nacionales de
organización colonial que al otorgar poderes autónomos a los
estados, se enfrentaban múltiples fuerzas de poder central y se
propiciaba a la división de la nueva república que había una
falta de autosuficiencia de las provincias que se convertirían en
los nuevos estados, que falta de comunicaciones hacía que el
sistema no fuera practico, que analfabetismo, la falta de
ilustración y el pequeño numero de personas preparadas
imposibilitaba encontrar personal capacitado para las nuevas
funciones burocráticas que se ampliaban mucho y que al anular
la acción del gobierno central propiciaba caciquismos locales
que provocarían la disolución del nuevo país.
Los federalistas por su parte afirmaban que la voluntad de la
nación estaba por el sistema expresada a través de la opinión
conocida de las provincias que la pobreza del país no era causa
de un sistema sino de la calamidad de la política que había
seguido el régimen colonial y que la prosperidad de la joven
nación republicana de los Estados Unidos probaba esta tesis. Que
era falso que no existiera una elite ilustrada para integrar los
nuevos cargos burocráticos y que la diferencia de costo entre un
régimen federal y uno central era mínimo porque los servicios
eran los mismos y finalmente que el unificar el poder en unas
pocas personas y en un mismo lugar abriría el paso de nuevo al
absolutismo y a la dictadura, avivando los sentimientos
provinciales contra la capital.
En resumen, la constitución de 1524 al fijar las bases de fundación
nacional adoptó un sistema republicano representativo y federal,
proclamó la soberanía nacional, reconoció una amplia lista de
derechos, fijó la religión católica como la oficial y favoreció la
inmigración al regular la población, sobre el sufragio adoptó el
sistema electoral indirecto.
Se intentó reformarla sin éxito 2 veces, una en 1835 en que la
comisión encargada formuló un proyecto completo de
tendencia liberal que pretendía corregir los vicios que su
aplicación había hecho manifiestos, el que reconocía la libertad
de cultos por vez primera tendía a fortalecer el ejecutivo y
rectificar los vicios del legislativo y otra en su rompimiento hicieron
un esfuerzo por convertirla en confederación levantando la
bandera de los derechos de los Estados.
Restauración conservadora, la presidencia vitalicia
Muchos factores parecen entrelazarse para impedir que una
nueva estructura de poder se afiance en Centroamérica,
sustituyendo el esquema colonial, dentro de los cuales la falta de
una estructura económica establece importante que integrara
los grupos sociales a las incipientes naciones y la región al
concierto mundial parece ser significativa.
En la época de la independencia el correo de la capital de
Guatemala a Cartago en Costa Rica tardaba 39 días en llegar,
lógicamente esta situación favoreció la descentralización del
poder, propicio economías autosuficientes haciendo imposible
un gobierno central fuerte, favoreció a los caciques locales
desplazando el poder político de la autoridad formal a los
propietarios de la tierra, quienes se negaron a cumplir con sus
obligaciones fiscales, lo que convirtió a los gobiernos en
instituciones dependientes del poder de los agiotistas que fijaban
condiciones sin control, y desde el punto de vista externo vincula
a las regiones directamente con el extranjero.
Por otro lado cuando la independencia se produce,
Centroamérica carece de centro urbano importante que sirva
de referencia a toda la región ya que la nueva capital recién
fundada después de un traslado forzado por un terremoto de la
Antigua a la nueva Guatemala, es un país pobre en extremo,
falta una riqueza mineral y esencialmente se basa en una
agricultura monocultivista con base en el añil, que sufre por la
falta de comunicaciones y encarecimiento del transporte interno
y externo, a diferencia de zonas como México y Venezuela, en
Guatemala fue una burguesía poco caracterizada de influencia
europea la que trata de romper el esquema colonial y ampliar la
vinculación al mercado exterior.
Liberales y conservadores
Los liberales con fidelidad declarada a las primeras
constituciones, la federal del año 24 y la del Estado del 25
formularon un programa basado en la secularización de la vida
política orientada al progreso cuyos principales pilares eran la
defensa de la libertad civil como dique al despotismo y la
igualdad social como barrera contra los privilegios corporativos.
El programa reformista innovador de los tempranos liberales se
orientaba a promover el desarrollo de la economía, mejorar el
sistema judicial y las instituciones de gobierno, el sistema
educativo y las comunicaciones, pero los liberales no lograron
una adhesión significativa del sector popular para su programa y
aplicaron medidas que irritaron a la población campesina,
política agraria que expropiaba tierras comunales para sujetarla
para apropiación individual.
A partir de 1838 se inicia el rompimiento de la federación
centroamericana lo que fortaleció a los grupos conservadores,
restaurando de hecho el antiguo régimen, Guatemala es un país
que destruye a quien quiere redimirlo exclamó patéticamente el
presidente Gálvez, posiblemente el mejor que ha tenido el país,
antes de exiliarse a México para siempre, donde murió muchos
años después tranquilo y enriquecido por el ejercicio eficaz y
brillante de su profesión de abogado y su importante y muy
reconocida asesoría al gobierno mexicano.
Los conservadores que se autocalificaban como el partido del
orden, dieron forma a su propio programa basado en el
mantenimiento de las tradiciones nacionales hispánicas como
defensa frente al ejemplo revolucionario norteamericano lo que
justificaba un gobierno fuerte de base militar que defendiera la
religión católica.
El proceso constitucional
La afirmación de los nuevos grupos y el regreso al antiguo
régimen no se produce sin tensiones porque cuenta en la capital
con la oposición al principio fuerte de una clase media
profesional ilustrada.
Las leyes constitucionales de 1839
Conforme al código llamado de indias, suprimió los cementerios
civiles fuera de los poblados, ratificó la derogación del
matrimonio civil y del divorcio, prohibió la circulación de libros
que eran considerados como perjudiciales al bien vivir de las
gentes, declaró nula la supresión de las órdenes religiosas, puso a
la educación bajo el control de la iglesia, restableció el colegio
de misioneros, abolió el impuesto personal y restableció el diezmo
y ordenó que se despachara un enviado a la Santa sede.
La asamblea constituyente de 1844
La intención de limitar el poder absoluto de Carrera y de sentar
las bases de la vuelta de la constitucionalidad era obvia y por eso
el proyecto se convirtió durante esos meses en centro del debate
político, cuyos puntos centrales eran su oposición al régimen
electoral establecido sobre suposiciones contrarias a la realidad
de las cosas, lo que supone pretender que todos soñemos
despiertos al fortalecimiento de los poderes legislativos que
llamaba la comisión absolutismo y tiranía parlamentaria, origen
primitivo de todos los males públicos, vicio que no se ha
extirpado.
La asamblea constituyente de 1848
Carrera convoca a elecciones para elegir un nuevo
constituyente después de once años de control del país, medida
que había diferido afirma para no hacer novedades que
interrumpieran el orden y la paz y se compromete a entregar el
poder a los libremente designados, los liberales aprovechan la
coyuntura triunfan en las elecciones y la asamblea reunida el 15
de agosto bajo la presidencia de Pedro Molina patriarca del
liberalismo y José Barrundia y Lorenzo Montufar como diputados
conocen y acepta la renuncia de Carrera que se autoexilia en
Chiapas. El grupo liberal se apresta a integrar gobierno en
condiciones sumamente difíciles porque existe en la capital una
fuerte oposición conservadora que controla la mitad de la
asamblea, la facción de la montaña en el oriente intensifica su
lucha el coronel Nufio de Chiquimula organiza su propio
movimiento y el separatismo persistentes de los Altos en
Quetzaltenango complica aún mas el restablecimiento de la paz.
El acta constitutiva de 1851 y la presidencia vitalicia
Descartada la oposición el marco jurídico por el que los
conservadores habían luchado se elabora en dos meses por la
misma asamblea, reajustada en su composición que se instala en
agosto 1851.
En octubre promulga el Acta constitutiva de solo 18 artículos el
nuevo programa: fundación del pequeño país ratificando la
disolución del pacto federal, poder ejecutivo encabezado por un
presidente con atribuciones muy amplias, legislación delegada y
veto absoluto, fiscalización del organismo judicial y funcionarios
administrativos y comandancia general de las fuerzas armadas,
electo para un periodo de cuatro años por una asamblea
integrada por el arzobispo metropolitano, magistrados de la
corte suprema de justicia, vocales del consejo de Estado, con
reelección asegurada y que constituía el eje del nuevo sistema,
integración institucional del clero al gobierno con rol
preponderante en el consejo de Estado.
El 21 de octubre de 1854 se declarara que la suprema autoridad
reside en la persona de su excelencia el General Carrera por
favor de la Divina providencia y voluntad de la Nación, de debe
tener limitación de tiempo, aclamándole en consecuencia su
perpetuidad y que se modificará el Acta constituyente para que
estuviera en armonía con ese suceso. El diario del gobierno la
Gaceta de Guatemala se congratulaba “después de tantos
desastres y vicisitudes, después de tantos ensayos infructuosos
que no ha producido sino amargas decepciones hemos visto con
placer ahora a los hombres más notables e influyentes del país.
Carrera murió ejerciendo su cargo de presidente vitalicio y fue
sustituido por uno de sus militares leales a quien le tocó pagar la
cuenta pendiente con la nueva avalancha liberal, cosas de
nuestro folklore político, una monarquía sin rey.
La restauración conservadora devino en una sociedad estática
que proveía la pacifica realización de requerimientos divinos,
pero que ofrecía pocos incentivos y gratificaciones al talento y a
las nuevas ideas. Guatemala se convirtió así en una teocracia, el
gobierno representativo fue reemplazado por una monarquía
presidencial con guías republicanas, se inició el llamado régimen
de los 30 años.
El triunfo liberal, democracia, dictadura, orden y progreso
La segunda mitad del siglo XIX será el escenario del triunfo liberal,
la revolución industrial se presenta en la primera mitad del siglo
pasado, como fenómeno exclusivamente ingles y concentrado
en la industria textil, pero a mediados del siglo se produce la
expansión de la economía mundial en la que incluye el desarrollo
de los transportes, que se modernizan y amplían bajando su
costo, las líneas de ferrocarriles integraron los mercados internos
europeos y el descubrimiento de la hélice y los cascos de hierro
de las naves produjeron una ampliación de las posibilidades de
intercambio y abarataron el transporte interoceánico, lo que
produjo el hecho de que durante el siglo comprendido entre los
años veintes del ochocientos y el primer conflicto mundial.
La primera guerra mundial, en ese contexto, la región aparece
como básicamente productora de materias primas, integrada a
un nuevo sistema de dominación en cuyo centro España ha sido
sustituida por Inglaterra junto a una nueva y después persistente
competencia norteamericana que se prolonga hasta la segunda
guerra.
Otros fenómenos merecen desatarse en este proceso, el
descubrimiento del oro en california y la conquista del oeste, la
vida del pacifico y a los países que con él colindan y los
norteamericanos pondrán interés en el paso interoceánico por
Panamá, Nicaragua y el Istmo de Tehuantepec México, a
mediados del siglo se construía en Panamá el primer ferrocarril
que une los mares, se organizarán compañías de transporte a
través de los lagos de Nicaragua.
Mientras en Guatemala la economía estuvo basada en la
explotación del cultivo de la grana y del añil, el orden colonial
restaurado por los conservadores pudo mantenerse, en 1849 se
habían vendido 567 tercios de grana a Londres, siendo el país
más importante en producción del mundo e Inglaterra como con
país el comprador más fuerte, sin embargo en 1861con el
descubrimiento de químicos colorantes, se abarató el producto y
dieron el golpe de gracia a la cochinilla, los agricultores dejaron
de sembrar nopales quedando en quiebra, por lo que volvieron
sus ojos al café, el cultivo necesitaba de extensiones grandes,
había que desamortizar los bienes de la iglesia para suplir la falta
de tierras y buscar fuentes de crédito, iniciaron entonces los
primeros bancos.
La asamblea de 1872 Conflicto de tendencias.
El proceso hacia la constitución firmemente orientada por García
Granados convertido en presidente provisional y líder de los
moderados, se abre camino y una asamblea lo instala bajo el
control de estos con una oposición vigilante de los radicales.
Dentro del cuerpo los 3 grupos clásicos de la política
hispanoamericana del siglo XIX se aprestan a tomar sus
posiciones, los conservadores en esta coyuntura al igual que los
liberales creían estar sobre el cráter de un volcán, cada
movimiento en su propia posición.
En la discusión de este nuevo proyecto enfrenta a grupos y
personas en una discusión sin salida una enmienda conciliadora
firmada por 18 diputados y en efecto Barrios se había negado, en
efecto Barrios se había negado a integrar el gabinete del
presidente Granados y se había atrincherado en Quetzaltenango
donde inició a ejercer un liderazgo compulsivo y eficaz y
revolucionario. La organización de la burocracia local, solución
de los problemas de tierras, trabajo, comunicaciones estuvieron
en primer plano, luego un grupo de jesuitas protestó por la
hostilización de que era objeto por parte de sus parciales, fue
expulsado de Quetzaltenango con rigor especial hacia el capital
como si esta constituyera otro Estado, escalando la temperatura
de la reforma.
La asamblea de 1876 la dictadura democrática
Con mano firme el notario y general Barrios inició su fulgurante
carrera presidencial en junio de 1973 impuso un nuevo estilo de
gobierno y realizo una gran labor legislativa y de todo orden
impulsando la reforma, ejerció una dictadura semi legitima, pues,
aunque no se había dictado una constitución su poder derivaba
de una elección popular.
Barrios había ejercido la dictadura en condiciones críticas y había
iniciado la organización de un drástico programa que realizaba
la plataforma liberal, separación de la iglesia y el Estado, que
provocó la expulsión de los jesuitas y el exilio del arzobispo,
desamortización de bienes eclesiásticos, supresión de ordenes
monásticas, reforma agraria, secularización de cementerios,
registro civil y registro de la propiedad, legislación de trabajo,
organización de crédito a largo plazo, carretas, telégrafos,
correos, posiblemente sentía que su liderazgo estaba gastado y
necesitaba de una nueva legitimación y escogió el instrumento
usual en Latinoamérica de un poder constituyente.

El nuevo régimen: La constitución de 1879


Antes de que expirara el plazo fijado por la constituyente, Barrios
se impacientó y el 9 de noviembre de 1878 convocó a un nuevo
cuerpo, afirma en el decreto que la dictadura no está de
acuerdo con los principios republicanos y que la aceptó
únicamente por las circunstancias difíciles por las que atravesaba
el país y considera que ha llegado el momento de restablecer el
orden constitucional.
En sentido centro americanista ya tradicional en los liberales y
que en la época parecía obsesionar ya la conducta del General
Barrios, determina muchas disposiciones de contenido
integracionista. Los discursos mas hermosos y apasionados se
pronunciaron al discutir las relaciones entre iglesia y Estado, en
diciembre de 1879 se promulgó un texto corto de ciento cuatro
artículos, una Constitución laica, centralista, suprimió el gobierno
local y sumaria, reconocía la división de poderes en forma
absoluta, con un legislativo con una sola cámara de
representantes y un poder ejecutivo bastante fuerte que
funcionaba asesorado por un consejo de Estado de carácter
consultivo y no representativo.
Reformas de 1885 Sobre el cadáver caliente
A la muerte de Barrios el régimen liberal se vio fuertemente
conmovido pues no descansaba sobre fuertes corrientes políticas
y partidos, sino sobre la autoridad presidencial, su falta creó un
vacío institucional y un desorden temporal, un contenido
malestar se percibe en la documentación de la época contra el
autoritarismo que caracterizó el estilo del presidente muerto,
todavía con el cadáver caliente como dijo uno de sus defensores
se inició un movimiento para reformar la constitución en un
sentido democrático.
Reformas de 1887 el nuevo presidente
La reforma del 85 establecía un equilibrio entre el ejecutivo y el
legislativo limitando los poderes del primero, tendencia en los
movimientos democráticos de nuestra historia, pero el clima que
había dejado la muerte de Barrios y la estatura menor del nuevo
jefe provocaron fricciones entre los dos poderes.
1897 y 1903 reelecciones constitucionales
El general José María Reyna Barrios que sucede a Barillas en la
presidencia convoca a una Constituyente que aprueba una
breve reforma de solo 3 artículos sin importancia y en el 6to, de
las disposiciones transitorias asentó crudamente que el periodo
constitucional del señor General don José María Reyna Barrios
que concluía en 1897 terminaría en 1902 plazo que no pudo gozar
porque fue asesinado antes. Manuel Estrada Cabrera primer
designado que lo sustituye reúne otra constituyente y 1903
aprueba una reforma aún más pequeña, la más pequeña de
nuestra historia, de un solo artículo con nueve palabras que
permite su reelección, el artículo 66 queda reformado así: el
periodo de la presidencia será de seis años y con base en esta
maniobra fue reelecto en 1904, 1910 y 1916 hasta que el
movimiento unionista lo derrocó en 1920 y así el régimen liberal
inicia su gran crisis.
PREGUNTAS:
1) ¿QUE ERA LA CONSTITUCION DE BAYONA DE 1808?
Fue una constitución impuesta por Napoleón a España y que no tuvo
vigencia real en América,
2)¿CUAL ES EL ORIGEN DE LA CONSTITUCION DE BAYONA? Tiene su origen en
el derecho francés, el preámbulo
3)¿QUE BENEFICIO APORTO LA CONSTITUCION DE BAYONA? El término a la
antigua monarquía absoluta basada en el derecho Divino de los reyes.

4)¿CUALES FUERON LOS BENEFICIOS DE LA CONSTITUCION DE 1812?


La libertad de imprenta, abolición de la inquisición, incorporación a la
nación de todos los señoríos jurisdiccionales, supresión de pruebas de
nobleza, abolición de repartimientos de indios, libertad de industrias.

5)¿QUE CARÁCTER TENIA LA PRIMERA CONSTITUCION?


Carácter sagrado

6)¿EN RELACION AL VOTO, QUE APORTES GENERO LA PRIMERA


CONSTITUCION?
El voto no corresponde a las corporaciones sino a todos los varones mayores
de 25 años avecindados o residentes en la parroquia correspondiente.

7)¿CUAL ERA UNO DE LOS PUNTOS ESPECIFICOS DE LA PRIMERA


CONSTITUCION GUATEMALTECA? La promulgación de una constitución que
prevenga el despotismo

8) EN EL PROYECTO DE DECLARACION DE DERECHOS SE ORDENABA EN LA


EDUCACION? EN sentido de pedagogía política ordena la formación de un
catecismo en las escuelas un día a la semana.

9)¿ DE DONDE TIENE UNA FUENTE O INFLUENCIA EL DERECHO


CONSTITUCIONAL?
La raíz francesa

10) QUE SIGNIFICA ANEXIONISMO: separatismo y autonomía de la capital.

11)¿CUALES FUERON LAS DOS DECISIONES MAS CONFLICTIVAS DE LA


CONSTITUCION DE 1824? adoptaba como forma de gobierno la
republicana, representativa y federal y declaraba religión oficial del Estado,
la católica.
12)¿MENCIONES ALGUNOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCION DE 1524?
Proclamó la soberanía nacional, reconoció una amplia lista de derechos,
fijó la religión católica como la oficial y favoreció la inmigración al regular la
población, sobre el sufragio adoptó el sistema electoral indirecto.
13)MENCIONE LOS FACTORES DE LA FALTA DE DESARROLLO PARA AFIANZAR
CENTRO AMERICA. La falta de estructura económica, una infraestructura
decadente, inexistencia de telecomunicaciones.
14)¿CUAL ERA LA PRINCIPAL FUENTE DE LA ECONOMIA EN LA COLONIA? El
añil

15)¿COMO SE PERCIBIA LA CAPITAL DE GUATEMALA EN SU TRASLADO DE


ANTIGUA GUATEMALA? Como un país pobre en extremo, falta una riqueza
mineral y una agricultura monocultivista.

16)¿QUE OBJETIVO TUVO EL ROMPIMIENTO DE LA FEDERACION


CENTROAMERICANA EN 1838? fortalecer a los grupos conservadores,
restaurando de hecho el antiguo régimen.
17)CUAL FUE LA FRASE QUE PATETICAMENTE EXCLAMO EL PRESIDENTE GALVEZ
EN EL ROMPIMIENTO DE CENTRO AMERICA? Guatemala es un país que
destruye a quien quiere redimirlo.

18) ¿CONFORME AL CODIGO DE INDIAS LAS LEYES DE 1939 QUE


APORTARON? suprimió los cementerios civiles fuera de los poblados, ratificó
la derogación del matrimonio civil y del divorcio, prohibió la circulación de
libros que eran considerados como perjudiciales, declaró nula la supresión
de las órdenes religiosas, puso a la educación bajo el control de la iglesia,
restableció el colegio de misioneros, abolió el impuesto personal y
restableció el diezmo y ordenó que se despachara un enviado a la Santa
sede.
19)¿Qué REPRESENTA RAFAEL CARRERA EN LA HISTORIA DE GUATEMALA? Un
político que propició la separación de Centro America, catalogado como
un hombre fuerte, ejerciendo 2 veces la presidencia de la República
20)¿COMO FUE EL GOBIERNO DE RAFAEL CARRERA? Fue un gobierno
conservador y dictador.

21)¿CUAL FUE EL NOMBRE DEL PRIMER PERIODICO DE GUATEMALA? La


Gaceta de Guatemala
22)¿QUIEN GOBIERNA GUATEMALA DESPUES DE RAFAEL CARRERA? El
llamado patriarca del liberalismo Pedro Molina

23) ¿QUE DESCUBRIMIENTOS EXISTIERON EN LA ETAPA LIBERAL?


la revolución industrial, el desarrollo de los transportes, las líneas de
ferrocarriles, el descubrimiento de la hélice.

24)¿CUAL ERA LA FUENTE DE LA ECONOMIA EN LA ETAPA LIBERAL EN


GUATEMALA? la economía estuvo basada en la explotación del cultivo de
la grana y del añil, hasta 1849 se habían vendido 567 tercios de grana a
Londres, siendo el país más importante en producción del mundo e
Inglaterra como con país el comprador más fuerte.

25)¿QUIEN FUE NOMBRADO PRESIDENTE PROVICIONAL EN LA ASAMBLEA DE


1872? Miguel García Granados

26) ¿DE QUE FORMA JUSTO RUFINO BARRIOS EJERCIO UN PROGRAMA


LIBERAL? Por medio de separación de la iglesia y el Estado, expulsando
jesuitas y el exilio del arzobispo, desamortizando los bienes eclesiásticos,
reforma agraria, secularización de cementerios, registro civil y registro de la
propiedad, legislación de trabajo, organización de créditos carreteras,
telégrafos, correos.

27) ¿CUALES FUERON LOS DISCURSOS QUE MAS PRONUNCIABA JUSTO RUFINO
BARRIOS? Los discursos más hermosos y apasionados se pronunciaron al
discutir las relaciones entre iglesia y Estado.

28)¿QUE DICE EL TEXTO DE 104 ARTICULOS DE DICIEMBRE DE 1879? Que


Guatemala tiene una Constitución laica, centralista, suprimió el gobierno
local, reconocía la división de poderes en forma absoluta.
29) ¿EN QUE GOBIERNO SE HACE UNA MODIFICACION PARA REELECCION
PRESIDENCIAL? En el del general José María Reyna Barrios
30)¿QUE PRESIDENTE APRUEBA LA REFORMA MAS PEQUEÑA Y EN QUE
CONSISTIA? Manuel Estrada Cabrera de un solo artículo con nueve palabras
que permite su reelección, el periodo de la presidencia será de seis años.

31)¿CUANTAS VECES FUE REELECTO MANUEL ESTRADA CABRERA? 3 períodos


en 1904,1910 y 1916 hasta su derrocamiento en 1920
UNIVERSIDAD REGIONAL
SEDE VILLA CANALES
DERECHO CONSTITUCIONAL
LIC. LEONEL CHINCHILLA CRISTALES

RESUMEN Y CUESTIONARIO

THELMA JUDITH GARCIA GIRON


CARNE: 2202021
GUATEMALA 18-3-2023

También podría gustarte