Auxiliares de Diagnóstico Del Sistema Digestivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Auxiliares de Diagnóstico del Sistema Digestivo

 Ultrasonido: abdominal, hígado, vesícula y vías biliares

 Definición: El ultrasonido del abdomen utiliza ondas sonoras para producir


fotografías de las estructuras dentro del abdomen superior. Se utiliza para
ayudar a diagnosticar el dolor o la distensión (dilatación) y para evaluar, los
riñones, el hígado, la vesícula biliar, los conductos biliares, el páncreas, el bazo
y la aorta abdominal. El ultrasonido es seguro, no es invasivo y no utiliza
radiación ionizante.

 Normalidad

 Anormalidades:

1. Hígado:

 Abscesos hepáticos: un absceso es una bolsa llena de un líquido conocido


como pus, estos puede aparecer el hígado y se originan por diferentes
razones, como apendicitis, intestino perforado, infección en las vías biliares,
traumatismos en el hígado.
 Esteatosis hepática: la esteatosis o hígado graso es la acumulación de
grasas en el órgano y puede causar inflación, fallas en sus funciones e
incluso desarrollar cirrosis.
 Quiste hidatídico: cuando se desarrollan bolsas llenas de líquido hidatídico
y aparecen debido a una infección de equinococosis, la cual es causada por
las tenias, un parásito que se encuentra en heces de animales.
 Carcinoma hepatocelular: es el tipo de cáncer de hígado más frecuente.
 Hiperplasia nodular focal: esta afección es causada por la aparición de
tumores hepáticos benignos y, aunque es poco común, tiene una incidencia
en el 8% de adultos.
 Metástasis: es cuando el hígado es afectado por la expansión del cáncer
que se ha desarrollado en otra parte del cuerpo.

2. Vesícula biliar:

 Lodo biliar: también se conoce como barro biliar, y aparece cuando la


vesícula biliar tiene problemas para limpiar completamente la bilis del
intestino, dejando residuos de sales y colesterol que se mezclan con la bilis,
lo que la hace más espesa.
 Colecistitis aguda: es una consecuencia de los cálculos biliares, pues
obstruyen el paso de la bilis, generando inflamación en la vesícula biliar.
 Carcinoma vesicular: el carcinoma o cáncer vesicular se desarrolla, como
su nombre lo indica, en la vesícula biliar. En la mayoría de casos es difícil de
detectar debido al tamaño de este órgano, por lo que realizar un diagnóstico
de ultrasonido médico regular en caso de sospecha es imprescindible para
su detección.
 Colelitiasis: más conocida como piedras o cálculos vesiculares, se trata de
una afección en donde se crean masas duras en el líquido de la vesícula
biliar como resultado del endurecimiento de líquidos digestivos.

3. Vías biliares:

 Coledocolitiasis: es cuando se desarrollan cálculos en el colédoco, el


conducto que transporta la bilis desde el hígado. Son comunes cuando ya se
tienen cálculos biliares.
 Obstrucción biliar: la obstrucción biliar es consecuencia de la
coledocolitiasis, pues es el bloqueo del conducto a causa de estas masas.

 Indicaciones:

 Dolor abdominal: El dolor abdominal de origen desconocido es una de las


razones más frecuentes para realizar un ultrasonido abdominal. La prueba
puede ayudar a identificar la causa del dolor, como problemas en el hígado,
la vesícula o vías biliares.
 Evaluación de órganos abdominales: Un ultrasonido abdominal se utiliza
para evaluar la estructura y función de los órganos abdominales.
 Detección y seguimiento de enfermedades.

 Contraindicaciones:

No hay contraindicaciones para los ultrasonidos, lo que significa que la prueba en


sí misma no es dañina.
 Tomografía Axial Computarizada (TAC): abdominal

 Definición: La tomografía computarizada (TAC o TC) del abdomen y la pelvis


es un examen de diagnóstico por imágenes. Los médicos la utilizan para
ayudar a detectar enfermedades del intestino delgado, del colon, y de otros
órganos internos. Generalmente se la utiliza para determinar la causa de un
dolor al que no se le encuentra una explicación.

 Normalidad:

 Anormalidades:

 Cáncer de colon
 Carcinoma hepatocelular
 Cáncer pancreático
 Colecistitis aguda
 Enfermedad hepática alcohólica
 Colelitiasis
 Absceso pancreático
 Pseudoquiste pancreático
 Pancreatitis
 Bloqueo de conductos biliares
 Apendicitis
 Engrosamiento de la pared intestinal
 Enfermedad de Crohn

 Indicaciones:

 Dolor abdominal: Cuando un paciente presenta dolor abdominal de origen


desconocido o dolor intenso, una TAC de abdomen puede ayudar a identificar
la causa subyacente, como apendicitis, cálculos biliares, inflamación
intestinal, tumores u otras afecciones.
 Trauma abdominal: En casos de trauma abdominal o lesiones en la región
del abdomen, la TAC se utiliza para evaluar posibles daños en los órganos
internos, como el hígado, el bazo, los riñones, el páncreas u otros órganos.
 Evaluación de órganos abdominales
 Detección de cáncer
 Sangrado interno: Puede ayudar a identificar la fuente del sangrado y la
extensión del problema.
 Infecciones abdominales: Es útil para evaluar la gravedad y extensión de la
infección.
 Evaluación prequirúrgica: Antes de realizar una cirugía abdominal,
especialmente en casos de cáncer o afecciones graves, se puede realizar
una TAC para planificar el procedimiento quirúrgico y evaluar la extensión de
la enfermedad.
 Seguimiento de afecciones crónicas: Se utiliza para evaluar la actividad de
la enfermedad y las complicaciones.

 Contraindicaciones:

 Embarazo
 Alergia al contraste: Algunos tipos de TAC de abdomen pueden requerir la
administración de un medio de contraste intravenoso para mejorar la
visibilidad de ciertas estructuras. Las personas que son alérgicas al contraste
y han experimentado reacciones alérgicas previas deben informar a su
médico.
 Enfermedad renal: La administración de medios de contraste intravenoso
puede ser perjudicial para las personas con problemas renales significativos.
Debe evaluarse la función renal antes de administrar el contraste a pacientes
con antecedentes de enfermedad renal.
 Insuficiencia cardiaca congestiva o insuficiencia respiratoria grave:
Pueden aumentar el riesgo de complicaciones durante una TAC de abdomen.
En estos casos, el médico debe sopesar los riesgos y beneficios antes de
realizar la prueba.
 Problemas de tiroides: Algunas TAC de abdomen pueden requerir el uso de
yodo radiopaco como contraste oral. Las personas con problemas de tiroides,
como hipertiroidismo o hipotiroidismo, deben informar a su médico, ya que el
yodo puede afectar la función tiroidea.
 Historial de enfermedades graves de la piel: Pueden tener un mayor riesgo
de desarrollar reacciones adversas a la exposición a la radiación

 Resonancia: Abdominal

 Definición:

La resonancia magnética abdominal es una prueba que se realiza con ayuda


de un campo magnético e impulsos de energía de ondas de radio para tomar
imágenes de los órganos y de las estructuras del interior del abdomen. En
muchos casos, brinda información sobre estructuras del cuerpo que no pueden
verse tan bien con una radiografía, una ecografía ni una tomografía
computarizada.
 Normalidad

 Anormalidad:

 Cáncer o tumores de hígado, vesícula biliar, páncreas o intestinos


 Hepatomegalias
 Colelitiasis (piedras en la vesícula)
 Obstrucción de la vena porta (hígado)
 Rechazo al trasplante de hígado
 Cirrosis hepática
 Infecciones en cualquier órgano del área abdominal
 Hemocromatosis: incremento generalizado de los depósitos de hierro
particularmente en el hígado

 Indicaciones:

 Dolor o inflamación abdominal


 Por tener resultados anormales en exámenes de sangre
 Para confirmar o descartar el cáncer o tumoración
 Para guiar un procedimiento quirúrgico como las biopsias
 Examinar el flujo sanguíneo
 Detección de lesiones focales hepáticas
 Evaluación del hígado cirrótico
 Evaluación del conocimiento o sospecha de enfermedad congénita
 Evaluación de enfermedades inflamatorias de los intestinos

 Contraindicaciones:

 Embarazo y lactancia
 Insuficiencia renal (en los estudios de contraste)
 Alergia al contraste en estudios previos
 Tener cualquier dispositivo metálico implantado como prótesis
 Pacientes con claustrofobia
 Pacientes con fiebre: con el estudio puede incrementarse la temperatura
corporal hasta 2 grados centígrados
 Tomografía de Emisión de Positrones (PET): abdominal

 Definición:

La tomografía por emisión de positrones (PET) utiliza pequeñas cantidades de


materiales radioactivos denominados radiosondas o radiofármacos, una
cámara especial y una computadora para evaluar las funciones de tejidos y
órganos. Mediante la identificación de cambios a nivel celular, la PET puede
detectar las manifestaciones tempranas de enfermedades antes que otros
exámenes por imágenes.

 Normalidad

 Anormalidad:

 Cáncer: La PET abdominal es especialmente útil para detectar la presencia


y la extensión del cáncer en diferentes órganos y tejidos abdominales.
 Metástasis
 Inflamación: Puede ayudar a identificar la presencia de inflamación y su
gravedad en órganos como el intestino, el colon o el apéndice.

 Indicaciones:

 Evaluación del cáncer y/o recurrencia


 Planificación del tratamiento: Antes de la cirugía, la radioterapia o la
quimioterapia, la PET abdominal puede ayudar a los médicos a planificar el
tratamiento al proporcionar información sobre la ubicación y la extensión de
la enfermedad.
 Evaluación de trastornos metabólicos: En algunos casos, la PET
abdominal se utiliza para evaluar trastornos metabólicos en órganos como el
hígado, el páncreas o el riñón.
 Evaluación de enfermedades inflamatorias: La PET abdominal puede ser
útil en la detección y el seguimiento de enfermedades inflamatorias crónicas
en la región abdominal, como la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa o
la pancreatitis.
 Mostrar áreas en las cuales hay flujo sanguíneo insuficiente hacia el
corazón.
 Contraindicaciones:

 Embarazo y lactancia
 Alergias al radiofármaco
 Alergias o intolerancia a los medios de contraste
 Insuficiencia renal: Puede haber dificultades para eliminar eficazmente el
radiofármaco del cuerpo.
 Diabetes mellitus: La hiperglucemia puede disminuir la sensibilidad de la
PET/CT, reduciendo la captación tumoral de 18F-FDG
 Pacientes con claustrofobia

 Gamagrama: para estudio del sistema digestivo

 Definición:

La gammagrafía es una prueba diagnóstica de Medicina Nuclear que utiliza los


rayos gamma emitidos por isótopos radioactivos para crear imágenes de los
órganos y tejidos internos del cuerpo mediante la administración de un
radiotrazador o radiofármaco.
 Gammagrafía de glándulas salivales
 Gammagrafía de tránsito y reflujo gastroesofágico
 Gammagrafía de vaciamiento gástrico
 Gammagrafía de sangrado intestinal
 Gammagrafía para Diagnóstico de divertículo de Meckel
 Gammagrafía hepática y de vías biliares
 Gammagrafía hepatoesplénica

 Normalidad

 Anormalidad:
 Gastroparesia: La gammagrafía de vaciamiento gástrico puede identificar la
lentitud en el vaciamiento del estómago, lo que es característico de la
gastroparesia. La gastroparesia es una afección en la que los músculos del
estómago no funcionan adecuadamente, lo que puede causar síntomas
como náuseas, vómitos y saciedad temprana.
 Reflujo gastroesofágico: La gammagrafía de reflujo gastroesofágico puede
mostrar la regurgitación de contenido gástrico hacia el esófago.
 Obstrucciones intestinales: Las gammagrafías de tránsito colónico o de
tránsito del intestino delgado pueden detectar obstrucciones en el colon o el
intestino delgado. Las obstrucciones pueden deberse a causas como
tumores, adherencias postoperatorias o enfermedades inflamatorias.
 Trastornos de la motilidad intestinal: Las gammagrafías de tránsito colónico,
de tránsito del intestino delgado o de estudio del intestino delgado pueden
ayudar a evaluar trastornos de la motilidad intestinal, como el síndrome del
intestino irritable (SII) o la pseudoobstrucción intestinal crónica.
 Enfermedad de Crohn: La gammagrafía de estudio del intestino delgado
(enterocintigrafía) es útil para detectar la enfermedad de Crohn y evaluar su
actividad. Puede mostrar áreas de inflamación en el intestino delgado.
 Motilidad esofágica anormal: La gammagrafía de tránsito esofágico puede
ayudar a diagnosticar trastornos de la motilidad esofágica, como la
acalasia, en la que el esófago no se relaja adecuadamente para permitir el
paso de los alimentos hacia el estómago.
 Sangrado gastrointestinal oculto: En algunos casos, se puede utilizar una
gammagrafía para detectar sangrado gastrointestinal oculto, que podría
estar causado por úlceras, pólipos u otras anormalidades.

 Indicaciones:

1. Gammagrafía de glándulas salivales:

 Síndrome de Sjögren: Es un trastorno autoinmunitario en el cual se


destruyen las glándulas que producen las lágrimas y la saliva, lo que causa
resequedad en la boca y en los ojos.
 Secuelas de radioterapia o radioyodo.
 Sialoadenitis aguda supurativa: Es una infección bacteriana de una glándula
salival, en general debida a la obstrucción por un cálculo o a la
hiposecreción glandular.
 Enfermedades granulomatosas: tuberculosis o sarcoidosis.
 Procesos obstructivos: sialolitiasis (formación de cálculos en los conductos
de drenaje de las glándulas salivales mayores)

2. Gammagrafía de tránsito y reflujo gastroesofágico

 Acalasia: trastorno poco frecuente que dificulta el paso de alimentos y


líquidos desde el esófago.
 Estenosis esofágica: Estrechamiento del esófago
 Disfagias
 Reflujo Gastroesofágico
 Esclerodermia: Es un grupo de enfermedades raras que implican
endurecimiento y tirantez de la piel, puede causar problemas en los vasos
sanguíneos, los órganos internos y el tracto digestivo.
3. Gammagrafía de vaciamiento gástrico:

 Esclerodermia
 Gastroparesia: La gastroparesia es una afección en la que los músculos del
estómago no funcionan adecuadamente.
 Hernia hiatal: se produce cuando la porción superior del estómago asciende
hacia el tórax a través de una pequeña abertura que existe en el diafragma.
 Reflujo gastroesofágico

4. Gammagrafía de sangrado intestinal

 Sangrados intestinales activos


 Sangrados intestinales intermitentes

5. Gammagrafía para diagnóstico de divertículo de Meckel

 Sospecha de divertículo de Meckel: Ocurre cuando la unión entre el intestino


y el cordón umbilical no se cierra completamente durante la evolución fetal.

6. Gammagrafía hepática y de vías biliares:

 Colecistitis aguda
 Colecistitis crónica
 Discinesia biliar: Causada por el funcionamiento inadecuado (contracciones
pobres) de la vesícula biliar.
 Fístula biliar: Comunicación anormal entre el sistema biliar y el tracto
gastrointestinal.
 Atresia de vías biliares
 Obstrucción biliar
 Absceso intrahepático
 Morfología y funcionalidad hepática

7. Gammagrafía hepatoesplénica

 Evaluación del tamaño, la forma y la posición del hígado y el bazo.


 Detectar, medir y controlar las masas de hígado y / o bazo.
 Diferenciación de hemangiomas hepáticos e hiperplasia nodular focal de
otras lesiones hepáticas.
 Evaluación de la función hepática en la enfermedad hepática aguda o
crónica.
 Identificación de tejido esplénico funcional (hipo o hiperesplenismo)
 Evaluación de bazos supernumerarios.

 Contraindicaciones:

 Embarazo y lactancia
 Alergias o sensibilidad a los radiofármacos
 Insuficiencia renal

También podría gustarte