Material Didáctica - Unidad 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN VIRTUAL
TABLA DE CONTENIDO
Responsabilidad de los servidores públicos .................................................................... 1

Rendición de cuenta, Transparencia Administrativa y Acceso a la información .................... 4


RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

• Responsabilidad de los servidores públicos


o Penal
▪ Crímenes y delitos contra el Estado Dominicano

Los servidores públicos comprometen su responsabilidad frente a la ciudadanía, tanto por


sus actuaciones como por sus omisiones dolosas y antijurídicas. Esto implica además de

la reparación de los daños y perjuicios que pudieran provocar, las sanciones


administrativas y disciplinarias que dentro de la administración pública le pudieran ser

impuestas. Pero además de este tipo de responsabilidad, el servidor público está


expuesto a la responsabilidad penal, un tipo de responsabilidad al que se responde de

forma personal y que se honra mediante el pago de multas, la degradación cívica o la


privación de la libertad.

La responsabilidad penal es el resultado de la tipificación de una serie de conductas, es

decir, la inclusión en las normas penales de una serie de comportamientos que el Estado
ha considerado como nefastas o que atentan contra la cosa pública y que pueden ser

perseguidas por la justicia. Estas conductas corruptas constituyen prácticas que afectan
la imagen del Estado y de sus instituciones e impiden el correcto funcionamiento del
sector público.

Esta tipificación es una manifestación de la lucha contra la corrupción, una necesidad


imperiosa para el fortalecimiento del Estado de derecho y la gobernabilidad. En la

búsqueda de reducir las posibilidades de la ocurrencia de estos hechos y para establecer


un régimen de consecuencias, el Estado dominicano ha criminalizado una serie de

conductas que constituyen “crímenes y delitos contra el Estado”.

Inducción a la Administración Pública -Unidad 10- Pág. 1 de 6


A continuación se listan y explican algunas de las conductas que constituyen este tipo de

crímenes y delitos y cuyas sanciones están establecidos en el Código Penal dominicano y


demás leyes vigentes:

• Cohecho (pasivo, activo). Es la conducta que coloquialmente se conoce como

soborno y que consiste en el pago o solicitud de algún valor a cambio de una


acción pública favorable bajo la que en ausencia de esta no se hubiere producido.

El cohecho activo es la conducta de quien soborna, y el cohecho pasivo es la quien


recibe el soborno. A tales fines la Convención de Naciones Unidas contra la

Corrupción (artículo 15) ha establecido una definición para cada conducta de


soborno, a saber:

• Cohecho activo: La promesa, el ofrecimiento o la concesión a un funcionario

público, en forma directa o indirecta, de un beneficio indebido que redunde


en su propio provecho o en el de otra persona o entidad con el fin de que

dicho funcionario actúe o se abstenga de actuar en el cumplimiento de sus


funciones oficiales;

• Cohecho pasivo: La solicitud o aceptación por un funcionario público, en


forma directa o indirecta, de un beneficio indebido que redunde en su propio

provecho o en el de otra persona o entidad con el fin de que dicho funcionario


actúe o se abstenga de actuar en el cumplimiento de sus funciones oficiales.

• Trafico de influencias. Constituye la conducta en la que el sujeto público abusa


de su influencia real o supuesta para obtener un beneficio indebido para su

provecho o en favor de terceros.

Inducción a la Administración Pública -Unidad 10- Pág. 2 de 6


• Aprovechamiento doloso. Se refiere al lucro y/o aprovechamiento indebido y

consciente que obtiene el servidor público de forma maliciosa o fraudulenta.

• Confabulación o Conspiración para cometer actos de corrupción. Constituye

el concierto de más de un servidor público para afectar al Estado mediante


prácticas fraudulentas, antijurídicas e inmorales.

• Enriquecimiento Ilícito. Trata del aumento de patrimonio de procedencia no

demostrada por el servidor público o de recursos provenientes de prácticas


ilegales. Esta conducta está tipificada en la ley no. 311-14 de declaración jurada

de patrimonio y que es posible mediante la inversión del fardo de la prueba que


contra los servidores públicos establece la constitución política dominicana en su

artículo 146 sobre la proscripción de la corrupción.

• Malversación o peculado, apropiación indebida u otras formas de desviación

de bienes por un funcionario público. Se trata de cualquier desviación,


malversación o apropiación de recursos y bienes públicos en favor de un servidor

público o tercero.

• Abuso de funciones. Constituye cualquier acción que exceda las potestades,


autoridades y atribuciones conferidas a un servidor público sin que sea necesario

determinar el beneficio obtenido por este.

• Nepotismo. Se trata de cualquier acción que un servidor público pueda realizar


en favor de un familiar, allegado, vinculado, amigo o relacionado. No se limita a la

contratación o nombramiento de personal, sino que alcanza cualquier tipo de

Inducción a la Administración Pública -Unidad 10- Pág. 3 de 6


beneficio indebido en favor y provecho de los familiares y allegados de un servidor

público.

RENDICIÓN DE CUENTA, TRANSPARENCIA ADMINISTRATIVA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

La forma de organización de nuestro Estado está basado en el acuerdo de voluntades que

sostiene la representatividad de la sociedad en cada uno de los órganos del Estado y la


delegación de poderes que le confiere el pueblo a estos. Esta delegación de autoridad se
sostiene sobre la base de la legitimidad, ese elemento intangible pero perceptible que
sustenta la gobernabilidad y la validación de aquellos en nombre del Estado ejercen

funciones públicas. Un aspecto determinante en este modelo de gobernanza es la


Rendición de Cuentas que se refiere a esta forma de gobierno frente a la ciudadanía de

forma y manera que estos puedan validar las actuaciones de los agentes públicos a fin de
que puedan ejercer mecanismos de control social y participación ciudadana.

De ahí que la rendición de cuentas, la transparencia y el acceso a la información pública

resumen el carácter democrático de nuestro Estado, pero que al mismo tiempo establece

una forma de contrapeso a las exorbitantes autoridades que confiere el ejercicio de la


función pública. La rendición de cuentas encuentra en la transparencia una forma expresa

y operativa de expresión, en tanto que establece una serie de obligaciones vinculantes a


cargo de los funcionarios públicos quienes están compelidos a ejercer la función pública

de forma abierta, expuesta y dispuesta a responder cualquier requerimiento de


información. La Transparencia puede observarse de dos formas, la Transparencia pasiva

que consiste en la obligación de responder a cualquier requerimiento de información


pública y que está regulado por la ley 200-04 sobre libre acceso a la información pública
estableciendo cuatro (4) características fundamentales, veraz, completa, adecuada y

Inducción a la Administración Pública -Unidad 10- Pág. 4 de 6


oportuna. Y la Transparencia activa que consiste en mantener disponible, vigentes y

actualizadas una serie de informaciones de forma oficiosa sin que tenga que versar
previamente una solicitud, y que se refieren a la operatividad de las instituciones como

los planes operativos, las nóminas, ejecución presupuestaria, estructuras, proyectos, entre
otras informaciones relevantes.

La transparencia es además de un valor, un mecanismo de exigencia pública y de

responsabilidad frente a la sociedad en favor de la cual deben operar las administraciones


públicas. La cultura de transparencia se cultiva mediante el reconocimiento de que el

servicio público es una vocación y que la administración pública no tiene un fin en sí


misma, sino en el servicio a la ciudadanía y el mantenimiento y sostenibilidad el Estado

como forma de expresión de nuestra sociedad organizada. El carácter democrático de


nuestro Estado reconoce la participación ciudadanía como parte de la construcción de

bien social, pero esta participación para que pueda ser efectiva requiere que el ciudadano
pueda contar con información de calidad que permita la comprensión de los asuntos

públicos y pueda ejercer su rol social con idoneidad y confianza.


La Transparencia es un valor, un principio transversal a toda la administración pública, que

para la ciudadanía representa un derecho, el de obtener información pública, y frente a la


administración, representa un deber, una política pública, un modelo de gestión que hoy

conocemos como gobierno abierto.

El gobierno abierto es una doctrina política, un modelo de gobierno democrático

moderno en el que a través de las tecnologías de la información y la profundización de

una cultura de Transparencia, los gobiernos y la sociedad confluyen en torno a tres (3)
pilares, la Transparencia, el cual promueve la rendición de cuentas y el respeto al

derecho a la información pública, la Colaboración, implicando a los ciudadanos en la


búsqueda conjunta de soluciones a problemas públicos, y la Participación, que favorece

Inducción a la Administración Pública -Unidad 10- Pág. 5 de 6


el derecho de la ciudadanía a participar activamente en la formulación de políticas

públicas.

La Transparencia es mecanismo de control del poder público y más aún, es una puerta de
convergencia de la ciudadanía y la administración pública para la construcción de un
Estado democrático robusto que contribuya a elevar la calidad de vida de todos los
integrantes de la sociedad.

Inducción a la Administración Pública -Unidad 10- Pág. 6 de 6

También podría gustarte