CsSocGuia Estudiante 1 M
CsSocGuia Estudiante 1 M
CsSocGuia Estudiante 1 M
er año de
Educación
Media
HISTORIA,
GEOGRAFÍA Y
CIENCIAS SOCIALES
Cuaderno de trabajo
Guía para las y los estudiantes
1er. año de
Educación
Media
Cuaderno de trabajo
Guía para las y los estudiantes
Ministerio de Educación
División de Educación General
Nivel de Educación Media
Historia, Geografía y Ciencias Sociales: Guía para las y los estudiantes
de 1er año de Educación Media
Cuaderno de Trabajo
Este material corresponde a una propuesta de apoyo a la implementación curricular, a nivel de aula, elaborado
desde el Nivel de Educación Media, de la División de Educación General del Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación
División de Educación General
Av. Bernardo O’Higgins N° 1371
Santiago – Chile
Coordinación Editorial:
Carlos Araneda Espinoza
Diseño:
Verónica Santana
Impresión:
Edición:
2.200 Ejemplares
Marzo de 2015
La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen
con los límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2º,
letra G del DFL Nº 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
¡Bienvenidos y bienvenidas!
Este Cuaderno de Trabajo es para apoyar los aprendizajes que realizas con tu profesor(a)
en las clases de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. En él encontrarás actividades
correspondientes a distintas unidades de programa de estudio de 1º medio, en este
caso, La Guerra Fría y La Globalización.
Los Cuadernos permiten que trabajes directamente en ellos, ya que cuentan con
espacios para que respondas preguntas, intervengas mapas y líneas de tiempo y
completes o desarrolles esquemas y organizadores de información.
1. La Guerra Fría
2. La Globalización
Guerra de Corea
(1950)
Tipo de documento:
•• B. ¿Cuáles son las etapas de la Guerra Fría? ¿Qué hitos marcan el fin de este proceso?
Contextualización Espacial
•• A. ¿Qué áreas del mundo fueron parte del bloque Occidental y cuáles del bloque
Oriental?
Uno de los objetivos fundamentales de A medida que nos vamos alejando del final
la política exterior de Estados Unidos es de la contienda [Segunda Guerra Mundial],
la creación de condiciones en las cuales más netamente aparecen señaladas las dos
nosotros y otras naciones podamos forjar una principales direcciones de la política interna-
manera de vivir libre de coacción. Esta fue cional de la posguerra, correspondientes a la
una de las causas fundamentales de la guerra distribución de las fuerzas políticas en dos
con Alemania y Japón. (…) Estados Unidos ha campos opuestos: el campo imperialista y
tomado parte preponderante en las Naciones antidemocrático, de una parte, y el campo
Unidas, que están destinadas a posibilitar el antiimperialista y democrático, de otra. Los
mantenimiento de la libertad y la soberanía Estados Unidos representan el primero, ayu-
de todos sus miembros. Sin embargo, no dados por Inglaterra y Francia (…)
alcanzaremos nuestros objetivos a menos que Las fuerzas antiimperialistas y antifascistas
estemos dispuestos a ayudar a los pueblos forman el otro campo. La URSS y los pueblos
libres, a preservar sus instituciones y su de la nueva democracia son su fundamento.
integridad nacional frente a los movimientos Los países que han roto con el imperialismo
agresivos que tratan de imponerles regímenes y que resueltamente se han incorporado
totalitarios. (…) a la democracia, como Rumania, Hungría,
(…) En varios países, recientemente, se Finlandia, forman parte de este campo, al que
han implantado por la fuerza regímenes se han añadido, además, Indochina, el Vietnam
totalitarios, contra la voluntad popular. El y la India. Egipto y Siria son simpatizantes”.
gobierno de los Estados Unidos ha levantado
frecuentes protestas contra las coacciones
y las intimidaciones realizadas en Polonia,
Rumanía y Bulgaria, violando el acuerdo de * Acrónimo en ruso de Oficina de Información de los
Yalta. Partidos Comunistas y Obreros.
Tipo de documento:
Autor
Fecha y etapa de la
Guerra Fría
Lugar en que se
originan
•• F. Reflexiona: ¿Por qué Truman y Jdanov tienen una visión tan diferente de la realidad
mundial posterior a la Segunda Guerra Mundial? Compara tu reflexión con la de un
compañero/a.
Documento Nº 1. Propaganda sobre Refugios de Guerra. Década de los 60’ en Estados Unidos.
Para calmar los temores de los ciudadanos y para enfrentar un ataque nuclear, el
gobierno alentó a los estadounidenses a construir este tipo de bunkers.
Referencia: http://www.elgrafico.com.ar/2012/10/03/C-
4496-spassky-fischer-la-final-que-paralizo-al-mundo.php
Referencia: Ronald Powaski, La guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991, Editorial Crítica,
Barcelona 2000.
País de origen
y fecha.
Aspecto de
la Guerra
Fría que
representa
•• B. Según los Documentos N°1 y 3, ¿cuál era la principal amenaza para la población
durante la Guerra Fría?
•• D. Según el autor del Documento N°5, ¿cuál fue una de las causas porque Estados
Unidos exageró el miedo y el potencial de destrucción de los soviéticos?
•• E. Reflexionen: ¿Por qué para Estados Unidos y la Unión Soviética era importante ser
los primeros en diferentes ámbitos tales como el deporte y la carrera espacial?
•• C. Una vez que manejen y conozcan la aplicación, estructuren las secciones o bloques
temáticos al interior del Diario Mural Digital. La información es abundante en el
presente, lo que permite distinguirse es la originalidad, ¡EXPLOTENLA!
¿Qué situación
representa?
¿Qué mensaje
transmite?
CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN
LA
GLOBALIZACIÓN
¿Cuáles son sus principales consecuencias ¿Cuáles son los principales beneficios y
que podemos observar en nuestro entorno? problemas de la globalización?
•• B. Sobre el diálogo B, discutan sobre la diferencia entre los conceptos de: crecimiento y
desarrollo económico.
•• C. En base al concepto de felicidad utilizado por el joven del diálogo B, señala: ¿qué
elementos es necesario tener en cuenta para evaluar el desarrollo de un país? ¿Y en el
caso del crecimiento?
•• D. Tomando la frase final del diálogo B ¿A qué situaciones concretas del sistema económico
actual se refiere el joven cuando habla de que “la máquina está sobrecalentada”?
¿Crees que la máquina está sobrecalentada en Chile? ¿Por qué?
Referencia: Vallejo, César. España, aparta de mí este cáliz. Editorial Perú Nuevo. Lima, 1961.
Formato audiovisual: https://www.youtube.com/watch?v=gDwlT2xZINY
¿Qué les queda por probar a los jóvenes / en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo3? / también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor / recuperar el habla y la utopía4
ser jóvenes sin prisa y con memoria /situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros
¿qué les queda por probar a los jóvenes /en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas? / les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror / inventar paz así sea a ponchazos5
entenderse con la naturaleza / y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte /esa loca de atar y desatar
¿qué les queda por hacer a los jóvenes / en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas? / también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe / tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno / sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado / y los sabios granujas6 del presente.
Referencia: Mario Benedetti, Antología poética. Alianza Editorial, Madrid. 2013 pp 311.
Formato audiovisual: https://www.youtube.com/watch?v=IwHkTXALFbA
•• A. ¿Qué semejanzas y similitudes pueden encontrar entre ustedes y los jóvenes descritos
en el documento Nº 5?
•• C. ¿Qué caracteriza las prácticas políticas de los jóvenes en las sociedades actuales?
•• D. Respecto del texto de César Vallejo, ¿cuál creen que es el elemento o acción que
marcó la diferencia en la situación que relata el poema?
•• F. En grupos, creen un poema, rima musical u otra expresión artística que dé cuenta de
la respuesta
7. Conjunto de prácticas, procesos e interacciones institucionalizadas que son resultado de acuerdos, negociaciones o
cooperación. Se basa en el acuerdo y en consenso para controlar el conflicto.
8. Conjunto de procesos sociales, practicas e interacciones no institucionalizadas donde se juega una distribución de poder,
manifestado en un conflicto de intereses. Incluye todo el conjunto de intereses de la sociedad.
Referencia: https://www.youtube.com/
watch?v=DkFJE8ZdeG8
•• A. Para cada uno de las fuentes, deberán realizar una ficha de registro, donde:
I. Presentarán cada fuente: nombre, autor, ubicación, edición, año de creación, lugar
de origen, función o intencionalidad (a quién va dirigido y para qué).
II. Sintetizarán las ideas centrales: qué conceptos o ideas del documento permiten
responder la problemática ¿cuáles son las principales consecuencias de la
globalización que es posible observar en nuestro entorno; y a cuáles son los
principales beneficios y problemas que la globalización incorpora a la vida actual?
III. Analizarán las fuentes: aplicando conceptos del análisis histórico y espacial,
responderán preguntas como:
›› ¿Qué relación tiene con el funcionamiento económico, político, social o cultural
de la sociedad?
›› ¿Qué vínculos se pueden establecer con problemáticas que afectan a la
sociedad actual?
›› ¿Qué relaciones de continuidad y cambio, de causalidad y/o de orden temporal
pueden observarse en las fuentes seleccionadas?
9. Fuentes de información emanadas desde el Estado, por ejemplo leyes o disposiciones de los Ministerios.
Ficha N°...........
Función o intencionalidad:
Síntesis:
Análisis:
•• C. A partir del Set de Fichas, producir un video de conclusión. Para ello, se propone
trabajar un formato similar al de las “42 frases de…”10. En el video, se utilizarán
como base conceptual las fuentes seleccionadas, las fichas construidas y los análisis
desarrollados. El video deberá cumplir las siguientes indicaciones:
10. Las 42 frases de… es un formato audiovisual utilizado por una compañía de comediantes llamada Woki Toki.
Muestran consignas utilizadas por personajes característicos, rescatando elementos culturales específicos del tema
que aborda cada video. Ejemplos diversos en la web.
11. Los “memes” son recursos multimedia que, en diferentes formatos, transmiten una idea de manera muy veloz y
efectiva, haciendo circular masivamente a través de la web, conceptos e ideas de determinada cultura.