Sda #001 5to Grado - Historia NS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° O1
HISTORIA REGIONAL DE AMERICA 13: SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y AMÉRICA (1933 – 1945)
Examinamos Reacciones hemisféricas a los acontecimientos que tuvieron lugar en Europa y Asia: diplomacia
interamericana; cooperación y neutralidad; la política del “buen vecino” de Franklin D. Roosevelt, su
aplicación y sus consecuencias
I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Colegio de Alto Rendimiento : Huancavelica.


1.2 Área curricular : Historia NS.
1.3 Horas pedagógicas de la sesión : 7 horas pedagógicas.
1.4 Fecha : Del 17 al 22 de BRIL del 2023
1.5 Grado y sección : 5to grado A, B, C, D.
1.6 Profesor(es) : Fernando Acevedo Matamoros – Cesar Jaurapoma Lizana.

II. VÍNCULO CON LOS COMPONENTES DEL PROGRAMA DEL DIPLOMA Y EL PROYECTO
INTERDISCIPLINARIO:
X Teoría del conocimiento: Monografía:
Creatividad, actividad y servicio: Proyecto interdisciplinario
Mentalidad Internacional:
“Para estimular el pensamiento crítico y/o reflexivo en el estudiante, se plantean preguntas (TdC) como
por ejemplo referente a: “¿Es aplicable a la vida real el comportamiento infinitesimal?”. Asimismo, se
promueve las habilidades investigativas (Monografía) cuando investigan respecto al origen de la
derivada. Durante el trabajo en equipo los estudiantes se organizan para completar la tarea programada
(CAS) y reflexionan sobre el producto logrado. Ni siquiera respetan los límites lingüísticos. No hay
absolutamente ninguna razón para suponer que cualquier idea se restringe a…2” cualquier país.
(Mentalidad Internacional).”

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS DEL COMPONENTE PEDAGOGICO


X El estudiante como centro del proceso de X La indagación como base del proceso de
enseñanza y aprendizaje. enseñanza aprendizaje
X El desarrollo de competencias transversales y X El uso de herramientas tecnológicas para la
específicas de alta exigencia innovación
X El desarrollo de la mentalidad local y global para X La interdisciplinariedad para la comprensión de
una mejor comprensión grandes ideas
X La evaluación como la principal estrategia de X
aprendizaje
ENFOQUE DE ENSEÑANZA ENFOQUE DE APRENDIZAJE
X Está basada en la indagación X Habilidades de pensamiento
X Se centra en la comprensión conceptual X Habilidades sociales
X Se desarrolla en contextos locales y globales X Habilidades de comunicación
X Se centra en el trabajo en equipo y las X Habilidades de autogestión
colaboraciones eficientes.
X Es diferenciada a las necesidades de todos los X Habilidades de investigación
X estudiantes
Esta guiada por la evaluación (formativa y
sumativa)
III. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.
CAPACIDADES: Elabora explicaciones históricas.
DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS:
Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad durante las reacciones hemisféricas a los
acontecimientos que tuvieron lugar en Europa y Asia: diplomacia
interamericana; cooperación y neutralidad; la política del “buen vecino” de Franklin D. Roosevelt, su
aplicación y sus consecuencias

TEMÁTICA: Examinamos Reacciones hemisféricas a los acontecimientos que tuvieron lugar en Europa y Asia:

1
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

diplomacia
interamericana; cooperación y neutralidad; la política del “buen vecino” de Franklin D. Roosevelt, su
aplicación y sus consecuencias
EVIDENCIA: Un mini ensayo de 400 palabras para ello utilizaremos el esquema de AERC.
DÍA ACTIVIDADES EN LA ENSEÑANZA- RECURSOS Y TIEMPO
APRENDIZAJE MATERIALES
DIA 1 INICIO
El profesor realiza algunas recomendaciones y precisa sobre las 5 min.
normas de convivencia del aula.
El profesor presenta un video de reflexión.
MOTIVACIÓN:
Los estudiantes observan un video sobre el ataque a Pearl Harbor.
https://www.youtube.com/watch?v=1tICJIihT_c 5 min.
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS O INDAGACIÓN.
Luego de ver el video se les pregunta a los estudiantes:

1. ¿Cuál fue la razón de Japón para atacar a Pearl Harbor? Proyector de


2. ¿Como reaccionó EE. UU frente al ataque Japones? diapositivas
3. Como crees que actuó políticamente los EE. UU luego del 20 min.
ataque de Pearl Harbor por parte de Japón?
Laptop
PREGUNTA RETADORA:
“Las tensiones diplomáticas fueron la razón principal de la
participación en la Segunda Guerra Mundial”. Discuta esta
afirmación con referencia a dos países de América. Textos
digitales
PREGUNTA DE TDC:
¿Cuál es la función del historiador?
El profesor da a conocer el propósito de la clase: Lápiz y papel
Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad
durante las reacciones hemisféricas a los acontecimientos que tuvieron 5 min.
lugar en Europa y Asia: diplomacia
interamericana; cooperación y neutralidad; la política del “buen vecino” de
Franklin D. Roosevelt, su 5 min.
aplicación y sus consecuencias

PROCESO-ACCIÓN
El docente realiza la distribución de grupos haciendo uso de la Proyector
multimedia,
ruleta dinámica. laptop
Actividad 2: leemos las siguientes fuentes de información sobre
Consecuencias de la crisis europea en las 100 min.
relaciones internacionales
Josefina del Prado Agenda Internacional
Año XIX, N° 30, 2012, pp. 173-193 ISSN 1027-6750

luego organizamos la información en el mapa semántico basado en


las seis preguntas de la historia.

2
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

SEIS PREGUNTAS HISTÓRICAS

¿QUÉ FUE LA reacción hemisférica de los países americanos frente a la postura de los EE.UU

La corta de toda relación diplomática así como también la declaración de guerra

¿QUIÉNES PARTICIPARON ?

Haití, Cuba, Venezuela, Brazil, El Salvador entre otros paises ubicados alrededor de america del
sur

¿DÓNDE PARTICIPARON?

En la segunda guerra mundial

¿CUÁNDO PARTICIPARON?

En la conferencia de Río de Janeiro desde 1941 en adelante donde los paises neutros pasaron a
ser aliados

¿DONDE SE REUNIERON?

En Panamá, en la famosa declaración de Panamá

¿POR QUÉ PARTICIPARON LOS PAISES AMERICANOS DIPLOMATICAMENTE


CONFLICTO COGNITIVO: ANTE BLA S. G. M?

Por influencias economicas y politicas que se da por E.EU.U.

Actividad 03: en base a la información leída, rellenamos este


esquema de las seis preguntas históricas.
Actividad 4: leemos las siguientes fuentes de información sobre
Declaracioón de Panamá (1939) y la Conferencia de Rio (1942)
, recuerda que debes subrayar la información más relevante, luego
categorizarlas si estas fueron económicas, políticas, territoriales,
ideológicas, de corto o largo plazo.

DIA 2
INICIO Proyector de
diapositivas
MOTIVACIÓN 5 min.
Observamos un video de reflexión sobre Como superar cualquier
problema. https://www.youtube.com/watch?v=X_QWb9XOAjw.
Laptop
Luego se presenta otro video sobre la participación de 5 min.
latinoamerica en la S.G.M. https://www.youtube.com/watch?
v=XwOhbU7H0lo
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS O INDAGACIÓN: Textos
¿Por qué participaron los países latinoamericanos en la S?G.M? digitales
¿Cuántas posturas existían sobre la participación de los países
latinoamericanos frente a la guerra?
Lápiz y papel
¿Cuál fue el trato que otorgó los EE. UU a los países que latinos
aliados y a los países contrarios a su postura?

PROCESO-ACCIÓN 100 min.

Actividad 5: leemos las siguientes fuentes de información sobre:


Cooperación interamericana durante la S.G.M., Relaciones Proyector
multimedia,
Diplomáticas Interamericanas y la política del buen vecino. laptop

Actividad 6: Conformación de grupos de 6 integrantes cada una


de ellas: Luego cada representante expone su hallazgos y 10 min.
conclusiones
Los estudiantes que no exponen tomaran nota de datos, realizaran

3
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

observaciones y realizar preguntas para su profundización


Finalmente con participación del docente se arribara a Rúbricas 10 min.
conclusiones finales.

SALIDA 45 min.
REFLEXIÓN: Después de las exposiciones el profesor realiza las
siguientes preguntas:
¿Qué aspecto importante fue determinante para que los países
latinoamericanos tuvieran distintas posturas sobre su participación
en la S.G.M.?
METACOGNICIÓN: Los alumnos realizan la reflexión sobre las
siguientes preguntas de meta cognición: ¿Qué aprendí? ¿Cómo
aprendí? ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
TRANSFERENCIA:
Actividad 7: Finalmente elaboramos un mini ensayo de 400
palabras (EVIDENCIA), respondiendo a la siguiente pregunta:
“Las tensiones diplomáticas fueron la razón
principal de la participación en la Segunda
Guerra Mundial”. Discuta esta afirmación
con referencia a dos países de América.

IV. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

• Alcalde. J. (2015) Cooperación interamericana durante la Segunda Guerra Mundial y la integración


económica continental. Instituto de estudios internacionacionales.

• Suárez. L. y García, T. (2017) Las relaciones interamericanas durante La “época deL


buen vecino”. Lecciones Cinco.
• VARGAS, A. (1985). LA Política DE LA "BUENA VECINDAD"

Cesar Jaurapoma Lizana Fernando Acevedo Matamoros


Acompañante pedagógico Docente
_____________________________________
V° B° subdirector Académico
Jaime Artica Cano

ANEXOS

FUENTE 1: https://mapaamerica.top/wp-content/uploads/2020/02/mapa-america-con-paises.jpg
4
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Ilustración 1: Mapa Política de América.

También podría gustarte