TEMA 11 Economia PL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

TEMA 1

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA POLÍTICA


QUÉ ES LA ECONOMÍA?

El objeto de la economía es estudiar la distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser
humano una definición más amplia es: la Ciencia Social que estudia los procesos de producción y comercialización
distribución y consumo de bienes y servicios escasos para satisfacer las necesidades ilimitadas de las familias las
empresas y los gobiernos.

2.- EL CARÁCTER CLASISTA DE LA ECONOMÍA.- Para introducirnos al tema primero veremos qué es la sociedad clasista

 Qué es carácter? no es algo con lo que nacemos sino que se ve afectado por el medio ambiente la cultura y el
entorno social donde cada persona se forma
 Qué es la sociedad clasista? son disposiciones de ánimo de quienes defienden la discriminación por motivos de
pertenencia a otra clase social.

EL CARÁCTER CLASISTA DE LA ECONOMÍA.- Toda organización, Grupo o comunidad social asentada o estructurada en el
mundo de la producción o de alguna relación con la economía que surgen entre el proceso de producción cambio y
producción de bienes materiales para la subsistencia del ser humano pueden ser de ayuda mutua, hoy en día de
hombres libres sometida a una subordinación de una obra social en las cuales algunos hombres se aprovechan de la
situación de otros hombres para explotarlos En beneficio a ellos.

En la historia del desarrollo de la sociedad se conoce como 5 tipos fundamentales de relaciones de producción o
relaciones económicas.

 Primitiva
 esclavista
 feudal
 capitalista
 y socialista

cada una de estas clases sociales tiene su característica, el cual se llama modo de producción, en esta lucha de clases
inevitablemente nace la división de clases de la sociedad que ahora se rige en nuestro mundo como explotadores y
explotados porque se establecen relaciones económicas que se rigen en la dominación y subordinación bajo el Imperio
capitalista en el cual hoy vivimos algunos obreros carecen de medios de producción y por eso precisamente se ven
forzados a trabajar para los capitalistas bajo el socialismo y la propiedad de los medios de producción que corresponde
al conjunto de la sociedad desapareciendo la lucha de clases.

3 ACERCAMIENTO A LA ECONOMÍA POLÍTICA.- Se definía originalmente a la actividad económica como el conjunto de


actividades humanas que estaba destinada a satisfacer las necesidades básicas de la comunidad en su conjunto teniendo
en cuenta aspectos tales como la alimentación, la vivienda, la salud, la educación y la cultura todas ellas necesarias para
aumentar el bienestar humano, desde esta perspectiva la ciencia económica sería la ciencia que ayuda a la sociedad a
conseguir estos objetivos creando distribuyendo y consumiendo racionalmente la riqueza con este objetivo se propone
en fórmulas y puesto que hay una limitación de recursos y competitividad por la asignación de los mismos cada
propuesta económica debe necesariamente ir acompañada de una decisión política y juicios de valor lo que deriva la una
economía política.
Sin embargo en la actualidad se ha extendido la idea de que la economía política puede solucionar los problemas
económicos, y como consecuencia los impactos que estos pueden tener sobre el conjunto de la sociedad, según el
modelo económico capitalista la distribución de la riqueza se lleva a cabo de manera natural en el mercado libre donde
cada individuo acude para intercambiar “libremente” sus bienes con el objeto de satisfacer sus necesidades.

4 POLITICA ECONOMICA.- La política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada país
toman dentro del ámbito de la economía a través de su intervención se pretende controlar la economía del país para
proporcionar estabilidad y crecimiento económico Estableciendo las directrices Para su buen funcionamiento.

A medida que un gobierno va Estableciendo una determinada política económica se encarga del control de diferentes
factores económicos importantes en la vida del país como los presupuestos del estado o El Mercado laboral Por así
decirlo el estado conduce la economía de su territorio con las herramientas de la política económica.

5 CARACTERÍSTICAS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA.- Las políticas económicas deben contar con un alto nivel de
coherencia coordinación e integración de las medidas Fiscales y monetarias con las que se conforma de Cara a la
consecución de los objetivos marcados y La Búsqueda del bien estar.

Gracias a un buen empleo de la política económica un país puede lidiar con importantes problemas sociales y
coyunturales como la inflación la pobreza además de intentar contribuir al crecimiento económico del país.

La política económica es específica de cada país o región ya que está se elabora atendiendo a las características de cada
territorio en el que se amplia y generalmente no es posible obtener idénticos resultados probándola por igual en dos
países distintos esto sucede porque existen factores sociales geográficos o ideológicos que convierten a cada país en
único.

No obstante dependiendo de las ideologías y de los planteamientos económicos que existen en el mundo pueden
encontrarse distintas posiciones respecto al nivel de intervención que tiene que adoptar un gobierno en la vida
económica de su país y esto se puede evidenciar conforme a su desarrollo económico.

6 RELACIÓN DE LA ECONOMÍA POLÍTICA CON LAS CIENCIAS JURÍDICAS.-

 La economía política Es una rama de la ciencia económica que estudia como desde el gobierno se organiza la
producción distribución intercambio y consumo de bienes y servicios en las distintas sociedades,
 La ciencia jurídica es una disciplina que regula y estudia a la economía a los sujetos de derecho al igual que las
instituciones públicas y mixtas y los bienes
 Dentro de los sujetos de derecho podemos considerar a las personas jurídicas empresas personas naturales
entre otras tantas.
 Dentro de las instituciones podemos tener en cuenta a los poderes del Estado
 El derecho entendido en este caso como sistema jurídico en La regulación de la actividad económica este marco
legal que establece las reglas del juego neutrales para los actores económicos abarca las transacciones bursátiles
la auditoría de negocios las leyes referentes a la economía y en general todas las actividades comerciales y de
funcionamiento de los mercados Se observa Entonces hasta qué punto los campos de la economía y el derecho
están íntimamente ligados y mantienen una interacción constante entre sí.
 La economía política en sus relaciones con la Ciencia jurídica adquiere un perfil basado en la certeza que permite
que su actividad dirigida a la creación y circulación de riqueza se desenvuelva dentro de los intereses de
seguridad de justicia y de libertad.
TEMA 2
CIENCIA ECONÓMICA
CIENCIA ECONÓMICA.- Ciencia Social que se dedica al estudio de los procesos de producción e intercambio de bienes y
servicios estudia las actividades económicas de la sociedad entendiéndose como actividad económica a aquel que hace
el nombre para satisfacer sus necesidades también se ocupa de la manera en que se administró recursos escasos.

1 INTRODUCCIÓN.-

 La ciencia económica.-Es la ciencia encargada de estudiar todas las formas de organización de las sociedades
para satisfacer sus necesidades, En otras palabras el estudio de la producción, extracción, intercambio
distribución y consumo de bienes y servicios.
 Entonces se puede decir que la economía se centra en crear dinámicas y actividades económicas para la
circulación de bienes en la sociedad por lo tanto está conformada por disciplina Cómo la psicología política
derecho matemáticas etcétera

2 FORMAS HISTÓRICAS DE PRODUCCIÓN DE BIENES MATERIALES Y SU CARÁCTER SOCIAL:

 Toda relación Social es una cooperación entre dos actores cada uno de los cuales persigue finalidades y se
esfuerza por adquirir competencias y recursos para adoptar su contribución a estas finalidades.
 Pero toda relación social también tiende a engendrar desigualdades entre estos actores en la medida en que
cada uno de ellos se esfuerza por ejercer sobre el otro la mayor coacción posible para obtener de la relación la
mayor retribución posible: es decir, cada uno se ve forzado por el otro aportar su contribución a la relación
comprometiendo sus recursos y sus competencias y a aparecer su dominación o a luchar contra ella.

Cuadro explicativo:
3. COMPONENTES DE LA ECONOMÍA:

1. OFERTA
 La oferta, en economía, es la cantidad de bienes y servicios que los oferentes están dispuestos a poner a la venta
en el mercado a unos precios concretos. más concretamente, la oferta es la cantidad de bienes y servicios que
diversas organizaciones, instituciones, personas o empresas están dispuestas a poner a la venta, es decir, en el
mercado, en un lugar determinado (un pueblo, una región, un continente…) y a un precio dado, bien por el
interés del oferente o por la determinación pura de la economía.
  Los precios no tienen por qué ser iguales para cada tipo de productos e incluso en un mismo producto, dos
oferentes diferentes pueden decidir poner un precio diferente. en cualquier sistema económico, ya sea de
economía planificada o libre mercado, la oferta juega un papel fundamental en la determinación del precio, ya
que es la interacción de esta con la demanda en ese momento la que podrá trasladar al precio la cuantificación y
valoración de los productos y servicios a las necesidades de los demandantes.
 Por otra parte, en ocasiones la oferta no viene dada por acciones del mercado, sino que viene impuesta por
alguna institución (estado, administración, organización…) para poder suplir unas necesidades. esto se produce
aunque no haya demanda, e incluso en ocasiones los productores pactan ofrecer unos mismos bienes a un
precio similar, rompiéndose la cadena de libre mercado y quebrando la competencia.
2. DEMANDA
 La demanda es la solicitud para adquirir algo. en economía, la demanda es la cantidad total de un bien o servicio
que la gente desea adquirir. estos bienes y servicios pueden englobar la práctica totalidad de la producción
humana como la alimentación, medios de transporte, educación, ocio, medicamentos y un largo etcétera. por
esta razón, casi todos los seres humanos que participan de la vida moderna, son considerados como
‘demandantes’.
 La demanda es muy analizada en el estudio de la economía, que busca la manera más eficiente de asignar los
recursos, que son limitados, a las necesidades, que son ilimitadas. en teoría, si el precio de todas las cosas fuera
cero, la demanda sería infinita. la parte opuesta a la demanda (lo que la gente desea adquirir), es la oferta (lo
que los productores están dispuestos a poner a la venta)

DETERMINANTES DEL MOVIMIENTODE LA DEMANDA.- Existen cinco tipos de determinantes que hacen posible un
aumento o una disminución de la demanda:

  PRECIO
  OFERTA
  LUGAR
  LA CAPACIDAD DE PAGO DEL DEMANDANTE
  DESEOS Y NECESIDADES
PRECIO.- De los bienes y servicios, es inversamente proporcional a la demanda. Imagínese que cuando el precio de un
Smartphone de última generación sube de precio. Cuando antes su precio de venta era 100 unidades monetarias y ahora
son 150 unidades monetarias, habrá menos gente que querrá o podrá comprarlo.

OFERTA.- La disposición de los bienes y servicios, expresada en la existencia de la empresa que ofrece el servicio y en
qué cantidad. Imagínese que en un mercado en el que ha habido un terremoto y la cosecha de un producto agrícola se
ha echado a perder. En esta nueva situación, al haber menos cantidad de ese producto en el mercado el precio subirá
porque habrá gente dispuesta a pagar un precio superior.

LUGAR.- Espacio físico o virtual donde estos bienes son ofrecidos. Siempre hay un coste de transporte atribuible al
precio de venta de ese producto y, que es directamente proporcional a la forma o método de transporte utilizado.

CAPACIDAD DE PAGO DE LOS DEMANDANTES.- En este punto la situación o poder de negociación es clave a la hora de
fijar un precio al bien o servicio en cuestión.

DESEOS Y NECESIDADES.- Tanto básicas como secundarias. En este sentido, imagínese que usted tiene una necesidad
imperiosa de comprar un producto en una zona geográfica donde no se comercializa, necesario para el desarrollo de su
vida cotidiana. Usted, como demandante ofrecerá un precio de compra más elevado.

4. LEYES ECONÓMICAS: Son leyes que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes
materiales en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana . expresan los nexos y relaciones más
esenciales, estables, causalmente condicionados entre los fenómenos y los procesos de la vida económica de la
sociedad.

CONCEPTO: Conjunto de leyes que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales
en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana.

DEFINICIÓN.- Las interdependencias (dependencia mutua y equitativa) y las conexiones de causa y efecto esenciales que
persiste en los procesos y fenómenos económicos, y sin las cuales no se puede hablar de relaciones de producción en su
integridad y desarrollo, se denominan leyes económicas. por lo tanto las leyes económicas son un vínculo necesario,
esencial, más o menos reiterable; una interdependencia de fenómenos y procesos de la vida económica de la sociedad.
OBJETIVIDAD.- Las leyes económicas, como las de la naturaleza, poseen carácter objetivo, es decir, expresan nexos y
relaciones independientes de la voluntad y de la conciencia de los hombres .  El hombre no puede crear, cambiar o
abolir las leyes económicas, pero puede descubrirlas, conocerlas y utilizarlas en provecho de la sociedad. Utilizar las
leyes económicas significa concordar la acción humana con las exigencias de dichas leyes.

CARACTERÍSTICAS: Las principales características de las leyes económicas son :

 CONSISTENCIA LÓGICA INTERNA: Las conclusiones se derivan de las premisas y supuestos establecidos.
 CONSISTENCIA LÓGICA EXTERNA: Las conclusiones de la ley son confrontadas con la propia realidad
para que tengan validez científica.
 PERTINENCIA O RELEVANCIA: Que la ley ayude a resolver los principales problemas de los seres
humanos.
 PREDICCIÓN DE FENÓMENOS ECONÓMICOS : Qué permita eliminar todos aquellos problemas que en el
futuro tiendan a crear obstáculos para el mejoramiento de las condiciones de vida del hombre

CARÁCTER.-

 Las leyes económicas son leyes del desarrollo de la producción, distribución, intercambio y consumo. Las
relaciones económicas no pueden regir al margen de las relaciones entre los hombres. la demostración del
carácter de las leyes económicas es la cuestión metodológica fundamental de la economía política marxista
leninista.
 En las sociedades basadas en la propiedad privada, las leyes económicas rigen espontáneamente a despecho de
los productores como las fuerzas ciegas de la naturaleza. por el contrario en la economía socialista las leyes
económicas son conocidas por la sociedad y aprovechadas conscientemente por ella en beneficio de los propios
trabajadores.

DIFERENCIAS CON LAS LEYES DE LA NATURALEZA.

 Una de las diferencias más importante de las leyes económicas respecto a las leyes de la naturaleza, es que la
leyes naturales son eternas (por ejemplo: la ley de la gravedad), en tanto que hay muy pocas leyes económicas
que actúan permanentemente.
 La mayoría de las leyes económicas tienen un carácter más o menos temporal y transitorio. por otro lado las
leyes naturales actúan sin la participación directa de los hombres. en el caso de las leyes económicas actúan con
la participación de los hombres, pero independientemente a su conciencia y voluntad.

CLASIFICACIÓN. LEYES UNIVERSALES: determinado por su campo de acción, las leyes económicas se

Clasifican en:

 LEYES UNIVERSALES: Son leyes que rigen en todas las etapas del desarrollo de la sociedad, en todos los modos
de producción. estas leyes expresan la sucesión en el desarrollo histórico de la sociedad, los vínculos de todos
los modos de producción. figuran entre estás leyes, ante todo, las que reflejan los nexos, la interdependencia de
la fuerzas productivas y las relaciones de producción.
 LEYES PARTICULARES: Que rigen en varios modos de producción. ejemplo de ellas: la ley del valor y demás leyes
de la producción mercantil que actúan en las sociedades divididas en clases antagónicas y perduran hasta la
primera fase de la formación económico social comunista, es decir, el socialismo.
 LEYES ESPECÍFICAS: Rigen a lo largo de una fase de desarrollo de la sociedad. por ejemplo, las que no tienen
vigencia en todo el modo capitalista de producción, sino únicamente en su última fase, es decir, en el
imperialismo: la ley del alto grado de concentración y centralización de los capitales que en su momento originó
los monopolios.
 En el conjunto de leyes específicas de cada modo de producción existe una ley que expresa el rasgo
fundamental, lo más significativo en las relaciones de producción dadas. tal ley se denomina ley económica
fundamental del modo de producción, alrededor de la cual giran todo el conjunto de leyes económicas, ya sean
universales, particulares o específicas.
5. MODOS DE PRODUCCIÓN:

 Es el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones que las personas de una determinada sociedad
establecen entre sí para producir los bienes necesarios para su desarrollo.  La mayor parte de los medios de
producción, y específicamente la tierra, son propiedad común.
 La producción era de autoconsumo, ya que su organización era muy atrasada, lo mismo que sus instrumentos de
producción, por lo que su producción era tan poca que apenas les alcanzaba para subsistir. al satisfacer sus
necesidades los productores y no sobrar nada no hay posibilidad de apropiación individual de lo producido, por
lo que todas las relaciones sociales que se establecen son comunitarias.
 Si la producción y el trabajo se realizaban en forma comunitaria, en consecuencia también la distribución de lo
producido, tomando como base la supervivencia del grupo.
 El modo de producción es decir, la forma de producir los bienes necesarios para la sociedad, determinan las
formas de trabajo y las relaciones entre todos los componentes de la sociedad.
 Los seres humanos se han organizado históricamente para satisfacer sus necesidades.
 Los hombres se han organizado para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios para satisfacer sus
necesidades.
 Los hombres han resuelto históricamente sus problemas económicos: qué producir, cómo producir, para quién
producir y cuánto producir.
 Las fuerzas productivas son los elementos materiales y humanos que hacen posible la producción; y conforman
la capacidad de producción de la sociedad.
 La fuerza de trabajo es la capacidad física y mental de los hombres para realizar un trabajo.
 Los medios de producción son todos los elementos materiales que hacen posible la producción.
 Las fuerzas productivas son los elementos necesarios para que se pueda llevar a cabo la producción (hombres,
materia prima y las herramientas.) las relaciones de producción son los nexos o relaciones que se establecen
entre los individuos que intervienen en la producción de bienes y servicios; por lo tanto, el modo de producción
se integra por las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

6. BASE Y SUPERESTRUCTURA:

 El modo de producción, es decir, las fuerzas productivas y sus correspondientes relaciones de producción,
forman la base (la estructura) económica de la sociedad sobre la que se levanta el sistema de superestructuras:
el régimen y las instituciones políticas, así como las formas de la conciencia social : moral, ciencia, religión,
filosofía, &c . “según sean las condiciones de existencia de la sociedad, las condiciones en que se desenvuelve su
vida material, así son sus ideas, sus teorías, sus concepciones e instituciones políticas” (stalin).
 Las superestructuras están vinculadas con la base ya directamente (por ejemplo, las superestructuras políticas),
o por una serie de eslabones intermedios (como las superestructuras ideológicas: la moral, la ciencia, la religión,
&c.). por surgir de una determinada base económica, las superestructuras adquieren con relación a ella una
relativa autonomía. así, por ejemplo, cada sabio, escritor, artista, al crear sus obras, refleja en ellas las
condiciones de su época.

ENTONCES DIREMOS QUE:

 La base es el conjunto de las relaciones de producción que corresponden a un estadio determinado del
desarrollo de las fuerzas productivas. la superestructura está constituida por las instituciones políticas y jurídicas
y por determinadas formas de la conciencia social, que corresponden a la base dada. la ciencia marxista de la
sociedad concede una gran importancia al problema de la base y de la superestructura. cuando se tiene una
noción justa de la base y de la superestructura, de sus relaciones recíprocas y de los vínculos que las unen a la
producción y a las fuerzas productivas, es posible descubrir las leyes objetivas del desarrollo social y superar el
subjetivismo en el estudio de la historia de la sociedad.
7. EL SISTEMA ECONÓMICO SEGÚN KARL MARX:

 En este sistema, es el Estado el que decide cómo


resolver los problemas económicos fundamentales,
ya que organiza la actividad económica y decide,
mediante una planificación, qué se va a producir,
cómo se va a producir y cómo se va a repartir dicha
producción.
 Tiene su base ideológica en el marxismo, surgido de
las ideas de Karl Marx y recogidas en su obra
principal El Capital en la que postula alcanzar una
sociedad sin distinción de clases donde tanto el
proceso de producción como las fuerzas productivas y las relaciones que surgen de la producción se conviertan
en un bien social.
 Marx critica el capitalismo porque se trata de un sistema caracterizado por la explotación dentro de la
economía, de la fuerza de trabajo del hombre al instituir el trabajo como una mercancía más. el capitalismo es
responsable de generar numerosas desigualdades sociales.
 El sistema socialista responde a las 3 cuestiones del problema económico de la siguiente forma:
 Qué producir: lo decide la agencia de planificación central
 Cómo producir: seguimiento del plan ya definido por la central. 
Para quién producir: la autoridad central es la que decide los criterios de distribución, según las necesidades
de bienes y servicios.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA SOCIALISTA:

 La propiedad privada, prácticamente, no existe. es el estado el dueño de los medios de producción y como tal,
se apropia del excedente del proceso productivo.
 Objetivo principal: conseguir una distribución de la renta y de la riqueza más justa .
 No existe la figura del empresario. los funcionarios se limitan a cumplir las instrucciones . 
 El estado asigna los recursos y fija los precios y los salarios.
 No existe libertad de actuación de los agentes económicos.

VENTAJAS:

 Propone una equitativa distribución de la riqueza y la desaparición de las desigualdades sociales.


 Todas necesidades básicas de la sociedad están cubiertas por el estado.
 Evita los períodos de crisis (no sufre los ciclos económicos).
 Está asegurado el pleno empleo.

INCONVENIENTES:

 Los miembros de la sociedad no participan en la toma de decisiones económicas y políticas.


 Cualquier error en la planificación, unido a la poca flexibilidad ante posibles cambios, provoca desajustes entre
la oferta y la demanda, dando lugar a situaciones de escasez de productos o bienes sin distribuir.
 No existen incentivos para los trabajadores en el caso de la que productividad sea alta y tampoco para los
productores, ya que toda la producción está vendida, según lo planificado. ello provoca actuaciones ineficaces y
poco rentables en términos económicos.
ESQUEMA RESUMEN:
TEMA 3
EL MÉTODO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
1. INTRODUCCIÓN: Muchos podrán discordar de los aportes teóricos y metodológicos de Carlos Marx al
estudio de la sociedad capitalista y la comprensión de la dimensión histórica del desarrollo de la
humanidad, sin embargo, pocos podrán negar, sin caer en una visión fútil, que el conjunto de su obra
representa una ruptura definitiva con la tradición de pensamiento anterior.
La crítica de Marx a la tradición individualista, en la medida en que su método de análisis parte del
individuo en su estado natural y no en su condición de sujeto histórico, miembro de una sociedad en
un momento histórico concreto. A partir de esto, intentamos un esbozo del materialismo dialéctico
como método de análisis científico capaz de acompañar el desarrollo de la humanidad en su sentido
histórico más profundo.

2.- EL PAPEL DE LA PRÁCTICA: La economía aplicada es el conjunto de acciones, estrategias y políticas que, en base a la
teoría económica, aplica un gobierno en un país determinado con la intención de influir en la economía del mismo.
Pública.

Los teóricos de la economía, buscan describir, explicar y producir los diferentes fenómenos y hechos de la realidad
económica. Para este fin la economía elabora leyes, teorías y modelos que trata de representar la realidad de manera
simplificada y objetiva es decir tal como es.

3. LAS CATEGORÍAS ECONÓMICAS: Las categorías económicas son aquellos conceptos que solo se dan en
determinadas fases del desarrollo de la sociedad, tienen un carácter menos general y con menor valides
histórica.
• Categorías económicas: expresión económica de las relaciones sociales y de producción que existen realmente
entre los hombres.
• Es la expresión teórica de las relaciones sociales y de producción que existen real mente entre los hombres. La
misión de la ciencia económica consiste en descubrir, tras la apariencia externa de los fenómenos económicos
por medio del análisis teórico, la esencia de las relaciones de producción dadas y hacer abstracción de los
elementos secundarios. Resultado de semejante análisis son las categorías económicas (por ejemplo: la
mercancía, el valor, el dinero, el capital, la plusvalía, la ganancia, el precio de costo, los fondos de producción,
etc.).
• La separación de las categorías económicas contribuye al conocimiento de las LEYES ECONÓMICAS, facilita la
generalización de los fenómenos de la vida económica. Las categorías económicas poseen carácter histórico,
pues reflejan el proceso de nacimiento y desarrollo de la FORMACIÓN ECONÓMICO - SOCIAL dada. Se
desarrollan a la par de las relaciones de producción por ellas expresadas. A cada modo de producción le son
inherentes categorías propias.
• “Los hombres, que producen las relaciones sociales con arreglo a su producción material, crean también las
ideas, las categorías, es decir, las expresiones ideales abstractas de esas mismas relaciones. Por lo tanto estas
ideas y categorías son tan poco eternas como las relaciones a que sirven de expresión. Son productos históricos
y transitorios”
4. LAS ABSTRACCIONES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA:
¿QUÉ ES LA ABSTRACCIÓN EN LA ECONOMÍA POLÍTICA?
• El término abstracción proviene del latín abstrahere, 'separar', y es entendido como una operación mental
mediante la cual se 'separan' las cualidades de un objeto para examinar las aisladamente o para considerar el
objeto en su esencia pura, como noción.
• Dice Marx: que ''el todo, tal como aparece en la mente, como todo del pensamiento, es un producto de la
mente que piensa y que se apropia del mundo del único modo posible; de lo que se trata es de transformar a
través del trabajo de elaboración, las intuiciones y representaciones en conceptos" (Marx, 1976).
• La abstracción no es sino la "descomposición del todo" (del concreto real)' en nuestro pensamiento, por
medio de conceptos. Dicha abstracción es forzosamente producto del pensamiento. Desde este punto de vista,
la abstracción es un paso inevitable en el proceso del conocimiento, independientemente de la forma que
adquiera y de los presupuestos epistemológicos que subyacen a dicha abstracción.
• El método que va de lo abstracto a lo concreto, en el que " las abstracciones conducen a la reproducción de lo
concreto por la vía del pensamiento "es definido por Marx como " el método científico correcto". Es un método
específico que" sólo es para el pensamiento la manera de apropiarse del concreto, de reproducirlo bajo la forma
de pensamiento concreto".
5. EL PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO ABSTRACTO-DEDUCTIVO:
a) Abstracción.
• Consiste en aislar conceptualmente, es decir, mediante el pensamiento, los elementos esenciales del
objeto de estudio; identificar de la realidad lo que para el investigador es relevante. Para Marx lo relevante
consiste en identificar los elementos más generales del proceso económico, así como sus leyes.
b) Concretización progresiva.
• Consiste en identificar los elementos cada vez más particulares del objeto de estudio. Para el Materialismo
Histórico representa la identificación de categorías conceptuales del proceso económico, como: trabajo,
mercancía, valor, moneda, precio, capital, mercado, salario, entre otros.
c) Verificación.
• Es la confrontación de los resultados que se obtienen del objeto de estudio analizado y las categorías
pertinentes del Materialismo Histórico, es decir, explicar la realidad capitalista a través de categorías
económicas.
• Este método, además, establece entre las categorías ciertas relaciones que se manifiestan de manera
repetitiva en determinadas condiciones, es decir, establece las leyes de la economía política.
• El método abstracto-deductivo permite realizar investigaciones y análisis de la problemática social,
económica y política, siendo estos conceptos universales e históricos.
• Así, este método se convierte en la base de la economía política propuesta por Marx, y tiene un sentido
histórico y dialéctico.
6. LEYES ECONÓMICAS:
• Las leyes económicas son un conjunto de reglas científicas que expresan el modo en el que se producen los
fenómenos económicos. Estas leyes rigen aspectos como la oferta, la demanda, el tipo de cambio, entre otros.
• Con leyes económicas, hablamos de aquellas relaciones más que demostradas mediante diversas herramientas
de medición, que siempre suelen cumplirse.
• Las leyes económicas, por tanto, expresan aquellas relaciones más esenciales en economía, en las cuales se ha
demostrado que existe causalidad y, por norma general, suelen cumplirse en casi todos los supuestos.
• Asimismo, conviene resaltar que las leyes económicas surgen tras la comprobación de que, ante determinadas
condiciones, se producen determinados fenómenos.
• Por tanto, las leyes económicas sufren modificaciones cuando se modifican esas condiciones, de la misma
forma que desaparecen cuando esas condiciones se eliminan definitivamente.
7. TEORÍAS ECONÓMICAS:
• Teoría económica es el conjunto de hipótesis que tratan de modernizar, así como explicar, los distintos
aspectos de la realidad económica. La teoría económica engloba, la microeconomía y la macroeconomía.
• Denominamos teoría económica al conjunto de hipótesis, de modelos, que tratan de aportar una explicación
teórica a los sucesos que ocurren en la economía real. Estos sucesos pueden producirse en los dos principales
campos en los que se divide la economía: la macroeconomía y la microeconomía. De esta forma, la teoría
económica trata de aportar la explicación de por qué interaccionan las variables, dando una serie de resultados.
• Dependiendo del punto de vista que se mire, trata de englobar el conjunto de hipótesis conexas sobre las
causas y efectos, así como la acción y reacción. En otras palabras, la interacción que se produce entre los
distintos AGENTES ECONÓMICOS y el comportamiento de la variables económicas en relación con estos.
TEMA: 4
MODOS DE PRODUCCION PRECAPITALISTA
1. LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA: La
primera formación económico-social fue la comunidad primitiva. La misma existió durante muchas
decenas de milenios de todos los pueblos en la etapa inicial de su desarrollo. Las relaciones de producción
del régimen de la comunidad primitiva surgieron teniendo como fundamento un bajo nivel de desarrollo
de las fuerzas productivas, unos instrumentos de producción primitivos, una división natural del trabajo
por el sexo y la edad.
 La comunidad primitiva es la formación socioeconómica primaria (o arcaica), cuya estructura se
caracteriza por la interacción de las formas comunitarias y de parentesco de la comunidad de
hombres.
 La actividad del hombre primitivo transcurre en el marco de la comunidad
(consanguínea, gentilicia, rural), la cual está integrada por familias o células que reproducen al
hombre mismo y que constituyen centros de la actividad económica, religiosa, dependientes en
mayor o menor medida de la comunidad.
2. LA DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO: La división social del trabajo varía durante la evolución de la
organización social, siendo muy diferente en la etapa cazadora recolectora y en la urbana industrial. Su
existencia es crucial para el funcionamiento de cualquier sociedad, aunque el grado de especializaci6n
laboral es muy variable, desde la casi nula de las tribus nómadas, a la extrema especializaci6n de las
sociedades industriales.
 En el sentido amplio, es el sistema de tipos interrelacionados de trabajo, funciones productivas
y oficios en general, distintos por sus características, así como el sistema de sus conexiones
sociales.
 La división social del trabajo como actividad humana es, a diferencia de la especialización, una
relación social históricamente pasajera. La especialización del trabajo es la división de los tipos
de trabajo con arreglo a su objeto, la cual expresa directamente el progreso de las fuerzas
productivas y contribuye a él.

¿QUE ES LA DIVISIÓN DEL TRABAJO?

La división del trabajo es un concepto econ6mico que hace referencia a la partici6n de las diferentes
tareas que forman parte del proceso de producci6n de un bien o servicio. De esta forma, el proceso de
producci6n se divide en diferentes etapas, lo que permite a los trabajadores especializarse en tareas
específicas que serán realizadas por un grupo determinado de personas

Característica d la división del trabajo:

Diferencia de capacidades
Aprendizaje a traves de la experiencia
Ahorro de tiempo
Origen e historia de la división del trabajo: La división del trabajo surge para dar respuesta a las
circunstancias sociales, geográficas y tecnológicas de la época, de forma que, gracias a esta división del
trabajo, aquellas personas que no se dedican a la agricultura o a la ganadería podían seguir alimentándose.

ADAM SMITH Y KARL MARX

Han sido muchos los economistas y pensadores que han estudiado la división del trabajo aunque quizá
las Mentes más importantes en este sentido se han Adam Smith y karl Marx ambos condiciones muy
diferentes de la misma cuestión.
3. APARICIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA Y LAS CLASES SOCIALES:
La clase media surgida con la Revolución Industrial acumuló en cambio propiedades productivas que le
producían rentas y que podían legarse por herencia a sus descendientes, sosteniendo el poder
económico de su clase, en la medida en que todos los bienes podían ser comprados y vendidos a
conveniencia.
Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un
sistema de producción social, históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran
con respecto a los medias de producción (relaciones que en gran parte quedan establecidas y
formalizadas en las leyes), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y,
consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de riqueza social de que
disponen.
4. LA ECONOMÍA PRE COLONIAL EN AMÉRICA LATINA (IMPERIO INCAICO, ETC.)
Antes de la conquista española se desarrolló en América tres grandes civilizaciones -la maya, la
azteca y la inca- que lograron organizar complejas estructuras políticas y sociales. La
civilización maya, sin embargo, había desaparecido antes del florecimiento de los aztecas.

La reciprocidad y redistribución en la economía Inca:

Toda la actividad económica de los incas estaba relacionada con vínculos muy
estrechos de parentesco. Lo que implica a que cada miembro de la familia tuviera asignado un
conjunto de responsabilidades y obligaciones que tenía que cumplir.
AGRICULTURA: La agricultura fue una de las actividades productivas más importantes para los
incas, a pesar de que las condiciones geográficas de los terrenos que habitaron no eran ideales.
GANADERÍA: La actividad ganadera criaron y domesticaron llamas, alpacas, vicuñas y guanacos.
ARTESANÍA: Entre los productos artesanales de las incas encontramos productos de cerámica,
armas y adornos de metal, tejidos de algodón, prendas de lana y cuero.
5. EL MODO ESCLAVISTA DE LA PRODUCCIÓN: El modo de producción esclavista es uno de los modos de
producción que Marx definió como estados de la evolución de la historia económica definidos por un
determinado nivel de desarrollo lo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de
producción.
La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del
esclavo, que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de
sus esclavos, (A diferencia de los Esclavos los proletarios ande encargarse de ello por sí mismos
con la redistribución salarial que reciben por su trabajo).
¿Qué es el modo de producción esclavista?

De acuerdo al pensamiento Marxista, el modo de producción esclavista fue uno de los modos de
organización político social de las sociedades pre capitalistas. En ellas, la producción era mayormente
desempeñada por personas despojadas de derechos ciudadanos y reducidas a la servidumbre
obligatoria, llamados esclavos.
6. CONTRADICCIONES DEL RÉGIMEN ESCLAVISTA
Alcanzó su forma Suprema de desarrollo en la antigua Grecia y en la antigua Roma, donde los esclavos
se convirtieron en la principal fuerza productiva de la sociedad en el régimen esclavista la clase
dominante y una de las clases fundamentales es la de los dueños de esclavos, explotadores
7. APARICIÓN DEL MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL
Origen del feudalismo. El origen del feudalismo se sitúa en el momento en que se desintegró el
imperio carolingio en el siglo IX. En tal situación Los Monarcas comenzaron a tener serias dificultades
para defender sus posesiones.
Características del feudalismo.
o División social, con fuerte jerarquización en dos estamentos.
o Desaparición de un poder central y expansión de feudos que asumían funciones estatales.
o La lealtad del vasallaje configuro un sistema de dependencia personal entre individuos.
o La vida rural se intensifico.
o La Iglesia Católica se consolidó como un actor de primer orden político, social, política y
culturalmente.
causas y consecuencias del feudalismo
o Causas. Caída del Imperio Romano. Falta de protección. Inestabilidad política. Mal clima y
malas cosechas.
o Consecuencias. Economía rural. Desaparición del libre comercio. Protección privada. Creación
de comunidades localizadas.

El feudalismo europeo en la Edad Media: Los principales avances que podemos destacar son la:

mejora de los molinos de agua.


En la Península ibérica bajo dominio musulmán, se perfeccionaron las técnicas de Irrigación, con
extensas redes de acequias.
También se mejoraron los métodos de enganche para animales, lo que facilitó el cultivo.
El barbecho se extendió por el centro de Europa, lo que permitió, mediante la rotación del suelo como
una mayor eficiencia en la producción agrícola.

Los avances del feudalismo en Europa: De forma paralela, se instruyó una cierta libertad, dado que los
ciervos, cada vez menos, se veían obligados a trabajar en las tierras de los señores de forma permanente

Crisis y fin del feudalismo: La crisis del feudalismo comienza a partir del siglo VIII y avanza paulatinamente
hasta el siglo XV, fecha del fin del feudalismo.

8. RENTA DE TRABAJO, RENTA EN ESPECIE Y RENTA EN DINERO: se entiende por renta del trabajo la
remuneración total, monetaria o no monetaria, que paga un empleador a su asalariado como
contrapartida del trabajo realizado por este durante el período de referencia de los ingresos.
9. LOS GREMIOS Y LAS CORPORACIONES. Está asociación está regulada por un conjunto de reglas, que sirven
para establecer normas para la práctica y el ejercicio de la profesión o del oficio; de manera que se ejerza
en función de la defensa de los intereses de los agremiados.

TEMA 5
EL ORIGEN DEL CAPITAL Y SU TENDENCIA HISTORICA
El capital es el conjunto de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una
necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o
ganancia particular, está estrechamente relacionado con el comportamiento de las
personas que intervienen en este aspecto a menudo se considera como a la fuerza de
trabajo parte del capital.

1. ACUMULACIÓN ORIGINARIA DEL CAPITAL: ASPECTOS HISTÓRICOS

El secreto de la acumulación originaria.

La llamada acumulación originaria no es, pues, más que el proceso histórico de


disociación entre el productor y los medios de producción”
La misma aparece como “originaria” porque forma la prehistoria del capital y del
régimen capitalista de producción.
El proceso de transformación de los productores directos en obreros asalariados
es al mismo tiempo el proceso de concentración en manos privadas de medios de
producción, bienes de sustento y dinero que se convierten en instrumentos de
explotación de los obreros asalariados.

2. CÓMO FUE EXPROPIADA LA TIERRA DE LA POBLACIÓN RURAL.

El gran papel jugado por la expropiación de los productores agrarios en la


acumulación originaria del capital se debe a que en el período de transición del modo
de producción feudal al capitalista, el sector fundamental de la economía era la
agricultura, que por lo mismo concentraba a la aplastante mayoría de los
productores.
Pero el papel fundamental en el proceso de expropiación de los productores directos
corresponde al desahucio de los campesinos, a la usurpación de las tierras
comunales y a la expulsión de los campesinos de las parcelas pertenecientes a los
grandes terratenientes.
El desarrollo de la manufactura lanera en Flandes con el consiguiente argumento del
precio de la lana, sirvió de acicate a ese proceso en Inglaterra. Aumentó el precio de
la lana estímulo el rápido desarrollo del pastoreo con la consiguiente reducción del
área de siembra y la expulsión violenta de los campesinos.
3. LAS LEYES PERSIGUIENDO A SANGRE Y FUEGO A LOS EXPROPIADOS, A
PARTIR DEL SIGLO XV:

Leyes reduciendo el salario. En este epígrafe Mark examina como la población rural,
expulsada violentamente de la tierra, fue sometida a la disciplina del trabajo
asalariado por medio de la fuerza descarnada. Anteriormente vimos que la
producción capitalista Reproduce constantemente no solo la disociación de los
productores Respecto a los medios de producción, sino también determinadas
condiciones de vida de la clase Obrera.
Esta última obra de la educación, las tradiciones y hábitos y a considerar las
condiciones de producción capitalista, obvias y naturales.

4. GÉNESIS DEL ARRENDATARIO CAPITALISTA.

Las condiciones patrimoniales de los siervos y de los pequeños propietarios libres


fueron muy variadas y por lo mismo la evolución de sus economías para convertirse
en capitalistas transcurrió bajo las formas más dispares.
La evolución agraria acarreo, por un lado la rutina de la población campesina y, por
otro, el saqueo de las tierras comunales y otras formas de desahucio del
campesinado que fueron tratados anteriormente, creando condiciones para el
enriquecimiento de los arrendatarios.
En el siglo XVI el enriquecimiento de los arrendatarios se ve favorecido por el nuevo
factor decisivo: la caída del valor de los metales preciosos y por lo mismo, del dinero,
provocada por el descubrimiento de los ricos yacimientos en América.
En consecuencia crecía el capital monetario del arrendatario, aun cuando esté seguía
abonando al terrateniente la misma renta en dinero conforme a lo que estipuló en el
contrato. Eso ocurrió así y, porque los contratos se establecían Por lo general para
plazos prolongados y la renta aun no variando nominalmente, se reducía a la
realidad. Por lo tanto la lengua efectiva de la renta se convertía en ganancia del
arrendatario como en Fuente de su enriquecimiento. Marx indica que a fines del siglo
XVI Inglaterra contaba con una clase de arrendatarios capitalistas ricos para aquella
época apunto en las notas de este epígrafe se señala el proceso análogo de
surgimiento de arrendatarios capitalistas en Francia.
A la par con este proceso de formación de los arrendatarios capitalistas se produjo
otro que contribuyó también al surgimiento del capitalismo en el campo: la
transformación gradual de los grandes latifundios en haciendas capitalistas. Este
último proceso fue característico de la Europa continental.

5. RECUPERACIÓN DE LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA EN LA INDUSTRIA.

Formación del mercado interior para el capital Industrial. Aun cuando la base del
proceso de la acumulación originaria del capital lo constituye el desahucio de la
población campesina, el mismo parte de la ciudad donde se desarrolla la producción
mercantil a cuyo impulso transcurre La indicada Revolución agrícola.
La revolución agrícola repercute a su vez sobre el desarrollo de la industria y esto es
lo que examina Marx en el presente epígrafe. Ante todo, sabemos que el desahucio
del campesinado liberó para la industria grandes masas humanas transformadas
paulatinamente, por métodos violentos en ejército asalariado.

6. GÉNESIS DE LOS CAPITALES INDUSTRIALES.

Aquí la palabra “Industrial” está empleada en contraposición a “Agrícola”. Por tanto


se trata del capital que denomina íntegramente la producción social y no de aquel
empleado exclusivamente en la industria.
La Génesis del capitalista Industrial no se caracteriza como la del arrendatario
capitalista por su marcha paulatina. Mark indica que los primeros capitalistas fueron
algunos pequeños maestros artesanos, ciertos productores pequeños e incluso
obreros asalariados.
El sistema colonial proclamaba la acumulación de plusvalía como el fin último y
único de la humanidad punto.
Esa vergonzosa historia de explotación y saqueo de los pueblos coloniales no ha
terminado todavía. Los imperialistas continúan aplicando contra los pueblos aún
sometidos a su dominación los mismos métodos de coerción y Zaqueo mencionados
por Marx.

7. TENDENCIA HISTÓRICA DE LA ACUMULACIÓN CAPITALISTA.

Al develar la esencia de los métodos de acumulación originaria del capital, Marx


culmina la investigación del carácter transitorio del modo capitalista de producción.
Con ello hallamos el escalón que faltaba en la cadena de la investigación, es decir, el
proceso de surgimiento del capitalismo.
Además, el análisis de la esencia y de los métodos de acumulación originaria nos
ofrece nuevos momentos en el desarrollo de la producción capitalista.
El mecanismo de la producción capitalista que asegura El dominio de la burguesía
Cómo se representa la conjugación de los métodos de acumulación originaria y de
acumulación del capital.
Al descubrir la esencia de la acumulación originaria, el autor pone cima a la
investigación del proceso de acumulación del capital como forma de movimiento de la
producción capitalista.

8. LA PRODUCCIÓN Y EL MERCADO COLONIAL EN AMÉRICA LATINA:

La producción colonial tenía tres bases: la agricultura, la minería y el comercio


como la mayor riqueza procedente de la explotación de minas de oro y de plata, como
la de Potosí en Bolivia o la azteca en México.
Los cultivos de algodón y los ingenios de azúcar también fueron de Gran importancia
especialmente en el Caribe y Brasil.
Los españoles y los Criollos eran los propietarios y administradores de las tierras,
mientras que los indígenas y los esclavos africanos eran la mano de obra, tanto en
las minas como en los cultivos agrícolas.
Era típico que los colonos españoles considerarán indigno el trabajo físico cómo lo
declaró Hernán Cortés al llegar a América: “No eh venido a arar la Tierra como si
fuera un campesino”.

¿Qué fue del mercado colonial?

Se entiende por mercado colonial a la dinámica del intercambio de mercaderías y recursos


que se establece entre un centro de poder hegemónico o metrópoli y sus asentamientos
dependientes o colonias. El comercio colonial constituida fundamentalmente la extracción
de los recursos naturales de la región colonizada y su envío a la metrópoli colonizadora.
Solía ir acompañado de reglas y restricciones que favorecían a la potencia colonial y
rechazaban la intromisión de otras potencias. Además, era el escenario de numerosos
intercambios culturales y étnicos.

9. HISTORIA DEL MERCADO Y COMERCIO COLONIAL:

El colonialismo europeo moderno comenzó con las explotaciones ultramarinas del


siglo XV. Los viajes de portugueses y españoles inauguraron una etapa de
explotación, conquista, asentamiento y explotación de los recursos naturales y
humanos que durante los siglos siguientes fue continuada por otras potencias
europeas como Países Bajos, Gran Bretaña, Francia y Alemania.
El comercio colonial afectó a áreas en América como África Asia y Oceanía, y perduró
con variaciones regionales hasta mediados del siglo XX Cuándo se concretaron los
últimos procesos de descolonización en Asia y África.

10. MONOPOLIO ESPAÑOL DEL COMERCIO.

El comercio colonial en América tenía un carácter marcadamente extractivita. Esto


significa que los funcionarios y colonos europeos o Criollos extraían del suelo
americano los recursos naturales codiciados en Europa, y generalmente empleaban
para ello mano de obra indígena y africana
Entre los recursos obtenidos se destacaron:
o metales preciosos: principalmente oro y plata
o textiles y alimentos: tabaco, algodón, maíz, cacao, etcétera.
o Otros productos como como Perlas y animales exóticos.

11. GÉNESIS DEL CAPITAL INDUSTRIAL.

No pocos pequeños maestros gremiales, y aún más pequeños artesanos


independientes e incluso trabajadores asalariados, se transformaron primero en
pequeños capitalistas, y luego mediante una explotación creciente del trabajo
asalariado y la acumulación consiguiente, en capitalista sin más especificación.
Pero la Edad Media había llegado dos formas de capital, el capital usuario y el capital
comercial. Al caer este régimen no hay nada que impida al capital dinerario formado
por medios de la usura y el comercio transformarse en capital industrial. Del
capitalista puede decirse ahora qué es el primer propietario de la riqueza social,
Aunque ninguna ley le haya conferido el derecho a esa propiedad. Este cambio de la
propiedad se ha efectuado a través del proceso de la usura.

12. LA PRODUCCIÓN MERCANTIL SIMPLE O LA ETAPA CAPITALISTA DE


LIBRE CONCURRENCIA.

Fue la forma predominante de producción en el mundo capitalista de producción.


Organización de la producción social en la cual los productos se elaboran por
productores individuales y aislados que se especializan cada uno en la elaboración
de determinado producto de tal modo que para la satisfacción de las necesidades
sociales es imprescindible la compra y venta de los productos en el mercado.
Es inconcebible el surgimiento, existencia y desarrollo de las relaciones de
producción capitalistas al margen de la producción de mercancías.
Por otra parte, la producción mercantil simple tiene su raíz en el trabajo personal,
del productor es un trabajador, y eso le aproxima al proletariado.

13. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA PRODUCCIÓN MERCANTIL


SIMPLE Y LA CAPITALISTA.

Semejanzas. Ambas están vinculadas al mercado y se basan en la propiedad privada


sobre los medios de producción.
Diferencias.
o Producción mercantil simple: carácter secundario y subordinado.
 Se basa en la pequeña propiedad privada sobre los medios de
producción.
 Productor y propietario son una misma persona a la que le pertenece el
producto del trabajo.
 No existe la fuerza de trabajo como mercancía.
 Su objetivo es la satisfacción de necesidades.
o Producción mercantil capitalista: carácter general y dominante.
 Se basa en la gran propiedad privada sobre los medios de producción.
 Productor y propietario son personas distintas: se produce la explotación
del trabajo ajeno.
 Aparece una mercancía especial: la fuerza de trabajo.
 Su objetivo determinante es la obtención de la plusvalía.

14. SUBSUNCIÓN FORMAL DEL TRABAJO AL CAPITAL:

El proceso de trabajo se convierte en el instrumento de proceso de valoración, del


proceso de la autovaloración del capital: de la creación de plusvalía
El proceso de trabajo Se subsume en el capital o en su propio proceso y el capitalista
se ubica en el como dirigente, conductor; para este es al mismo tiempo, de manera
directa, un proceso de explotación de trabajo ajeno.
Es la forma general de todo proceso capitalista de producción, pero es a la vez una
forma particular respecto al modo de producción específicamente capitalista con
desarrollado, Ya que la última incluye la primera, pero la primera no incluye
necesariamente la segunda.

TEMA Nº 6
EL SISTEMA ECONÓMICO SEGÚN LA ESCUELA SUBJETIVA

TEORÍA DEL VALOR SUBJETIVO

La teoría del valor subjetivo es una teoría económica que señala que el valor de un bien se
establece en base a su utilidad esperada.
Esta teoría se centra en el estudio del valor de los bienes y servicios.
Para ello, Establece que el valor del producto viene determinado por la importancia que el
demandante le atribuya.
A lo largo del tiempo han existido varias teorías sobre el valor.
La teoría del valor subjetivo se contrapone a otras que, como la teoría del valor-trabajo
establecía el valor de un bien con base en el trabajo requerido para producir lo coma así
como a las propiedades de este.

ORIGEN DE LA TEORÍA DEL VALOR SUBJETIVO:

El valor de un bien es subjetivo es algo que lleva analizándose muchos siglos, Platón (en el
eutidemo) y Aristóteles hablaron sobre ello.
Séneca, parafraseando a Aristóteles acuñó la famosa frase en latín “tantum valet res
Quantum vendit potest”, Qué significa algo vale tanto como puedas obtener, es decir, el valor
de algo es el que otra persona esté dispuesto a pagar.
Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando la teoría del valor subjetivo se fórmula como
teoría, siendo acuñada por los economistas Carl Menges, William Stanley Jevons y León
Walras durante la mitad del siglo XIX es por eso que esta teoría es uno de los pilares de la
escuela austríaca.

HIPÓTESIS DE LA TEORÍA.

Sostiene que el valor de un bien determinado, A diferencia de otras teorías, no viene


determinado por las propiedades que tenga.
Tampoco vendría determinado, de acuerdo con la hipótesis planteada, por el trabajo
requerido para producir dicho bien,
Sus autores proponían que el valor de un bien Viene determinado por lo que se conoce como
la utilidad esperada; o lo que podríamos definir como la importancia que el demandante le dé
ha dicho bien.
Los individuos como como refleja la teoría, muestran niveles crecientes de satisfacción para
un bien, es decir, Cuanto más escaso sea el producto, más valioso será y viceversa

LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

¿Qué son los factores de producción? en economía, se conoce como factores de producción
a los insumos y recursos tanto humanos como de otra naturaleza, de cuya disponibilidad y
correcto manejo depende la generación de riquezas en un sistema económico cualquiera.
Es decir se llama así a las entradas de cualquier proceso productivo, sin las cuales no se
puede obtener una salida: la satisfacción de las necesidades de bienes y servicios del ser
humano.

TIPOS DE FACTORES DE PRODUCCIÓN:

Tierra: comprende todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el proceso
productivo Como por ejemplo la tierra cultivable, la tierra para edificación, los recursos
minerales, así como fuentes de energía como agua con gas natural, carbón, etcétera.
Trabajo: es el tiempo que las personas dedican a la producción, de esta forma; a las horas de
trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un investigador o las horas de clases
de un profesor, son todos los ejemplos de este factor productivo.
Capital: comprende a los bienes durables Qué son utilizados para fabricar otros bienes o
servicios. Así por ejemplo tenemos la maquinaria agrícola, carreteras, los ordenadores,
capacidad empresarial: se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas, que aplicados de
forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas Cómo modificar su
entorno Y adaptarse al medio ambiente, este último factor es el más reciente en incluirse en
los modelos económicos y en muchos modelos se le denomina también tecnología.

FLUJO REAL Y FLUJO NOMINAL:

En economía, el flujo real es un flujo circular entre las familias y las empresas el cual
consiste en el transporte de bienes y servicios de las empresas a las familias a través de su
venta, y el traspaso de servicios de trabajo de las familias a las empresas.
o Los consumidores forman parte de los recursos humanos como tal, recursos naturales
y capital, a su vez como estos recursos y el capital son contratados o a las empresas o
productores como estos producen bienes y servicios como materias primas, y otros
insumos, y bienes de capital, Qué son comparados por los consumidores.
o Así de se forma un ciclo interminable.
Flujo nominal o monetario: El flujo monetario es el conjunto de pagos que realizan los
primeros para adquirir bienes y servicios, Y los segundos para retribuir a los trabajadores
por los servicios prestados.
Flujo nominal: son las unidades monetarias que circulan entre los polos. Se establecen Dos
flujos nominales.
o Flujo de unidades monetarias: parte de las empresas a los consumidores (retribución a
los factores productivos: rentas, salarios, intereses, ganancias).
o Flujo de unidades monetarias: parte de los consumidores a las empresas gastos de
bienes de consumo.
El intercambio de bienes como servicios y factores productivos implican el pago de unidades
monetarias Este es el flujo nominal de la circulación.
El modelo de flujo circular es una simplificación de la realidad para analizar de una mejor
manera la etapa de la circulación. Permite observar entonces, la interrelación entre empresas
y familias a través del mercado.

EL MERCADO:

En economía, un mercado es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de


bienes o servicios entre individuos.
El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo
mutuo en el marco de las transacciones: estás pueden tener como participes a individuos,
empresas, cooperativas, entre otros puntos el mercado contiene usuarios en busca de
recursos insuficientes en relación con las necesidades ilimitadas.

LA MANO INVISIBLE DEL MERCADO Y LA MANO VISIBLE DEL ESTADO.

La teoría de la mano invisible es una metáfora que señala a la economía de Mercado como
herramienta con capacidad para alcanzar el bien social máximo mientras que busque el
propio interés.
Esta teoría fue elaborada por el economista Adam Smith.
Sostiene que la libre competencia es la mejor manera de funcionar de la economía, Ya que
las posibles contradicciones y problemas sistemáticos que las leyes del mercado crean
pueden tener solución por la mano invisible del sistema.
La metáfora de la mano invisible supone también que se estimula o se frena a los individuos
a producir o no siguiendo el nivel de precios que existen en el mercado.
Los precios y ganancias son suficiente indicativo para saber qué momento participar en el
Mercado o no
básicamente si en un Nicho de Mercado hay ganancias esto supone un estímulo para la
producción, mientras que las pérdidas llevan a los individuos a dejarlo.

También podría gustarte