La Escuela Politécnica, Historia y Sus Epocas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

La Escuela Politécnica de Guatemala es un centro de formación militar de nivel

universitario, en donde los cadetes, futuros oficiales del Ejército de Guatemala


reciben la instrucción militar y académica necesaria para obtener el título de Oficial
del Ejército, con el rango de Subteniente en cualquiera de las Armas y Servicios
propios de las distintas fuerzas y unidades del Ejército de Guatemala.
Simultáneamente, los cadetes realizan estudios en la carrera de Licenciatura en
Tecnología y Administración de Recursos de la Universidad Galileo.

Historia

Miguel García Granados, Presidente de Guatemala


(1871-1873). Fundador de la Escuela Politécnica.

En diciembre de 1872, el gobierno del general Miguel García Granados invitó al


Comandante de Ingenieros Bernardo Garrido y Agustino, originario de España, para
que llegara a la Ciudad de Guatemala y se encargara de la organización de la nueva
Escuela Militar que se quería establecer en el país.2 La Escuela Politécnica fue
creada por el decreto 86 del 4 de febrero de 1873, firmado por el presidente Miguel
García Granados y su ministro de la Guerra, José María Samayoa; y fue fundada
oficialmente el 1 de septiembre de 1873 con la visión de hacer que los cadetes
cursaran la carrera de las armas como una profesión; su primer director fue el
Comandante de Ingenieros Garrido y Agustino 3 quien trajo al intelectual español
Valero Pujol3, y a los tenientes de Ingenieros Mariano Sancho y Julián Romillo, para
que impartiera cátedras en la recién fundada institución.4
lan de estudios y actividades en 1900

La Escuela Politécnica, al igual que las otras instituciones fundadas por el gobierno
liberal en la década de 1870, era una institución de élite que educaba a un reducido
grupo de estudiantes; en 1899 graduó únicamente a ocho nuevos oficiales al grado
de subtenientes de infantería, quienes fueron:11

• Sargentos segundos: Arturo Marroquín y Nazario Hernández


• Cabos: Pedro Gatica, Pedro Zamora y Buenaventura Pinedaa
• Cadetes: Manuel Antonio López, Prisciliano Santiago y Julio Mejía11

El acto de graduación se realizó en presencia del presidente, licenciado Manuel


Estrada Cabrera, su Ministro de la Guerra y el Estado Mayor del Ejército.12

En esta época de la Escuela Politécnica, el plan de estudios incluía:

Pensum de estudios de la Escuela Politécnica en su primera


época13

Área Listado de cursos

• Contabilidad
• Francés
• Geografía e historia de
Formación Centroamérica
general • Geografía Universal
• Gramática castellana
• Historia Universal
• Inglés

• Arte de la guerra y su historia


• Armas portátiles
• Código y procedimientos militares
Instrucción
• Parte militar
militar
• Teoría de tiro
• Fortificación de campaña

• Álgebra elemental
• Aritmética demostrada
Ingeniería
• Aritmética práctica
• Dibujo lineal
• Dibujo natural
• Dibujo topográfico
• Física
• Geometría descriptiva de rectas y
planos
• Geometría plana y del espacio
• Topografía
• Trigonometría

El 1 de septiembre de 1891, el entonces director Luis García de León instituyó la


ceremonia de la Visita a la Tumba de Bernardo Garrido, por todo el personal de la
Escuela: sepultado en las instalaciones del antiguo convento recoleto, era visitado
el día de su fallecimiento cada año por los exalumnos del plantel, la Compañía de
Caballeros Cadetes le hacían guardia durante todo el día y uno de los estudiantes
distinguidos pronunciaba un discurso en su honor

rimera época

Instalaciones de la Escuela Politécnica cuando ésta se


encontraba en el convento de la Iglesia la Recolección (1873-1908).5

Cadetes de la Escuela en el campo de maniobras en


1899.6 Cadetes de la promoción de 1905; compañía del
entonces capitán Daniel Martínez.

Siendo indispensable
y necesario un
Colegio Militar ha
tenido a bien acordar
la creación del
Establecimiento,
designando para
local, el edificio de la
Recolección.

—Miguel García
Granados
22 de junio de 18727

El edificio del convento de la Iglesia de la Recolección en la Ciudad de Guatemala,


que había sido expropiado recientemente a los recoletos, fue modificado en gran
parte, especialmente para albergar la secretaría y dirección de la escuela y se
construyó un edificio de dos niveles para dormitorios.7 El patio principal estaba
bellamente ajardinado, contaba con una pequeña fuente circular en el centro y
estaba circundado por un corredor antiguo y conventual. La portada principal estaba
sobre la tercera calle poniente y muchos cipreses adornaban los jardines.7 Los
estudios programados para la formación de los alumnos incluían como una de las
materias más importantes, la ingeniería militar; se establecieron las carreras de
Topógrafo, Ingeniero de Minas, Ingeniero de Montes, Agrimensor, Arquitecto,
Telegrafista y Tenedor de Libros.8 El teniente Sancho fue nombrado Capitán de la
Compañía de Cadetes, el teniente Romillo fue Capitán de la tropa, y los capitanes
auxiliares fueron los tenientes José D. Andrade, Manuel Aguilar e Hipólito Ruano.4

Garrido y Agustino fungió como director del plantel hasta su muerte, acaecida el 1
de septiembre de 1877, cuando se celebraba el cuarto aniversario de fundación de
la Escuela,2 y fue sustituido provisionalmente por Mariano Sancho.9 Por voluntad
suya, Garrido y Agustino fue sepultado en la Escuela, y el gobierno del general Justo
Rufino Barrios le erigió un monumento.

egunda época: Academia Militar

Caballero cadete Jacobo Árbenz Guzmán en 1932.

Como consecuencia del atentado contra Manuel Estrada Cabrera, realizado el 20


de abril de 1908 por los cadetes de la Escuela Politécnica, el gobernante clausuró
este centro de estudios y destruyó el edificio. El 30 de junio de 1912 fundó la
Academia Militar, bajo la dirección de oficiales españoles, en el edificio que ocupaba
el Cuartel de Artillería, en el bulevar 30 de junio -actualmente Avenida La Reforma-
, que fue construido en 1894 pero sufrió severos daños por los terremotos de 1917-
1918, y solamente fue rehabilitado hasta el 9 de febrero de 1919. El edificio albergó
también a la Asamblea Nacional Legislativa de Guatemala durante los últimos dos
años del gobierno de Estrada Cabrera, como una estrategia para amedrentar a los
diputados que se encontraban rodeados de personal militar, ya que todavía
funcionaba en el edificio el Cuartel de Artillería.17

El cuartel de artillería empezó a construirse el 24 de diciembre de 1894 y fue


concluido en diciembre de 1897. Ocupa un área de treinta y seis mil metros
cuadrados y su estilo es el de la Edad Media. La dirección técnica estuvo a cargo
del ingeniero Mauricio Frary y la administrativa al coronel Luis García de León, jefe
del cuerpo de Artillería. El cuerpo principal comprendía guardia, pagaduría, oficina
del segunda jefe, habitaciones del mismo y archivo; el segundo piso, salón principal,
biblioteca, sala de armas, academia de oficiales, despacho del primer jefe y las
habitaciones particulares de este. En el interior del edificio había pabellones para
oficiales de plana mayor, cornetas, cuatro cuadras de dos pisos para mil hombres y
en el centro, un gran almacén de dos pisos para treinta baterías con todos sus
enseres. Había también locales para enfermería, farmacia, sala para los aislados,
academia para la tropa, caballerizas para doscientos caballos, baños, cocina,
comedores, talleres diversos, polvorín y taller de cargamento. El cuartel estaba
surtido por diez pajas de agua de Acatán, ocho de Pinula y doce de una fuente
subterránea encontrada a cincuenta metros de profundidad.18
El 2 de mayo de 1920, el Gobierno de Carlos Herrera y Luna clausuró la Academia
Militar y restableció la Escuela Politécnica

Tercera época

Ruinas de la Academia Militar tras el terremoto de 1917-18.

El primer problema político sorteado por el coronel Carlos Castillo Armas, durante
su gobierno (1954-1957), fue la sublevación de los cadetes de la Escuela Politécnica
el 2 de agosto de 1954. Después de haber triunfalmente marchado celebrando el
triunfo, las tropas del Movimiento de Liberación Nacionalb desfilaron por las
principales calles de la Ciudad de Guatemala, entregaron las armas y fueron a
dormir al hospital Roosevelt, en construcción en ese entonces, en donde estaban
acantonadas.

Los cadetes alzados en armas tras un desplante hecho por los mercenarios del
Movimiento de Liberación Nacional en el que les arrebataron la bandera nacional al
momento de recibir a Castillo Armas en el aeropuerto La Aurora, aprovecharon el
descanso de los "liberacionistas" y amparados por la oscuridad atacaron a los
soldados mercenarios y lograron reducirlos no sin antes tener que vencer la poca
pero tenaz resistencia que los pocos que estaban armados opusieron. Acto seguido
les hicieron marchar con las manos en alto y haciéndoles abordar un tren, les
remitieron de regreso hacia el Oriente del país, rumbo a Zacapa; de esta forma
demostraron lo débil que era el «ejército de liberación» durante la invasión. Por su
parte, avisado de la situación, el coronel Carlos Castillo Armas quien había
regresado a su Cuartel General, llegó a la Ciudad de Guatemala por la cordillera de
la Antigua Guatemala y fue capturado en el Palacio Nacional.

Los cadetes quedaron al mando de la situación, pero la habilidad del embajador


estadounidense John Peurifoy nuevamente salió a la defensa de los intereses
norteamericanos: en una reunión en la que los cadetes se entrevistaron con el
embajador para hacerle saber que este no era un movimiento comunista, Puerifoy
les dejó claro que no iba a tolerar ningún alzamiento, y que si ellos persistían en sus
intenciones, ordenaría a la Marina de los Estados Unidos realizar una invasión a
Guatemala. Los cadetes, alarmados por esta amenaza, depusieron las armas y
liberaron a Castillo Armas. Al final, la acción dejó un saldo de numerosos muertos y
heridos de ambos bandos en la fecha ya indicada, el cierre temporal de la Escuela
Politécnica y el envío de cuantos cadetes se pudo a estudiar al exterior gozando de
becas para que pudieran proseguir sus estudios, en áreas distintas a la milicia.
Posteriormente se abrió nuevamente el plantel de estudios militares, bajo la
dirección del coronel Carlos Arana Osorio; la reapertura de la escuela se produjo
hasta el 18 de marzo de 1955

Cuarta época
El 15 de enero de 1977, durante el Gobierno del general Kjell Eugenio Laugerud
García la escuela fue trasladada a sus nuevas instalaciones en la finca La Asunción,
en San Juan Sacatepéquez;1 en un acto precedido por el presidente de República,
el Ministro de la Defensa Nacional y el director de la Escuela Politécnica, general
Servio Júpiter Camey Sierra, el 18 de diciembre de 1976 se trasladaron los restos
mortales del Comandante de Ingenieros Bernardo Garrido y Agustino y del Coronel
Julián Romillo y Pereda de las instalaciones en la Guardia de Honor, convertidas en
Monumento Nacional, hacia las nuevas instalaciones en San Juan Sacatepéquez,
cumpliendo con el deseo de ambos exdirectores de la Escuela de permanecer junto
a sus estudiantes.1 Dicha ceremonia marcó el cierre definitivo de la Escuela
Politécnica en la Avenida de la Reforma.

También podría gustarte