La Escuela Politécnica, Historia y Sus Epocas
La Escuela Politécnica, Historia y Sus Epocas
La Escuela Politécnica, Historia y Sus Epocas
Historia
La Escuela Politécnica, al igual que las otras instituciones fundadas por el gobierno
liberal en la década de 1870, era una institución de élite que educaba a un reducido
grupo de estudiantes; en 1899 graduó únicamente a ocho nuevos oficiales al grado
de subtenientes de infantería, quienes fueron:11
• Contabilidad
• Francés
• Geografía e historia de
Formación Centroamérica
general • Geografía Universal
• Gramática castellana
• Historia Universal
• Inglés
• Álgebra elemental
• Aritmética demostrada
Ingeniería
• Aritmética práctica
• Dibujo lineal
• Dibujo natural
• Dibujo topográfico
• Física
• Geometría descriptiva de rectas y
planos
• Geometría plana y del espacio
• Topografía
• Trigonometría
rimera época
Siendo indispensable
y necesario un
Colegio Militar ha
tenido a bien acordar
la creación del
Establecimiento,
designando para
local, el edificio de la
Recolección.
—Miguel García
Granados
22 de junio de 18727
Garrido y Agustino fungió como director del plantel hasta su muerte, acaecida el 1
de septiembre de 1877, cuando se celebraba el cuarto aniversario de fundación de
la Escuela,2 y fue sustituido provisionalmente por Mariano Sancho.9 Por voluntad
suya, Garrido y Agustino fue sepultado en la Escuela, y el gobierno del general Justo
Rufino Barrios le erigió un monumento.
Tercera época
El primer problema político sorteado por el coronel Carlos Castillo Armas, durante
su gobierno (1954-1957), fue la sublevación de los cadetes de la Escuela Politécnica
el 2 de agosto de 1954. Después de haber triunfalmente marchado celebrando el
triunfo, las tropas del Movimiento de Liberación Nacionalb desfilaron por las
principales calles de la Ciudad de Guatemala, entregaron las armas y fueron a
dormir al hospital Roosevelt, en construcción en ese entonces, en donde estaban
acantonadas.
Los cadetes alzados en armas tras un desplante hecho por los mercenarios del
Movimiento de Liberación Nacional en el que les arrebataron la bandera nacional al
momento de recibir a Castillo Armas en el aeropuerto La Aurora, aprovecharon el
descanso de los "liberacionistas" y amparados por la oscuridad atacaron a los
soldados mercenarios y lograron reducirlos no sin antes tener que vencer la poca
pero tenaz resistencia que los pocos que estaban armados opusieron. Acto seguido
les hicieron marchar con las manos en alto y haciéndoles abordar un tren, les
remitieron de regreso hacia el Oriente del país, rumbo a Zacapa; de esta forma
demostraron lo débil que era el «ejército de liberación» durante la invasión. Por su
parte, avisado de la situación, el coronel Carlos Castillo Armas quien había
regresado a su Cuartel General, llegó a la Ciudad de Guatemala por la cordillera de
la Antigua Guatemala y fue capturado en el Palacio Nacional.
Cuarta época
El 15 de enero de 1977, durante el Gobierno del general Kjell Eugenio Laugerud
García la escuela fue trasladada a sus nuevas instalaciones en la finca La Asunción,
en San Juan Sacatepéquez;1 en un acto precedido por el presidente de República,
el Ministro de la Defensa Nacional y el director de la Escuela Politécnica, general
Servio Júpiter Camey Sierra, el 18 de diciembre de 1976 se trasladaron los restos
mortales del Comandante de Ingenieros Bernardo Garrido y Agustino y del Coronel
Julián Romillo y Pereda de las instalaciones en la Guardia de Honor, convertidas en
Monumento Nacional, hacia las nuevas instalaciones en San Juan Sacatepéquez,
cumpliendo con el deseo de ambos exdirectores de la Escuela de permanecer junto
a sus estudiantes.1 Dicha ceremonia marcó el cierre definitivo de la Escuela
Politécnica en la Avenida de la Reforma.