Presentaciones Orales (Voz Como Recurso de Oratoria)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt

Proyecto de Ingeniería y tecnología

Programa Ingeniería de Gas

Redacción y presentación de informes técnicos

PRESENTACIONES ORALES

Integrantes

 Orianny Araujo. CI: 28.146.898


 Lucy Delgado. CI: 24.922.538
 Elián González. CI: 27.104.287

San francisco, Junio del 2018


Esquema

1. La voz como recurso de oratoria.


2. Dicción.
3. Proyección de la voz.
4. Técnicas básicas de respiración.
Introducción
La presentación oral es la exposición clara y estructurada de ideas
acerca de un tema determinado. Dicho esto, la voz en la oratoria como tema
principal, es una pieza clave para tener una intervención más que buena al
hablar en público.

Cabe agregar, la dicción se divide en dos partes principales, la articulación


y la vocalización, que significan la claridad y nitidez de las palabras y el sonido
adecuado que se les otorga a las vocales, respectivamente.

De igual manera, la proyección de voz quiere decir que tu voz pueda oírse
de forma clara, que sea fácil de entender las palabras que estás diciendo, que
el sonido natural de tu voz no se vea alterado en ningún sentido. A manera de
resumen final las técnicas básicas de respiración en función a la oratoria.
1. La voz como recurso de oratoria
La voz es el canal fundamental en la oratoria y a pesar de que es
importante que un discurso esté bien preparado es igualmente necesario que
cuando el orador hable frente al público lo haga con una buena voz, es decir,
de forma clara, comprensible, con la intensidad y el ritmo adecuados para una
buena comunicación y lograr los resultados esperados. Una buena voz facilita
la tarea del orador, por lo tanto deberá cultivarla y fortificarla.

Se pueden distinguir tres elementos esenciales en la voz: el tono, la


intensidad y el timbre.

El tono es el modo de decir las cosas. Cambiar el tono de la voz permite


enfatizar los puntos clave y llamar la atención del público, pero estas
variaciones de voz deben ser naturales y no se debe confundir con hablar más
alto o más bajo, porque se puede caer en la monotonía. Por ejemplo, es
subirlo si quiere recalcar algo, bajar cuando es una especie de confidencia o
para expresar un sentimiento, es decir, adecuarlo a lo que se va diciendo.

La intensidad es la fuerza de emisión de la voz, el volumen sonoro.


Usualmente al hablar en público es necesario que el volumen sea un poco
mayor al que normalmente se usa para conversar con otra persona, tampoco
es conveniente hablar demasiado alto, ya que se cansa el orador y los que
escuchan también.

La intensidad de la voz que debe emplearse depende del tamaño y la


acústica de la sala, de la cantidad de público y la distancia física entre este y
el orador, de los ruidos ambientales y se requiere medios técnicos para
amplificación del sonido, si se utilizara, es importante hacer pruebas previas
de sonido para adecuar la voz, el equipo y la posición del micrófono.

El timbre es el matiz personal de la voz por lo que cada uno tiene su


timbre propio y distinto a los demás. Es por esto que una de las formas de
clasificar las voces es definiendo características de cada una, puede ser por el
color (claras y oscuras), el grueso (delgadas y espesas) y el brillo (bien
timbradas o sin timbre).

2. Dicción

La dicción, es otro aspecto importante a considerar en el uso adecuado


de la voz. Es el arte de expresarse que está vinculado a la manera en que
cada persona emplea las palabras y forma oraciones. Para efectos de oratoria,
se relaciona con la forma en que se pronuncian las palabras, es decir, cuando
un individuo pronuncia cada término de manera clara, realiza una correcta
acentuación y dispone las pausas apropiadas dentro de cada oración.

Resulta fácil entender a quien se expresa de esta forma, porque da


claridad y nitidez a las palabras.

La dicción tiene dos partes esenciales: articulación, que se refiere a


pronunciar distinta y correctamente todas las consonantes y la vocalización:
que es el sonido que se le da a las vocales. Para una buena dicción hay que
hablar abriendo bien la boca y respirando correctamente.

3. Proyección de la voz

La proyección de la voz es un concepto especialmente indicado para las


personas que tengan que llenar un amplio espacio con el sonido de su voz:
actores de teatro (no así los de cine o TV), maestros, oradores.

Básicamente hay que profundizar en dos puntos: los resonadores y el


apoyo respiratorio. Aunque hay un tercero, igual de importante, el huir todo lo
lejos que podamos de las tensiones musculares que provocarían que la
proyección de la voz pasase a ser grito, perjudicando así, a la larga, nuestro
aparato fonador.
 Resonadores: Aunque, al principio, parezca algo, un tanto
increíble, nuestro cuerpo, en general, se ve sometido a tantas
tensiones que se ve imposibilitado para propagar las vibraciones
producidas por nuestra voz. Para trabajar correctamente y optimizar
nuestros resonadores, lo primero que se tendrías que conseguir
sería una óptima relajación. Relajación activa, que predisponga a
nuestro cuerpo para el trabajo, eliminando las tensiones. La voz es
un sonido, y como todo sonido es producto de una vibración. Esta
vibración en el caso de la voz se produce en los pliegues vocálicos
(cuerdas vocales) que se encuentran en la laringe. Al tener la
intención de producir un sonido, estas, con ayuda del paso del aire,
entran en movimiento, produciendo una vibración.
 Apoyo respiratorio: El apoyo respiratorio lo vamos a trabajar
controlando nuestra respiración, la musculatura que la origina, el
diafragma. Para empezar podemos trabajar el soplo diafragmático.
Lo conseguiremos imitando la respiración del perro. Estaríamos
consiguiendo una respiración mucho más rápida que la nuestra
original. Si mantenemos este tipo de respiración, pero en cada
espiración, cada vez que soltamos aire, intentamos soltar todo el que
tengamos, estaremos contrayendo el diafragma de golpe
fortaleciéndolo. Si queremos emitir un sonido a la vez, tendríamos
que tener mucho cuidado para no contraer la garganta esta debe de
permanecer relajada.

4. Técnicas básicas de respiración


La voz es el sonido que se produce al pasar el aire por la laringe,
produciendo determinadas vibraciones en las cuerdas vocales. Las técnicas
de respiración son:
 Respiración profunda: También llamada diafragmática,
abdominal o de ritmo, el aire entra por la nariz y llena completamente
los pulmones, se eleva la parte baja del abdomen, dando como
resultado mayor calma, control de la ansiedad y tensión.
 Inhalación por la nariz: Al respirar por la nariz proteges tus
cuerdas vocales de la resequedad. Con ello podrías sentir sed y
distraerte por la necesidad de hidratarte. Inhala por la nariz lentamente
hasta contar cuatro y exhala. Puedes repetir este ejercicio durante
cinco minutos.
 Respiración pausada: Si tiendes a agitarse mientras hablas, es
importante que mantengas una respiración pausada antes de tu
exposición. Esto hace que tus músculos se relajen y aumente tu
concentración, aconseja Andrés Velásquez, especialista en oratoria.
 Respira antes de empezar a hablar: Tomar aire permite
conectarte tanto física como mental y emocionalmente. También
ayuda a que la laringe se estimule y relaje. Además, oxigenas el
cerebro, lo que te permite tener más claras tus ideas y a sentirte
mejor.
 Regula la velocidad: Al dirigirte al público hazlo con una
velocidad moderada, poco más lento que cuando platicas con tus
amigos. Así evitas quedarte sin aire, también es la forma más fácil de
enfocarte en tu mensaje. La velocidad sugerida es de 130 a 170
palabras por minuto.

Un ejercicio práctico es aplicar una técnica de respiración todos los días,


por ejemplo, mientras estás en tu oficina, al conducir, antes de comer o
dormir. No necesitas mucho tiempo, son suficientes cinco minutos.
Conclusión

Finalmente, cuando hablamos de la oratoria estamos hablando del arte


de la palabra, de cómo una persona es capaz de transmitir un mensaje
hablando, comunicando a un público, a un grupo de personas o un individuo.
La clave está en la capacidad del emisor para convencer a un receptor.

Lo importante de esto es la capacidad del orador para hacer llegar


aquello de lo que habla. Para ello existen varios elementos que son
fundamentales para lo que se dice en el público. Uno de ellos es la dicción
es el empleo de palabras correctas y acertadas en el idioma al que éstas
pertenecen.

Por un lado, son importantes los conocimientos que tenga la persona


sobre el tema o mensaje que se quiere transmitir.

.
Bibliografía
 http://rosamorenolengua.blogspot.com.es/2012/01/la-exposicion-
oral.html
 https://www.uned.ac.cr/acontecer/hablemos-de-rrpp/1728-ana-victoria-
campos-qa-victoria-campos-q
 http://vozyhabla.blogspot.com/2013/03/proyeccion-de-la-voz.html
 http://verbum.idiomas.deusto.es/spa/que-es-una-presentacion-oral/
 http://rosamorenolengua.blogspot.com.es/2012/01/la-exposicion-
oral.html
Anexos

Anexo 1.

Voz como recurso de oratoria.

Anexo 2.

Dicción.
Anexo 3.

Anexo 4.

Técnicas básicas de la respiración.

También podría gustarte