ESTREÑIMIENTO
ESTREÑIMIENTO
ESTREÑIMIENTO
incompleta.
ETIOLOGIA Desde el punto de vista fisiopatológico, el estreñimiento crónico se debe por lo regular al consumo insuficiente de
fibra o líquidos o por trastornos del tránsito por el colon o de la función anorrectal consecutivos a algún problema
neurogastrointestinal, la acción de ciertos fármacos, edad avanzada o cualquiera de las múltiples enfermedades
sistémicas que afectan al tubo digestivo
ANAMNESIS La anamnesis detallada debe profundizar en los síntomas del paciente y confirmar si existe realmente
estreñimiento, con base en la frecuencia (p. ej., menos de tres evacuaciones por semana), consistencia de las heces
(pastosas o duras), esfuerzos excesivos para defecar, larga duración del acto de la defecación o necesidad de apoyar
el perineo o de manipular con los dedos la región anorrectal
Si existe pérdida de peso, hemorragia rectal o anemia, además del estreñimiento, es indispensable realizar una
sigmoidoscopia y además un enema con material radiopaco o una colonoscopia, sobre todo en pacientes > 40 años,
con el fin de descartar una enfermedad estructural como cáncer o estenosis.
Medición del cinco días después de ingerir el material radiopaco se obtiene una radiografía, la cual debe
indicar que 80% del marcador ha sido eliminado del colon sin el uso de laxantes o enemas. Este
tránsito del método no permite valorar el tránsito por el estómago ni el intestino delgado. Una técnica
colon alternativa incluye ingestión de 24 marcadores radiopacos en tres días sucesivos y una
radiografía abdominal el cuarto día. El número de marcadores contados en la radiografía permite
calcular el tránsito colónico en horas. La acumulación de gas en el recto entre el nivel de las
espinas isquiáticas y el borde inferior de las articulaciones sacroiliacas sugiere la presencia de un
trastorno de la evacuación rectal como causa del estreñimiento.
El estudio radioisotópico con una cápsula de liberación retardada que contiene partículas
radiomarcadas es un método no invasor y de baja exposición a la radiación que se ha utilizado
para averiguar si la función del colon durante 24 a 48 h es normal, rápida o lenta.
Pruebas anorrectales y del piso de la pelvis
Se sospecha la existencia de trastornos funcionales del piso pélvico cuando hay
dificultades para evacuar el recto, sensación persistente de ocupación rectal, dolor
rectal y necesidad de acudir a la extracción digital de las heces, de comprimir la
pared posterior de la vagina, de apoyar el perineo durante el esfuerzo de la
defecación y de realizar un esfuerzo excesivo. Estos síntomas importantes deben
compararse con la sensación de evacuación rectal incompleta que es habitual en el
IBS.
SDSDS