Tema #17 Apendicitis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA N°17

APENDICITIS
El apéndice es una pequeña protuberancia vermiforme de unos 8 a 10 cm de largo
que está unida al ciego justo por debajo de la válvula ileocecal, en la fosa iliaca
derecha. El apéndice se llena de productos de la digestión y se vacía
regularmente en el ciego. Como se vacía de manera ineficiente y su luz es
pequeña, el apéndice es propenso a la obstrucción y es vulnerable a las
infecciones (apendicitis). La apendicitis, es la causa mas frecuente de abdomen
agudo, es la razón más habitual para la cirugía abdominal de urgencia. Es una
inflamación aguda del apéndice cecal.
EPIDEMIOLOGIA
Aunque puede producirse a cualquier edad, en general ocurre entre los 10 y los 30
años. Su incidencia es ligeramente mayor entre los hombres y existe una
predisposición familiar.
FIOPATOLOGIA
El apéndice se inflama y se vuelve edematoso al quedar doblado u ocluido por un
fecalito, hiperplasia linfoide, cuerpos extraños o tumores. El proceso inflamatorio
aumenta la presión intraluminal, causando edema y obstrucción del orificio. Una
vez obstruido, el apéndice se vuelve isquémico, ocurre un sobrecrecimiento
bacteriano y finalmente se produce gangrena o perforación.
Manifestaciones clínicas (signos y sintomas)

El dolor periumbilical vago (dolor visceral sordo y diseminado) con anorexia,


progresa a un dolor en el cuadrante inferior derecho (dolor parietal que es agudo,
discreto y bien localizado) y náuseas en casi el 50% de los pacientes con
apendicitis. Puede haber una fiebre baja. El dolor localizado a la palpación, se
puede provocar en el punto de McBurney cuando se aplica presión. Puede
haber dolor a la descompresión (producción o intensificación del dolor cuando se
comprime y se libera la presión). El signo de Rovsing es el dolor ocasionado al
palpar el cuadrante inferior izquierdo; esta maniobra causa un dolor paradójico en
el cuadrante inferior derecho. Si el apéndice se rompe, el dolor es
congruente con una peritonitis; aparece distensión abdominal como resultado del
íleo paralítico, y el estado del paciente empeora.
En la apendicitis también puede haber estreñimiento. En este caso, los laxantes
pueden provocar la perforación del apéndice inflamado

DIAGNOSTICO
El diagnóstico se basa en los resultados de la anamnesis y exploración física
completas, así como en los hallazgos de laboratorio y estudios por imagen. El
hemograma muestra un aumento de los leucocitos, sobre todo de los neutrófilos.
En general, la proteína C reactiva está elevada. Una TC puede mostrar el
incremento de la densidad en el cuadrante inferior derecho o distensión localizada
del intestino; un agrandamiento del apéndice de al menos 6 mm sugiere
apendicitis. Se puede ordenar una prueba de embarazo en las mujeres en edad
fértil a fin de descartar un embarazo ectópico y antes de realizar estudios
radiológicos. Como alternativa, se puede llevar a cabo una ecografía transvaginal
para confirmar el diagnóstico. En general, se efectúa un análisis de orina para
descartar una infección urinaria o cálculos renales. En casos dudosos, se puede
usar una laparoscopia diagnóstica para descartar la apendicitis aguda.

Tratamiento médico

Cuando se diagnostica una apendicitis, en general, está indicada la cirugía


inmediata. Sin embargo, en algunos casos se ha utilizado el tratamiento médico
conservador para la apendicitis no complicada (sin gangrena o perforación del
apéndice, empiema o formación de abscesos, o peritonitis) con un riesgo reducido
de complicaciones y una estadía hospitalaria similar a la de la apendicectomía.
Para corregir o prevenir el desequilibrio hidroelectrolítico, la deshidratación y la
septicemia, se administran antibióticos y líquidos por vía i.v. hasta que se realice la
cirugía. La apendicectomía (la extirpación quirúrgica del apéndice) se realiza lo
antes posible para disminuir el riesgo de perforación. En general, se practica con
anestesia general, ya sea a través de una incisión abdominal baja (laparotomía) o
por laparoscopia. Tanto la laparotomía como la laparoscopia son seguras y
eficaces para el tratamiento de la apendicitis con o sin perforación. Sin embargo,
la recuperación después de la cirugía laparoscópica es en general más rápida.
Para la apendicitis complicada (p. ej., con gangrena o perforación), el paciente se
trata con un ciclo de antibióticos durante 3-5 días en el postoperatorio. Aunque
colocar un drenaje quirúrgico era una práctica frecuente para el cirujano, algunos
hallazgos recientes de la investigación sugieren que no hay mejoría en los
resultados, pero la duración de la hospitalización es más larga cuando se usan los
drenajes.
Algunos pacientes pueden presentar abscesos que comprometen el ciego o el
íleon terminal. En estos casos, la apendicectomía puede diferirse hasta drenar la
masa. En general, estos abscesos se drenan por vía percutánea o quirúrgica. El
paciente sigue recibiendo tratamiento antibiótico. Una vez drenado el absceso y
cuando ya no hay signos de infección, se realiza la apendicectomía.

APLICACIÓN DEL PAE


PREOPERATORIO
 Aliviar el dolor, se coloca una vía periférica, donde a través de ella pasamos
soluciones parenterales y se administra analgésicos, antipiréticos si fueran
necesarios y antibióticos. TODO CON PRESCRIPCION MEDICA
 Dieta cero
 Calmar la ansiedad del paciente explicando los procedimientos y de que se
trata la cirugía, aclarar todas las dudas que tenga el paciente.
 Evacuar vejiga
 No administrar laxantes o enemas por el riesgo de perforación en el
apéndice
POSTOPERATORIO
 Valorar el nivel de conciencia
 Colocar al paciente en decúbito dorsal o cabeza lateralizada
 Valoración de la herida quirúrgica
 Controlar permeabilidad de la vía
 Control de parámetros vitales y tener especial atención en la temperatura y
frecuencia cardiaca
 Administración de analgésicos
 Verificar si el paciente tiene una sonda o drenaje; controlar débitos, si se
encuentran permeables.
 Estimular deambulación temprana para favorecer su recuperación

OBSTRUCCION INTESTINAL

Una obstrucción intestinal es un bloqueo que impide el flujo normal del


contenido
intestinal a través del tubo digestivo. Dos tipos de procesos pueden impedir este
flujo:
Obstrucción mecánica: Se produce una obstrucción intraluminal o una
obstrucción mural por compresión en la pared intestinal. Ej. tumores y neoplasias,
estenosis, adherencias, hernias, abscesos.

Obstrucción paralítica o funcional: La musculatura intestinal no puede impulsar


el contenido a lo largo del intestino. Ej: amiloidosis, distrofia muscular, alteraciones
endocrinas como la diabetes o alteraciones neurológicas como la enfermedad de
Parkinson. El bloqueo también puede ser temporal por la manipulación del
intestino durante la cirugía.

EPIDEMIOLOGIA

La mayoría de las obstrucciones se producen en el intestino delgado. Las


adherencias son la causa más frecuente de obstrucción del intestino delgado,
seguidas por tumores, enfermedad de Crohn y hernias. Otras causas incluyen,
torsión del intestino e íleo paralítico. La mayoría de las obstrucciones del intestino
grueso se producen en el colon sigmoideo. Las causas más frecuentes son
carcinoma, diverticulitis, alteraciones inflamatorias del intestino y fecalomas

FISIOPATOLOGIA

Los contenidos intestinales, el líquido y el gas se acumulan en dirección proximal a


la obstrucción. La distensión abdominal y la retención de líquidos reducen la
absorción y estimulan más secreción gástrica. Al aumentar la distensión, aumenta
la presión dentro de la luz intestinal, lo que provoca una disminución de la presión
capilar venosa y arteriolar. Esto causa edema, congestión, necrosis y eventual
rotura o perforación de la pared intestinal, con la peritonitis resultante.
Manifestaciones clínicas (SIGNOS Y SINTOMAS)

 El síntoma inicial suele ser un dolor cólico en forma de onda


puede eliminar moco y sangre, pero no materia fecal ni gases.
 Puede haber vómitos.
 Si la obstrucción es total, las ondas peristálticas inicialmente se vuelven
vigorosas y al final toman una dirección inversa, por lo que el contenido
intestinal es impulsado hacia la boca en vez del recto.
 La deshidratación se hace evidente: sed intensa, somnolencia, malestar
generalizado, dolor y sequedad de la lengua y las mucosas.
 El abdomen se distiende. Cuanto más baja es la obstrucción en el tubo
digestivo, más marcada es la distensión abdominal.
 Los vómitos producen pérdida de hidrogeniones y potasio por el estómago,
lo que lleva a la reducción de cloro y potasio en la sangre y a una alcalosis
metabólica.
 La deshidratación y la acidosis son causadas debido a la pérdida de agua y
sodio.
 Con la pérdida aguda de líquido puede presentarse un choque
hipovolémico; también puede desarrollarse un choque séptico.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico se basa en los síntomas y en estudios por imagen. Los


hallazgos en la radiografía abdominal y la TC incluyen cantidades anómalas de
gas o líquido en los intestinos y, a veces, colapso del intestino distal. Los estudios
de laboratorio (electrólitos y hemograma) revelan deshidratación, pérdida del
volumen plasmático y posible infección. El abordaje de la obstrucción del intestino
se enfoca en:
1- confirmar el diagnóstico,
2- identificar la etiología y
3- determinar la probabilidad de una estrangulación

TRATAMIENTO

La descompresión del intestino a través de una SNG es necesaria para todos los
pacientes con obstrucción del intestino. Esto se puede probar por hasta 3 días
para individuos con obstrucciones parciales; el reposo intestinal puede resolver la
obstrucción. Cuando el intestino está completamente obstruido, la posibilidad de
estrangulación y necrosis tisular (muerte del tejido) justifica una intervención
quirúrgica. Antes de la cirugía, se necesitan líquidos por vía i.v. para reemplazar la
pérdida de agua, sodio, cloro y potasio.
Tratamiento quirúrgico
El tratamiento quirúrgico de la obstrucción intestinal depende de la causa de la
obstrucción. Para las causas más frecuentes, como hernias y adherencias, el
procedimiento quirúrgico consiste en reparar la hernia o seccionar las adherencias
intestinales. En algunos casos, la porción del intestino afectado puede extirparse y
se realiza una anastomosis.
APLICACIÓN DEL PAE
PREOPERATORIA
 control de signos vitales
 colocación de venoclisis
 administración de medicación prescripta
 vigilar el estado nutricional
 valorar el desequilibrio hidroelectrolítico
 controlar la distención abdominal si aumenta o disminuye
 información al paciente sobre la cirugía y evacuar todas las dudas que
tuviera.
POSTOPERATORIO

 Valorar el nivel de conciencia


 Colocar al paciente en decúbito dorsal o cabeza lateralizada
 Valoración de la herida quirúrgica
 Controlar permeabilidad de la vía
 Control de parámetros vitales y tener especial atención en la temperatura y
frecuencia cardiaca
 Administración de analgésicos
 Verificar si el paciente tiene una sonda o drenaje; controlar débitos, si se
encuentran permeables.
 Estimular deambulación temprana para favorecer su recuperación

ILEOSTOMIA

Es una abertura en la pared abdominal que se hace a través de una cirugía,


cuando el íleon no funciona correctamente o una enfermedad esta afectando una
parte del colon y debe extirparse.
El extremo terminal del íleon en reubicado a través de esta abertura para formar
un estoma. Puede ser temporal (3 a 6 meses) para que esa parte del colon se
mantenga inactiva, o puede ser permanente cuando hablamos de una enfermedad
grave.

También podría gustarte