Guia Auditoria I
Guia Auditoria I
Guia Auditoria I
GUÍA Auditoria I
Contabilidad y
Auditoría
Modalidad Abierta y a Distancia
Auditoría I
Guía didáctica
5 créditos
Ciclo Carrera
7 ¡ Contabilidad y Auditoría
Área Administrativa
Auditoría I
Guía didáctica
5 Créditos
Carrera Ciclo
Autora:
Liz Anabelle Valle Carrión
AUDITORÍA I
Guía didáctica
Liz Anabelle Valle Carrión
4.0, CC BY-NY-SA
Primera edición
ISBN digital - 978-9942-25-484-9
La versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA:
Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite: copiar, distribuir y comunicar
públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales
y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
04 de abril, 2019
2. Índice
2. Índice 4
3. Introducción 6
4. Bibliografía 8
4.1. Básica 8
4.2. Complementaria 8
PRIMER BIMESTRE
Autoevaluación 1 20
Autoevaluación 2 47
Autoevaluación 3 67
SEGUNDO BIMESTRE
Autoevaluación 4 83
5.3. Planificación 87
5.4. Ejecución 87
Autoevaluación 5 99
7. Solucionario 102
9. Anexo 110
3. Introducción
Bajo este contexto, los contenidos a desarrollarse en esta asignatura son los
fundamentos teóricos que se deben aplicar para auditar una empresa comercial
y/o de servicios, considerando los criterios de reconocimiento y valoración en
base a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
Estimado estudiante, esta guía esta diseñada para ayudarle a cumplir el objetivo
de aprender auditoría, por lo tanto recomiendo organizar adecuadamente sus
estudios y poner su mejor esfuerzo en el desarrollo de los contenidos planificados,
de cara a cubrir sus expectativas académicas con el mayor de los éxitos.
4. Bibliografía
4.1. Básica
Montes, C., Montilla, O., y Vallejo, C. (2016). Auditoría financiera bajo estándares
internacionales. Colombia : Alfaomega
4.2. Complementaria
Propone enfoque práctico del ejercicio de una auditoria con una descripción
técnica de conceptos fundamentales relativos a las cédulas de auditoria que
resulta muy enriquecedora dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Whittington O. y Pany K., (2004). Principios de Auditoría. México DF: McGraw Hill
• www.contraloria.gob.ec
• www.iaiecuador.org
• www.sri.gob.ec
En estos sitios web encontrará normativa y fundamento legal que regula a los
auditores, y su trabajo así como también manuales de auditoria y estudios de
investigación en materia de auditoría interna.
▪ Elabore sus tareas oportunamente y envíelas a través del EVA dentro de los
plazos establecidos por la Institución. En el plan docente se indica la semana
que debe iniciar y finalizar su tarea. El puntaje asignado es de 6 puntos para
cada bimestre.
¡Éxitos¡
PRIMER BIMESTRE
Es importante que tenga una base conceptual de auditoría. Para ello pongo a
consideración varias definiciones de acuerdo a algunos autores referentes en
este ámbito, considero adecuadas recopilarlas para que usted elabore al final su
propia definición de auditoría . Se destaca que las definiciones han atravesado
modificaciones por las exigencias de cambio a través del tiempo pero lo esencial
no ha cambiado. En la siguiente tabla encontrará en la primera columna las
definiciones y en la izquierda el autor.
Definiciones Autor
Para que usted fortalezca su aprendizaje, le invito a revisar el texto básico sobre
la definición de auditoría y así pueda crear su propio concepto.
Quienes están en capacidad de ejecutar una auditoría son los auditores y para
el ejercicio de sus funciones deberán ser profesionales en la materia y que
ejerzan su profesión independiente de la organización que realicen el examen.
Entendiéndose por independencia a llevar a cabo el trabajo con libertad y
objetividad, esto permite ser imparcial en sus juicios. En este sentido se
consideran dos tipos de auditores: interno y externo.
Autoevaluación 1
a. Verdadero
b. Falso
a. Verdadero
b. Falso
a. Interna y externa.
b. Estática y dinámica.
c. Operativa , administrativa y de gestión
a. Verdadero
b. Falso
a. Control interno
b. Cumplimiento
c. De gestión
a. Administrativa
b. De gestión
c. Financiera
a. Verdadero
b. Falso
a. Verdadero
b. Falso
a. Administrativa
b. De gestión
c. Interna
a. Verdadero
b. Falso
En este contexto surgen organismos que resuelven esta necesidad con la emisión
de normas (Montanini, 2009). Por otra parte la auditoria también establece la
responsabilidad cuando un auditor realice alguna conducta impropia conforme al
código de ética o contraria a la ley.
Estas normas son 10 denominadas también GAAS por sus siglas en inglés, las
mismas que se presentan en la siguiente tabla donde cita a la izquierda el nombre
del grupo de las normas y en la derecha se menciona cada una de ellas.
A medida que los mercados bursátiles de todo el mundo se han vuelto más
multinacionales, se siente la necesidad de normas comunes, por lo que
respondiendo a esa necesidad se creó la Federación Internacional de Contadores
(IFAC) es la organización global para la profesión contable.
Esta federación fue fundada en 1977, tiene más de 175 miembros y asociados
en más de 130 países y jurisdicciones, que representan a casi 3 millones de
contadores empleados en la práctica pública, la industria y el comercio, el
gobierno y el mundo académico.
Se debe recalcar que junto a estos estándares se encuentran las guías de trabajo
conocidas como Declaraciones o Prácticas Internacionales de Auditorías (IAPS),
para promover asistencia técnica en la implementación de los estándares y
promover las buenas prácticas.
La auditoría tiene como base los estados financieros históricos de una empresa,
que son informes que utilizan las organizaciones con el propósito de reflejar la
situación financiera. (Montes, C., Montilla, O., & Vallejo, C. 2016). De acuerdo
a las Normas Internacionales de Información Financiera se debe considerar
aspectos contables como: características cualitativas, políticas contables,
medición de los elementos.
presentar sus estados financieros, estos son la clave para la elaboración de los
estados financieros las mismas que deben estar plasmadas en el Manual de
políticas contables.
Por lo tanto, estos son únicamente los aspectos fundamentales que debe
considerar el auditor externo en la evaluación del proceso de implementación
de las NIIF, teniendo en cuenta el plan de acción como punto de partida y su
posterior desarrollo e implementación:
Ahora bien, con este preámbulo es necesario analizar, una situación, a la que
el profesional de auditoria puede estar expuesto porque que no siempre es fácil
separar la razón de la emoción, la opinión o percepción personal de la realidad de
los acontecimientos. Esta situación se llama “dilema ético “y debe ser enfrentado
y resuelto con la mayor objetividad, el mismo que se lo define a continuación.
¿Que haría usted?, ¿cómo resolvería este dilema?, espero que haya tomado la
decisión correcta y le sugiero lea el siguiente tema que le orientará de una manera
práctica a hacer lo correcto.
Actividad Recomendada 1
No son ejecutables
Reglas de Normas mínimas de conducta ética establecidas como reglas
conducta
Son ejecutables
Interpretación Interpretaciones de las reglas de conducta por parte de la división de
de la reglas ética profesional de AICPA
conducta
No son ejecutables pero quien ejerza debe justificar cuando no se
apegue a ellas
No son ejecutables
Dictámenes Resumen la aplicación de las reglas y las interpretaciones a
éticos circunstancias concretas
Fuente: Whittington y Peny (2004).
Ahora bien estimado estudiante, ya que tiene una visión más clara del esquema
del Código de conducta vamos a analizar la sección que se refiere a los principios
éticos de conducta.
Actividad Recomendada 2
Los principios que los auditores internos deben aplicar y cumplir de forma general
los siguientes:
El auditor interno del Ecuador también debe observar las siguientes reglas de
conducta :
1. Integridad
2. Objetividad
3. Confidencialidad
4. Competencia
4.1. Participarán sólo en aquellos servicios para los cuales tengan los
suficientes conocimientos, aptitudes y experiencia.
sector público o privado. Por lo tanto debe conocer todas las responsabilidades
que conlleva el ejercicio de auditoría en nuestro país como servidor público.
Art. 46.- Sanción por faltas administrativas.- Sin perjuicio de las responsabilidades
civil culposa o penal a que hubiere lugar, los dignatarios, autoridades, funcionarios
y demás servidores de las instituciones del Estado “así como personeros,
directivos, empleados, trabajadores y representantes de las personas jurídicas
y entidades de derecho privado con participación estatal”, que incurrieren en
una o más de las causales de responsabilidad administrativa culposa previstas
en el artículo anterior, originadas en los resultados de las auditorías, serán
sancionados, “con multa de una a veinte remuneraciones básicas unificadas
del trabajador del sector privado, al dignatario, autoridad, funcionario o servidor,
sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales a que hubiere lugar”, de
Art. 47.- Sanción por contravención.- Las personas naturales, los representantes
legales de las personas jurídicas de derecho privado o terceros que contravinieren
a su obligación de comparecer como testigos, de exhibir documentos o registros,
de proporcionar confirmaciones escritas sobre las operaciones y transacciones
que efectúen o hubieren efectuado con las instituciones del Estado sujetas
a examen, que hubieren sido requeridos por los auditores gubernamentales
debidamente autorizados, serán sancionados por la Contraloría General del
Estado con multa de diez a quinientos dólares, que será recaudada por medio de
la jurisdicción coactiva conforme lo previsto en el artículo 57 de esta Ley. Dichas
obligaciones les serán exigibles dentro de lo que la Constitución Política de la
República y las leyes lo permitan.”
“Art. 52.- Alcance.- La responsabilidad civil culposa nace de una acción u omisión
culposa aunque no intencional de un servidor público o de un tercero, autor
o beneficiario, de un acto administrativo emitido, sin tomar aquellas cautelas,
precautelas o precauciones necesarias para evitar resultados perjudiciales
directos o indirectos a los bienes y recursos públicos.
financiero nacional privado, así como los miembros o vocales de los directorios y
de los consejos de administración de estas entidades, que hubiesen contribuido al
cometimiento de estos ilícitos.”
Actividad Recomendada 2
Todas los aspectos relacionadas con una auditoría, el auditor (o los auditores)
debe(n) mantener la independencia mental, es decir, que se le(s) permita actuar
con libertad respecto a su juicio profesional. Sandoval (2012) manifiesta que la
independencia del criterio, se considera al expresar cualquier juicio profesional el
auditor aceptará la obligación de sostener un criterio libre e imparcial.
Tipos de independencia
Para concluir este tema es necesario citar un estudio de una prestigiosa revista El
Economista Buen Gobierno y RSC, donde textualmente menciona lo siguiente: “El
papel del auditor y su responsabilidad en la lucha contra la corrupción” el crimen
financiero, incluido el fraude a través de la auditoría viene definido por las normas
de auditoria y la normativa aplicable de la Directiva de la Unión Europea contra
Actividad Recomendada 3
Autoevaluación 2
a. Integridad
b. Objetividad
c. Confidencialidad
a. Confidencialidad
b. Independencia
c. Objetividad
a. Verdadero
b. Falso
a. Verdadero
b. Falso
a. Verdadero
b. Falso
a. Administrativas
b. Civil
c. Administrativa, civil y penal
9. Son otras de las causales por las que el cliente puede demandar al contador:
a. Por no cumplir con las cláusulas del contrato sobre el plazo convenido
para culminar la auditoría
b. Cumplir con las cláusulas del contrato sobre el plazo convenido para
realizar la auditoria
c. Cumple con las normas, principios y reglas establecidos por el código
de ética de la profesión.
10. El trabajo de auditoría debe ser realizado por personas que tengan un título
profesional y capacidad profesional como auditores, obedece a la aplicación
de la norma :
a. Integridad
b. Objetividad
c. Entrenamiento y capacidad profesional
Señor estudiante, para empezar esta unidad, se hará referencia a la NIA 500,
que explica lo que constituye evidencia de auditoría en una auditoría de estados
financieros, se refiere a la responsabilidad que tiene el auditor de diseñar y aplicar
procedimientos de auditoría para obtener evidencia de auditoría suficiente y
adecuada que le permita alcanzar conclusiones razonables en las que basar su
opinión.
Según Wittington y Peny (2004), la labor del auditor es recoger evidencia para
formarse una opinión sobre si los estados financieros cumplen con los criterios
apropiados, en este sentido Estupiñán (2014), señala que la evidencia esta
determinada por tres factores, el objetivo para el que se la obtiene, el método
utilizado y la fuente de la que es obtenida.
Clases de evidencia
Las clases de evidencia de acuerdo a Montes, C., Montilla, O., y Vallejo, C. (2016)
son
• Evidencias documentales
• Evidencias verbales
• Evidencias visuales
• Evidencias analíticas
Hallazgo de auditoría
Requisitos de un hallazgo
Los requisitos que debe reunir un hallazgo de auditoria son los siguientes:
Atributos de un hallazgo
Causa: Es la razón fundamental por la cual ocurrió la condición, o los motivos por
los cuales no se cumplió el criterio o norma legal y se produce la desviación. Se
refiere a cuál es el impacto
Hallazgo de auditoría
Condición: Los estados financieros de la empresa X están emitidos aproximadamente a
45 días posteriores del fin de cada mes.
Efecto: La gerencia no cuenta con información sobre los resultados de operaciones del
mes anterior, en forma oportuna impidiendo el empleo de dicha información en la toma
de decisiones importantes.
Actividad Recomendada 3
Después de haber estudiado este tópico, esta listo para avanzar al siguiente tema
y con conocimientos nuevos que contribuyan a su formación, en esta apasionante
profesión.
Los autores del texto básico definen como el conjunto de técnicas de investigación
aplicables a una partida o grupo de hechos y circunstancias relativas a los
estados financieros, a los procesos u a otros asuntos sujetos a examen mediante
las cuales se obtiene la base para fundamentar el informe y se los clasifica en
pruebas de control de cumplimiento y pruebas de procedimientos sustantivos.
Actividad Recomendada 4
Auditoría. Otros autor como Sandoval (2012) comenta que el auditor, previa
su investigación, deberá documentar todos aquellos aspectos importantes de
la auditoria los cuales proporcionarán la evidencia de que ésta se llevó a cabo
conforme a las normas aplicables.
Estimado estudiante , espero que esta información este clara y que estos autores
le ayuden a fundamentar su propia definición de papeles de trabajo . Es momento
de avanzar el siguiente ítem de este tema.
Propiedad y confidencialidad
Estupiñán (2014) afirma que un auditor puede ser juzgado por sus papeles de
trabajo y cuando estos son preparados con la debida anticipación la planeación,
concepción y legibilidad, con títulos completos y explicación en cuanto a la fuente
de información y el trabajo de verificación efectuado produce confianza en el
auditor que los preparó.
Clases de archivo
Los papeles de trabajo deben archivarse de manera que permitan un acceso fácil
a la información que contienen. De acuerdo al texto básico se clasifican en dos
tipos :
1. legajos continuos o permanentes y
2. legajos del período
Índices
Los autores Montes, C., Montilla, O., y Vallejo, C. (2016) mencionan que para
facilitar el ordenamiento, el archivo y la rápida localización de los papeles
de trabajo, se acostumbra ponerle una clave a cada uno en un lugar visible,
generalmente en el ángulo superior derecho. Las claves suelen elaborarse en
color rojo, y su conjunto recibe el nombre de “Índice”. Existen tres sistemas de
índices: alfabético, numérico y alfanumérico.
4. Cada papel de trabajo debe estar identificado así: nombre del cliente,
período cubierto, descripción del contenido, firma de quien lo preparó,
fecha de preparación y código del índice correspondiente.
Cédulas de auditoría
Programas de auditoría
EMPRESA __________________
PROGRAMA DE AUDITORÍA
CUENTA O RUBRO:
TIPO DE TRABAJO:
FECHA INICIO: FECHA TERMINACIÓN:
OBJETIVOS:
NUMERO PROCEDIMIENTOS REF. P/T Elaborado por Fecha
ELABORADO POR:
FECHA:
REVISADO POR:
FECHA:
Marcas de auditoría
Actividad Recomendada
COMERCIAL MACAS S. A A
SUMARIA DE CAJA - BANCOS 1/1
REF. P/T CUENTA SALDO AJUSTES Y SALDO
LIBROS AL RECLASIFICACIONES AUDITORÍA AL
31-12-2018 DEBE HABER 31-12-2018
A CAJA-BANCOS
Autoevaluación 3
a. Verdadero
b. Falso
a. Verdadero
b. Falso
a. Verbal
b. Visual
c. Documental
a. Técnicas
b. Evidencia
c. Procedimiento
a. De control
b. Sustantivas
c. De cumplimiento
a. Cumplimiento
b. Sustantivas
c. De control
a. Papeles de trabajo
b. Pruebas de auditoría
c. Evidencia de auditoría
a. Verdadero
b. Falso
SEGUNDO BIMESTRE
Debo mencionar que la evaluación del control interno constituye un factor clave
durante el examen de auditoría por esta razón el auditor debe dominar todo lo que
constituye su evaluación.
Objetivos
1. Ambiente de control
2. Evaluación del riesgo
3. Actividades de control
4. Información y comunicación
5. Monitoreo
1. Narrativa
2. Cuestionario
3. Flujograma
Narrativa
Cédula Narrativa
Período 2XXX-2XXX
Diagrama de flujo
En este método las preguntas son formuladas de tal forma que la respuesta
afirmativa indique un punto óptimo en el sistema de control interno y una
respuesta negativa indique una debilidad o un aspecto muy confiable. Ver ejemplo
y Anexo 10.
EMPRESA MACAS S. A.
Cuenta :
Rubro:
Área:
No. PREGUNTAS RESPUESTAS OBSERVACIONES
SI NO N/A
1 Existen subcuentas para cada cliente
Estupiñán ( 2015), menciona que todas las entidades enfrentan riesgos y estos
deben ser evaluados. Así mismo define al riesgo como el proceso mediante el
cual se identifican, analizan y se manejan los riesgos que forman parte importante
de un sistema de control efectivo.
RA = RI x RC x RD
Donde:
RA = riesgo de auditoría
RI = riesgo inherente
RC = riesgo de control
RD = riesgo de detección
RA = RI x RC x RD
= .50 x .40 x .20
= .04
Actividad Recomendada
ECI.C1 1/3
EMPRESA MACAS S. A.
Componente : Cuentas por cobrar
Rubro: Cuentas por cobrar
Área: Cobranzas
No. PREGUNTAS RESPUESTAS OBSERVACIONES
SI NO N/A
1 Existen subcuentas para cada cliente √
ECI.C1 2/3
1. Valoración
NR= 100%- NC
NR= 100%- 87
NR= 13
3. Conclusión preliminar
Autoevaluación 4
a. General
b. Profesional
c. De auditoria
a. Control interno
b. Riesgo de auditoría
c. Evidencia de auditoria
a. De control
b. Inherente
c. Detección
a. Narrativa
b. Diagrama de flujo
c. Cuestionario
a. De control
b. detección
c. Inherente
a. Verdadero
b. Falso
a. Verdadero
b. Falso
Señor estudiante, para una mejor comprensión de las fases de auditoría observe
la en dirección a las manillas del reloj, encontrará en forma secuencial cada una
de las fase de auditoría.
Fases de la auditoría
5.3. Planificación
5.4. Ejecución
Esta fase también comprende, la redacción y revisión final del borrador del
informe, que será elaborado en el transcurso del examen, con el fin de que al
finalizar el trabajo en el campo y previa convocatoria, se comunique los resultados
La NIA 705 y la NIA 706 tratan del modo en que la estructura y el contenido del
informe de auditoría se ven afectados cuando el auditor expresa una opinión
modificada o incluye un párrafo de énfasis o un párrafo sobre otras cuestiones
en el informe de auditoría cambia el formato para el informe estándar, el mismo
que contiene tres párrafos que son los que se presenta en la parte derecha de la
siguiente tabla.
Párrafo de alcance
Párrafo de opinión
Opinión Expresa que los estados financieros presentan razonablemente en todos los
limpia (sin aspectos la situación financiera, los resultados de las operaciones, cambios
salvedades) en el patrimonio y flujos de efectivo de conformidad con las NIIF
Opinión Expresa que los estados financieros no presentan razonablemente la
adversa situación financiera, los resultados de operaciones y flujos de efectivo de
(negativa) conformidad con las NIIF.
Abstención de Es aquella que el auditor se abstiene o no expresa una opinión sobre los
opinión estados financieros.
Opinión con Expresa que por “excepto por” los asuntos relacionados con la salvedad,
salvedades los estados financieros presentan razonablemente en todos los aspectos
la situación financiera, los resultados de operaciones y flujos de efectivo de
conformidad con las NIIF.
Fuente: Whittington y Pany (2004).
Es importante que usted conozca como elaborar un informe en ese sentido, revise
el siguiente contenido referente al informe de auditoría.
VALLECA y Asociados
CP.LP.25423
b. Opinión adversa
VALLECA y Asociados
CP.LP.223
c. Abstención de opinión
VALLECA y
Asociados CP.LP.2542
VALLECA y Asociados
CP LP 25423
Actividad Recomendada
Autoevaluación 5
a. Ejecución.
b. Planificación
c. Comunicación de resultados…
a. Ejecución
b. Planificación
c. Comunicación de resultados
a. Ejecución
b. Planificación
c. Comunicación de resultados
a. Ejecución
b. Planificación
c. Comunicación de resultados
a. criterio
b. condición
c. causa
a. Opinión
b. Introductorio
c. Alcance
a. Verdadero
b. Falso
a. Verdadero
b. Falso
7. Solucionario
Autoevaluación 1
Preguntas Respuesta Retroalimentación
1 A Etimológicamente la palabra auditor proviene del latín
auditor, oris que significa en español, quien tiene la virtud
de oír.
2 A La auditoría financiera tiene como objeto la revisión o
evaluación de los estados financieros por una persona
distinta de la que preparó la información contable
3 C Según el objeto del examen la auditoría pueden ser
operativa, administrativa y de gestión
4 B La auditoría operativa es una actividad amplia
para analizar la estructura de la organización y el
funcionamiento de su control interno administrativo,
financiero y operativo, en busca de la eficiencia y la
eficacia en los procedimientos y normas establecidos por
la entidad.
5 B Auditoría de cumplimiento tiene como propósito determinar
si los procedimientos utilizados y las medidas de control
interno están de acuerdo con las normas aplicables,
6 C La auditoría financiera es un examen crítico que realiza
un profesional independiente de los libros y registros
de una entidad, basado en técnicas específicas, con la
finalidad de opinar sobre la razonabilidad de la información
financiera
7 A Las auditorías operativa, administrativa y de gestión tienen
como finalidad contribuir al logro de la eficiencia, eficacia y
economía de cualquier organización
8 B Toma una muestra de la cuenta, grupo de cuentas
o documentos para hacer la revisión utilizando
técnicas estadísticas, de tal forma que la muestra sea
representativa del universo que se evalúa.
Autoevaluación 1
Preguntas Respuesta Retroalimentación
9 C La auditoria interna es una actividad independiente que se
realiza dentro de una organización y tiene como objetivo
la revisión de la operaciones contables, financieras y
administrativas.
10 A La auditoría estática se da cuando el objetivo de la revisión
es una fecha determinada en el tiempo.
Autoevaluación 2
Preguntas Respuesta Retroalimentación
1 C El principio de confidencialidad consiste que el contador
público no puede revelar ninguna información a terceros
sin autorización específica, a menos que tenga el derecho
o la obligación profesional o legal de hacerlo,
2 B Si se detecta que el auditor trabajó como contador los dos
últimos períodos en la empresa que va a ser auditada se
infringe el principio de independencia.
3 B La Federación Internacional de Contadores(IFAC) es un
ente emisor de las Normas Internacionales de Auditoría.
4 A Las normas generales de auditoría se encuentran
agrupadas en tres grupos que son: 1) aspectos personales
del auditor externo, 2) aspectos relativos al trabajo, 3)
aspectos relativos al informe.
5 B Existen dos tipos de independencia : real y aparente
6 B La obligación de mantener su nivel de competencia a lo
largo de toda su carrera profesional esta relacionado con
el grupo de normas de aspectos personales del auditor
externo
7 C De acuerdo al Art. 233 de la LCGE, se determinan
responsabilidades de tipo: administrativa, civil y penal
8 A La responsabilidad por indicios penales, se relaciona con
los actos de peculado, concusión, cohecho y se castiga
con penas
Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 B La evidencia de auditoría es acumulativa, por tanto se
puede recurrir a información de auditorías anteriores
2 A La evidencia de auditoría es toda la información que utiliza
el auditor para llegar a las conclusiones en las que basa la
opinión de auditoría.
3 C Cuando el auditor revisa comprobantes que respalden
las transacciones realizadas, está obteniendo evidencia
documental.
4 B En la auditoría la evidencia verbal se obtiene a través de
declaraciones del personal del área auditada.
5 C En la auditoría la evidencia visual se obtiene a través de la
comprobación material de los activos fijos.
Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 A El riesgo general consiste en que el auditor deberá́
obtener un entendimiento de la organización y su entorno,
incluyendo su control interno, para identificar y evaluar los
riesgos, ya sea debido al fraude o error, para diseñar y
aplicar procedimientos adicionales de auditoría.
2 A El control interno tiene la finalidad es mirar el alcance y la
profundidad con que se debe efectuar la auditoría; si este
es débil, el auditor debe efectuar una mayor cantidad de
pruebas sustantivas que de cumplimiento.
3 A El modelo de control interno COSO incluye la identificación
de riesgos internos y externos o riesgos asociados al
cambio
4 B El riesgo inherente se encuentra fuera de control del
auditor, difícilmente este puede tomar acciones para
eliminarlo, porque es propio de la operación normal de la
organización.
5 A Los métodos para evaluar el control interno son: narrativa,
diagrama de flujo , cuestionario de control interno.
6 B Diagrama de flujo es la representación simbólica y en
diagrama de los documentos del cliente y en forma gráfica,
da la idea más concisa del sistema del cliente.
7 B El cuestionario sobre control interno integra una lista de
preguntas cerradas acerca de los controles que posee
el cliente para evaluar los aspectos de la estructura del
control.
8 A El riesgo de control está directamente relacionado con la
susceptibilidad de que los sistemas de control no estén
en capacidad de evitar o detectar errores o fraudes
significativos en los estados financieros.
9 A El riesgo de auditoría se define como la posibilidad d emitir
un informe de auditoría incorrecto por no haber detectado
errores o fraudes significativos que modificarían el sentido
de la opinión plasmada en él.
Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta Retroalimentación
10 B La categorización de los riesgos de auditoría son
básicamente riesgo de control, riesgo inherente y
finalmente riesgo de auditoría.
Autoevaluación 5
Pregunta Respuesta Retroalimentación.
1 B La primera fase del proceso de auditoría es la
planificación.
2 A Los hallazgos de auditoría se determinan en la fase de
ejecución.
3 A La fase de ejecución de la auditoria, consiste en aplicar los
procedimientos establecidos en los programas de auditoría
y desarrollar completamente los hallazgos.
4 C El dictamen de auditoría se realizan en la fase de
comunicación de resultados
5 A En caso de detectarse en la auditoría fraude en los
registros contables, se evidencia en la fase de ejecución.
6 B Condición es un atributo de un hallazgo y se refiere a la
situación encontrada por el auditor durante el desarrollo
de la auditoría cuya desviación debe ser demostrada con
evidencia, se refiere “a lo que es”.
7 A La opinión con salvedades expresa “excepto por” los
asuntos relacionados con la salvedad, los estados
financieros presentan razonablemente en todos
los aspectos la situación económica financiera,
de conformidad con los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados.
8 B Corresponde al párrafo introductorio: Hemos auditado los
balances generales adjuntos de PAZMIÑO S.A., al 31 de
diciembre de 2011, los estados de resultados, cambios
en el patrimonio y flujos de efectivo que son relativos
por el año terminado en esa fecha. Estos estados son
responsabilidad de la gerencia de la compañía.
9 B La naturaleza y extensión de las actividades de planeación
dependen del tamaño y la complejidad de la organización.
10 A La estrategia general de auditoría fija el alcance, la
oportunidad y la dirección del trabajo y guía su desarrollo
detallado.
8. Referencias bibliográficas
Montes, C., Montilla, O., & Vallejo, C. (2016). Auditoría financiera bajo estándares
internacionales. Colombia: Alfaomega
Whittington O. y Pany K., (2004). Principios de Auditoría. México DF: McGraw Hill
Netgrafia:
Escalante D., Pedro P., Hulett R., Neyi L., Importancia de la auditoría de estados
financieros para las Pyme’s: Una revisión documental. Actualidad Contable
Faces [en linea] 2010, 13 (Enero-Junio) : [Fecha de consulta: 21 de enero de
2019] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25715828003>
ISSN 1316-8533.
9. Anexos
Señor estudiante, revise al siguiente caso práctico que se plantea, así usted
tendrá una base más solida del proceso a realizar en una auditoría y en cada una
de sus fases
Índice de marcas
AD1
1/2
OT. 01-2XXX
FECHA : Loja,
De mi consideración:
Objetivos:
Cuenta Bodegas
AD1
2/2
Recursos humanos
Tiempo de ejecución
Producto a obtenerse
Atentamente,
Gustavo Cerdeña
Lic. Gustavo Cerdeña
AUDITOR JEFE
AD2
1/1
Componentes
Auditor Cargo Días laborados
auditados
VALDEZ LIZ JEFE DE EQUIPO 60 BODEGAS
GONZALEZ PABLO OPERATIVO 60 BODEGAS
AD3
1/1
Para : Destinatarios
Fecha : Loja,
De mi consideración:
Para los fines consiguientes comunico a usted que el día de hoy _______ de ____
de 2XXX se dio inicio al Examen Especial a la cuenta: “BODEGAS”, por el período
2XXX.
Atentamente,
Liz Valdez
Lic. LIZ VALDEZ.
Auditor Jefe de Equipo
AD4
11/3
Memorando Circular No. 04-20XX
Para : Destinatarios
Fecha : Loja,
De mi consideración:
Atentamente,
Liz Valdez
Lic. LIZ VALDEZ.
Auditor Jefe de Equipo.
Nota:
AD4
2/3
Listado de funcionarios que reciben el memorando circular No. –04-2XXX
AD4
3/3
Acta de lectura del borrador del informe del
examen especial a las cuentas “bodegas” del
periodo 2XXX.
___________________________ ____________________________
___________________________ ____________________________
EMPRESA “TEC-ENERGY”
PE. 1
Cuestionario de control interno
Tipo de Trabajo : Examen
1/1
Especial Alcance: Período 2XXX Cuenta o área: “Bodegas”
Orden PREGUNTAS RESPUESTA OBSERVACIONES
SI NO N/A
1 Se mantiene subcuentas por cada una de las X
Bodegas o sub-bodegas?
Se han separado
5 Se concilian los saldos de cada bodega con los
X en bodegas para
saldos de kárdex de contabilidad al terminar los
materiales en mal
inventarios físicos?
estado
EMPRESA “TEC-ENERGY”
PE. 1
Cuestionario de control interno
Tipo de Trabajo : Examen
1/1
Especial Alcance: Período 2XXX Cuenta o área: “Bodegas”
9 Se controla adecuadamente las mercaderías X Se mantienen
Lo realiza la unidad de
10 Los inventarios físicos son efectuados por
X inventarios y avalúos
empleados independientes de las funciones de:
de la empresa
a. Almacenaje
b. Registro de inventarios
PE4.C3
1/3
Resultados de la evaluación del control interno
Evaluación de la estructura de control interno
Controles claves
no es correcta la
8 Los inventarios físicos son efectuados por √ provisión
empleados independientes
Elaborado por: Revisado por:
Fecha: Fecha:
Componente: Bodegas
1/1
No DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN CALIFICACIÓN
TOTAL 80 70
ELABORADO POR: LV/PGO REVISADO POR: GC
FECHA: FECHA:
PE4.C3
2/3
Resultado de la evaluación de la estructura de control interno
1. Valoración
NC= 87%
NR= 100%- NC
NR= 100%- 87
NR= 13
15 – 50 % 1 BAJO 3 ALTO
51 – 75 % 2 MEDIO 2 MEDIO
3. Conclusión preliminar
PE 4.C3
3/3
Evaluación específica
PRUEBAS
RIESGO Y
COMPONENTE CONTROLES CLAVES SUSTANTIVAS Y/O
FUNDAMENTACIÓN
CUMPLIMIENTO
BODEGAS INHERENTE: Alto • Comprobar si las • Revisar la
transacciones tienen su documentación
Considerable número documentación soporte soporte a fin
de transacciones de • Si cumplen con de verificar la
por este concepto procedimientos de legalidad, propiedad
control, autorizaciones, y veracidad de
EMPRESA “TEC-ENERGY”
Cedula narrativa PE. 5
TIPO DE TRABAJO: EXAMEN ESPECIAL
ALCANCE: 1 de enero al 31 de diciembre de 2XXX
CUENTAS: Bodegas 1/1
EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
1. Los formularios “Hoja Análisis de Cotizaciones”, no están prenumerados, lo
que no permite un control y uso correcto de los formularios.
2. Las tarjetas kárdex que se llevan en contabilidad se encuentran
desactualizados, por lo que se torna imposible la conciliación mensual a una
fecha determinada de las existencias de los diferentes ITEMS de las bodegas
de la Institución.
3. Los egresos de bodega, contienen: alteraciones de fechas en el formulario
original, carecen de las firmas de aprobación y legalización; así mismo se han
contabilizado en forma acumulada, de diferentes fechas y con un marcado
retraso, lo que no permite contar con una información confiable, completa y
oportuna
Elaborado por: LV/PGO
Revisado por: GC
Fecha:
EMPRESA “TEC-ENERGY”
ET. A
Cedula narrativa
CUENTA: “BODEGAS
1/2
ALCANCE: 1 ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2XXX
Al ______ de _______ de 2XXX, realizamos la comparación de los datos entre
los registros auxiliares de inventarios permanentes (tarjetas kárdex) que se llevan
en contabilidad con los registros similares de bodega (kárdex), que mantienen los
bodegueros, determinando que estos registros se encuentran al día, mientras que los
de contabilidad acusan un retraso de entre 15 y 30 días, por lo que se torna imposible
la conciliación mensual a una fecha determinada de las existencias de los diferentes
ITEMS de las bodegas de la Institución. El Manual del Área Financiera en cuanto
se refiere a Procedimientos de Bodega, para el Ingreso de Materiales; Reingreso y
Devoluciones; y, Egresos de Materiales, determinan:
Procedimientos de Bodega
Ingreso de Materiales y Bienes (Compra local y nacional), página 30
Bodega.-g. Envía, diariamente, el original del “Informe de Recibo” a
Contabilidad para el registro respectivo y primera copia a compras.
Ingreso de Materiales y Bienes (importaciones), página 31
Bodega.-g. Envía a Contabilidad, original del “Informe de Recibo” y
primera copia del “Informe de Novedades.
Reingreso y Devoluciones de Materiales, página 32
Bodega.-g. Envía, diariamente, el original a Contabilidad.
Egreso de Materiales, página 33
Bodega.-c. Remite, diariamente, el original del “Egreso de Bodega” a
contabilidad y retiene la segunda copia.
CAPITULO 12. Normas y Disposiciones Generales (página 206)
3.3 Obligaciones del Jefe Financiero
h. “A cuidar que se lleve al día los registros contables”
EMPRESA “TEC-ENERGY”
ET. A
Cedula narrativa
CUENTA: “BODEGAS
1/2
ALCANCE: 1 ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2XXX
CONCLUSIÓN
Los registros auxiliares de contabilidad (tarjetas kárdex) con los que se está llevando
el control del inventario permanente, por costos promedios, no es confiable debido al
retraso con el que se lleva la información.
RECOMENDACIÓN
El Director Financiero, dispondrá que las personas encargadas de llevar el kárdex del
Inventario Permanente al costo promedio ponderado, en contabilidad, mantengan al
día los saldos y los precios de cada ITEM, para que los mismos puedan conciliarse en
cualquier momento con los saldos de los registros auxiliares de bodega.
EMPRESA “TEC-ENERGY”
ET. A
Cedula narrativa
CUENTA: “BODEGAS
2/2
ALCANCE: 1 ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2XXX
Los documentos “ Egresos de Bodega “, utilizados por Contabilidad y las Bodegas de la
Empresa “TEC-ENERGY”, para la entrada de materiales y luego para ser contabilizados y
registrados en libros contienen: a) alteraciones en el formulario original que las efectúa la
Contadora 1, sin conocimiento de los usuarios de tales egresos; b) carecen de las firmas
de aprobación y legalización; c) se han contabilizado en forma acumulada, de diferentes
fechas y con un marcado retraso; para ilustrar este comentario citamos como ejemplo
los egresos de bodega Nros. 003614, 003615, 003824, 042130 y 042167 de fechas
2XXX.04.28. , 2XXX.04.30, 2XXX.09.02. y 2XXX.06.25, respectivamente.
EMPRESA “TEC-ENERGY”
ET. A1
Programa de auditoría
TIPO DE TRABAJO: Examen Especial
ALCANCE: Del 1ro.Enero al 31Diciembre de 2XXX 1/1
CUENTA: “BODEGAS”
Nro. PROCEDIMIENTO REF. P/T ELABORADO FECHA
POR
1 Aplique el Cuestionario de Control Interno de PE1 1/1 LBL/PGO
esta cuenta con el objeto de evaluar el grado
de solidez y eficiencia administrativa durante ET.A2.1 LBL/PGO
el período sujeto a examen. 1/1
LBL/PGO
2 Solicite verificación del saldo de la cuenta a la ET.A2.2
fecha de corte del examen 1/4 LBL/PGO
ET. A2.1
1/1
EMPRESA “TEC-ENERGY”
FECHA: 31/12/XX
Balance de comprobación
NOMBRE
SALDO SALDO
CÓDIGO DE LA DEBE HABER
ANTERIOR ACTUAL
CUENTA
121 BODEGAS
TOTAL ALMACEN
GENERAL 44.129.683.748.42 33.322.772.628.71 5 649.224.895.13 71.803.231.482.00
ET.A2.2
EMPRESA “TEC-ENERGY”
Sumaria de la cuenta 121 “bodegas”
1/4
EMPRESA “TEC-ENERGY”
ET. A2. 2
Analítica de la cuenta 121
Movimientos de enero a diciembre de 2XXX
4/4
CUENTA 121.03 BODEGA 3
febrero/99
marzo/99
abril/99
mayo/99
junio/99
julio/99
agosto/99
septiembre/99
octubre/99
noviembre/99
diciembre/99
4.338.633.601,94 3.302.442.820,94
EMPRESA “TEC-ENERGY”
Analítica de la cuenta 121 ET. A2. 2
Comentario
EMPRESA “TEC-ENERGY”
Analítica de la cuenta 121 ET. A2.3
Comentario
ET. A2.3
3/8
Departamento de bodega
CÓDIGO: 0211303
ET. A2.3
4/8
Departamento de bodega
CUENTA: BODEGA 1
CÓDIGO: 0211303
ET. A2.3
5/8
Departamento de bodega
CUENTA: BODEGA 1
CÓDIGO: 02408834
ET. A2.3
6/8
Departamento de contabilidad
CUENTA: BODEGA 1
CÓDIGO: 02010303
FECHA: 24 - 05 - 2XXX
ET. A2.3
7/8
Departamento de contabilidad
CUENTA: BODEGA 1
CÓDIGO: 02208003
FECHA: 30 - 04 - 2XXX
ET. A2.3
8/8
Departamento de bodega
BODEGA 1
CUENTA: BODEGAS
CÓDIGO: 02408834
FECHA: 24 - 05 2XXX
1. Carátula
No. Número
Informe
Índice
Contenido página
Capítulo I
Información introductoria
Base legal
Estructura orgánica
Funcionarios principales
Capítulo II
Carta de presentación
Señor
PRESIDENTE DE LA EMPRESA “TEC-ENERGY”
Ciudad.
De nuestra consideración:
Atentamente,
Liz Valdez
CPA Lic. Liz Valdez
Auditora
Capítulo I
Información introductoria
Base legal
Estructura orgánica
Nivel directivo
Nivel ejecutivo
Nivel de apoyo
Funcionarios principales
121 BODEGAS
121.01 Bodega 1 38.166.967.766,00
121.02 Bodega 2 32.600.072.935,00
121.03 Bodega 3 1.036.190.781,00
TOTAL 71.803.231.482,00
Capítulo II
SALDO DE SALDO DE
CONTABILIDAD BODEGA
CÓDIGO DESCRIPCIÓN DIFERENCIA
AL.... AL.....
(unidades) (unidades)
2010303 Aislador de suspensión clase 52-3-10” 1000 1000
2208003 Eslabón de 5/8” 4H 519-Dx1 182 177 -5
2408834 Varillas de retención GDE-1107 3/8” 7061 6982 79
2500264 Conductor AL no.2 ACSR 7hilos 9408 2000 7408
2500414 Conductor AL no.4 ACSR 102077 112886 -10809
3014925 Transformador autoprotegido 50 50 -
Procedimientos de Bodega
Este hecho causa retraso y confusiones para determinar los exactos egresos
de bodegas que no se refleja en el sistema las exactas existencias en lo
correspondiente s registros auxiliares de contabilidad (tarjetas kárdex) con los que
se está llevando el control del inventario permanente
Conclusión
Los registros auxiliares de contabilidad (tarjetas kárdex) con los que se está
llevando el control del inventario permanente, por costos promedios, no es
confiable debido al retraso con el que se lleva la información.
Recomendación No. 1