ENS Proyecto Academico 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

1.

TENEMOS DERECHO A SER


DIFERENTES
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1
La forma en que vivimos, nuestros gustos, intereses y creencias, forman
parte de nuestra identidad, y tenemos derecho a que sea respetada, así
como se deben reconocer y respetar otras identidades pues todas son
igualmente valiosas. Sin embargo, al revisar algunos momentos
históricos es posible identificar las consecuencias de la discriminación, el
racismo y la xenofobia aunado a esto es posible comprender lo que
implica luchar y lograr el respeto. En este proyecto parcial de aula
conocerán los acontecimientos que vivió la población originaria que
habitaba en el territorio que hoy conocemos como las Antillas, al llegar
los colonizadores europeos a finales del siglo XV. En ese momento se
enfrentaron dos grupos con identidades muy distintas las poblaciones
de América y los europeos invasores y conquistadores. Este estudio les
permitirá desarrollar un criterio basado en valores universales, para exigir
en todo momento respeto a nuestra identidad y a nuestros derechos.

Con este propósito, realizarán una Feria de las identidades, donde


compartirán de manera colectiva tres productos realizados a partir de la
investigación y la planeación. Estos productos contribuirán al desarrollo
de otros proyectos, lo aprendido les permitirá ser conscientes de sus
derechos, su identidad propia y la de los demás.

PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 2

En el desarrollo de esta Feria de las identidades realizarán tres


actividades con la finalidad de conocer lo que sucedía en Europa, y
particularmente en el reino de España a finales del siglo XV cuando se
dieron los viajes de exploración al mando de Cristóbal Colón, además
conocerán cómo experimentaron los habitantes de lo que hoy llamamos
las Antillas las acciones de los invasores españoles, así como el derecho
de la población originaria a exigir respeto a sus identidades.

1
Para alcanzar el horizonte de expectativas planteado, realizarán en
comunidad las siguientes actividades:

Buscarán información para elaborar colectivamente un periódico


ilustrado, desarrollando una investigación sobre la identidad de los
europeos de finales del siglo XV, respecto a los reyes españoles y
sobre Cristóbal Colón y algunos de sus expedicionarios.
Elaborarán una denuncia de las acciones de los colonizadores
españoles desde la perspectiva de los pueblos originarios de la región
que hoy llamamos las Antillas, mediante la escritura de una carta
imaginaria.
Identificarán la importancia de que exista el respeto a todas las
identidades, elaborando un collage de imágenes (dibujos,
fotografías, etc.) de grupos con distinta identidad, que les dará
elementos de base para argumentar su derecho a ser diferentes.

Estas actividades estarán sustentadas en un


proceso de planeación y de investigación, por lo
El horizonte de
que tendrán varias opciones para su expectativas refiere
elaboración, los materiales necesarios al establecimiento
dependerán de su elección. de intenciones y
propósitos,
individuales o
Es importante que realicen estas actividades colectivos, con el fin
como parte de su educación en Telesecundaria, de alcanzarlos.
pues les permitirá conocer y valorar la
importancia de asumir su pertenencia e
identidad y la de otras personas de su
comunidad.

DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 1
Noticias del otro lado del atlántico

Imaginar lo que significó para grupos culturales muy distintos entre sí,
conocerse y tratar de entender lo que quiere el otro y para defender su
derecho a existir, es un problema que hoy nos planteamos al revisar el
momento de la llegada de los europeos a nuestro continente.

2
Quizá recuerden que Cristóbal Colón junto un grupo de expedicionarios
españoles, llegaron al territorio que hoy llamamos las Antillas a finales
del siglo XV, a su llegada se encontraron con pueblos muy distintos a
ellos y a quienes no entendían. Los europeos tenían intenciones de
apropiarse de los territorios que encontraron y los pueblos originarios en
un primer momento no comprendían. Al poco de su llegada, los
europeos se apropiaron del territorio, para conseguirlo atacaron y
exterminaron a la población de las Antillas.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Elaborar de manera colectiva un
Inclusión: Reconocer la
periódico ilustrado que aborde el diversidad de expresiones
contexto de la navegación y el comercio culturales, mediante el
europeo al final del siglo XV, con datos dialogo y el respeto mutuo,
sobre los monarcas españoles y la nos permite generar
interacciones equitativas y
expedición de Cristóbal Colón de 1492, expresiones culturales
lo anterior para conocer aspectos de su compartidas.
pensamiento y proceder al invadir
nuestro continente.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


El territorio que hoy conocemos como las Antillas en el continente
americano, estaba habitado por personas que tenían sus propias
identidades, idiomas y costumbres, ellas habían habitado ese territorio
desde hacía cientos de años. Cuando los navegantes españoles llegaron
al mando de Cristóbal Colón, se encontraron con dos grupos identitarios
muy distintos, que no se conocían y tampoco se entendían fácilmente ya
que provenían de un contexto muy distinto. ¿Saben quiénes eran?, ¿qué
buscaban los europeos en esos viajes y por qué los hacían? Esto les
ayudará a entender y tener una postura sobre la actitud de estos
navegantes a partir de valores universales.

Para comenzar este proyecto deberán identificar una situación


problemática. En comunidad, lean, comparen y analicen los dos
ejemplos que se presentan a continuación y elijan el que se acerca más
a su situación.

3
Situación 1 Situación 2

No sabemos cómo realizar una noticia Desconocemos qué motivó a viajar


que explique quiénes eran los hacia las Antillas a los españoles que
españoles que viajaron a lo que hoy es llegaron y qué derechos tenían los
América ni las características de los pueblos originarios de las Antillas
pueblos originarios que habitaban las sobre su territorio, todo lo anterior
Antillas. para explicarlo en una noticia.

Otra opción es que escriban en su cuaderno su propia problemática,


comenten y expliquen el porqué de su elección.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Formular un horizonte de expectativas les ayudará a continuar con el
desarrollo de este proyecto, ya que les permitirá establecer qué es lo que
esperan lograr. Lean en comunidad las siguientes propuestas de
objetivo o redacten su propia propuesta si lo consideran pertinente.

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2

Conocer el contexto europeo, las Conocer los derechos que tiene un


ambiciones del reino español y las pueblo a una identidad, así como
características sociales de los respeto al espacio y medio natural en
navegantes, permitirá explicar qué que ha vivido por cientos de años.
buscaban con la expedición, los
diferentes grupos europeos.

Etapa 4. Paso a paso


Para elaborar sus noticias, tomen decisiones y adecuaciones en
comunidad junto con su profesor o profesora sobre la forma en que
realizarán sus productos, de acuerdo con sus intereses, posibilidades y
tiempo destinado para este proyecto, puede ser de forma oral o escrita.
Entre todos, realizarán noticias como si fueran los reporteros, de acuerdo
con la forma que elijan (por escrito, en video, audios, o como consideren
adecuado), en esa noticia deberán compartir la información que
recaben al respecto de quiénes eran esos navegantes, de dónde venían

4
y por qué viajaban. A continuación, se les presentan dos series de
actividades que pueden seguir para la realización de su producto. Lean y
elijan en comunidad aquella que crean conveniente. También pueden
tomar elementos de ambas, o incluso construir su propia propuesta si así
lo consideran adecuado.

1.- Definir la forma en que presentarán 1.- Revisar los temas que deben
su periódico ilustrado. abordar y las fuentes de información.
2.- Organizar la distribución del 2.- Determinar los tiempos de
trabajo de forma equitativa. ejecución.
3.- Identificar qué información 3.- Dividir el trabajo entre los
requieren y los sitios donde pueden miembros de la comunidad de
obtenerla. aprendizaje para hacer un trabajo
4.- Registrar la información. equitativo.
5.- Con estos insumos, pueden 4.- Registrar la información, mediante
comenzar la realización de su trabajo. un organizador grafico que permita
sintetizar y/o jerarquizar la
información.
5.- Organizar los insumos obtenidos
para ensamblarlos

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta.


Elaboren en comunidad un plan de búsqueda, los temas pueden ser
sobre:
Desarrollo del comercio y su impacto en la navegación en Europa y
Asia en el siglo XV.
La consolidación del reino español alrededor de Isabel I de Castilla y
Fernando II de Aragón.
La Expedición de 1492 de Cristóbal Colón.
Los pueblos originarios de América y sus derechos.
La población de las Antillas hacia finales del siglo XV.
¿Cómo se elabora un periódico ilustrado?

Para conocer más al respecto,


consulten las fuentes de información a
su alcance.

5
Etapa 6. Unimos las piezas
Con la información recabada, organizada y jerarquizada, elaboren sus
noticias de acuerdo con lo que habían definido colectivamente y en
seguimiento al tiempo convenido para cada actividad. Para ello tomen
en consideración lo que encontraron respecto a la elaboración de
noticias, para que sus productos cumplan las características de las notas
o reportajes de acuerdo con la forma que decidieron: por escrito, oral o
en video. Tengan en cuenta que pueden consultar a su profesor o
profesora en caso de identificar alguna duda o ausencia de información,
también pueden retomar las fuentes de información que consultaron
durante el desarrollo de este proyecto.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Para presentar su periódico ante la comunidad, tomen en cuenta lo
siguiente:

Antes:
Diseñar una forma creativa de presentar su trabajo.
Realizar un guion con la información que expondrán.
Verificar que los materiales estén completos y organizados.
Realizar ensayos para verificar puntos que necesitan mejorar.

Durante:
Presentar las notas a través de una explicación breve que de pie a la
reflexión de la información
Escuchar atentamente a los otros miembros del colectivo.

Después:
Responder preguntas o proporcionar información adicional.
Solicitar retroalimentación de sus compañeros y compañeras y
reflexionar sobre su presentación.

Reflexiona sobre lo desarrollado durante este proyecto. Valora las activi-


dades marcando, de manera individual con un x, la columna que indica
el nivel de desempeño en el proyecto académico correspondiente. La
tabla se encuentra al final del tercer proyecto académico.

6
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 2
¡No nos callarán!
Por mucho tiempo, la historia de la llegada de la expedición de Colón y
las consecuencias que tuvo en territorio americano se contó desde la
perspectiva europea. Sin embargo, ¿se han preguntado quiénes eran y
cómo experimentaron este proceso los antiguos habitantes de esta
región? Su identidad no era menos valiosa o importante y sufrieron las
consecuencias de una actitud que deberán valorar y reflexionar en
comunidad frente a otros grupos.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Elaborar una carta imaginaria, escrita
desde la perspectiva de los pueblos
americanos originarios en el momento
del contacto con las expediciones Interculturalidad crítica:
españolas, donde expliquen su Reconocer el derecho de
perspectiva en defensa de su identidad los pueblos originarios
sobre su territorio, ofrece
ante la destrucción de su mundo. La la oportunidad de
compartirán con todo el grupo y la comprender su
comentarán, lo que les permitirá mostrar cosmovisión.
un posicionamiento ético basado en
valores universales como la libertad, el
respeto y la tolerancia, frente a la actitud
de los invasores españoles.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


Probablemente conoces, has escuchado o visto a personas que
descalifican o se burlan de otras personas por que tienen elementos
identitarios distintos: idioma, costumbres, culturas, vestimentas,
creencias, entre otros; lo que actualmente conocemos como
discriminación y se considera un delito.

Para comenzar este proyecto, se presentan dos ejemplos de situaciones


problemáticas, léanlas, coméntenlas y seleccionen en comunidad la que
consideren adecuada, además reflexionen sobre el porqué de su
elección.

7
Situación 1 Situación 2

1.- Necesitamos conocer las acciones y 2.- No sabemos por qué los españoles
posturas que tomaron los españoles actuaron de la forma en que lo
al llegar a lo que hoy llamamos las hicieron con la población de lo que
Antillas, y cómo lo experimentaron hoy llamamos Antillas, esta
sus habitantes originarios esto con el información nos puede ayudar para
fin de redactar una denuncia de elaborar una denuncia de acciones
acciones. desde la perspectiva de los pueblos
originarios de la región.

Otra opción es que ustedes, de manera colectiva, escriban su propia


situación problemática y escribirla en su cuaderno, explicando por qué la
eligieron.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Conocer las causas que originan la situación problemática que
seleccionaron, les ayudará a establecer un horizonte de expectativas
para el desarrollo de este proyecto académico. En comunidad, lean las
siguientes propuestas y comenten cuál consideran adecuada y por qué,
escuchen y respeten las ideas de todos. Si lo consideran necesario,
pueden modificar las propuestas, o bien, redactar otras en su cuaderno.

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2

1.- Conocer las acciones que llevaron a 2.- Conocer por qué los habitantes de
cabo los españoles en las Antillas, de los pueblos originarios de las Antillas
acuerdo con sus ideales y valores, actuaron de la forma en que lo
para identificar las repercusiones de hicieron, para identificar sus acciones
sus actos frente a la población nativa. y posturas.

Etapa 4. Paso a paso


Es momento de organizar un plan de acción que guíe las actividades
que les permitan desarrollar su denuncia de acciones. Basada en la
investigación, realicen una denuncia donde expongan, como si ustedes
fueran estos habitantes, cómo experimentaron y sufrieron las acciones
de los españoles. A continuación, se sugieren dos series de actividades

8
que pueden seguir para lograr su horizonte de expectativas en este
proyecto, lean y decidan en comunidad la estrategia que más se ajusta a
su situación, también pueden proponer o adaptar una nueva.

Serie de actividades 1 Serie de actividades 2

1.- Discutir de qué forma harán su 1.- Identificar la información requerida


testimonio de denuncia, grabación de 2.- Discutir en plenaria dónde
audio, por escrito o un video, incluso encontrar esta información.
pueden elegir más de una. 3.- Organizar el trabajo de manera
2.- Distribuir equitativamente el equitativa.
trabajo y determinar si será individual 4.- Registrar, organizar y jerarquizar la
o en pequeñas comunidades. información.
3.- Identificar la información requerida 5.- Discutir entre todos cuál será la
para elaborar su producto. mejor forma de hacer el testimonio de
4.- Planear la organización de la denuncia.
información y como registrarla. 6.- Definir el tiempo de entrega y
revisión de las actividades.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta.


La búsqueda en las fuentes informativas podrá ser sobre los siguientes
temas:

La llegada de la tripulación española de Cristóbal Colón a las Antillas.


El contenido de las Bulas Alejandrinas y el Tratado de Tordesillas.
El arribo de los españoles a las Antillas y su colonización.
Los testimonios de denuncia.
¿Cómo redactar una carta imaginaria?
Para conocer más al respecto,
consulten las fuentes de
información a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas


Ahora pueden comenzar a hacer su testimonio a partir de la
información que obtuvieron. Relaten en primera persona como si lo
hubieran visto y vivido. Ajusten su narración de acuerdo con las
características del tipo de testimonio que acordaron (por escrito, oral, de

9
varias personas, en video o en cómic) revisen que no falte información,
que sea contado desde la población originaria y no olviden acompañar
su trabajo siempre con la reflexión sobre las acciones de los españoles
basada en valores como la libertad, el respeto, la justicia y la tolerancia.
Identifiquen si hace falta más información o algo que complete su
trabajo, por ejemplo: un guion si será hablado, imágenes si será en
cómic, etcétera. Finalmente, compartan el trabajo con los demás para
que comenten entre ustedes si es adecuado, si falta algo o si deben
hacer ajustes. Reúnan el trabajo de todos para presentarlo.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Es momento de presentar su denuncia de acciones, para ello tomen en
cuenta lo siguiente

Antes:
Revisar su trabajo, que esté listo y completo, verificando que aborde
el horizonte de expectativas planteado.
Organizar el tiempo de cada participación para la presentación ante
el grupo.

Durante:
Compartir el testimonio y las reflexiones de forma respetuosa,
basados en valores de justicia, libertad y tolerancia.
Escuchar cada participación de manera activa.

Después:
Responder preguntas o proporcionar información adicional que
puedan necesitar.
Solicitar retroalimentación de la comunidad para hacer ajustes en
futuras presentaciones.

De cada actividad realizada identifiquen lo que necesiten mejorar.


Valora las actividades marcando, de manera individual con un x, la
columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer proyecto
académico

10
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 3
Todos tenemos derecho a ser diferentes

Todos tenemos derecho a exigir que se respete nuestra identidad: la


forma de ver el mundo, nuestras creencias, la forma de hablar, vestir,
nuestros gustos, preferencias y formas de pensar. La intolerancia no ha
quedado sólo en el pasado, pero ahora contamos con herramientas para
defendernos, aunque debemos reflexionar también para evitar tener
actitudes en contra de los demás.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Elaborar un collage de imágenes (dibujos,
fotografías, etc.) de grupos con distinta Pensamiento
identidad (ideológica, económica, de género, crítico:
social o culturales) explicando sus diferencias, Analizar y evaluar
lo que nos hace
así como sus características, y que nos permita
diferentes, fomenta
argumentar el derecho de pertenecer a la pluriculturalidad
distintos grupos sociales, así como la de cada país.
importancia de exigir respeto a las identidades
juveniles en la actualidad.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


Actualmente aún existe la intolerancia: se burlan, juzgan o se critican a
quienes pertenecen a un grupo social distinto, o bien, tienen una
cultura, costumbres, creencia o religión diferente, lo cual no tiene
ninguna justificación y puede ser denunciado.

Lean y analicen en comunidad las siguientes situaciones problemáticas


propuestas, recuerden que es importante tomar en cuenta las opiniones
de todos. Otra opción es que propongan su propia situación
problemática.

Situación 1 Situación 2

1.- Han identificado que miembros de 2.- Ustedes tienen una identidad, y
su comunidad, o incluso algunos de probablemente existen personas que
ustedes, tienen actitudes de odio o la critiquen o no estén de acuerdo, así
intolerancia hacia ciertos grupos de que necesitan defenderla.
identidad.

11
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!
Para atender la situación problemática identificada de manera
adecuada, deben reflexionar sobre las causas que la originan y una vez
que identificaron las posibles causas, podrán buscar las maneras de
solucionar o atender esa problemática. Es importante que establezcan
un horizonte de expectativas para continuar con el desarrollo de este
proyecto. En comunidad lean las siguientes propuestas y comenten qué
es lo que esperan lograr.

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2

Identificar y conocer distintas Argumentar a los demás la


identidades para explicarle a los importancia, de como jóvenes,
demás la importancia del derecho a la defender la pertenencia a cualquier
pertenencia a cualquier identidad. identidad, así como a no ser juzgados
o presionados para eliminarla.

Etapa 4. Paso a paso


Con un horizonte de expectativas claro, pueden organizar las acciones
que guíen su investigación y que les permita elaborar su collage. Lean
las dos series que se presentan a continuación y lleguen a acuerdos
sobre cuál se adapta mejor a su planteamiento, pueden tomar
elementos de ambas o realizar su propia propuesta.

Serie de actividades 1 Serie de actividades 2

1.- Determinar grupalmente las 1.- Buscar imágenes de distintas


adecuaciones y características de su identidades, o bien, imágenes que
trabajo, es decir, el formato. representan su propia identidad.
2.- Repartir el trabajo de manera 2.- Repartir el trabajo de manera
equitativa. equitativa y determinar los tiempos de
3.-Identificar la información requerida ejecución.
y realizar la investigación en las 3.- Realizar las investigaciones
fuentes de información establecidas. correspondientes.
4.- Determinar cómo registrar la 4.- Organizar la información.
información para valorar y 5.- Elaborar el collage siguiendo sus
jerarquizarla. acuerdos, a partir de las imágenes y la
5.- Elaborar el collage siguiendo sus información recolectada.
acuerdos.

12
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
Recuerden que un collage permite explicar un tema a los demás de
manera visual, no contiene información textual, pero la selección de
imágenes, ilustraciones, fotografías o símbolos debe estar sustentada en
la investigación. Los temas que pueden consultar son:

El derecho a pertenecer a una cultura, grupo social, económico,


ideológico, sexual o de género, entre otros.
El derecho al respeto de las identidades juveniles.
La conformación de identidades.
¿Cómo elaborar un collage de imágenes?

Para conocer más al respecto,


consulten las fuentes de
información a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas


Es momento de hacer un recuento de las actividades realizadas. En
comunidad, hagan una revisión de la información que han obtenido y
consideren lo siguiente:

El derecho a pertenecer a una cultura, grupo social, económico,


ideológico, sexual o de género, entre otros.
El derecho al respeto de las identidades juveniles.
La conformación de identidades.
La elaboración de un collage.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Para presentar su producto final ante la comunidad estudiantil, es
importante que consideren lo siguiente:

Antes:
Revisar todo el trabajo, el collage y el guion de su presentación, para
que esté completo.
Organizar los tiempos para las presentaciones ante el grupo.
Realizar ensayos para verificar puntos que necesitan mejorar.

13
Durante:
Procurar la participación de todos los miembros del equipo.
Compartan su collage, explicar lo que quieren mostrar,
argumentando el derecho a pertenecer a una identidad y
defenderla.
Escuchar atentamente las presentaciones de todos siempre desde el
respeto.

Después:
Responder preguntas o proporcionar información adicional.
Recopilar comentarios y opiniones sobre el collage y evaluar los
resultados.
Reflexionar sobre lo realizado, tomando en cuenta aquellos aspectos
que se pueden mejorar más adelante.

De cada actividad realizada indiquen lo que necesiten mejorar.

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X, la


columna que indique su nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen lo que
necesiten mejorar.

14
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4
Con los resultados de sus tres proyectos, tendrán la oportunidad de
exponer colectivamente los temas sustentados en la investigación sobre
la importancia del respeto a las identidades y el derecho a la pertenencia
a distintos grupos. En la Feria de las identidades, presentarán de nuevo
sus productos, ahora ante su comunidad, incorporando los comentarios
que previamente les hicieron, podrán explicar y compartir sus
conocimientos tomando en cuenta lo siguiente:

Antes:
Retomar los productos de sus proyectos, realizar los ajustes que
consideren necesarios de acuerdo con los comentarios de sus
compañeros y la reflexión que ustedes mismos hicieron sobre su
trabajo.
Verificar que sus productos estén completos y que la información sea
clara.

Durante:
Realizar la presentación, siendo respetuosos con los demás y
escuchando a todos atentamente, haciendo énfasis en la
importancia personal y el beneficio de los temas que trataron,
ejerciendo lo aprendido y motivando la reflexión en los contextos
actuales.

Después:
Reflexionar sobre lo logrado y recopilen las experiencias en plenaria.
Valoren los aprendizajes adquiridos en este proyecto mediante la
redacción de un texto donde reflexionen la importancia de tener un
criterio basado en derechos y valores universales para exigir respeto
y denunciar actitudes de intolerancia hacia los demás.

15

También podría gustarte