2º Propuesta Integrada - CS Sociales - Quinto Grado - Año 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

PROPUESTA INTERDISCIPLINARIA Nº2

“Sentidos y pertenencia”
“Comunidades aborígenes, una perspectiva de derecho: conocer para comprender”

Fundamentación:
La propuesta plantea iniciar una investigación que parte de los saberes previos de alumnos/as e
intereses que han manifestado oportunamente, que nos permita responder interrogantes, relevar
información y elaborar textos para la comunicación del trabajo. La propuesta trabaja
interdisciplinariamente con las áreas de Ciencias Sociales, Lengua, Plástica y Música, focalizando
el pasado y el presente de las comunidades aborígenes, el acontecer local de las mismas.
Se utilizarán distintas bibliografías, página web, diarios digitales, entrevistas a descendientes de
poblaciones aborígenes, etc.
Trabajamos en forma conjunta con Mercedes Soria Lonko de la Comunidad Rankel Rali-co,
para responder a varias inquietudes que se han manifestado en el grupo/clase.
La educación visual nos permite incorporar el saber ver, que nos posibilita, además, ser un
espectador activo, porque actúa y opera con la realidad. El “ver” nutre el hacer y ambos contribuyen
a la comunicación expresiva. Por lo tanto, cuanto más rica sea la experiencia del alumno en el
mundo senso-perceptivo, mayor será su capacidad de expresión. El espacio de Artes Visuales
busca desarrollar la alfabetización visual para proporcionarle un sentido a la construcción de las
imágenes, en esta oportunidad a través del color, un elemento muy valioso a la hora de proveernos
de información, tanto psicológica, como visual, generando respuestas en el espectador.
Desde lo musical, las manifestaciones musicales entendidas como expresiones de culturas
determinadas reflejan las influencias históricas, geográficas, culturales, entre otras, propias del
entorno de surgimiento. Analizar y comprender esto, permite valorar diferentes expresiones
musicales y reconocer sus rasgos en relación con el estilo.
En conjunto se propone una revalorización del patrimonio cultural, revalorizando a los pueblos
originarios, su riqueza simbólica social para el mantenimiento y la transmisión de la memoria
colectiva, analizando los bienes representativos de su comunidad. Este patrimonio intangible es la
base de la identidad, la creatividad y la diversidad cultural. Es un patrimonio vivo, continuamente
recreándose, que cobra vida a través de los seres humanos y de sus prácticas y formas de
expresión. Mediante las manifestaciones patrimoniales significativas la gente recuerda y reconoce
su pertenencia a un grupo social y a una comunidad.

“¿QUÉ SE Y QUISIERA SABER DE LAS POBLACIONES ABORÍGENES DE


MI PAÍS? DE MI PROVINCIA Y LOCALIDAD?”

DESTINATARIOS: Alumnos de 5º grado T.M - Escuela nº249


Tiempo estimado: 20 días
RESPONSABLES DE LA PROPUESTA:
• DOCENTE DE GRADO: Gonzalez, Natalia
• DOCENTE DE PLÁSTICA: Gomez, Romina
• DOCENTE DE MÚSICA: Morero, Silvana
Ciencias Sociales

-Reconocer los diferentes grupos sociales (españoles, criollos, indígenas, mestizos, negros,
mulatos, zambos, entre otros) y sus diferencias internas, identificando modos de vida, intereses y
relaciones de poder.
-Interpretar mapas políticos y temáticos de acuerdo a las diversas escalas analíticas de
representación territorial, usando puntos, líneas, áreas, signos y símbolos cartográficos, tramas y
colores.

-Conocer y comparar las diversas formas de representación cartográfica de la organización político-


administrativa del país.

-Confeccionar líneas de tiempo.


Lengua
- En la exposición (con la colaboración del docente o de manera autónoma): tener en cuenta la
estructura básica (presentación, desarrollo y cierre); seleccionar y ordenar la información a partir
de la lectura de varios textos.

- En la exposición: identificar el tema, los subtemas; ejemplos, definiciones y comparaciones.

-Reconocer, con ayuda del docente, algunos procedimientos propios del texto leído para construir
su significado (ejemplos, definiciones y comparaciones, en el expositivo
- En la exposición: producir al menos tres párrafos; incluir presentación del tema, desarrollo y cierre;
incorporar ejemplos, comparaciones, definiciones.
-En el texto expositivo: reflexionar sobre la estructura de las definiciones y el tiempo presente para
marcar la atemporalidad.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR

Ciencias Sociales y Lengua

CLASE 1:
Comenzaremos la clase trabajando ideas previas de los alumnos a través del siguiente
interrogante: “¿QUÉ SE Y QUISIERA SABER DE LAS POBLACIONES ABORÍGENES DE MI
PAÍS? ¿DE LA PROVINCIA Y LA LOCALIDAD?”
¿QUÉ SUCEDIÓ CON ESTAS POBLACIONES EN EL PASADO? Y ¿EN LA ACTUALIDAD?
Iremos registrando las respuestas de los alumnos en un afiche.
LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA ACTUALIDAD

Se les entregará a cada alumno la siguiente noticia para leerla y luego poder trabajarla.
Responderemos oralmente a las preguntas básicas luego de leer la noticia:

• ¿QUÉ DICE LA NOTICIA?


• ¿QUIÉNES INTERVIENEN EN ELLA?
• ¿DÓNDE?
• ¿CUÁNDO FUE?
• ¿CÓMO?
• ¿POR QUÉ?

CLASE 2:
¿A qué se deberá su reclamo? ¿Justo o injusto? Te invito a realizar un recorrido por el pasado…….
La docente les entregará la siguiente información a los alumnos para poder leer y analizar:

Luego de la lectura de la información, trabajaremos oralmente sobre ella.


Realizaremos la línea del tiempo en tamaño real, y luego los alumnos la copiarán en sus carpetas.
Según lo leído, ¿Qué países de América estaban poblados hace 40.000 años?
MARCAREMOS EN UN MAPA DEL CONTINENTE AMERICANO LOS PAÍSES QUE ESTABAN
POBLADOS POR LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN ESE MOMENTO.

CLASE 3: LOS CONQUISTADORES LLEGAN A AMÉRICA (16/08)


Retomaremos la información trabajada en la clase anterior.
Trabajaremos a partir de los siguientes interrogantes:
• En la segunda parte de la línea del tiempo, la conquista de América: ¿Quiénes llegaron a
América? ¿en qué año?
• ¿Qué hicieron los españoles al llegar a América? ¿Qué creen que pasó con los pueblos
originarios que allí vivían?
• ¿Qué significa para ustedes conquista?
La docente le entregará a cada alumno la siguiente información para comenzar a leer y poder
trabajar luego.
Los alumnos realizarán una lectura silenciosa, y luego la trabajaremos entre todos oralmente para
poder responder a las siguientes preguntas en la carpeta:
1. ¿A quiénes se denominaba conquistadores?
2. ¿Qué significa para ustedes evangelizar? ¿Qué querían hacer los españoles con los
indígenas que allí vivían?
3. ¿Por qué creen que la lucha entre españoles y aborígenes fue desigual? Explicarán con sus
palabras, escribiendo un breve texto.

CLASE 4: LAS CONSECUENCIAS DE ESA CONQUISTA (22/08)


Comenzaremos la clase retomando lo visto anteriormente sobre lo que se llamó “la conquista de
América”.
Luego, la docente les comentará lo siguiente:
La conquista de América implicó, entre otras cosas, la destrucción del mundo indígena. De
hecho, el primer contacto produjo una crisis demográfica de tal magnitud que la población
indígena se redujo en pocas décadas a un tercio de la que era en los tiempos inmediatos a
la conquista. Pero además de esta catástrofe - en parte natural y en parte producto de la
intensiva explotación del trabajo indígena, la sociedad, la economía, las religiones y la
cultura de los pueblos americanos fueron devastadas.
Se les entregará a los alumnos la siguiente información para ser leída:

Luego de la lectura:

Completarán el siguiente cuadro con las consecuencias de la conquista para los españoles y para
los indígenas.
ESPAÑOLES INDÍGENAS

CLASE 5: LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO CONQUISTADO (29/08)


La docente comenzará la clase comentándole a los alumnos lo siguiente:
Para poder explotar los recursos de las tierras conquistadas, los europeos debieron
previamente organizar el espacio colonial de acuerdo a sus intereses. En América, cada una
de las metrópolis nombradas se apoderó de una parte del territorio y lo administró a su
manera. En el caso de las colonias españolas, los conquistadores fundaron ciudades y
crearon unidades políticas mayores, llamadas virreinatos.
Los alumnos leerán la siguiente información:

Los españoles tenían que buscar la forma de organizar, administrar y tener el control del territorio
¿De qué forma lograron hacerlo?
• Armaremos un mapa conceptual de esa organización en el pizarrón y luego los alumnos la
copiarán en su carpeta.
Para organizar la ocupación del territorio en 1534, ¿De qué manera la colonia española lo hizo?
Marcaremos en un mapa del continente América, los virreinatos que se crearon.
LA FUNDACIÓN DE CIUDADES
Leeremos el texto y responderemos a las siguientes preguntas:
• ¿Qué lugar buscaban los españoles para fundar sus ciudades? ¿Por qué?
• ¿Cómo comenzaba la fundación de las ciudades? Explicarán con palabras de que manera
se fundaban las ciudades.

CLASE 6: LA CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA


La docente comenzará la clase retomando lo visto anteriormente sobre la organización de los
territorios conquistados por los españoles: ¿Cómo habían organizado los territorios conquistados?
¿que fundaron para poder controlarlos?
Se les comentará a los alumnos, lo siguiente:
Asi como fundaron ciudades para una mejor organización de los territorios conquistados,
los españoles crearon VIRREINATOS. Uno de ellos fue el Virreinato del Río de La Plata, el
cual fue una división política y administrativa que España estableció en las colonias
americanas conquistadas. Fue creado en 1776 por el Rey de España, Carlos III.
Pero, ¿por qué creen que se habrá creado? ¿Con qué finalidad?
Para poder responder a estas preguntas, trabajaremos en grupos, con la información proporcionada
por el libro.
CLASE 7: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS COLONIALES
La docente comenzará la clase retomando lo visto anteriormente y les comentará:
Luego de que los españoles organizaron el territorio a través de la creación de virreinatos y
la fundación de ciudades, necesitaban poblar esas tierras y establecer una nueva
organización económica diferente a lo que los indígenas tenían en ese momento. Pero,
¿cómo creen que pudieron desarrollar una nueva economía? ¿qué actividades se habrán
llevado a cabo?
Se les entregará a cada alumno la siguiente información para ser leída y así poder ser trabajada
luego.

Los alumnos responderán en sus carpetas las siguientes preguntas:


• ¿Cuáles son las dos actividades económicas más importantes que se introdujeron en la
nueva organización? Leerán la información entregada y luego explicarán en un texto breve
en qué consiste cada una.
Una vez terminada la actividad, la docente les comentará que: para sacar el metal de las minas
y obtener productos del campo, los españoles impusieron a los indígenas americanos duras
condiciones de trabajo.

LA EXPLOTACIÓN DEL TRABAJO INDÍGENA: ¿Cómo se organizaba el trabajo de los


indígenas?
Leerán la siguiente información, marcarán lo más importante de cada párrafo, luego realizaremos
un afiche con lo marcado anteriormente al cual le agregaremos imágenes relacionadas con con el
tema.
CLASE 8: LOS GRUPOS SOCIALES
La docente comenzará la clase trabajando los saberes previos de los alumnos sobre todo lo visto
anteriormente.
Después de que se formaron las ciudades en manos de los españoles, ¿cómo creen que quedaron
formadas las mismas? ¿Qué tipo de personas creen que habitaron esas ciudades? ¿Se habrán
“mezclado” los españoles con los indígenas?
Se les entregará a los alumnos la siguiente información para ser leída y luego poder trabajarla.
Luego de la lectura, realizarán las siguientes actividades:
• Escriban una lista de los grupos sociales según su jerarquía social y los derechos que cada
uno tenía.
• Elijan dos imàgenes de las que trajeron (las cuales fueron pedidas en la clase anterior) de la
población americana y describan las diferencias que encuentran, por ejemplo: el color de la
piel, la vestimenta, las actividades que realizan.

CLASE 9 : EL DERECHO
La docente comenzará la clase comentandole a los alumnos lo siguiente:
En la actualidad, existen en la Argentina muchas personas que afirman “descender o pertenecer a
algún pueblo indígena” y que, tanto en nuestro país como en otros países latinoamericanos, forman
parte de los sectores sociales más pobres y tienen serias dificultades para incorporarse al mercado
de trabajo, así como para lograr puestos y retribuciones económicas que les permitan mejorar su
calidad de vida. Además, las comunidades aborígenes quedaron ubicadas en tierras de escaso
valor, lo que limita las posibilidades de variar las actividades productivas e incrementa sus
problemas de nutrición. Como consecuencia de todos estos factores, muchos indígenas sufren
situaciones de marginalidad y de extrema pobreza. Los más jóvenes tienden a migrar a las ciudades
en busca de oportunidades de trabajo y de educación.
Luego, se le propondrá a los alumnos:
• Buscar información en diarios, revistas e Internet sobre la actividad de distintas
organizaciones indígenas que, desde hace muchos años y en la actualidad, organizan
encuentros pluriétnicos, se movilizan, peticionan a las autoridades, denuncian.

CLASE 10:
Ahora que conoces el pasado de estas comunidades, puedes dar una opinión de los reclamos que
hoy las/os descendientes de las comunidades aborígenes realizan en la actualidad.
Ustedes como alumnos/as pampeanos/as tienen el derecho de conocer aún más sobre las
comunidades que se asentaron en esta provincia y cuyos descendientes nos pueden enseñar.
Recibiremos la visita de la Lonko Marcedes Soria de la comunidad Ranquel, la cual nos contará
cómo se desarrolla la tarea en la actualidad de los descendientes de los Pueblos Originarios, en
este caso, la comunidad Ranquel.
La idea es que nos hable en su lengua, y nos enseñe algunas palabras para que los alumnos las
puedan repetir. También, que nos comente como son las celebraciones en la actualidad.

EVALUACIÓN
En proceso, con los registros que se van obteniendo de las producciones de alumnos/as en las
distintas actividades.
Sumativa con la explicación en la exposición de lo trabajado en la muestra. Producciones
artísticas logradas.
Autoevaluación de alumno/a y docente.

También podría gustarte