Plan Contingencia Fen 2023-2024
Plan Contingencia Fen 2023-2024
Plan Contingencia Fen 2023-2024
MESIAS
E.PESA
iw
(I o 3
r
°I
?) DOCUMENTO TÉCNICO:
>»X
PLAN DE CONTINGENCIA DEL MINISTERIO DE SALUD
C.ALW DOCK.
FRENTE A LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO Y
LLUVIAS INTENSAS
2023-2024
i.ascaMA
m.mendocilia
l. QUIROZ
Cv&X
¿Y RVUMCENOO
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
ÍNDICE
C. MESIAS L introducción 3
II. FINALIDAD 4
III. OBJETIVOS 4
IV. ÁMBITO DE APLICACIÓN 4
V. BASE LEGAL 4
E.PEGA
VI. CONTENIDO 5
6.1 DETERMINACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO ANTE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO
EL NIÑO Y LLUVIAS INTENSAS. 5
6.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO. 5
6.1.2 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD. 12
^cHjÍaz
6.1.3 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO. 22
6.2 ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA. 29
Z 6.2.1 GRUPO DE TRABAJO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE DEL
MINISTERIO DE SALUD 29
6.2.2 SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES SALUD 30
$ 6.3 PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS. 30
6.3.1 PROCEDIMIENTO DE PREPARACIÓN PARA REDUCIR DAÑOS EN SALUD. 30
6.3.2 PROCEDIMIENTO DE ALERTA. 30
6.3.3 PROCEDIMIENTO DE COMANDO Y COORDINACIÓN. 31
/á
VS
o'
6.3.4 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA
<¡»sx ATENCIÓN DE SALUD. 31
C. ALVARADO CH.
6.3.5 PROCEDIMIENTO PARA LA CONTINUIDAD DE SERVICIOS. 31
6.4. ARTICULACIÓN ESTRATÉGICA AL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Y AL
7^ PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 31
y) 6.5 ACTIVIDADES ARTICULADAS A LOS OBJETIVOS,
L ASOMA PROCESOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN. 34
6.6. PRESUPUESTO. 38
Aáp.?. FINANCIAMIENTO
50
Ú/6.8. ACCIONES DE MONITORED Y EVALUACION DEL PLAN 50
6.9. RESPONSABILIDADES 51
gjoof
T"'
ANEXOS. 56
Anexo 1 Matriz de programación de actividades, tareas, metas físicas y presupuesto del Plan de
Contingencia del Ministerio de Salud frente a los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias
intensas, 2023-2024.
Anexo 2 Matriz de seguimiento y evaluación de metas físicas y presupuéstales del Plan de
Contingencia del Ministerio de Salud frente a los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias
intensas, 2023-2024.
M Anexo 3 Matriz de indicadores según objetivos.
Anexo 4 Procedimientos para la declaratoria de alerta frente a emergencias y desastres
Anexo 5 Directorio telefónico para la coordinación interinstitucional durante emergencias
y desastres.
0f,
1
P.WAIOAR.
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
C.DIAZ
I MX
m%
\Áí>‘''4>C."’'LA/
C. ALVARADO CH.
[3
MaSC**2*
'i
■yzrSio oil
y
M.MEN0CÍCIUA
tT
K I lv’ 51 IKfta J°
\ i
2
jK q
pTmfalmr.
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
Xgygyggx
C. MESIAS
■ ÍNTRODUCCÍÓN.
En el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, aprobado en la Tercera
Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, se establece
que una de las prioridades de los Estados debe ser el aumentar la preparación para casos de desastres,
a fin de dar una respuesta eficaz y “reconstruir mejor”. Asimismo, en el marco de la Ley N° 29664, Ley
que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD, se debe identificar y
reducir los riesgos asociados a los peligros, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y fortalecer
la atención ante situaciones de desastres.
xz En ese contexto, el Perú, debido a su ubicación en la parte central y occidental de América del Sur, su
relación con el cinturón de Fuego del Pacífico, así como la variabilidad climática de sus regiones, es
susceptible a diferentes tipos de amenazas o peligros generados por fenómenos de origen natural y
antrópicos, los cuales han producido innumerables emergencias y desastres a lo largo de su historia,
como sismos, heladas, inundaciones por precipitaciones, entre otros. Uno de los eventos de mayor
impacto en nuestro país en los últimos años ha sido los efectos de las lluvias intensas y la presencia del
Fenómeno El Niño, en los años 2017 y 2023, ocasionando daños a la vida, a la salud y a los medios de
vida, con repercusión social y económica.
En nuestro país, la temporada de lluvias se desarrolla entre los meses de septiembre a abril, sin embargo,
debido a las características climáticas del Perú, la mayor cantidad de precipitaciones se presentan en los
(s ffíp
y
C. ALVARADO CH.
meses de verano (diciembre a marzo). Asimismo, la intensidad de las lluvias está sujeta al
comportamiento del océano y la atmósfera en sus diferentes escalas, así como a la presencia del
Fenómeno El Niño o La Niña, ocasionando cantidades de lluvias superiores o inferiores a sus valores
— normales, alcanzando situaciones extremas en determinados espacios y tiempos.
' El Fenómeno El Niño es un complejo evento climático que ocurre periódicamente en el Océano Pacífico
y tiene efectos significativos en los patrones climáticos a nivel mundial. Caracterizado por un
■ calentamiento anómalo de las aguas superficiales en el Pacífico ecuatorial, El Niño puede desencadenar
una serie de impactos en diferentes regiones del mundo, incluyendo sequías, inundaciones, cambios en
las temperaturas y alteraciones en los patrones de lluvias.
loj
I ese sentido, el Ministerio de Salud (MINSA), a fin de proteger la vida y la salud de las personas,
irX^vAREz^jbicadas en zonas con mayor nivel de riesgo o afectadas por efectos del Fenómeno El Niño y lluvias
intensas, en su calidad de ente rector de las políticas públicas en materia de salud a nivel nacional y
como parte del SINAGERD, mediante la conducción de la Dirección General de Gestión del Riesgo de
Desastres y Defensa Nacional en Salud (DIGERD), como Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo de la
Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Salud, y con la participación de los sus diferentes
órganos y unidades orgánicas, así como el Instituto Nacional de Salud (INS), han formulado el
Documento Técnico: Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los efectos del Fenómeno El
Niño y lluvias intensas, 2023-2024, en el marco del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -
SU *4^
PLANAGERD 2022-2030, aprobado con Decreto Supremo N° 115-2022-PCM.
(0\
Ministerio de Salud.
Cai'»MrCo 3
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
r.1» iJwftZí S efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
C. MESIAS [1
Contribuir a proteger la vida y la salud de las personas ubicadas en zonas con mayor nivel de riesgo o
afectadas por efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas.
rOBDETIV.QSl
3.1. OBJETIVO GENERAL.
P
i. DIAZ
Organizar las acciones de preparación y respuesta del MINSA y del INS para enfrentar los efectos del
Fenómeno El Niño y lluvias intensas en la población, durante los años 2023-2024.
1. Preparar los recursos en salud para la atención de los daños a la salud ocasionados por los efectos del
Fenómeno El Niño y lluvias intensas, en los departamentos en riesgo.
2. Atender los daños a la salud de la población afectada por los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias
intensas.
0% rAMBirGipErÁBL^rcxciQNb
i? 7 fea presente
El Presente Plan es de aplicación obligatoria para los órganos y unidades orgánicas del MINSA y del INS.
Además, es referencia! para las Direcciones Regionales de Salud (DIRESAs), Gerencias Regionales de
Salud (GERESAs), Direcciones de Redes Integradas de Salud (DIRIS) o las que hagan sus veces a nivel
C. ALVARADO CH.
regional, a fin de que elaboren sus respectivos planes frente al Fenómeno El Niño y lluvias Intensas.
Eys'EiiiE'Gxa
1. Ley N° 26842, Ley General de Salud, y sus modificatorias.
2. Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, y sus modificatorias.
3. Ley N° 31061, Ley de Movilización Nacional para la Defensa Nacional y el Orden Interno.
4. Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD),
y sus modificatorias.
5. Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, y sus
modificatorias.
6. Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664, que crea el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)”, y sus modificatorias.
7. Decreto Supremo N° 008-2017-SA, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Salud, y sus modificatorias.
8. Decreto Supremo N° 038-2021-PGM, que aprueba la Política de Gestión del Riesgo de Desastres al
2050.
V..UENOOCltlA 9. Decreto Supremo N° 115-2022-PCM que aprueba Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -
PLANAGERD 2022-2030.
10.Resolución Ministerial N° 194-2005/MINSA, que aprueba la Directiva N° 053-05-MINSA/OGDN-V.01.
“Organización y Funcionamiento de las Brigadas del Ministerio de Salud para Atención y Control de
Situaciones de Emergencias y Desastres”.
/J 11. Resolución Ministerial N° 276-2012-PCM, que aprueba la Directiva N° 001-2012-PCM-SINAGERD
“Lineamientos para la Constitución y Funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión de
LQUIRO.-'
Riesgo de Desastres en los Tres Niveles de Gobierno” en el marco de la Ley 29664 y su Reglamento.
12.Resolución Ministerial N° 180-2013-PCM, que aprueba los “Lineamientos para la Organización,
Constitución y Funcionamiento de las Plataformas de Defensa Civil” dictados por el Instituto Nacional
nQDw /o) de Defensa Civil.
si 4
ol ImMKi I *
Documento Técnico:
í f (Nraa s Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
C MESÍAS
13. Resolución Ministerial N° 154-2014/MINSA, que constituye el Grupo de Trabajo de la Gestión del
Riesgo de Desastres del Ministerio de Salud, y sus modificatorias.
14. Resolución Ministerial N° 059-2015-PCM, que aprueba los "Lineamientos para la Organización y
Funcionamiento de los Centros de Operaciones de Emergencia-COE”.
15. Resolución Ministerial N° 185-2015-PCM, que aprueba los Lineamientos para la Implementación de
los Procesos de la Gestión Reactiva.
16. Resolución Ministerial N° 188-2015-PCM, que aprueba los “Lineamientos para la Formulación y
IT£2^ it Aprobación de Planes de Contingencia1’.
w/VDttZ
17. Resolución Ministerial N° 628-2018/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa N° 250-
2018/MINSA/DIGERD “Organización y Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia
(COE Salud) y de los Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres del Sector Salud”.
18. Resolución Ministerial N° 643-2019/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa N° 271 -MINSA/
2019/DIGERD, Directiva Administrativa para la Formulación de Planes de Contingencia de las
Entidades e Instituciones del Sector Salud.
19. Resolución Ministerial N°090-2022/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa N° 326-
MINSA/OGPPM- 2022, “Directiva Administrativa para la Formulación, Seguimiento y Evaluación de
los Planes Específicos del Ministerio de Salud”.
«¡L [CjÓÑTEÑIDO?
6.1 DETERMINACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO ANTE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO
C.ALVAf ADOCH. Y LLUVIAS INTENSAS.
El Perú es un país con gran diversidad climática, contando con 28 de los 32 climas del mundo, ello
aunado a su geomorfología en el borde sur oriental del Océano Pacífico y, al ser parte del Cinturón
[i
de Fuego del Pacífico, da como resultado no sólo un país con gran riqueza y diversidad étnica y
cultural, sino también con un alto nivel de vulnerabilidad y. una gran cantidad de peligros. De estos
I.ASCAWA
peligros, aquellos que han generado un mayor impacto los últimos años en nuestro país han sido
los efectos de las lluvias intensas y la presencia del Fenómeno El Niño, este último, durante el año
2017, ocasionó daños a la vida, a la salud y a los medios de vida, con repercusión social y
económica.
En ese sentido, teniendo en cuenta que, en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de
áíSoOf, Desastres aprobado por la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la
Reducción del Riesgo de Desastres, celebrada del 14 al 18 de marzo de 2015 en Sendai, Miyagi
(Japón), se reiteró el compromiso de abordar la reducción del riesgo de desastres y el aumento de
la resiliencia ante los desastres con un renovado sentido de urgencia en el contexto de desarrollo
MMENDOCILLA sostenible y la erradicación de la pobreza, así como integrar la reducción del riesgo de desastres
con el aumento de resiliencia en las políticas, planes, programas y presupuestos a todo nivel.
Y, además, teniendo en cuenta la Ley N° 29664, concordante con su Reglamento aprobado con
En ese contexto, la temporada de lluvias en nuestro país se desarrolla entre los meses de
septiembre a abril, sin embargo, debido a las características climáticas del Perú, la mayor cantidad
de precipitaciones se presentan en los meses de verano (diciembre a marzo), lo cual ocasiona
0
5
(iU o!
O
■ —
ÍmáZV-
PRIP4USAR.
"a
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
C.WESTAS
movimientos en masa (aluviones, deslizamiento, caídas, entre otros), inundaciones, y otros
fenómenos de geodinámica externa en la región sierra y selva. Asimismo, los eventos relacionados
con “El Niño” que se han presentado han generado registros de superávit de lluvias con mayor
incidencia en las zonas de costa norte, sierra noroccidental, partes medias/altas de la sierra centro-
occidental y sierra sur-occidental, lo que, a su vez, sumado a factores físicos (geomorfología,
litología, hidrogeología, cobertura vegetal y pendiente), desencadenan fenómenos de geodinámica
externa.
y
I 15
X^fercJ
Respecto al término El Niño, comprende los cambios observados en la TSM en el Pacífico
C. ALVARADO CH.
Ecuatorial Central, así como los cambios de la presión atmosférica en el Pacífico, desde Australia
(Darwin) hasta Tahiti (Pacífico Tropical Central - Oriental).
En los últimos años, para centrar la atención en el proceso de la evolución de las temperaturas de
la superficie del océano y en los vientos, los científicos han sectorizado la franja ecuatorial del
Océano Pacífico en 4 cuadrantes (Figura N° 1):
use»»*
Figura No 1
Cuadrantes del Océano Pacífico en los que los científicos centran su atención
j .... ..........
• \v.
Seo* e .ISO"w 9O*w
■ J
América
I Océano
' Océano Pacifico Atlántico
UUMOpLLA ",
Ecuador ( Niño 4 I________ Niño 3 ) v - 0*
Nmo.3.4, . . 10*
Australia I ;■
o|
6
PRIPAlJ^R.
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
w C. MESIAS
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
Es un evento climático el cual, independientemente de los procesos físicos que lo puedan originar
y de lo que ocurra con ENOS, está relacionado a la presencia de aguas anómalamente cálidas en
forma persistente durante varios meses en la región del Océano Pacífico, principalmente a lo largo
de la costa norte del Perú y de Ecuador; en algunos casos, las aguas cálidas pueden extenderse
hacia la costa central y sur del Perú. Este evento puede estar asociado a lluvias muy fuertes
át\t( o
&
durante el verano en las zonas medias y bajas de la costa norte e inclusive de la costa central, así
como a impactos en el ecosistema marino peruano, de acuerdo a su magnitud y persistencia.
Para el Perú, de acuerdo con los impactos en la zona de la costa, principalmente por lluvias e
C.Dl inundaciones en la zona norte, se tiene registro que en los últimos 100 años el Fenómeno El Niño
más fuerte ha ocurrido en los años 1925, 1983, 1998, 2017 y 2023; de ellos los ocurridos con
intensidad muy fuertes son de 1982-1983 y 1997-1998, los que tuvieron la denominación de “El
*
Niño extraordinario”. La Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El
Niño (ENFEN) los ha denominado de esa manera por su temperatura pero, para ser más explícitos,
son extraordinarios en relación a sus impactos en cuanto a lluvias e inundaciones (Takahashi,
2017).
Por otro lado, el Fenómeno El Niño costero del año 2017, a diferencia de los eventos de los años
1982-1983 y 1997-1998, fue considerado de magnitud moderada, con condiciones neutras en el
Pacífico Central; sin embargo, tuvo grandes impactos asociados a las lluvias e inundaciones,
CALVARA )OCH. generando procesos de geodinámica externa, como aluviones, deslizamientos, caídas, entre otros,
causando daños tanto a la vida y a la salud, como a la infraestructura pública. Durante este evento
se registraron cuantiosos daños materiales a viviendas y a infraestructura pública, reportándose,
por ejemplo, en el Sector Salud un total de 968 EESS afectados por este evento (ver Tabla N° 1).
Tabla N° 1
EESS afectados según departamento y categoría durante el Fenómeno El Niño 2017
I. asoma
PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL TOTAL
DEPARTAMENTO
1-1 1-2 1-3 I-4 11-1 11-2 111-1 111-2 GENERAL
ANCASH_______ 119 42 18 4 __ 8_ 191
PIURA 70 35 36 19 2 2 164
t KvsuArez// 30 62 32 2 126
LAMBAYEQUE
LA LIBERTAD 13 49 17 6 11 2 1 99
CAJAMARCA 50 21 15 5 91
HUANCAVELICA 43 15 20 3 2 2 84
LIMA 23 24 16 3 i i 68
AREQUIPA 1 26 21 5 2 1 56
mmñSciua ICA___________ 7 8 11 1 27
LORETO_______ 17 3 3 23
TUMBES_______ 4 2 7 2 1 1 18
UCAYALI 10 2 2 1 15
MADRE DE DIOS 4 1 5
PUNO_________ 1 1
TOTALES 391 290 199 52 25 5 4 2 968
Respecto al reciente evento El Niño 2023, a mediados de marzo, el ENFEN da cuenta del inicio
del estado de “Alerta de El Niño Costero”, producto de la persistencia de condiciones cálidas de la
(ti \oi
7
yímoX,/
MPv.
MIMLOAR.
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
s efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
C.MESTAS TSM frente a nuestras costas, viéndose afectada la costa norte, sobre todo Tumbes y Piura, así
como otros departamentos afectados son la costa centro y la región noroccidental del país.
(CENEPRED, 2023)
hl
o La Niña
W Es un fenómeno climático que forma parte del ciclo natural global del clima conocido como El Niño
Oscilación del Sur-ENOS, constituye la fase fría del ENOS. La Niña se caracteriza por el
enfriamiento oceánico (enfriamiento anómalo de la superficie del mar en el Pacífico Este) e IOS
positivo.
Sobre La Niña en la costa peruana se conoce poco, sin embargo, existen trabajos de investigación
que evidencian alteraciones climáticas, con la probabilidad de generar impactos en esta parte del
territorio. La definición y clasificación del evento La Niña (utilizando criterios similares a los del ONI
de la NOAA) se realizaron en función de las anomalías trimestrales corridas de la TSM en el
Pacífico Ecuatorial Oriental (Área Niño 1+2), que tiene mayor impacto en las condiciones
ambientales de la costa peruana (TRASMONTE G. y SILVA Y. 2008. IGP).
/*
Dado que los fenómenos El Niño y La Niña están asociados con el aumento o disminución anómala
aun-
de la TSM, uno de los indicadores más utilizados para hacer seguimiento a estos fenómenos es el
c. ALVARADO CH. ONI, desarrollado por la NOAA. Este índice es calculado a partir de mediciones de la TSM en el
sector central del Pacífico Tropical frente a las costas de Sudamérica.
Como ya se mencionó, para la elaboración del escenario se han analizado los 4 episodios del FEN
con mayor impacto que han ocurrido en los últimos 100 años; de ellos, los considerados
«.MENDOCIIU extraordinarios (1982-1983 y 1997-1998), por su afectación en nuestro país, evidenciaron que
existen anomalías en cuanto a las precipitaciones registradas, así como también que no
necesariamente se dan un mismo periodo de tiempo ni extensión espacial (Figura N°2).
De las variaciones de los 2 episodios extraordinarios del Fenómeno El Niño se observa, en cuanto
a las anomalías positivas respecto al promedio, que las zonas con mayor anomalía positiva se
L. QUIROZ
concentraron, en el Fenómeno El Niño global 1982 - 1983, en la zona de costa por el lado
noroccidental y una zona oriental de la zona de bosque tropical amazónico, a diferencia del
Fenómeno El Niño global de 1997 - 1998, donde sí hubo un mayor impacto en la zona de costa
( KKJ )oi desde el norte hasta el centro, llegando inclusive a impactar al departamento de Lima, así como
una mayor extensión de precipitaciones máximas anómalas en la zona de Tumbes, Piura y
ístMoto Lambayeque.
PRIP, DAR.
S'/sj
w V.
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
c.meSW?
Figura N° 2
Anomalías de precipitación durante eventos El Niño Extraordinarios 1983 y 1998
S?ea»s»x
E.PEÑA I- I
EFM 1983 EFM 1998
(í o'
y L •I
..Díaz
I
iG«««
FT
I
fo
==J ?
fl
V-s
'S I ■sí
Fuente: Documento Técnico “Escenario de Riesgo por Inundaciones y Movimientos en Masa ante lluvias asociadas al
C. ALVARADO CH.
Fenómeno El Niño" - CENEPRED
En relación al Fenómeno El Niño costero, se tienen registrado los ocurridos en el año 2017 y en el
año 2023, los cuales han generado un gran impacto en el país. Para el primero de ellos, de acuerdo
con la Figura N°3, se observa que la extensión de las precipitaciones anómalas positivas se
extendió más en la zona costa norte hasta la zona centro - sur.
t.ASCARZA
XpJ
<5.10 of
^^sE'RECg
9
( Bwigf Jo]
<£¡pNGj
P RIPALDAI
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
ruilTOl a efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
C. MESTAS
Figura N°3
Anomalías de precipitación durante El Niño Costero 2017
.wrw
EFM 2017 I í
e.pe«a
'*1
S*"
■a»*
ü"
s:
«rw* rrw*
Fuente: Documento Técnico "Escenario de Riesgo por Inundaciones y Movimientos en Masa ante lluvias asociadas al
Fenómeno El Niño" - CENEPRED
C.ALVAI iDÓCH.
Finalmente, durante el presente año, a mediados del mes de marzo, la ENFEN informó sobre la
alerta del Fenómeno El Niño costero, el cual, de acuerdo con la Figura N°4, se denota que las
zonas con mayor anomalía de precipitación positiva fueron la costa norte, sobre todo Tumbes y
Piura, así como otras zonas de la costa central.
Figura N°4
Anomalías de precipitación de marzo a abril, durante El Niño Costero 2023
• J
U.MEI HILA
PM fúi O1
Lau'K°l
Fuente: Documento Técnico “Escenario de Riesgo por Inundaciones y Movimientos en Masa ante lluvias asociadas al
Fenómeno El Niño” - CENEPRED
c*wwyco 10
_p<oj
:.oiazv.
p,aaí1''-"
Documento Técnico:
[ \k3bS1 8 Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
■^gcfarml^X
c. «ESTAS
Por lo tanto, habiendo analizado las anomalías de precipitaciones en 4 eventos del Fenómeno El
Niño registrados, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) elaboró
el mapa de anomalías de máximos acumulados de lluvias.
Figura N°5
Anomalías de máximos acumulados de lluvias durante los veranos (enero - marzo) de los
Niños Extraordinarios (1983 y 1998) y Niños Costeros (2017 y 2023)
COLOMBIA
touADoa
C. ALWRAUO ch.
BRASH
M.MEI CIU>
Bb UYÜ/aA
BOLf/IA
I__ 1 MnM
RAMO
•J9% • 15M
wl ir CHRE
IM > <.d|etn«4*n»«t* «vméal
Fuente: Documento Técnico “Escenario de Riesgo por Inundaciones y Movimientos en Masa ante lluvias asociadas al
Fenómeno El Niño” - CENEPRED
lol
Woc
11
tWJ kWAZV.
PRIPALOAR.
¿óííw018 Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
C. «ESTAS
En la Figura N°5, se observa la distribución espacial de los valores más altos alcanzados durante
estos 4 episodios de El Niño, resaltando los ámbitos históricamente afectados a nivel nacional, es
decir, la vertiente occidental, con mayor intensidad en la costa norte, sierra noroccidental, así como
peftA
las partes medias/altas de la sierra centro-occidental (por ejemplo, cuencas medias de Ancash,
Lima, lea, vertiente occidental de Huancavelica) y sierra sur-occidental (cuencas medias de
Arequipa y Moquegua, principalmente).
En ese sentido, el MINSA y el INS, para el análisis de la vulnerabilidad en salud, han identificado
parámetros de evaluación, teniendo en cuenta los factores de exposición, fragilidad, resiliencia y
los daños a la salud.
• FACTOR DE EXPOSICIÓN.
FACTOR DE FRAGILIDAD.
inÜÑoociiu''
7 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS.
La pobreza es una condición caracterizada por la privación severa de las necesidades humanas
c
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
c. MESIAS En el Perú, el comportamiento de la población que habita en hogares con al menos una NBI
durante el período 2012 al 2021, mostró una tendencia al descenso del 2012 al 2019; es así
7^^
que, en el año 2012 el porcentaje de NBI a nivel nacional fue de 21.6%, valor que bajó al 16.0%
hasta el año 2019. Sin embargo, para el año 2021, la pobreza por NBI afectó al 16.1% de la
población del país, incrementándose en 0.1 puntos porcentuales en comparación con el año
E.p£flA 2019 según el INEI.
Gráfico N° 1
Perú: Evolución de la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas, 2012-2021.
z 2021
0,1 p.p.
w» f> J
/SxXs/M»
•Sr s\1 \
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 ' 2020 2021 OflCO
C. ALVARADO CH.
CA woocl
iwo
1. Población en viviendas con caracterislicas inadecuadas
2. Población en viviendas sin servicios higiénicos C&O-SJ
3. Población en viviendas con hatinamiento COw-tw
4. Hogares con niños que no asisten a la escuela I. |M'U
ocm<
5. Población en hogares con alta dependencia económica
Sy
La pandemia de la COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno peruano para contenerla
han generado un contexto desfavorable, afectando a los hogares en situación de pobreza y con
\ YV^uArez/ recursos limitados provocando una reducción de sus niveles de ingresos.
Uno de los efectos de las lluvias en la salud de las personas es el riesgo de incremento de
infecciones respiratorias agudas producidas por patógenos diversos, como el virus de la
influenza o la bacteria neumococo; por lo que, las adecuadas coberturas de inmunizaciones
contra estos patógenos permiten disminuir la probabilidad de adquirir la enfermedad o de
presentar formas graves de ellos.
En ese sentido, una población expuesta a los efectos de las lluvias tiene menor fragilidad si
cuenta con adecuadas coberturas de inmunizaciones contra el neumococo y contra la influenza.
13
(ií lo]
\f 11
•bu
Cl V.
PRIMIOAR
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
C.MESI^
Por lo tanto, este parámetro representa el promedio del porcentaje de coberturas de vacunación
contra el neumococo y la influenza registradas en la población expuesta a los efectos de las
lluvias.
e.ptNA
La anemia en el Perú constituye un problema de salud pública grave, ya que sus consecuencias
repercuten negativamente en el desarrollo de niñas y niños a nivel cognitivo, motor, emocional
y social. Sus factores determinantes son múltiples, aunque a nivel mundial un gran porcentaje
de los casos de anemia puede atribuirse a carencias nutricionales, como es el caso del Perú.
Asimismo, está afecta al 53.8% de los niños/as entre los 6 a 35 meses de edad de hogares de
los quintiles socioeconómicos más bajos.
Los niveles de anemia a nivel nacional se han reducido de 60.9% a 38.8% entre los años 2000
y 2021. Sin embargo, se aprecia un estancamiento entre 41.6% y 43.5% entre los años 2011 y
2018. El periodo comprendido entre los años 2019 a 2021 mostró una tendencia al descenso
de 40.1% a 38.8%. La anemia afecta más a niños y niñas del área rural (48.7%) en comparación
con el área urbana (35.3%), tal como se observa en el Gráfico N°2.
Gráfico N° 2
Perú: Evolución de la anemia en niños/as de 6 a 35 meses, 2000-2021.
M,S
6t,6 61,0 60,0
C. ALVARADO CH 56,7 56,6 57.5
I ' $i_565> ^5X8 53,0 51,7
51,1
53,4 53J 50,9
60,4
563>
•ZsóZjw 49,6
46,8
49,0 48,4 48,7
5X2 53,3 44 I& 43, 435 416 43,
/T 465 46,6 40J 40,0
fe 43,8 42J 40,5 40,0 40,9
38,8
39,9 399
’.ascarza
37,5 36,7 36,7 36,3
f‘4
UsIarezA
^nieEV^ 2000 2005 2007 2003 2009 2010 2011 2012
•OTolal
Se define la capacidad resolutiva como la capacidad que tienen los EESS de producir el tipo
de servicios necesarios para solucionar las diversas necesidades de la población, incluyendo
la satisfacción de los usuarios o las usuarias (depende de la especialización y tecnificación de
tQUIROI
sus recursos).
En ese sentido, cuanto mayor sea la capacidad resolutiva de un EESS, mayor es su capacidad
para resolver el incremento de problemas de salud relacionados con los efectos del Fenómeno
lol El Niño y lluvias intensas.
J.
c.,
14
I1AZV.
p.wpaíJar.
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
C. MESIAS
Por lo tanto, este parámetro indica que los distritos con menor vulnerabilidad frente a un
desastre son aquellos distritos que cuentan con EESS con mayor categoría (capacidad
resolutiva) en relación a otros distritos que cuentan con EESS con menor categoría.
Asimismo, según el RENI PRESS, a noviembre del año 2022 se ha identificado que el 96.78%
son EESS cuya mayor capacidad resolutiva corresponde al primer nivel de atención; 2.34% son
EESS cuya mayor capacidad resolutiva corresponde al segundo nivel de atención; y, 0.56 %
E.PEf*A
son EESS cuya capacidad resolutiva corresponde a un tercer nivel de atención. Sin embargo,
el 0.33% son EESS que aún no han sido categorizados (Tabla N° 2).
Tabla N° 2
TOTAL 100.0
/ CONCENTRACIÓN DE EESS
Define la cantidad total de EESS del primer al tercer nivel de atención con los que cuenta un
distrito. En ese sentido, cuanto mayor cantidad de EESS tenga un distrito, la población tiene
fi]
mayor posibilidad de acceso a atención de salud oportuna y temprana. Asimismo, el distrito, al
tener mayor cantidad de EESS del primer nivel de atención, puede tener anillos de contención
oendocUa que evitan la congestión de los EESS de segundo y tercer nivel, en caso de que se presenten
daños a la salud por efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas.
Por lo tanto, este parámetro indica que los distritos con mayor vulnerabilidad frente a un
desastre son aquellos que presentan una menor cantidad de EESS con relación a otros distritos
con un mayor número de EESS.
(ti Czaní lo
. ✓ EESS AFECTADOS POR EFECTOS DE LAS LLUVIAS
15
.cwwttco
ILL
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
Este parámetro identifica a los EESS que han sido afectados por distrito durante 5 temporadas
de lluvias (2016 al 2021) y que fueron registrados en “Sistema de Registro de Eventos de
Emergencias y Desastres de Salud” (SIREED). Por lo tanto, los distritos con mayor
vulnerabilidad son aquellos con un mayor número de EESS afectados en 5 temporadas de
lluvias en relación a otros distritos con menor cantidad de EESS afectados en el mismo período.
Tabla N° 3
N° de episodios, razón de episodios y defunciones por EDA, Perú 2018 - 2023*
Años 2018 2019 2020 2021 2022 2023
M. MENDéQlUA
N° de 569 392 597 459 338 939 298 537 398 615 639 273
episodios
Defunciones 30 33 35 7 7 29
16
P (¿IPmLLJA P
Documento Técnico:
& Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
A efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
C.MESIAS
Gráfico N° 3
N° de episodios de diarreas agudas, Perú 2018 -2023*
35000
30000
25000
<
E.pef»A 2
20000
•S
o
15000
Al
10000
5000
0
81522293643505 121926334047 9 162330374451 6 132027344148 3 1017243138455!71421
Semana epidemiológica
Fuente: Sala de Situación de Salud - Perú a la SE 26 - 2023 (*) CDC - MINSA
Hasta la SE 26 del año 2023, el 64.81% de los casos se reportaron en el grupo de 5 años a
más y el 35.19% en el grupo menor de 5 años. La tasa de incidencia acumulada (TIA) más alta
fue en el grupo de menores de 5 años.
& 9 WJ Del total de EDA, el 98.54% de los casos fueron EDA acuosa (629,957 casos) y 1.46% fueron
EDA disentérica (9,316 casos).
c.AWARÁy0CH-
7 NEUMONÍAS EN MENORES DE 5 AÑOS.
Para el año 2023, desde la SE 1 hasta la SE 26 se han notificado 15,985 casos de neumonía
en menores de 5 años en el país. Además, se han reportado 114 muertes por neumonía.
Tabla N° 4
N° de Episodios, incidencia y defunciones por neumonía, Perú 2018 -2023* /
Años 2018 2019 2020 2021 2022 2023
& N° de
14,639 12,870 5,298 4,124 11,097 15,985
episodios
M.MENDÓCI11A Incidencia por
52.0 45.9 19.0 15.2 41.9 62.0
10 mil hab.
Defunciones 148 95 56 47 88 114
^CDCjjíí
C.UUNM^
17
i
'’WMUUP
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
s Gráfico N° 4
N° de Episodios de Neumonías en menores de 5 años, Perú 2018 -2023*
C. MESIAS
70000
w1/ epePa
0
L 9172533414S 5 132129374553 8 1624324048 3 111927354351 5 132129374553 8 162-
Además, hasta la SE 26 del año 2023, el 32.21% de los episodios por neumonía se reportaron
en el grupo de 60 años a más, seguidos por el 23,43% en el grupo de 20 a 59 años. Las TIA
fueron altas en los grupos de edad de 20 a 59 años y de 60 años a más.
✓ DENGUE.
En Perú, hasta la SE 26 del año 2023, se notificaron 188326 casos de dengue en el Perú y se
reportaron 326 fallecidos por dengue. En el año 2022, en el mismo período, se notificaron
45,389 casos de dengue; la TIA fue de 136.53 casos por 100 mil hab. y se notificaron 60
C.ALWfiWDOCH.
fallecidos por dengue (Tabla N° 5 y Gráfico N° 5).
Xi?»00?;
Tabla N° 5
N° de Episodios, incidencia y defunciones por dengue, Perú 2019 -2023*
OI
StW0í>7 Fuente: Sala de Situación de Salud - Perú (*) Hasta SE 26 CDC - MINSA.
MMENDOÓÍtlA
L. QUIROZ
góóf&X
18
CMHHa/gf i
sol KfflxW lw
PRJPALOAR.
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
y®/ C.MESTAS
Gráfico N° 5
N° de Episodios de dengue, Perú 2017 -2023*
20000
2017 2018 2019 2020 2021 2023*
2022
18000
16000
' ’Casos 18832’6“
Casos 68290 Casos 4698 Casos 15287 Casos 47932 Casos 44791 Casos 63168
Defunciones 18 Defunciones
Defunciones 89 Defunciones 37 Defunciones 86 Defunciones 43 Defunciones 86
14000 __ Confirmadas 326
12000
10000
i H‘ de casos
8000
w Á_
6000
4000
2000
ZTpéfi*1'
0 • nrnnrnTtnTrnTTntnfnTTnilfinnifinnTtiTn TTnn’Trr’nnnirn’rtTnnTrrrtnimTTiT’nfimnTuiuiliiutrinnTnTuiittTinrnrnwTnnrT ’iuinuTi nnnnTn*nnr*i>i'>iuii>Tiniii)iiTTK>nnT :nTi>ini>iTnir!iii<innvTnnTfnnnTHn>tn
1 6 11 1621 2631 36414851 4 9 1419242934304449 2 7 121722273237424752 5 101520253035404550 3 0 13182323 33334343 1 6 111621 2631 36414651 4 9 1410242934 394440
Semana Epidemiológica
JO Desde la SE 1 a la SE 26 del año 2023, son 531 distritos los que reportaron al menos un caso
de dengue, concentrándose el 71.98% de casos en los departamentos de Piura, Lima,
Lambayeque, La Libertad e lea.
Q
Sin casos
Con casos
CASOS SEMANAL
[77] Sin casos
1=3 Con casos
En la distribución de casos de dengue por curso de vida para el año 2023, el 38% de los casos
se reportaron en adultos y el 22% en jóvenes.
M MENDOCILLA
El incremento de casos en el presente año, relacionado a efectos del ciclón Yaku, es 3 veces
mayor al del año 2022, en que se notificaron 45389 casos. La tendencia de casos a nivel
nacional es descendente, sin embargo, algunos distritos se mantienen en incremento, en
Píi
L. QUIROi 19
'“UHtrco
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
X^S^STAS efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
4 MALARIA.
Desde la SE 1 hasta la SE 26 del año 2023, se han notificado 10,761 casos de malaria en el
$
Perú. No se ha reportado muerte por esta enfermedad.
C.DMZ,
En el año 2022, en el mismo período, se notificaron 13,888 casos en el Perú y 3 fallecidos por
malaria (Tabla N° 6 y Gráfico N° 6).
Tabla N° 6
N° de casos tipo de malaria y defunciones, Perú 2018 -2023*
Años 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Xé^íOD^-
P. vivax 21 201
CO
9 911 6 551 6 440 11 454 9,285
Defunciones 3 5 0 1 3 0
l.ASCARZA
Fuente: Sala de Situación de Salud - Perú a la SE 26 - 2023 (*) CDC - MINSA
Gráfico N° 6
N° de casos de malaria, Perú 2020 -2023*
'■■'ó
&00
fio 600
500
M.MENDO^II1A a
i 400 ------
M0
200
100
o JUUUUUMHUUJUlUUJJUUJWUUUUiMIJUUUJWULIJbUUU^^
1141 «1i1I19t7ttt1M2SnaiUMM7IM1414W«HI 1 > 5 7 • 1H11S171»»1UM27ÍW1»»M71MMJ*5«7«St 1141 • 111JtM?1«2tíJ2SnMJ1M»J7í»414J4M7«S1 11414 111J1517I4212J25777911U15J7»414J4J474941
Semanas Epidemiológicas
Desde la SE 1 hasta la SE 26 del año 2023, el 86.2% de los casos fueron por malaria P. vivax
^gocL, (9,285 casos) y 13.45% fueron por malaria P. Falciparum (1,445 casos), además se han
notificado 29 casos de malaria por P malariae.
oo Asimismo, son 94 distritos los que reportaron desde la SE 1 a la SE 26, al menos, un caso de
malaria, concentrándose el 94.24% de casos en Loreto y Amazonas.
20
praríioÁR
I /*o]
w
fe
8
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
A efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
c MESTf®"
IP riesgo potencial en muchos departamentos del país que tienen características ambientales y
factores climáticos, como las precipitaciones y altas temperaturas, que favorecen la
reproducción de estos mosquitos transmisores.
y LEPTOSPIROSIS.
En el Perú, hasta la SE 26 del año 2023 se han notificado 8,050 casos de leptospirosis, de los
cuales el 79.1% corresponde a casos probables. Se han reportado 11 defunciones en los
departamentos de La Libertad (3), San Martín (3), Loreto (2), Apurímac (2) y Junín (1) (Tabla
N°7). Asimismo, en el año 2022, en el mismo periodo, se han notificado 2,814 casos y 1 fallecido
por leptospirosis.
Tabla N° 7
\3í. Cc'<Jr Ge1'®* Casos, incidencia y defunciones por leptospirosis, Perú 2018 -2023*
rci^
y Incidencia
por 100 mil 3,74 6,75 8,50 2,93 8,46 23,79
I.ASCARZA
hab.
Defunciones 6 9 8 1 1 11
iArez/^í
V Fuente: Sala de Situación de Salud - Perú a la SE 26 - 2023 (*). CDC - MINSA.
'w
Gráfico N° 7
fXAtWOOF xj
2^^
n 550
500
■ Confirmados
Tendencia de casos de Leptospirosis, Perú 2017 -2023*
aprobables
M.MENDOCILLA 450
400
350
300
250
i
200
ISO
l quiroz
100
50
¿xa O
Semanas epidemiológicas
c^rc0
Fuente: Sala de Situación de Salud - Perú a la SE 26 - 2023 (*) CDC - MINSA
OO Oh 21
w o ^IGlKa ÍS ERAv
í 1 Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
C. MESTA?
La distribución de casos según etapas de vida muestra que la mayor proporción de casos se
concentra en adultos (35.2%) y jóvenes (24.7%); y, las mayores TIAs (riesgo de transmisión) se
presentan en jóvenes (TIA: 30:0 x 100 mil) y adolescentes (TIA: 29.5 X 100 mil). Con respecto a la
distribución según sexo, las mujeres concentran la mayor proporción de casos (57.6%) y la mayor
TIA (27.4x100 mil).
V ZIKA.
Para el año 2023, desde la SE 1 hasta la SE 26, se han notificado 34 casos de zika en el Perú entre
A M confirmados y sospechosos, con una TIA de 0.10 casos por 100 mil hab. distribuido en 11
departamentos. No se reporta casos fallecidos.
Para el año 2023, desde la SE 1 hasta la SE 26 se han notificado 382 casos de chikungunya en el
Perú y no se han reportado fallecidos. En el año 2022, en el mismo período, se notificaron 360 casos
en el Perú y la TIA fue de 1.08 casos por 100 mil habitantes; y, no se notificaron defunciones.
/ I.ASC^A-^.
Asimismo, desde la SE 1 hasta la SE 26- 2023, son 53 distritos que reportaron al menos un caso de
CSUAREZy^ chikungunya, concentrados el 96,9% de estos en Piura, San Martín y Tumbes.
Para la generación del escenario de riesgo por movimientos en masa ante lluvias asociadas al
Fenómeno El Niño, se parte desde la elaboración de la susceptibilidad, para la identificación de
las áreas con mayor predisposición a la ocurrencia de deslizamientos, aluviones, caídas, entre
otros, Para ello, el CENEPRED consolidó los mapas de susceptibilidad por movimientos en masa
a nivel regional, elaborados por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), los
i Quiroz cuales consideraron como factores condicionantes del territorio para el análisis a la pendiente,
geomorfología, litología, hidrogeología y cobertura vegetal. Aunado a estas variables del factor
condicionante, se tiene como factor desencadenante las anomalías máximas acumuladas de
lluvias en los meses de verano correspondiente a los 4 episodios de El Niño 1983, 1998, 2017 y
\ frSdl J°l 2023.
Como resultado final se tiene el Mapa N°1, donde para fines de representación cartográfica, se
han considerado 4 niveles de susceptibilidad: Muy alto (color rojo), alto (color naranja), medio (color
(Opiwoar.
amarillo) y bajo a muy bajo (color verde).
22
ÍIAZV.
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
r MFS^S
$
Finalmente, para la identificación del riesgo se han superpuestos los elementos expuestos (centros
poblados, población, establecimientos de salud, red vial, instituciones educativas y superficie
eTÉPA
agrícola) con la susceptibilidad por movimientos en masa, priorizando los niveles alto y muy alto,
dando como principales resultados para el Sector Salud a nivel nacional: 16,104 centros poblados
con probabilidad de riesgo muy alto, los cuales comprenden 1,232,202 personas, así como 1,156
EESS, 33,906 km de infraestructura vial y 423 puentes (ver Anexo 8).
o®j En este mismo escenario, se identificó 14,977 centros poblados con un nivel de riesgo alto, los
mismos que comprenden un total de 1,694,234 personas, 1,494 EESS, 34,405 km de
infraestructura vial y 486 puentes (ver Anexo 8).
1! Mapa N°1
Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa ante lluvias asociadas
a eventos El Niño (1983,1998, 2017 y 2023)
fe ? (
>
FCÜAOCR
colomsia
£o
alwrado ch.
(f "
v>
fI.ASCARZA g
\ Vv^uArez/ /
i SUSCEPTI9HJDAD
í
Muyako
Lk j J Alto
¡jSI [
Medio
~ j Bajo a Muy bajo
OCTANO
MOTEO
WWW
i 89’00’W 78 WW 76*0 O*W 74,0rtrw n'cn^i 7O*oro’w ftS'orw
Fuente: CENEPRED.
Para la generación del escenario de riesgo por inundaciones ante lluvias asociadas al Fenómeno
El Niño, se parte desde la elaboración de la susceptibilidad, para la identificación de las áreas con
CWUMrco
mayor predisposición a la ocurrencia de procesos de inundación fluvial, Para ello, el CENEPRED
consolidó los mapas de susceptibilidad por inundación a nivel regional, elaborados por el
ti I l</’
23
V.
/áüóoEE;
i& V8
O
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
1 J¡ efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
C.MEST^
INGEMMET, los cuales consideraron como factores condicionantes del territorio para el análisis la
■]
pendiente del terreno y la geomorfología, identificándose que aquellas formas de relieve, como
llanuras aluviales, planicies, altiplanicies, terrazas aluviales, entre otros, son las más propensas a
¡/ E. PEÑA tener procesos de inundación. Aunado a estas variables del factor condicionante, se tiene como
factor desencadenante las anomalías máximas acumuladas de lluvias en los meses de verano
correspondiente a los 4 episodios del Fenómeno El Niño 1983, 1998, 2017 y 2023.
Como resultado final se tiene el Mapa N°2, en el cual, para fines de representación cartográfica,
W c^Biaz/
se han considerado 4 niveles de susceptibilidad: Muy alto (color rojo), alto (color naranja), medio
(color amarillo) y bajo a muy bajo (color verde). Asimismo, muestra que, de los 1,285,215 km2 del
territorio nacional, aproximadamente 18,204 km2 se encuentra con muy alta susceptibilidad a
inundaciones y, respecto a las áreas de alta susceptibilidad frente a inundación, se estima un total
de 109,308 Km2 aprox.
Finalmente, para la identificación del riesgo se han superpuestos los elementos expuestos (centros
poblados, población, EESS, red vial, instituciones educativas y superficie agrícola) con la
susceptibilidad por inundación, priorizando los' niveles alto y muy alto; dando como principales
resultados para el Sector Salud a nivel nacional: 1,469 centros poblados con probabilidad de riesgo
muy alto, los cuales comprenden 826,140 personas, así como 409 EESS, 3,008 km de
infraestructura vial y 208 puentes (ver Anexo 8).
C.ALVWRADOCH.
En este mismo escenario, se identificó 5,533 centros poblados con un nivel de riesgo alto, los
mismos que comprenden un total de 4,852,210 personas, 2,032 EESS, 12,609 km de
infraestructura vial y 466 puentes (ver Anexo 8).
MürtScÁMA
wl
U.fOK-' •
ol
C.1 IKCO
o
W' i
pupaldTr.
--
M iw|
24
XJoJ} V§ Documento Técnico:
I /w&ga Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
Mapa N° 2
Mapa de susceptibilidad por inundaciones ante lluvias asociadas
a eventos El Niño (1983,1998, 2017 y 2023)
/ e.peña
«row 7|WW 76*0 74 WW 72WW 70’00’W
COLCM3U
l/> ECVAMft
CM
CJMAZ
rtart
[ifrMMVt-QUhJ
í SUSCEPTIBILIDAD
i
T
Muyaho
C.AIÍAR3feOCH. I 1 Alto [MAQM.PCjOjQ;
Medn bOED
[ : ~ Bajo a Muy bajo [HJANCAVUICÁ1
MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A
;
í Cq latonidfa:
0CÍAM3
MCÍRC0 [WOQUtCÜA'
i
kih
i \V5ÜAREZy„
Fuente: CENEPRED.
^l
25
díl/'s it í1 8
1 Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
p
a) El porcentaje de brigadistas activos/as en relación a los brigadistas capacitados/as.
b) La calidad y oportunidad de los reportes de eventos relacionados a los efectos de las lluvias
intensas, de los espacios de monitoreo de emergencias y desastres (EMED) de los
zová. departamentos al COE Salud.
c) La ejecución presupuestal a nivel regional en el Programa Presupuestal 068 Reducción de la
vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres.
d) La cantidad de EESS que fueron afectados por departamento en 7 temporadas de lluvias
(2016-2021).
Wí
B.IOTOIILA
o
I. QUIROZ
^£oES Enlace web de informe realizado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED:
c«K«co https- w¿d.cenepred.qob.pe/siqr¡dv3/escenar¡os/lb¡c
M ífihi
RSíZs/ Irak Rwn J&,
26
ÍAZV.
’■«a*-
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
C.MESW
Tabla N° 8
Variables utilizadas para el análisis de la vulnerabilidad cualitativa por departamento
E~pÉÑA
®GS M%^de;reportesM t%TDE;EjECUCTÓ~Ñl
.DEPARTAMENTO. ¡OP.ORTÚNOS^ALtcQg t?rÉsurüestal’pp! fafectados;en'5i h/UCNERABIlIlDAD’
IÉtemp.oradásM ■CUAÚTATIVÁM
O
,XÜSUfaEzJOi
LAMBAYEQUE
LIMA
100.0%
64.2%
0.8%
1.8%
97.6%
99.3%
297
199
0.293
0.263
LORETO 72.2% 0.0% 99.6% 106 0.171
MADRE DE DIOS 16.9% 0.0% 85.0% 36 0.045
Fuente: Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud - DIGERD (2023)
i- Quiroz
e«uiwt0
27
pmuhAff
o,
■'iXcA Zg §
s'
Tabla N° 9
Análisis del nivel de peligro y puntajes finales para la priorización por departamento frente al Fenómeno El Niño
% DE
% DE
% % DE
% DE
% % DE CENTRO % % DE PUNTAJE
PUNTAJE
CENTROS
POBLACI
ESTABLECIMIE
CENTROS
POBLACI ESTABLECIMIE S POBLACI
%DE CENTRO % % DE
ELEMENTO
ELEMENT
ON EN POBLADO ESTABLECIMIE S POBLACI S
POBLADOS NTOS DE ON EN NTOS DE POBLAD ON EN ESTABLECIMIE OS PUNTAJE
RIESGO S EN NTOS DE POBLAD ON EN EXPUESTO PUNTAJE
EN RIESGO SALUD EN RIESGO SALUD EN OS EN RIESGO NTOS DE EXPUEST VULNERABILI
MENTO MUY RIESGO SALUD EN OS EN RIESGO SFRENTE PRIORIZACI
MUY ALTO - RIESGO MUY ALTO- RIESGO ALTO RIESGO MUY SALUD EN OS DAD
ALTO- ALTO- RIESGO MUY RIESGO ALTO- A ÓN
MOVIMIENT ALTO- MOVIMIEN MUY ALTO- RIESGO ALTO FRENTE A CUALITATIVA
MOVIMIEN MOVIMIEN ALTO - ALTO- INUNDA MOVIMIENT
OS EN MOVIMIENTOS TOS EN MOVIMIENTOS ALTO- INUNDA -INUNDACIÓN INUNDACI
TOS EN TOS EN INUNDACIÓN INUNDA CIÓN OS EN
MASA EN MASA MASA EN MASA INUNDA CIÓN ÓN
MASA MASA CIÓN MASA
CIÓN
AMAZONAS 40.62% 24.99% 25.69% 26.76% 17.82% 26.28% 0.32% 0.23% 0.59% 1.94% 1.84% 2.57% 0.391 0.092 0.111 0.209
r^ANCASH 54.77% 20.84% 41.37% 17.78% 6.69% 14.60% 3.74% 5.66% 5.97% 11.19% 38.27% 16.15% 0.300 0.308 0.288 0.300
URIMAC 0.56% 0.04% 0.24% 5.55% 1.64% 2.18% 0.36% 0.41% 0.73% 3.89% 5.73% 6.05% 0.059 0.123 0.078 0.088
¡EQUIPA 14.68% 3.02% 6.56% 20.74% 10.47% 12.13% 0.50% 0.04% 0.98% 5.12% 1.72% 6.23% 0.271 0.134 0.176 0.196
AYACUCHO 20.85% 6.35% 13.12% 28.73% 11.16% 25.57% 1.10% 0.45% 0.90% 10.99% 7.93% 9.28% 0.260 0.176 0.256 0.227
CAJAMARCA 19.53% 8.79% 13.81% 32.19% 19.43% 27.95% 1.02% 0.67% 0.89% 3.44% 19.29% 4.34% 0.328 0.178 0.434 0.298
CALLAO 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.059 0.059 0.058 0.059
CUSCO 2.17% 0.83% 0.78% 8.79% 2.59% 5.71% 0.34% 0.04% 0.26% 1.96% 1.24% 1.82% 0.105 0.072 0.081 0.087
HUANCAVELICA 29.63% 15.52% 20.42% 38.71% 26.61% 35.21% 1.49% 0.78% 0.94% 3.73% 22.47% 8.22% 0.386 0.186 0.252 0.277
XNUCO 41.56% 22.88% 33.52% 20.63% 11.20% 12.22% 0.38% 0.17% 1.14% 2.37% 9.34% 7.10% 0.325 0.146 0.105 0.203
10.46% 0.41% 2.94% 17.71% 1.95% 8.82% 0.46% 0.00% 0.00% 21.65% 38.87% 34.12% 0.153 0.232 0.211 0.197
R ININ 11.28% 2.20% 7.08% 20.62% 4.25% 12.70% 0.00% 0.00% 0.00% 1.69% 2.17% 2.72% 0.165 0.078 0.180 0.136
'Ta LIBERTAD 35.43% 5.88% 11.99% 29.20% 7.35% 24.52% 3.38% 2.72% 3.81% 14.86% 75.04% 36.78% 0.294 0.328 0.284 0.304
LAMBAYEQUE 1.66% 0.19% 0.47% 10.46% 2.40% 6.16% 7.14% 4.00% 7.11% 57.10% 86.19% 59.24% 0.138 0.410 0.293 0.279
LIMA 29.37% 0.32% 7.41% 29.13% 3.36% 12.09% 1.58% 0.12% 0.34% 7.13% 0.95% 2.74% 0.208 0.147 0.263 0.199
LORETO 0.09% 0.02% 0.19% 1.02% 0.27% 0.77% 11.72% 3.93% 8.51% 25.79% 8.19% 17.02% 0.059 0.289 0.171 0.173
MADRE DE DIOS 0.34% 0.07% 0.00% 1.02% 0.13% 1.01% 4.08% 0.90% 2.02% 9.52% 6.93% 10.10% 0.059 0.225 0.045 0.118
MOQUEGUA 11.48% 2.08% 12.16% 26.33% 4.64% 14.86% 1.74% 0.26% 2.70% 6.38% 1.44% 6.76% 0.192 0.144 0.123 0.157
PASCO 23.17% 15.96% 17.03% 24.77% 12.92% 22.83% 0.49% 0.36% 0.36% 4.61% 10.29% 8.33% 0.308 0.175 0.057 0.195
PIURA 51.58% 11.19% 28.33% 17.93% 6.29% 16.52% 6.00% 21.92% 14.16% 11.90% 38.43% 20.17% 0.259 0.391 0.362 0.334
PUNO 2.15% 0.82% 1.16% 5.57% 3.70% 4.43% 0.13% 0.28% 0.19% 0.12% 0.16% 0.77% 0.103 0.071 0.129 0.097
SAN MARTIN 18.56% 5.56% 10.97% 19.43% 6.77% 13.22% 0.87% 1.50% 0.50% 9.80% 14.60% 14.96% 0.195 0.229 0.196 0.208
TACNA 3.33% 0.18% 2.08% 8.12% 2.37% 9.38% 0.00% 0.00% 0.00% 1.16% 0.31% 1.04% 0.105 0.059 0.204 0.113
TUMBES 6.70% 3.53% 1.72% 43.58% 23.08% 37.93% 16.76% 7.48% 10.34% 17.32% 64.24% 37.93% 0.261 0.410 0.138 0.286
UCAYALI 0.00% 0.00% 0.00% 1.50% 0.49% 2.08% 16.47% 32.48% 20.00% 10.78% 2.30% 12.08% 0.059 0.303 0.150 0.173
Fuente: Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud - DIGERD
28
s
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
C. MESÍAS efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
En base a los resultados de los puntajes obtenidos de la vulnerabilidad cualitativa de los departamentos y del
puntaje de los elementos expuestos frente a inundaciones y movimientos en masa asociados al Fenómeno El
Niño, se ha identificado el orden de priorización siguiente:
Tabla N° 10
Orden de priorización frente a
los efectos del Fenómeno El Niño, 2023-2024.
E.PEf>A
UPES departamento;
[RRIQRIZÁcioÑ.
1 PIURA
2 LA LIBERTAD
3 ANCASH
4 CAJAMARCA
5 TUMBES
6 LAMBAYEQUE
7 HUANCAVELICA
8 AYACUCHO
9 AMAZONAS
10 SAN MARTIN
c.Alvai IDOCH.
11 HUÁNUCO
12 LIMA*
a.
'\fsuAREZ/°J
13
14
ICA
AREQUIPA
15 PASCO
16 UCAYALI
17 LORETO
18 MOQUEGUA
19 JUNÍN
i.*sc*az*
20 MADRE DE DIOS
21 TACNA
22 PUNO
23 APURIMAC
MMENtBClLU 24 CUSCO
25 CALLAO
fíh
ílOOf"
fi 29
■9 HWMCM»
p ripaloIr
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
E. PEPA efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
dispuesto en la Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD) y en su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 048-2011-
PCM.
’■WZ
El MINSA tiene constituido su Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres con
Resolución Ministerial N°154-2014/MINSA, modificada por Resoluciones Ministeriales N° 845-
2016/MINSA, N° 502-2017/MINSA y N° 815-2018/MINSA, cuyos miembros se reúnen en forma
(n*
periódica para tratar temas de gestión del riesgo de desastres.
Por otro lado, en una emergencia o desastre también se requiere la coordinación interinstitucional
(Ver Anexo 5), además de la coordinación con los EMED para una adecuada respuesta (Ver Anexo
6).
PROCEDIMIENTO DE ALERTA.
ÍWTI]
El procedimiento de alerta se inicia tomando en cuenta los parámetros establecidos de acuerdo a
la caracterización de intensidades de lluvias determinadas por las instituciones técnico - científicas
competentes, así como teniendo en cuenta los umbrales de precipitación acumuladas en 24 horas.
'Sobre la información de las instituciones técnico-técnicas, el COE Salud emite la alerta, según
corresponda, ante la posibilidad o confirmación de la ocurrencia de lluvias intensas en un
determinado ámbito geográfico.
<2^I °l 30
P.RIPAIDAR.
KVWOCIO f.ómzv.
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
El procedimiento inicia con la alerta ante el peligro inminente o la ocurrencia de daños a la salud y
75i
&
F'4n a 'os EESS por efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas. En ese sentido, entre las acciones
Go"®'
UUEM
.3.4. PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN DE SALUD.
Las actividades propuestas por las direcciones y oficinas generales del MINSA se alinean al “Plan
Estratégico Institucional (PEI) 2019-2026 ampliado del Ministerio de Salud, aprobado por Resolución
31
ara
pripaldMr
V.
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
:as efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
s
TVta o OEI 01: “Prevenir, vigilar, controlar y reducir el impacto de las enfermedades, daños y
condiciones que afectan la salud de la población, con énfasis en las prioridades nacionales”, y a
1» las Acciones Estratégicas Institucionales: AEI.01.02: Prevención y control de enfermedades
transmisibles, fortalecidos, con énfasis en las prioridades sanitarias nacionales; AEI.01.03:
Vigilancia y Control de las Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria, fortalecida; y,
AEI.01.10: Identificación, notificación y control de brotes, epidemias y otros eventos de
importancia de salud pública, oportunos.
OEI 02: Garantizar el acceso a cuidados y servicios de salud de calidad organizados en Redes
Integradas de Salud, centradas en la persona, familia y comunidad, con énfasis en la promoción
de la salud y la prevención de la enfermedad, y a las Acciones Estratégicas Institucionales:
AEI.02.04 Atención de Urgencias y Emergencias Médicas, eficiente y oportuna, y a la AEI.02.09:
Acciones preventivas y promocionales incorporadas en la atención de salud en todos los niveles.
C.ALÍ ^¡DOCH. OEI 06: “Mejorar la toma de decisiones, la prestación de servicios públicos, el empoderamiento
y la satisfacción de la población a través del gobierno digital en salud”, y a la AEI.06.04.
Prestación y gestión de servicios de salud con el uso de telemedicina, tele gestión y
teleeducación, implementados en las Redes Integradas de Salud.
OEI 08: “Fortalecer la gestión del riesgo y defensa ante emergencias y desastres”, y a las
AEI.08.01 Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud,
Implementado, y a la AEI.08.05 Gestión y comunicación eficiente y oportuna al COE Salud, de
la información de casos de emergencias masivas y desastres, fortalecidas.
Cabe precisar que las actividades operativas del Plan Operativo Institucional (POI) Anual 2023
Modificado V.01 del Pliego 011: Ministerio de Salud, aprobado con Resolución Secretarial N°213-
I. asoma
2023-MINSA; se encuentran a lineadas a las Acciones Estrategias Institucionales (AEI) del PEI, en
ese sentido:
jSjn Las Actividad Operativa: Población informada por medios de difusión masiva, población
informada a través de la difusión, se encuentran alineada a la AEI.01.02.
MODOCillA Las Actividades Operativas: Detección y respuesta oportuna frente a amenazas, brotes,
epidemias y otros eventos de importancia para la salud pública; y, fortalecimiento de las
capacidades de la red nacional de epidemiología para responder adecuadamente frente a
amenazas de la salud pública, se encuentran alineadas a la AEI.01.10.
Las Actividades Operativas: Asistencia técnica y capacitación; monitoreo, supervisión y
evaluación; servicio de atención de llamadas de emergencia; y, atención pre hospitalaria, se
encuentran alineadas a la AEI.02.04.
lÍQÚIROZ
Las Actividades Operativas: Población informada sobre prevención y control de las
enfermedades metaxénicas y zoonóticas; población informada por medios de comunicación; y,
población informada por medios alternativos, se encuentran alineadas a la AEI.02.09
Las Actividades Operativas: Desarrollo de instrumentos estratégicos; Asistencia técnicas y
acompañamiento en gestión del riesgo de desastres; e, implementación de brigadas para
atención, se encuentran alineadas a la AEI.08.01.
Las Actividad Operativa: Desarrollo de los centros y espacios de monitoreo de emergencias y
desastres, se encuentran alineadas a la AEI.08.05
32
xfetESAvj
p mPAiol” l\J
;dÍAZV
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
ni
<;>■
De igual manera, las actividades propuestas por el INS están articuladas a su Plan Estratégico
Institucional (PEI) 2019-2026 ampliado del Instituto Nacional de Salud, aprobado con Resolución
Jefatural N°104-2023-J-OPE/INS, a través del OEI:
Asimismo, las actividades operativas del Plan Operativo Institucional (POI) 2023 Modificado II del
pliego 131 Instituto Nacional de Salud, aprobado con Resolución Directoral N°003-2023-OPPM/INS
se encuentran a lineadas a las Acciones Estrategias Institucionales (AEI) del PEI, en ese sentido:
Actividad: Taller de capacitación para comunicadores de las Diresas, Geresas, Dihs sobre las
medidas preventivas ante las enfermedades relacionadas con el Fenómeno El Niño,
4 (responsable OGC).
Esta actividad consiste en el fortalecimiento de capacidades a comunicadores de las
«.MENO ¡ILLA DIRESA/GERESA/DIRIS, entre otros, mediante talleres o charlas en relación a acciones
preventivas frente a daños producidos por enfermedades trazadoras relacionadas con el
fenómeno El Niño o lluvias intensas.
Esta consiste en la realización del diseño de las piezas comunicacionales como banderolas,
banners, entre otros, así como material informativo (afiches, dípticos, trípticos, etc.), a fin de dar
a conocer mensajes para la prevención de las enfermedades que se presentan durante la
temporada de lluvias intensas con un enfoque intercultural y comunitario en regiones en riesgo,
en el contexto del fenómeno El Niño.
P.WPALOUR.
fl 33
H
¡vumiicio ¿WAZ^
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
■¿¿aja
C.MESTtf
Fenómeno El Niño y lluvias intensas (IRA. EDA, malaria, dengue, entre otros), (responsable
OGC).
Actividad: Elaboración de materiales comunicacionales para dar a conocer los signos y síntomas
de las enfermedades relacionadas con el Fenómeno El Niño y lluvias intensas (IRA, EDA,
malaria, dengue, zoonosis, entre otros), (responsable OGC).
Actividad: Producción de materiales audiovisuales (audios y videos) sobre los signos y síntomas
de las enfermedades relacionadas con el Fenómeno El Niño y lluvias intensas (IRA, EDA,
malaria, dengue, zoonosis, entre otros), (responsable OGC).
CALVARADÓCH.
Esta actividad consiste en la realización y producción de materiales comunicacionales
audiovisuales como audios de perifoneo, videos post, videos informativos, entre otros, a fin de
dar a conocer mensajes para la prevención de las enfermedades que se presentan durante la
VAvíuArez/0/ temporada de lluvias, con un enfoque intercultural y comunitario en regiones en riesgo, en el
contexto del fenómeno El Niño.
Esta actividad consiste en la traducción a lenguas indígenas de los mensajes para la prevención
de las enfermedades que se presentan durante la temporada de lluvias, con un enfoque
1
U.UENDOCR1A
intercultural y comunitario en regiones en riesgo, en el contexto del Fenómeno El Niño.
Línea de Acción 1.2: Desarrollo de capacidades del personal de salud para la respuesta ante
los efectos del Fenómeno El Niño
P WPalMR o 34
Documento Técnico:
iI J Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
A ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
del Plan de Acción, precisar si cuentan con algún procedimiento para el archivo de la
documentación generada.
[a *
Actividad: Asistencia técnica a los coordinadores de salud mental y jefes de los Centros de Salud
Mental Comunitaria de las DIRESAs/GERESAs/DIRIS ante el Fenómeno El Niño y lluvias
intensas, para el cuidado de la salud mental, (responsable: DGIESP/DSAME).
y
t.*SCAMA
Actividad: Acompañamiento técnico a las DIRESAs/ GERESAs/ DIRIS de los departamentos
priorizados ante el Fenómeno El Niño y lluvias intensas, para fortalecer la capacidad de
respuesta en la atención integral de las enfermedades metaxénicas y zoonosis, (responsable:
DGIESP-DPCEM).
w PRIPALOAR
KVUWICWO
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
c. MESIAS
contrarreferencias para la continuidad de la atención de los usuarios de salud ante el Fenómeno
El Niño y lluvias intensas, (responsable: DGAIN).
El resultado se refleja en contar con personal de salud preparado para las coordinaciones con
los gobiernos locales y en los espacios de articulación que se implementen a nivel regional y
|Is3ri local, se propone contar con 400 personas para las 2023 y 400 personas durante el 2024, con el
presupuesto propuesto se realizará adquisición de auriculares para el desarrollo de las
OENDÓCHIA
actividades.
I® ¿QÚÍÍÓ1
trazadoras asociadas al impacto del Fenómeno El Niño, con la finalidad de fortalecer las
competencias del personal, (responsable: INS - CNSP)
W__ HJUwSci
p RIPALOAR.
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
C. MESIAS
así como la adecuada conservación y transporte, los cuales son considerados como factores
esenciales para un procesamiento efectivo de las pruebas.
C. MESIAS
Las Brigadas de salud en Emergencias y Desastres del Minsa, son equipos de trabajo constituido
C.tAEST^S
humano ante los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, (responsable: DIGESA-
Calidad de Agua)
e.peAa Producto del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, se pueden afectar los sistemas de
abastecimiento de agua para el consumo humano, trayendo como consecuencia consumo de
agua turbia o el uso de agua de ríos y quebradas, por lo que la DIGESA propone la actividad de
asistencia técnica en modalidad presencial o virtual en los siguientes temas: Monitoreo de la
calidad bacteriológica adecuada del agua para el consumo humano a fin de determinar que los
niveles de cloro y turbiedad sean óptimos, así como también la vigilancia a camiones cisternas
ÍW1 para abastecimiento de agua a la población.
Además de ello, se brindará la asistencia técnica para el uso del sistema de tratamiento
intradomiciliario de agua para consumo humano a través de los Kit “Mi Agua", como la
preparación de solución de hipoclorito de calcio para su desinfección, lo cuales serán entregadas
a aquellas familias afectadas por el colapso de los sistemas de abastecimiento de agua para
consumo humano.
IFjÍt
a cabo acciones preventivas enfocadas en la vigilancia entomológica y el control larvario con la
\V6UAREZ^O.
finalidad de reducir las densidades poblacionales del vector Aedes aegypti a niveles que no
representen un riesgo para la salud pública producto de los efectos del Fenómeno El Niño y
lluvias intensas
p hpaSar.
am S3
39
KVUAVICENCIO
ÍAZ V.
Documento Técnico:
I I KswH & Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
c. MESIAS
en el marco de los “Lineamientos para la elaboración del Plan Multianual de Mantenimiento de
la Infraestructura y del Equipamiento en los Establecimientos de Salud”.
tf>E«A Actividad: Monitoreo de los daños a la salud a través de sala situacional semanal en las regiones
en riesgo previo a la ocurrencia del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, (responsable: CDC).
Se realizará el seguimiento de la implementación de la sala, indicadores sociodemográficos,
morbilidad y mortalidad, daños trazadores priorizados en la Evaluación potencial epidémico.
En relación a la identificación de los daños trazadores; IRA, EDAS, Dengue, Daños a la Salud
mental y entre otros, los cuales son ocasionados por efectos del Fenómeno El Niño y lluvias
intensas, la DIGERD en coordinación con CENARES realiza la adquisición de medicamentos e
%©'
insumos médicos para la atención de emergencias y desastres relacionados con los efectos del
Fenómeno El Niño y lluvias intensas. Los medicamentos e insumos médicos para la atención de
^vflrorcafPLz^ emergencias y desastres considerados son: aerocámara de plástico adulto, pediátrico y
C-ALVÁRApocH.
neonatal, aguja hipodérmica descartadle N°23g x 1 in, albendazol 100 mg/5 mi sus 20 mi, alcohol
etílico (etanol) 70°x1L, algodón hidrófilo x 100g, amoxicilina+ácido clavulánico 250 mg + 62.5
mg/5 mi (suspensión 60ml), amoxicilina+ácido clavulánico 500 mg+125 mg (tableta), amoxicilina
| 250 mg/5 mi sus (suspensión 120ml), amoxicilina 500mg (tableta), azitromicina 200 mg/5 mi sus
;Vv£UÁREzAD/ 30 mi, azitromicina 500 mg (tableta), bajalengua de madera adulto x 100, bencilpenicilina
procaínica 1000000 Unidades internacionales (Ul) inyección con diluyente, benzatina
bencilpenicilina 1200000 Ul (inyección) con diluyente, betametasona 50 mg/100 g (0.05%) crema
20g, catéter endovenoso periférico N°18 g x 1 1/4 in, catéter endovenoso periférico N°20 g x 1
1/4 in, catéter endovenoso periférico N°22 g x 1 ¡n, catéter endovenoso periférico N°24 g x 3/4 in,
ceftriaxona (como sal sódica) con diluyente 1 g inyección, ciprofloxacino 3 mg/ml (0.3 %) solución
oftálmica 5ml, ciprofloxacino 500 mg tableta, clorfenamina maleato 10 mg/ml inyección 1ml,
clorfenamina maleato 2 mg/5 mi jarabe 120 mi, clorfenamina maleato 4 mg tableta, clotrimazol 1
g/100 g (1%) crema 20 g, dexametasona fosfato 4 mg/ml inyección 1 mi, dextrosa 5 g/100 mi
(5%) inyección 1 L, diclofenaco 1 mg/ml solución oftálmica 5ml, diclofenaco sódico 25 mg/ml
inyección 3 mi, dicloxacilina (como sal sódica) 250 mg/5 mi sus 120 mi, dicloxacilina (como sal
,-«on J sódica) 500 mg tableta, dimenhidrinato 50 mg inyección 5 mi, doxiciclina 100 mg tableta, equipo
«i-una*
m. meñdÓcilíá de venoclisis, equipo microgotero con cámara graduada 100 mi, escopolamina n-butilbromuro 10
mg tableta (hioscina), escopolamina n-butilbromuro 20 mg/ml inyecciónección 1 mi, esparadrapo
hipoalergénico de tela 30 cm x 9.1 m aprox. 5 cortes, furazolidona 100mg tableta, furazolidona
50 mg/5 mi sus 120 mi, gasa doblada estéril 10x10 cm x16 capas x 5 unidades, guante para
examen descartable talla L, guante quirúrgico estéril descartadle N°6 %, 7,7 % y 8, hidrocortisona
100 mg inyección, hipromelosa 20 mg/ml solución oftálmica 1.5 mi, ibuprofeno 100 mg/5 mi sus
L. QUIROZ 60 mi, jeringa descartable 10 mi con aguja 21 g x 1/2 ¡n, jeringa descartable 20ml y 5ml con aguja
21 g x 1 1/2 ¡n, llave de triple vía descartable, mascara de oxígeno descartable para nebulización
adulto y pediátrico, mascara de oxígeno tipo Venturi para adulto, cánula binasal, máscara de
oxígeno con bolsa de reservorio adulto, metamizol sódico 1g inyecció 2 mi, naproxeno 500 mg
tableta, paracetamol 100 mg/ml solución 15 ml, paracetamol 120 mg/5 mi jarabe 120 mi,
C.MVMrCO paracetamol 500 mg tableta, permetrina 5 g/100 g (5%) crema 60g, potasio cloruro 20 g/100 mi
(20%) inyección 10 mi, prednisona 5mg/5ml jarabe 120ml, prednisona 50 mg tableta, ranitidina
(como clorhidrato) 25 mg/ml inyección 2ml, ranitidina (como clorhidrato) 300 mg tableta,
salbutamoUcomo sulfato) 100 pg/dosis aerosol 200 dosis, salbutamol (como sulfato) 5 mg/ml
40
■vwSwa)
*i
Documento Técnico:
I Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
solución 10 mi, sales de rehidratación oral, sodio cloruro 20 g/100 mi (20%) inyección 20 mi,
[/¿pera
sodio cloruro 900mg/100 mi (0.9 %) inyección 1L, solución polielectrolítica inyección 1L,
sulfametoxazol+trimetoprima 200 mg + 40 mg/5 mi sus 60 mi, sulfametoxazol+ tñmetophma 800
( mg + 160 mg tableta, venda elástica 4 in x 5 yd, venda elástica 6 ¡n x 5 yd, yodo povidona 10
UJ) g/100 mi (10%) sol 1L.
MEÑDOpUA
Actividad: Monitoreo y análisis de las amenazas y los daños a la salud de las personas y a los
E.S. de las DIRESAS/GERESAS/DIRIS ante el posible Fenómeno El Niño y lluvias intensas,
(responsable: DIGERD-COE Salud).
ti L QUIROZ
A fin de contar con la información actualizada de los daños y necesidades por efectos de los
daños producidos a la población e infraestructura de Salud por el Fenómeno El Niño, se realizará
el monitoreo y análisis permanente de emergencias y desastres que afecten a la salud de las
personas, así como la gestión e intercambio de la información, para la oportuna toma de
decisiones de las autoridades del Ministerio de Salud.
Línea de Acción 2.1: Análisis y monitoreo de los daños ocasionados por el Fenómeno El
fu Niño.
41
wjsE/ ú&M i©
LoiÁZ''-
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
|¿or el Fenómeno El Niño y lluvias intensas, así como aquellas declaradas en estado de
^mergencia. (responsable: DIGERD - COE).
(
Proporcionar información actualizada de daños a la salud de las personas, así como de los
establecimientos de salud de cada una de las regiones que se vean afectadas por el Fenómeno
El Niño. La información va a ser secuencial y detallada por día para registro y toma de decisiones
de nuestras autoridades.
P
CALVAR ADO CH.
el niño y lluvias intensas, (responsable: DIGERD - COE).
M.MENDÓCILU El CDC - Perú cuenta con un equipo que brinda respuesta ante los eventos de emergencias y
desastres que afectan la salud pública; sin embargo, este recurso es insuficiente por las
recargadas tareas encomendadas y las múltiples amenazas que viene cursando el país como la
Emergencia Sanitaria por el brote de dengue oficializado por el DECRETO SUPREMO N° 002-
2023-SA y por la Emergencia Sanitaria por el aumento de casos Guillain Barré, oficializado
H
mediante Decreto Supremo N° 019-2023-SA, entre otros. Por ello es imprescindible contar con
í a dos profesionales que realicen el monitoreo de las 18 regiones que fueron priorizadas mediante
el DECRETO SUPREMO N° 072-2023-PCM: Decreto Supremo que declara el Estado de
L. QUIROZ
Emergencia en varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Amazonas,
Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, lea, Junín, La Libertad,
Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, San Martín, Tacna y Tumbes, por peligro
inminente ante intensas precipitaciones pluviales (período 2023-2024) y posible Fenómeno El
Niño.
^1 Actividad: Investigación y control de brotes en los departamentos afectados por la ocurrencia del
Fenómeno El Niño y lluvias intensas, (responsable: CDC).
bracio WXAZV-
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
O-
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
Actividad: Dotación de kits de uniforme de respuesta rápida del CDC para la activación inmediata
e implementación de la vigilancia post desastre e investigación y control de brotes en las regiones
afectadas por la ocurrencia del Fenómeno El Niño, (responsable: CDC)
A fin de garantizar el equipamiento de los ERR-BROTES de nivel nacional para que en el marco
de sus funciones contribuyan al desarrollo de la vigilancia de daños trazadores y control de brotes
epidémicos, y otros eventos de importancia para la salud pública (EVISAR), se dotará de kits de
equipamiento a los ERR - BROTES para su activación inmediata ante la ocurrencia de un evento
ocasionado por las lluvias intensas y el Fenómeno El Niño en los departamentos.
Actividad: Seguimiento de las acciones desarrolladas por el nivel regional sobre la calidad de
C.ALVAI 'O CH. agua para el consumo humano ante los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas.
(responsable: DIGESA).
Esta actividad consiste en verificar si las regiones vienen realizando acciones de vigilancia de
calidad del agua para consumo humano en zonas afectadas y vigilancia sanitaria a los camiones
> )I¡ cisternas. Asimismo, verificar la correcta preparación de la solución de hipoclorito de calcio para
desinfección de agua y si éstas han sido entregadas a las familias damnificadas.
Actividad: Acompañamiento técnico a los departamentos en la organización y operativización del
control vectorial en situaciones de brotes o epidemias en las zonas afectadas por emergencias
y desastres como consecuencia del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, (responsable:
DIGESA).
Actividad: Seguimiento de las acciones desarrolladas por el nivel regional para contribuir al
M..MENDOCUA mejoramiento del manejo de los residuos sólidos de los ES afectados por el Fenómeno El Niño
y lluvias intensas, (responsable: DIGESA).
Actividad: Monitoreo de las acciones comunicacionales en las regiones afectadas por lluvias
intensas, inundaciones o movimientos de masa ante las enfermedades trazadoras ocasionados
por el Fenómeno El Niño o lluvias intensas (IRA. EDA, malaria, dengue, zoonosis, entre otros),
(responsable: OGC).
C.WMAYCO
life''-
-A
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
KrlMi lo Se identificará las necesidades de los establecimientos de salud de las regiones priorizadas para
^.CQC^ la implementación de las intervenciones de salud mental y establecer los procedimientos de las
c.uwArco intervenciones de salud mental como el acompañamiento psicosocial, cuidado y autocuidado de
la salud mental del personal de la salud que realiza las intervenciones de salud mental a la
población afectada por lluvias intensas y Fenómeno El Niño para contribuir a reducir el impacto
en su salud mental.
p ripmEar. O
2S ROTÍ J o)
i®
44
zv.
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
1^0 Actividad: Monitoreo de las atenciones brindadas en salud a través del servicio de telemedicina
epeña
(Teleinterconsulta, Teleconsulta, Telemonitoreo y Teleorientación) a la población de los
departamentos afectados por el Fenómeno El Niño y lluvias intensas, (responsable: DIGTEL-
DITEL).
Esta actividad consiste en realizar visitas de monitoreo de las actividades desarrolladas por el
área de promoción de la salud de las DIRESA/GERESA/DIRIS en relación a las prácticas
^5- saludables y organización de la participación comunitaria en localidades priorizadas del
departamento. Las visitas contarán con la participación del equipo de la Dirección de Promoción
■
/F ° I
ra g¡
C.ALWlS
1
•OCH.
i]
de la Salud con instrumentos para el seguimiento de las acciones de educación para la salud
aplicados a los E.S y sus agentes comunitarios de salud. Asimismo, se verificará las
coordinaciones que vienen realizándose con Gobiernos Locales, en razón de las actividades
conjuntas planificadas. El presupuesto financiará los pasajes y viáticos para visitar 05
departamentos para el 2023 (Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancasti) y 05
departamentos para el 2024 (Lima Región, lea, Amazonas, San Martín y Cajamarca) y la
adquisición de auriculares para el desarrollo de seguimiento virtual a los otros 08 departamentos
priorizados.
mmendocilla Actividad: Desplazamiento de brigadistas de la salud y/o profesionales de salud para la atención
de la población afectada por Fenómeno El Niño y lluvias intensas, (responsable: DIGERD-UMS).
El desplazamiento de personal de salud, se realizan de forma inmediata antes escenarios de
nivel 4 y 5, y también mediante solicitud de la región y previa evaluación de la DIGERD, con la
finalidad de fortalecer la capacidad de respuesta de las regiones priorizadas mediante atenciones
& de salud a la población afectada. Para dicha actividad se elaborará el plan de trabajo de la
£=^1 comisión y se movilizará personal de las DIRIS de Lima Metropolitana.
E.PEftA
Cuando se registra las emergencias o desastres la DIGERD envía los medicamentos mediante
servicio de transportes de terceros a las zonas afectadas, asimismo, dichos medicamentos son
entregados a las DIRESAs, GERESAs, Redes de Salud y establecimientos de salud con una
“acta de entrega por donación”.
Actividad: Atención a la población en situación de emergencia afectada por lluvias intensas y
Fenómeno El Niño, a través de transporte asistido aéreo en el marco del Convenio MINSA-FAP-
SIS. (responsable: DIGTEL-DISAMU).
•* La presente actividad está orientada al transporte asistido de pacientes en estado crítico a causa
de lluvias intensas e inminente Fenómeno El Niño. El SAMU pone a disposición el personal
médico especializado, insumos y equipos, el SIS es el entefinanciadory la FAP pone los aviones.
El personal asistencial, realiza y mantiene la estabilización del paciente, el acondicionamiento y
traslado ya sea en ventilación mecánica y/o cuidados especializados. Los traslados aéreos de
n pacientes se realizan a nivel nacional, especialmente de lugares de difícil acceso y/o que
impliquen tiempos prolongados en el traslado.
G0*"11
c. alwradd ch.
Cabe mencionar, que, en años anteriores, se han tenido experiencias de traslados masivos a
través de puentes aéreos. De hasta 12 pacientes por traslado. Caso de Huánuco, Piura, etc.
OI
\ \V5UAREZ/„J
otros) que realizan los departamentos para la adecuada y oportuna atención de salud de la
población afectada por lluvias intensas y Fenómeno El Niño, (responsable: DIGERD - COE
Salud).
rWl Actividad: Monitoreo a equipos técnicos de salud sexual y reproductiva de los departamentos
afectados por lluvias intensas 2023 y 2024, con la finalidad de operativizar el plan de trabajo y
verificar la disponibilidad de kits de atención para la entrega de los Paquetes Iniciales Mínimos
mmendocua
de Salud (PIMS). (responsable DGIESP - OSARE)
P.R1P/ Ear.
46
,v.
Documento Técnico:
wE.PERA
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
A nivel del MINSA los recursos solicitados son pasajes y viáticos para acompañar a las 18
05^ regiones y la contratación por locación de servicios a 02 profesionales que complementarán el
w
Im 1
equipo de la DPROM para el acompañamiento a nivel de las 18 regiones priorizadas.
C. ALVARADO CH. Desde la DPROM se establecerá un equipo de acompañamiento (06 personas) con el personal
7^22^/; . que cuenta y que estaría a disponibilidad de acudir presencialmente a las regiones de
Amazonas, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, lea, Junín, La
VSUAREZ Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, San Martín, Tacna y Tumbes, sumando
a los dos profesionales a contratar para abarcar al 100% a las regiones priorizadas, para la
movilización a estas regiones se requieren los pasajes y viáticos.
al?.
n 47
tMV.
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
epÉRA
Actividad: Supervisión de la atención integral de las enfermedades metaxénicas y zoonosis a las
DIRESAS/ GERESAS/ DIRIS de los departamentos afectados por el Fenómeno El Niño y lluvias
intensas, (responsable: DGIESP- DPCEM)
Actividad: Adquisición de bienes para fortalecer la capacidad de respuesta con oferta móvil para
desplazarse a los departamentos afectados por efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas,
C. ALVAI 10 CH. (responsable: DIGERD-UMS)
Actividad: Adquisición de bienes para optimizar los tiempos de respuesta oferta móvil para
desplazarse a los departamentos afectados por efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas,
(responsable: DIGERD-UMS)
I.ASCAMA
Esta actividad contempla la adquisición de camión furgón de 12 toneladas, montacargas de 05
toneladas, camioneta 4x4 doble cabina para traslado de personal.
Actividad: Adquisición de equipamiento biomédico para fortalecer la oferta móvil existente a
ny desplazar a los departamentos afectados por efectos del Fenómeno el Niño y lluvias intensas,
(responsable: DIGERD-UMS)
«LUI IUA
Esta actividad contempla la adquisición de ventilador de transporte, monitor de funciones vitales
de 6 parámetros, bomba de infusión de dos canales, equipo de anestesia rodable, equipo de
electrocirugía, equipos de rayos x rodable, coche de paro equipado, ecógrafo portátil, aspirador
de secreciones quirúrgico, aspirador de secreciones rodable, mesa de operaciones hidráulica,
centrifuga para tubos, centrifuga para micro hematocrito, analizador de gases arteriales y
I«[ rr
TÉ electrolitos en sangre, espectrofotómetro, electrocardiógrafo, desfibñlador externo automático
(DEA), video laringoscopio, resucitador manual adulto, y resucitador manual pediátrico,
O tiendas de campaña de estructura rígida de 54 m2 (04 puertas), camas hospitalarias, mesas para
instrument.'
¡al quirúrgico, silla giratoria de metal para uso médico, silla ergonómica giratoria,
5EÍ
awpai^r.
wí ■Pisgah
KM }
IIAZV.
48
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
E.PEÑA
Actividad: Adquisición de equipamiento electromecánico para fortalecer la oferta móvil existente
a desplazar a los departamentos afectados por efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas,
(responsable: DIGERD-UMS)
...io Actividad: Adquisición de insumos, accesorios y repuestos para el óptimo funcionamiento del
equipamiento biomédico de la oferta móvil desplazada en los departamentos afectados por
efectos del fenómeno el niño y lluvias intensas, (responsable: DIGERD-UMS)
w-
O 49
fcWPAUlXÍ
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
wiri
\ |\V£UAREZ/ i
i
2x14 awg x 50m, extensión de toma corriente con 4 tomas x 10 m, lámpara fluorescente tubular
lineal led 16 w 6500 k, limpia carburador en spray 400 ml, aceite lubricante SAE 10 w 30° para
motor petrolero x 1gl, aceite lubricante SAE 15w-40° para motor petrolero x 5 gal, refrigerante
antioxidante, cinta aislante 19 mm x 20 m color negro, cinta aislante 19 mm x 20 m color rojo,
cinta aislante 19 mm x 18 m color blanco, tubo PVC-u para desagüe clase pesada 4 ¡n x 3m, tubo
PVC-u para desagüe clase pesada 3 ¡n x 3m, tubo PVC-U para desagüe clase pesada 2 ¡n x 3m,
tomacorrientes dobles con p/t tipo shucko idrobox con conexiones rápidas (cable y menekkes o
similar), enchufes industriales menekkes de 16 amperios, enchufes industriales menekkes de 32
amperios, enchufes industriales menekkes de 63 amperios, enchufes industriales menekkes de
125 amperios.
^wóoT^A
Actividad: Adquisición de un hospital de campaña para desplazarse a los departamentos
afectados, (responsable: DIGERD-UMS)
Esta actividad contempla la adquisición de mesa plegable para oferta móvil, armario plegable
HUENDOaUA para oferta móvil, cama plegable de metal, porta suero rodable de acero inoxidable, biombo de
3 cuerpos de acero inoxidable, mesa de acero quirúrgico inoxidable, mesa de dos de mayo de
acero inoxidable, mesa angular de acero inoxidable, coche de curaciones de acero inoxidable,
estante de acero inoxidable, silla plegable para oferta móvil, silla giratoria de metal para oferta
IW L auiROi
móvil, silla de ruedas metálica, butaca de polipropileno de 3 cuerpos para oferta móvil, tachos de
acero inoxidable con pedal y tapa, lavabo portátil de acero inoxidable, dispensador de alcohol en
gel de acero inoxidable, tabla rígida, camilla tipo cuchara camilla de rescate flexible sked , camilla
rodable con barandas, camilla ginecológica, cama camilla multipropósito tipo UCI, mesa de
operaciones hidráulica, set de instrumental de cirugía menor de traumatología, set de
instrumental de laparotomía exploratoria, set de instrumental para curaciones, set de
instrumental para cirugía mayor, set de instrumental para cirugía menor, set de instrumental de
parto, set de instrumental de traqueostomía, set de tamboras, negatoscopio portátil, contenedor
para residuos comunes, contenedor para residuos biocontaminados, pizarra acrílica, pizarra
Interactiva, Ecran portátil, tiendas de campaña de estructura rígida con lona de PVC de 54 m2,
tiendas de campaña de estructura rígida con lona de PVC de 36 m2, tiendas de campaña de
^estructura rígida con lona de PVC de 18 m2, tiendas de campaña infladles de 183 m2, tiendas
de campaña inflables de 30 m2, modulo rígido no expandidle de 40 pies, modulo rígido no
expandidle de 20 pies, modulo rígido expandidle de 20 pies, módulo rígido para servicios
50
R Rip«lo
ÍiviÍMW»
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
e.pef<A
higiénicos, módulo rígido para duchas, módulo rígido para mortuorio, estructura de conexión
entre módulos rígidos, estructura de conexión entre modulo rígido y tienda de campaña,
estructura de conexión entre tiendas de campañas, extintor de PQS de 15 libras con base,
extintor de Co2 de 15 libras con base, extintor rodante de PQS de 50 libras, carretilla hidráulica
de 2.5 Tn, estetoscopio clínico adulto, estetoscopio clínico pediátrico, laringoscopio, video
laringoscopio, pantoscopio, nebulizador, glucómetro, tensiómetro aneroide adulto, tensiómetro
aneroide pediátrico, termómetro digital, lampara de examen clínico con luz led, monitor
desfibrilador, coche de paro equipado, coche de intubación, monitor de funciones vitales de 8
multiparámetros, monitor de gases anestésicos, equipo de electrocirugía, electrocardiógrafo,
oxímetro de pulso portátil, equipo de anestesia rodable, lampara quirúrgica rodable, ventilador
mecánico avanzado, ventilador mecánico de transporte, aspirador de secreciones quirúrgico,
aspirador de secreciones rodable, bomba de infusión de un canal, bomba de infusión de doble
canal, bomba de jeringa, ecógrafo portátil, esterilizador de baja temperatura, esterilizador a
b ■y vapor, lavador ultrasónico para instrumental, destilador de agua, espectrofotómetro, analizador
de electrolitos y gases en sangre portátil, agitador de tubos, centrifuga de tubos, microscopio
binocular analizador hematológico automático, centrifuga para micro hematocritos horno de
CALVANDO CH.
secado (estufa), balanza analítica electrónica, balanza de precisión electrónica, conservador de
medicamentos, conservador de bolsas de sangre, congelador de bolsas de sangre, selladora de
bolsas, cortadora de gasas, equipo de oxigenoterapia de 10 m3, equipo de oxigenoterapia de 3
V\v.suArez/'3; m3, equipo de rayos x rodable, resucitador manual adulto, resucitador manual pediátrico,
resucitador manual neonatal, set de pipetas tipo pistón, maletín de reanimación, pH-metro,
equipo de aire acondicionado de 24'000 BTU, equipo de aire acondicionado de 36'000 BTU,
equipo de aire acondicionado de 42'000 BTU, equipo de aire acondicionado de 60'000 BTU,
generador de oxígeno medicinal portátil, grupo electrógeno de 10 kw, grupo electrógeno de 55
kw, grupo electrógeno de 70 kw, tablero de distribución, tablero de transferencia automático,
tablero general, torre de iluminación de 400w, planta potabilizadora, equipo para tratamiento de
residuos sólidos, torre portátil para antenas, computadora portátil (laptop), servidor (sistema de
gestión de información hospitalaria), vehículo Drone, proyector multimedia, impresora
multifuncional, televisor de 55", radio portátil VHF, radio base VHF, antena VHF, radio portátil
HF, radio base HF antena HF, lavadora industrial, secadora industrial, refrigeradora industrial,
planchadora industrial, cocina industrial, congeladora industrial, congeladora industria.
M.MENDOCIILA Actividad: Alimentación para el personal encargado de las atenciones, desplazado a los
departamentos afectados por efectos del Fenómeno el Niño y lluvias intensas, (responsable:
DIGERD-UMS)
Esta actividad contempla la compra de una caja de alimentos que podrá ser conformado por
conserva de coctel de frutas x 820 g, conserva de durazno en almíbar x 820 g, atún en filete en
agua y sal x 170 g aprox, atún en filete en aceite vegetal x 170 g, galleta para piqueo tipo cracker
L.
x 73.5 g aprox, frijol con tocino en conserva x 560 g, agua de mesa sin gas x 1 I, mixtura de frutas
secas x 250 g, cereal en barra x 20 g aprox.
Esta actividad se refiere al pago de viáticos por comisión de servicio personal logístico del
hospital de campaña, pasajes aéreos personal logístico del hospital de campaña.
Actividad: Fortalecimiento de la capacidad de los almacenes de la DIGERD con
acondicionamiento de estructuras para almacenaje vertical de infraestructura móvil para
despliegue inmediato, (responsable: DIGERD-UMS)
C. ALVARADO CH.
Esta actividad se refiere a la contratación del servicio de acondicionamiento de estructuras
metálicas para los almacenes de la DIGERD (almacenamiento vertical).
i MvsuArez
Actividad: Mantenimiento de la infraestructura móvil y equipamiento existente para su
operatividad y a desplazarse a los departamentos afectados, (responsable: DIGERD-UMS)
A fin de bridar una óptima respuesta frente a las emergencias y desastres ocasionados por el
Fenómeno El Niño y lluvias intensas se propone realizar intervenciones de mantenimiento
preventivo y correctivo de la infraestructura móvil y equipamiento existente.
^ÍWOOí
Actividad: Monitoreo y supervisión de las acciones realizadas por el MINSA y por las
DIRESAS/GERESAS en sus planes regionales frente a los efectos del fenómeno el niño y lluvias
intensas, 2024. (responsable: DIGERD-UGRDS)
mmendociiía
Actividad: Supervisión de la implementación, operación y mantenimiento del kit “mi agua” a
departamento y zonas afectadas o en peligro inminente por los efectos del fenómeno el niño y
lluvias intensas, (responsable: DIGESA-calidad de agua)
Con la finalidad de garantizar el correcto uso de los Kit "Mi Agua” por parte de las familias, así
como verificar que éstas hayan sido implementadas adecuadamente, con lo cual disminuirá el
riesgo de contraer enfermedades diarreicas de origen h id rico, es necesario realizar la supervisión
L®
L QUIROZ
de la implementación, operación y mantenimiento del kit "Mi Agua" a las regiones y zonas
afectadas o en peligro inminente, por los efectos del fenómeno el niño y lluvias intensas
declaradas en Estado de Emergencia.
Para responder adecuadamente frente a los efectos del Fenómeno El Niño, es necesario ejecutar
(ASCaRZA
actividades orientadas la respuesta y control, para ello se realizarán visitas de monitoreo,
supervisión y evaluación de dos personas al menos dos veces por mes a cada una de las 18
regiones de salud, con visitas a 25 laboratorios de referencia y otros ES de la Red de
Laboratorios, para realizar actividades de monitoreo de la situación real en la red de laboratorios
de cada región, involucrando visitas multidisciplinarias entre los diferentes componentes del
sector salud y monitorear las acciones de sus planes de respuesta frente a la ocurrencia del
M. MENDbCllLA
y Fenómeno El Niño.
Actividad: Dotación de kits de uniforme a los equipos de respuesta rápida de los departamentos
para activación e intervención inmediata por la ocurrencia del Fenómeno El Niño, (responsable:
CDC).
Se adquirirán bienes necesarios en emergencias para el equipamiento de los ERR -BROTES del
LQUIROZ
nivel nacional y regiones para que puedan intervenir de manera óptima en las regiones afectadas
por lluvias, a través de la dotación de kit de equipamiento para intervención para 25 regiones, 4
□IRIS y 5 del nivel nacional (CDC-Perú). Se equipará a 34 ERR-BROTES y un total de 235
o| personas.
CUtoíiyco Actividad: Monitoreo de los albergues priorizados según la afectación de sus servicios públicos
y servicios de salud en los departamentos afectados por la ocurrencia del Fenómeno El Niño y
lluvias intensas, (responsable: CDC).
w w 53
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
PEÑA
6.6 PRESUPUESTO.
El presupuesto total del presente Plan asciende a S/ 105,159,981.00 (CIENTO CINCO MILLONES
CIENTO CINCUENTA Y NUEVE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y UNO Y 00/100 SOLES), distribuido,
de la siguiente manera: Presupuesto total POI 2023 asciende a S/ 1,382,154.00 (UN MILLÓN
■TRESCIENTOS OCHENTA Y DOS MIL CIENTO CINCUENTA Y CUATRO Y 00/100), y el presupuesto
/ewz total POI 2024 asciende a S/ 1,293,860.00 (UN MILLÓN DOSCIENTOS NOVENTA Y TRES MIL
OCHOCIENTOS SESENTA Y 00/100 SOLES); y, presupuesto total por demanda adicional asciende a S/
$ • 102,483, 967.00 (CIENTO DOS MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA Y TRES MIL NOVECIENTOS
SESENTA Y SIETE Y 00/100 SOLES).
no’-
DEMANDA
UNIDAD PRESUPUESTO
PLIEGO POI 2023 POI 2024 ADICIONAL
EJECUTORA TOTAL
2024
01.
O Oil. M DE
SALUD
ADMINISTRACIÓN
CENTRAL-MINSA
1,360,404.00 1,287,860.00 94,703,727.00 97,351,991.00
w
INSTITUTO
NACIONAL DE 21,750.00 6,000.00 7,780,240.00 7,807,990.00
NACIONAL DE
SALUD
SALUD
TOTAL 1,382,154.00 1,293,860.00 102,483,967.00 105,159,981.00
El presupuesto del Pliego 011 MINSA, en articulación con el POI 2023, asciende a SI. 1,360,404.00 (UN
MILLÓN TRESCIENTOS SESENTA MIL CUATROCIENTOS CUATRO Y 00/100 SOLES), así como un
presupuesto total POI para el año 2024, asciende a SI. 1,287,860.00 (UN MILLÓN DOSCIENTOS
OCHENTA Y SIETE MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y 00/100 SOLES).
I.ASCAR2A
El presupuesto del Pliego 131: Instituto Nacional de Salud, en articulación con su POI 2023, asciende a
Wco s/. 21,750.00 (VEINTE UN MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y 00/100 SOLES), así como un presupuesto
^«^total POI para el año 2024 ascendente a S/. 6,000.00 (SEIS MIL Y 00/100 SOLES).
54
PRmohR
KVUAVK8CI0
Documento Técnico:
PEÑA Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
Por otro lado, el MINSA contempla actividades a fin de apoyar a los departamentos afectados por efectos
del fenómeno El Niño y lluvias intensas, con un nivel de emergencia 4 o 5; para lo cual, se requiere un
Zpresupuesto total de demanda adicional para el año 2024 que asciende a S/ 94,703,727.00 (NOVENTA
Y CUATRO MILLONES SETECIENTOS TRES MIL SETECIENTOS VEINTE Y SIETE Y 00/100
-SOLES): Este presupuesto adicional se solicita en el marco de la normatividad vigente.
DEMANDA
PLIEGO UNIDAD EJECUTORA
DIRECCIÓN ADICIONAL 2024
CDC 308,066.00
CENARES 300,000.00
01.
011. M. DE DGIESP 897,890.00
ADMINISTRACIÓN
SALUD DGOS 476,160.00
kl CENTRAL-MINSA
DIGERD
DIGESA
92,596,331.00
125,280.00
c. ALVARADO CH.
TOTAL 94,703,727.00
\V5UAREz)^/
Asimismo, el Pliego 131: Instituto Nacional de Salud, tiene actividades, a fin de apoyar a los
departamentos afectados por efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, con un nivel de
emergencia 4 o 5; para lo cual, se requiere un presupuesto total de demanda adicional para el año 2024
ascendente a S/ 7,780,240.00 (SIETE MILLONES SETECIENTOS OCHENTA MIL DOSCIENTOS
CUARENTA Y 00/100 SOLES). Este presupuesto adicional se solicita en el marco de la normativa
vigente.
I. ESCARZA DEMANDA
PLIEGO UNIDAD EJECUTORA DIRECCIÓN
ADICIONAL 2024
131. INSTITUTO 001. INSTITUTO
y NACIONAL DE
SALUD
NACIONAL DE
SALUD
INS 7,780,240.00
El detalle del presupuesto de las actividades del presente Plan por objetivo específico se muestra en el Anexo
Oh N° 1 del Plan.
•■•ouwoz
c*l'Wcn--—-
s/ 8
sus
nvu^m
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
C. ALVARADO CH. Asimismo, se financian con cargo al presupuesto del POI del INS en la fuente de
financiamiento RO con un monto que asciende para el año 2023 a
S/ 21 750,00 (VEINTE UN MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y 00/100 SOLES), y para el año
2024 asciende a SI 6 000,00 (SEIS MIL Y 00/100 SOLES). Además, se ha consignado un
UV-SUAREZ/ J presupuesto de demanda adicional para el año 2024 en la fuente de financiamiento RO con
^SSIeEj^^ un monto que asciende a SI 7 780 240,00 (SIETE MILLONES SETECIENTOS OCHENTA MIL
DOSCIENTOS CUARENTA Y 00/100 SOLES).
DEMANDA
PLIEGO UNIDAD EJECUTORA ROI 2023 ROI 2024
ADICIONAL 2024
01. ADMINISTRACIÓN
Oil. M DESALUD 1,360,404.00 1,287,860.00 .94,703,727.00
CENTRAL-MINSA
131. INSTITUTO 001. INSTITUTO
21,750.00 6,000.00 7,780,240.00
NACIONAL DESALUD NACIONAL DE SALUD
mnENDOCaiA TOTAL 1,382,154.00 1,293,860.00 102,483,967.00
Cabe precisar, que las actividades y tareas del presente Plan se realizan con cargo al
presupuesto del Plan Operativo Institucional (POI) del MINSA y del INS, presupuesto
destinado para cumplir dichas actividades en los años fiscales correspondientes.
t)La DIGERD, como órgano proponente del plan, es responsable del monitoreo y supervisión a los
J/órganos y unidades orgánicas del MINSA y del INS, que se realiza de manera bimestral en base
la implementación de las actividades establecidas en el presente plan, así como de realizar la
evaluación del cumplimiento de los objetivos e indicadores (ver Anexo 3) que se realiza al finalizar
el año 2023 y al finalizar la temporada de lluvias en el año 2024. Para tal efecto, la DIGERD realiza
reuniones de monitoreo y solicita a cada órgano del MINSA y del INS el informe de las actividades
desarrolladas y el cumplimiento de metas, a fin de consolidar dicha información.
P.RÍP/ Ear.
i2
foiAZV.
56
e-peSa
Documento Técnico:
i Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
6.9 RESPONSABILIDADES
La DIGERD del MINSA es responsable de supervisar a los órganos y unidades orgánicas del
MINSA y del INS, así como de brindar la asistencia técnica para su implementación, y de la
difusión del presente Plan ante las instancias pertinentes.
zíéAÍoo?' Los órganos y unidades orgánicas del MINSA y del INS participantes del Plan son
%
F i responsables de la ejecución de las actividades programadas por ellas y detalladas en el
-J 15
Anexo 1.
C.ALVAI iDO CH. La DIGERD realiza la socialización del plan a través de su publicación en la sede digital del
MINSA.
©
La implementación de las actividades del plan es supervisada por la DIGERD, debiendo cada
dirección u oficina generales el MINSA y del INS ejecutar lo descrito en Anexo 1.
I.ASCARZA
M.MEÍWCILLA
rríWJ. J</>1
i Quiroz
""«reo
¿p -A
T/
/'ol
fripaldI
C. OIAZV.
57
E. PE#*
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
IV,
C. AU ARADO CH.
k KvíuArez
Vil. ANEXOS.
iascaaza
<^Of,
«.UBfflOpUA
«üv-'-ír?
L. QUíROZ
C- ^¡JNAYCf)
W£ST*S
O
priJáldar.
(■i w
IMf
58
i Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
Anexos:
Anexo 1: Matriz de programación de actividades del Plan de Contingencia del Ministerio de Salud
frente a los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas 2023-2024.
I.ASCM2A Anexo 7: Escenario de riesgo por inundaciones y movimientos en masa ante lluvias asociadas al
■$ó«00<sX)
Fenómeno El Niño.
ILUENDO ILLA
l. QUIROZ
i ( nasf Jofl
Cts^ArQ)
:ST&S
avilas
PRIPAU» i
I /co
O
*3 muCA z 1
ífoiÁzv.
59
eñifÍA Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
C. DIAZ.
¿te
(lerctf^z*^
C.AL)MRÁDOCH.
?ÁcjciL
ANEXO 1
1A
L. GÜIRO1
Jot
Jones',1
C. «ESTAS
mi
^z7j
P RlPAul
Cdíazv.
HttW!
60
M
MATRIZ DE PROGRAMACION .S y PRESUPUESTALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE MINISTERIO DE SALUD FRENTE A LOS EFECTOS DEL FENOMENO EL NINO Y LLUVIAS INTENSAS 2023-2024
m ZfSr
META FÍSICA
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMACION PRESUPUESTAL
POR AÑO
■o ” O Q
co
o iy
E
P H
Vi Vi
UJ <
ü
<
Q
i O m
><
UJ
g
id O Vi
o <
5S s Presupuesto Presupuesto POI o
CATEGORIA ACTIVIDAD GENERICA DE O O
IU
UJ
SS Q
ACTIVIDADES Q
2023 2024 POI 2023 2024 < PRESUPUESTAL
PRODUCTO
PRESUPUESTAL GASTO
Z O-
UJ c/)
O □ (S/.) (S/.) Q UJ O
88 <5 E z K O
£ Í3Í2
Q UJ UJ
£j
2
o oí
Z
s Q
2
g
8> Implementación de estrategias de comunicación fd
=ro *c8 z para informar a la población a través del uso de
□ las TIC, mediante las TelelEC, priorizando a 0)
5000730. Educación,
S5 o departamentos afectados por el Fenómeno El 0J
10 10 S/ 350.00 S/ 350.00 RO APNOP
3999999. SIN
Información Y Comunicación
2.3 Bienes y DIGTEL -
POI
«8 E
Niño y lluvias intensas, en relación a la V)
<D
PRODUCTO
De Salud
servicios DINFOSALUD
-i V)
IU
•o prevención, detección temprana
recomendaciones de enfermedades trazadoras
y
s
V)
<D
relacionadas a las lluvias. V)
2o> g.
4)
•o -O
s ra
c
c <0 Q o
2 o
Q <0 3043980.POBLADORES
c 5
18
JE w
O
Ü
CO
UJ
■D
ii o
UJ
O
u UJ s O
Sí o
8|
s
ü
í$ 3043980.POBLADORES
DE AREAS CON
RIESGO DE
5000090.INFORMACION DE
LOS MECANISMOS DE
5<
E?
s ® IU
i8 V)
<D
S/ 40,000.00 S/ 40,000.00 RO
17 ENFERMEDADES
METAXENICAS Y
TRANSMISION
INFORMADA CONOCE
LOS MECANISMOS DE
TRANSMISION DE
ENFERMEDADES
METAXENICAS Y
2.3. Bienes y
Servicios
OGC POI
ZOONOSIS
TRANSMISION DE ZOONOTICAS EN
•• co É C
O§ 2c Diseño de piezas comunicacionales para la O ENFERMEDADES POBLADORES DE AREAS
ü «
0> i prevención de enfermedades relacionadas con
el Fenómeno El Niño y lluvias intensas (IRA,
8c METAXENICAS Y
ZOONOTICAS
CON RIESGO
i
UJ 5 5
So
Q. w
</) O
UJ <x
O
i
ü
EDA, dengue, entre otros), con enfoque
intercultural y comunitario, en regiones en
riesgo.
u
v>
ra 5005326 INTERVENCIONES
o N 9002
o> DE COMUNICACION PARA
ASIGNACIONES
3999999 SIN EL CUIDADO INFANTIL Y 2.B¡enes y
S/ 8,000.00 RO PRESUPUESTARIAS OGC POI
“1 o SI 8,000.00
QUE NO RESULTAN
PRODUCTO PREVENCION DE ANEMIA Y Servicios
ffl (0
o 3 3 EN PRODUCTOS
DESNUTRICION CRONICA
INFANTIL
2!^
o 61
p
$1-------
33 /«J
y/
£
Vi
on" ^»ypio<y>
I m
---- Iffll—je
■fw
y Documento Técnico:
i'l Plan de Contingencia del rísterio de Salud frente a los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
MATRIZ DE PROGRAMACION DE METAS FISICAS Y PRESUPUESTALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE MINISTERIO DE SALUD FRENTE A LOS EFECTOS DEL FENOMENO EL NIÑO Y LLUVIAS INTENSAS 2023-2024
meta física
os
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMACION PRESUPUESTAL
POR AÑO Q
g O
o
z
ll
V) (/>
UJ <
O
S O CD
en
tu
O V) o 5
< ><
íá o 2 Presupuesto Presupuesto POI o tu
8)UJ oo
o
ss Q
ACTIVIDADES D
Q
2023 2024 POI 2023
(S/.)
2024
(S/.)
< CATEGORIA
PRESUPUESTAL
PRODUCTO
ACTIVIDAD
PRESUPUESTAL
GENERICA DE
GASTO
Z o.
uj en
Q Uj Q
8§ (O
s g
E z a O
E Í3Í2 2 z
UJ UJ
£¡
2
O
5 Q
ÜJ 3043980.POBLADORES
15 S o DE AREAS CON 5000090.INFORMACION DE
<0
i E
c 17 ENFERMEDADES
RIESGO DE
TRANSMISION
INFORMADA CONOCE
LOS MECANISMOS DE
TRANSMISION DE
ENFERMEDADES 2.3. Bienes y
</>
UJ
£ S/ 35,000.00 S/ 35,000.00 RO METAXENICAS Y
LOS MECANISMOS DE METAXENICAS Y Servicios
OGC POI
15 ZOONOSIS
sj
K
<
*8
c
Realización de actividades comunicacionales
1 TRANSMISION DE
ENFERMEDADES
ZOONOTICAS EN
POBLADORES DE AREAS
58 dirigidas a la población para dar a conocer los METAXENICAS Y CON RIESGO
I
CO
UJ .2
o signos y sintomas, así como de las medidas de ZOONOTICAS
5S prevención de las enfermedades relacionadas
4 4
Q £
i
o •o
O 15 (IRA. EDA, malaria, dengue, entreoíros).
(O CA
UJ 5005326 INTERVENCIONES
5 9002
O' DE COMUNICACION PARA
ASIGNACIONES
ÜJ 3999999 SIN EL CUIDADO INFANTIL Y 2.Bienes y
G S/ 5,000.00 S/ 5,000.00 RO PRESUPUESTARIAS OGC POI
Q O PRODUCTO PREVENCION DE ANEMIA Y Servicios
QUE NO RESULTAN
DESNUTRICION CRONICA
3 o § o EN PRODUCTOS
INFANTIL
5 £ o>
SZ 2 %UJ 25
O «z
I
8 ü¡ •=
32 3043980.POBLADORES
2i DE AREAS CON 5000090.INFORMACION DE
8? o RIESGO DE LOS MECANISMOS DE
I
TRANSMISION TRANSMISION DE
<Q <U
24 17 ENFERMEDADES
INFORMADA CONOCE ENFERMEDADES 2.3. Bienes y
a'o S/150,000.00 S/150,000.00 RO METAXENICAS Y OGC POI
LOS MECANISMOS DE METAXENICAS Y Servicios
I
tu ZOONOSIS
£8 TRANSMISION DE ZOONOTICAS EN
Elaboración de materiales comunicacionales ENFERMEDADES POBLADORES DE AREAS
jjs
o ® o para dar a conocer los signos y síntomas de las
enfermedades relacionadas con el Fenómeno 5 5
METAXENICAS Y CON RIESGO
O M ZOONOTICAS
Z 2. %UJ
O
i
ü
El Niño y lluvias intensas (IRA, EDA, malaria,
dengue, zoonosis, entre otros)
i 5005326 INTERVENCIONES
Í2° o 9002
DE COMUNICACION PARA
|§ □ i S/ 50,000.00 S/ 50,000.00 RO
ASIGNACIONES
PRESUPUESTARIAS
3999999 SIN
PRODUCTO
EL CUIDADO INFANTIL Y
PREVENCION DE ANEMIA Y
2.Bienes y
Servicios
OGC POI
Es 3
2
QUE NO RESULTAN
EN PRODUCTOS
DESNUTRICION CRONICA
m o INFANTIL
o
62
%s
fKJ 5
Documento Técnico:
Plan de ContingenclS^TMinisterio de Salud frente a los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
C1 O
fc/ «’//
MATRIZ DE PROGRAMACION DE METAS FISICAS Y PRESUPUESTALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE MINISTERIO DE SALUD FRENTE A LOS EFECTOS DEL FENOMENO EL NIÑO Y LLUVIAS INTENSAS 2023-2024 SI»
■W
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
META FÍSICA
POR AÑO
PROGRAMACION PRESUPUESTAL
D
SSr
O
ii
O
o w
o
E
</> en
uj < 5ü a
i O m
LU
íá O en
o
< < z
s Presupuesto Presupuesto POI o
feUJ 2024 < CATEGORIA ACTIVIDAD GENERICA DE o O
O
gS Q
ACTIVIDADES Q
2023 POI 2023
(S/.)
2024
(S/.)
PRESUPUESTAL
PRODUCTO
PRESUPUESTAL GASTO
Z o»
uj en
Q UJ
W O Q
8§ 2 S
E z a
O
E Í2Í2 z
Ul UJ
feQ
2
o o“ £
2
■D
LÜ 3043980.POBLADORES
<A
S O DE AREAS CON 5000090.INFORMACION DE
RIESGO DE LOS MECANISMOS DE
a O
«j
s E
•o 17 ENFERMEDADES
TRANSMISION
INFORMADA CONOCE
TRANSMISION DE
ENFERMEDADES 2.3. Bienes y
«E
«o -o&
(/)
K
a»
ñ i S/ 40,000.00 S/ 40,000.00 RO METAXENICAS Y
ZOONOSIS
LOS MECANISMOS DE
TRANSMISION DE
METAXENICAS Y
ZOONOTICAS EN
Servicios
OGC POI
l
Producción de materiales audiovisuales (audios
£ ENFERMEDADES POBLADORES DE AREAS
S8 s c
.2
y videos) sobre los signos y síntomas de las
enfermedades relacionadas con el Fenómeno
El Niño y lluvias intensas (IRA, EDA, malaria,
3 3
METAXENICAS Y
ZOONOTICAS
CON RIESGO
re
i
Q
5 § dengue, zoonosis, entre otros).
Q 2
ií O
O
■o
re i 9002
5005326 INTERVENCIONES
DE COMUNICACION PARA
y en
UJ
K
w
§ S/ 8,000.00 S/ 8,000.00 RO
ASIGNACIONES
PRESUPUESTARIAS
QUE NO RESULTAN
3999999 SIN
PRODUCTO
EL CUIDADO INFANTIL Y
PREVENCION DE ANEMIA Y
2.Bienes y
Servicios
OGC POI
re DESNUTRICION CRONICA
ÜJ EN PRODUCTOS
11 D .2 INFANTIL
s E o
si §> 5 2 ic
3043980.POBLADORES
p
« Z S UJ
Ü DE AREAS CON 5000090.INFORMACION DE
3?
s«
5 I RIESGO DE
TRANSMISION
LOS MECANISMOS DE
TRANSMISION DE
§ 2Q.
17 ENFERMEDADES
INFORMADA CONOCE ENFERMEDADES 2.3. Bienes y
8? ü S/ 40,000.00 S/ 40,000.00 RO METAXENICAS Y
LOS MECANISMOS DE METAXENICAS Y Servicios
OGC ROI
ZOONOSIS
á 5 Traducción de contenidos a lenguas originarias
o TRANSMISION DE ZOONOTICAS EN
8.8 8 ENFERMEDADES POBLADORES DE AREAS
Uj de los mensajes de prevención de METAXENICAS Y CON RIESGO
£8 É enfermedades relacionadas con el Fenómeno
■o
ro
ZOONOTICAS
£c El Niño y lluvias intensas (IRA, EDA, malaria, 5 5
o
o ® dengue, zoonosis, entre otros), así como la XJ
— o importancia de acudir a los E.S. para una a>
M
13 8
o
o i
ü
o
oportuna atención.
o
Sí 8,000.00 S/ 8,000.00 RO
9002
ASIGNACIONES
PRESUPUESTARIAS
3999999 SIN
5005326 INTERVENCIONES
DE COMUNICACION PARA
EL CUIDADO INFANTIL Y 2.Bienes y
OGC POI
PRODUCTO PREVENCION DE ANEMIA Y Servicios
Q QUE NO RESULTAN
DESNUTRICION CRONICA
Es
m o
s
z
EN PRODUCTOS
INFANTIL
63
\V 'USCBQ&.
Documento Técnico:
Plan de Cógwgé ^Ministerio de Salud frente a los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
MATRIZ DE PROGRAMACION DE METAS FISICAS Y PRESUPUESTALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE MINISTERIO DE SALUD FRENTE A LOS EFECTOS DEL FENOMENO EL NIÑO Y LLUVIAS INTENSAS 2023-2024
■>o£. META FÍSICA
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMACION PRESUPUESTAL
POR AÑO O
2 o
O
o
E
FH
<0 OT
UJ 4
<
a
i iüj
Om
><
UJ
a
a O V) o
o s Presupuesto Presupuesto POI
4
O
% CATEGORIA ACTIVIDAD GENERICA DE K
UJ
O
gS Q
ACTIVIDADES Q
□
2023 2024 POI 2023
(S/.)
2024
(S/.)
4 PRESUPUESTAL
PRODUCTO
PRESUPUESTAL GASTO UJ
D £ Q
88 <
5
E Z CK
O
£ Í2Í3
O UJ UJ
O oí
z
i 8¡
Q
0> ■o
Acompañamiento técnico al personal de la
<Q
ra salud del primer nivel de atendón en 5004452. MONITOREO,
S coordinación con las DIRESAs/
«€ PP 018. SUPERVISION,
DGIESP-
18 o> GERESAs/DIRIS sobre el cuidado integral de 540 120 S/ 300.00 SI 300.00 RO Enfermedades no
3000001. ACCIONES
EVALUACION Y CONTROL
2.3 Bienes y DVICI - Etapa
POI
TJ § </> I£ salud de las personas adultas mayores en el ga transmisibles
COMUNES
DE ENFERMEDADES NO
servidos de Vida
Adulto Mayor
<n - UJ
marco de los efectos del Fenómeno El Niño y 3 3 TRANSMISIBLES.
g CE
a lluvias intensas.
O
*O c
V)
UJ &
s| Q
UJ
■d
15
Telecapadtadones dirigidas al personal de la
salud de los departamentos priorizados con 5000730. Educación,
u
(A 3999999. SIN 2.3 Bienes y
ra = O a> adecuadón cultural, fortaledendo sus DIGTEL -
O 3500 1500 S11,000.00 S/ 700.00 RO APNOP Información Y Comunicación POI
(/)
UJ
■° o
15 «
capacidades a través de las TIC con respecto
al manejo de daños trazadores relacionados al
ro u <5
ss &
PRODUCTO
De Salud
servidos DINFOSALUD
& 2 5 3
(E
UJ
Ie Fenómeno El Niño y lluvias intensas.
í-0 “
3 o o
5004426: MONITOREO.
c o> c
g
8 -g 8 5
«i Asistencia técnica al personal de la salud de las
DIRESAs/ GERESAs/ DIRIS priorizadas ante el h 0 S/2,100.00 SI 0.00 RO PP 1001 DIT
3000001 ACCIONES
SUPERVISION,
EVALUACION Y CONTROL S/ 2.30
DGIESP-
DVICI • Etapa POI
Fenómeno El Niño y lluvias intensas, a fin de 21
COMUNES
§£5 UJ
o fortalecer las competencias en la atendón de S. o DEL PROGRAMA de Vida Niño
enfermedades prevalentes de la infancia. ARTICULADO NUTRICIONAL
V) V> S
£ h Q
os a
t Q »
U Q
Asistenda técnica a los coordinadores de salud
o
5005184: DESARROLLO DE
NORMAS Y GUIAS
o ®£
mental y jefes de los centros de salud mental 5 o TECNICAS PARA EL
O (O £S 3000001: ACCIONES DGIESP-
Q. <o
O o < o— comunitaria de las DIRESAs/GERESAs/DIRIS ™ Vi 18 4 S/ 2,000.00 SI 400.00 RO PP 131
COMUNES
ABORDAJE DE SI 2.30
DSAME
POI
LU ro
ante el Fenómeno El Niño y lluvias intensas, í¡8 TRASTORNOS MENTALES Y
CA para el cuidado de la salud mental. a> PROBLEMAS DE
si Q
Q
PSICOSOCIALES
u. ra
i i
o
Acompañamiento técnico a las
DIRESAS/GERESAS/DIRIS para asegurar la
o
w
5004430.MONITOREO,
« 3
UJ o o ü continuidad de atendón a gestantes, partos CO
o SUPERVISION,
o inminentes, atendón de emergencias PP 002 Salud 3000001 ACCIONES DGIESP-
10 10 S/ 6,600.00 S/ 3,300.00 RO EVALUACION Y CONTROL S/23.00 POI
obstétricas, usuarias de planificación familiar y Materno Neonatal COMUNES DSARE
si Q
3
víctimas de violencia sexual a nivel
comunitario, albergues y establecimientos de
E
<5
DE LA SALUD MATERNO
NEONATAL
m 2.
o Z salud. <D
64
lis
I’
DocumeWTécnico:
Plan de Contn 'del Ministerio de Salud frente a los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
f"
n ílm JaT
MATRIZ DE PROGRAMACION DE METAS FISICAS Y PRESUPUESTALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE MINISTERIO DE SALUD FRENTE A LOS EFECTOS DEL FENOMENO EL NIÑO Y LLUVIAS INTENSAS 2023-2024
META FISICA
i®
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMACION PRESUPUESTAL
iV ^7 POR AÑO Q
tfí
O Q 2(O
o
E <ñ <ñ
uj <
O v>
5
ü
4
O
I O CQ
><
UJ
g
íá 3S ü
s Presupuesto Presupuesto POI
4
O
IU
8)tu CATEGORIA ACTIVIDAD GENERICA DE uo
o
gS Q
ACTIVIDADES o 2023 2024 POI 2023
(S/.)
2024
(S/J
4 PRESUPUESTAL
PRODUCTO
PRESUPUESTAL GASTO
Z o-
UJ v>
aw
V) o Q
8§ 3
E z«
É Í2 Í2
D
Z
tu tu
s¡
O
o OÍ 5 o
£
•o
w
5
O
o
Acompañamiento técnico a las DIRESAs/
i§
<9 i ra
a GERESAs/ DIRIS de los departamentos
priorizados ante el Fenómeno El Niño y lluvias
.g
o PP 017 Metaxenicas 3000001 ACCIONES
5000085 MONITOREO.
SUPERVISION, DGIESP-
y <0
0)
i2
intensas, para fortalecer la capacidad de
respuesta en la atención integral de las E
19 10 S/ 45,600.00 S/ 24,000.00 RO
y zoonosis COMUNES EVALUACION Y CONTROL
METAXENICAS Y ZOONOSIS
S/ 2.30
DPCEM
POI
»o -o2- ra
S re
enfermedades metaxénicas y zoonosis.
S3 ÍS <Q
a.
S’
5 5 o &
■D
Asistencia técnica virtual al personal de las
li
Q vt
"<9
O <n DIRESAS/GERESAS de los departamentos § o
o
(O o priorizados para abordar el cambio climático, el 0008037. ATENCION EN
UJ ■° o ES 3999999. SIN 2.3 BIENES Y INS-
Fenómeno El Niño y las lluvias intensas, con el co .tí 3 5 S/ 3,500.00 S/ 5,000.00 RO APNOP SALUD OCUPACIONAL Y POI
PRODUCTO
íi CE
tu
Q
«E
In
fin de comprender su impacto en la Salud
Pública y aumentar la capacidad de
O
g.§
<D Q-
AMBIENTAL
SERVICIOS CENSOPAS
S5 24 ■S
o Fortalecimiento de capacidades para la
88 o activación e implementación de la vigilancia E o
£8 a (Q
tfi
epidemiológica con posterioridad a desastres
de los equipos de epidemiología y Equipos de y 12 6 S/ 200.00 S/ 5,100.00 RO APNOP
3999999 SIN
PRODUCTO
5001286 VIGILANCIA Y
CONTROL S/ 2.30 CDC POI
53 o Q Respuesta Rápida (ERR- BROTES) de los CQ Q. EPIDEMIOLOGICO
O tn
LL .2 i ¿i departamentos en riesgo ante la ocurrencia del
a, co
<ü o
UJ
O Iü Fenómeno El Niño.
■o 3043977.FAMILIA CON
2i ü Capacitación al personal de salud para el
desarrollo de acciones conjuntas (albergues
h PRACTICAS. ■
SALUDABLES PARA LA
5005989.VIGILANCIA
' COMUNITARIA PARA LA
§1 Q saludables y seguros, y con la población en ’
<D (9
ó
en <n
400 400 S/100.00 S/100.00 RO PP017 PREVENCION DE
PREVENCION DE
’ 'ENFERMEDADES
>
S/ 23.00
DGIESP-
DPROM
POI
68
CQ o
s
Z
riesgo) con tos gobiernos locales frente al
Fenómeno El Niño y lluvias intensas. i8
’ ENFERMEDADES
METAXENICAS Y
METAXENICAS Y
O - ZOONOTICAS i-
ZOONOTICAS ’
tí
■OfrCár
65
"V
3
51 4- W //i
ISS lí w
g
O s
MATRIZ DE PROGRAMACION DE METAS FISICAS Y PRESUPUESTALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE MINISTERIO DE SALUD FRENTE A LOS EFECTOS DEL FENOMENO EL NIÑO Y LLUVIAS INTENSAS 2023-2024
pi PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
META FÍSICA
PROGRAMACION PRESUPUESTAL
íh (/)UJ
POR AÑO
O
o
9 o
<ñ
O
E UJ 4
O U)
5ü <
5
l< O CD
UJ
gw
o
£ Presupuesto Presupuesto POI o
aj
UJ gS □ ACTIVIDADES Q 2023 2024 POI 2023 2024 < CATEGORIA
PRESUPUESTAL
PRODUCTO
ACTIVIDAD
PRESUPUESTAL
GENERICA DE
GASTO
^2
UJ
O O (S/.) (S/.) ou O
88 < E Z Oí
o
É 3 9
z
UJ UJ
feo
3
O 85 s
8:2 £
JE 3
ce
4) Capacitadón al personal de la Red de i
18
re f.
■O
0)
g
.
</tu> IE Laboratorios, en la obtención, conservación,
transporte de muestras para el diagnóstico
oportuno de las principales enfermedades
h
o a
U ü 15 0 S/ 6,000.00 S/ 0.00 RO APNOP
3999999. SIN
5001189.SERVICIOS DE
APOYO AL DIAGNOSTICO Y
2.3 BIENES Y
INS-CNSP POI
O <0 ■e & PRODUCTO SERVICIOS
— re g trazadoras asociadas al impacto del Fenómeno TRATAMIENTO
o> <o 2co 3
■o
c
c
£
<
<fí
<5 El Niño y lluvias intensas con la finalidad de
fortalecer las competencias del personal. o
«o c LU ■D
II
o
re
<o
Q Capacitadón virtual dirigida al personal de la
re = O
®
■° o salud de las DIRESAS/GERESAS de los
</)
Ü
</)UJ re «
departamentos priorizados con poblaciones 18 5001088.PROMOCION,
DESARROLLO Y DIFUSIÓN
(K Ib indígenas (andinas - amazónicas) y
afroperuanos para la atención de salud con el H 1 4 S/ 250.00 S/1,000.00 RO APNOP
3999999. SIN
PRODUCTO
DE LA MEDICINA
2.3 BIENES Y
SERVICIOS
INS-CENSI POI
3 uj <0 ÜJ re ex TRADICIONAL,
"Enfoque intercultural", en riesgo de ser ex re
3 oí
c O c
ü» g 0>
Q
«í afectados por el Fenómeno el Niño y lluvias
intensas.________________________________
re o
Q
ALTERNATIVA Y COMPL
S? 8 5UJ 2 re
Capacitadón al personal de la salud de las
DIRESAs/GERESAs/DIRIS sobre los servidos
J2
■S
O U *D
de telemedicina (teleínterconsulta, teleconsulta, •o
in tn ¡x
£2 2.
£ h
re 2
■o
teleorientadones y telemonitoreo) en el marco
del diagnóstico, tratamiento y manejo de la i
o.
3
■a
150 80 S/ 39,000.00 S/19,500.00 RO APNOP
3999999: SIN
PRODUCTO
5000500: ATENCION BASICA
DE SALUD
2.3 Bienes y
servicios
DIGTEL -
DITEL
POI
Ü Ól
DIRESAs/GERESAs/DIRIS en atención
prehospitalaria frente a los efectos del
15 0 S/ 69,282.40 S/ 0.00 RO PP 104
3000001 ACCIONES
COMUNES
5005139 ASISTENCIA
TECNICA Y CAPACITACION
2.3 Bienes y
servidos
DIGTEL -
DISAMU
POI
i
U. <g Q re Q>
Fenómeno El Niño y lluvias intensas.
gs g o
&£
Q
m 3 o o
ui g o Capacitación al personal de la salud de las o 0068.REDUCCION
5005609-ASISTENCIA
O -o c tn
<ü o DE
o DIRESAs/GERESAs/DIRIS sobre actividades TECNICA Y
EP VULNERABILIDAD Y 3000001. ACCIONES 23 Bienes y DIGERD-
s
Z
de preparadón y respuesta con énfasis en los
departamentos en riesgo ante el Fenómeno El
y
3 4 S/ 25,560.00 S/ 34,080.00 RO
ATENCION DE
EMERGENCIAS
COMUNES
ACOMPAÑAMIENTO EN
GESTION DEL RIESGO DE
Servidos UMS
POI
11
66
5
i □1'
en
r» 5 o 8 W.\
KGflOI W soggy
£
w
“/J' \
.¡$7 Documento Técnico: >
orrNS
¡n/_ Plan de Col (encía del Ministerio de Salud frente a ios efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
2*1
MATRIZ DE PROGRAMACION DE METAS FISICAS Y PRESUPUESTALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE MINISTERIO DE SALUD FRENTE A LOS EFECTOS DEL FENOMENO EL NIÑO Y LLUVIAS INTENSAS 2023-2024
META FÍSICA
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMACION PRESUPUESTAL
POR AÑO Q
S O
O
la < i LU
2
'I
O CQ
ü
o
Q
< 5
oS S Presupuesto Presupuesto POI o a
LÜ
Íj UJ
qO a ACTIVIDADES Q 2023 2024 POI 2023 2024 < CATEGORIA
PRESUPUESTAL
PRODUCTO
ACTIVIDAD
PRESUPUESTAL
GENERICA DE
GASTO
22
UJ V)
O en (SZ.) (SZ.) Oy
É 8° 3
Q
Q
ÍZ
UJ
Z Ct
UJ
□
o
Í2Í3 Z uj
2 oí 5 Q
O
sg £
<A
O V>
•o o
a 8 ra - á 0068.REDUCCION
CO
en 'C
w
2 3 Desplazamiento de la infraestructura móvil y 3000734.CAPACIDAD 5005610 - ADMINISTRACIÓN
DE
s u c
to co
o
equipamiento en salud para atender los fS VULNERABILIDAD Y
INSTALADA PARA LA Y ALMACENAMIENTO DE
23 Bienes y DIGERD-
0
departamentos con inminente peligro por 2 0 SZ 15,000.00 SZ 0.00 RO PREPARACIÓN Y INFRAESTRUCTURA MÓVIL POI
U 0 c
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias
Si ATENCION DE
RESPUESTA FRENTE PARA LA ASISTENCIA
Servicios UMS
i
o
sE vi
UJ
«=z
o 0 UJ intensas.
Í3 V>
<D EMERGENCIAS
AEE YDD FRENTE AEE YDD
POR DESASTRES
■o
<0 Ú
CE *
o ro
— o. < i
55
0)
T5
e
o>
-O
tfí
V)
ÜJ
Q Ht c **
I« O
oü
Identificación yZo asistencia técnica a
O tn
O o
v¡
0068.REDUCCION
DE
5005609-ASISTENCIA
JE v> v> TECNICA Y
UJ o’5 brigadistas activos en los departamentos VULNERABILIDAD Y 3000001. ACCIONES 23 Bienes y DIGERD-
11 CE
ÜJ
<1^ priorizados para la adecuada preparadón ante
emergencias y desastres.
en w v>
8 9 SZ 25,550.00 SZ 34,080.00 RO
ATENCION DE
EMERGENCIAS
COMUNES
ACOMPAÑAMIENTO EN
GESTION DEL RIESGO DE
DESASTRES
Servicios UMS
POI
Q
&8> POR DESASTRES
SI 33 Q m
§ >.
81
s
UJ
O
S2 Asistencia técnica a las o
o UJ
£2
5
§
3.8o
"O
DIRESAsZGERESAsZDIRIS en la aplicación del
formulario de evaluación de daños a la h 12 12 SZ 4,000.00 SZ 4,000.00 RO APNOP
39999 Actividades sin 5000003 Gestión
Administrativa
SZ 2.30 DGOS - DIEM POI
8"
E?
o
<
0U V)
c o
infraestructura y al equipamiento de E.S.
afectados por el Fenómeno El Niño y lluvias
intensas. Q
&i8
producto
&■£ Uj £
£ü ü
Acompañamiento técnico al personal de las O
O. ■© So
«• tñ DIRESAsZGERESAsZDIRIS en relación al
h
i ih
39999 Actividades sin 5000003 Gestión
oI mantenimiento preventivo o correctivo de la
infraestructura y del equipamiento de los E.S.
12 12 SZ 4,000.00 SZ 4,000.00 RO APNOP
producto Administrativa
SZ 2.30 DGOS - DIEM POI
y £
u_ 0> n | s
en riesgo ante el Fenómeno El Niño y lluvias
S3 o
o z intensas. O
O. u
V) o •2 §
UJ & u *- Seguimiento de las acciones de los
Laboratorios de Referencia de los
5000804.FORTALECIMIENTO
departamentos priorizados ante el Fenómeno O $
DEL SISTEMA NACIONAL DE 2.3 BIENES Y
23 El Niño y lluvias intensas; para contribuir a un 18 0 SZ 12,000.00 SZ 0.00 RO APNOP
3999999. SIN
PRODUCTO LA RED DE LABORATORIOS SERVICIOS
INS-DILAB POI
CO ifí 31
z 8-
adecuado y oportuno diagnóstico de laboratorio
de las enfermedades de importancia en salud
EN SALUD PUBLICA
°g -i 2
pública.
O BJ 67
gis
o
-iixJ
o1
o
Documento Técnico: .X X&w oí £
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
MATRIZ DE PROGRAMACION DE METAS FISICAS Y PRESUPUESTALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE MINISTERIO DE SALUD FRENTE A LOS EFECTOS DEL FENOMENO EL NIÑO Y LLUVIAS INTENSAS 2023-2024
META FÍSICA
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMACION PRESUPUESTAL
POR AÑO D
I S O
w 2s UJ 4 5ü 4
o
I O m
en
UJ
2
%w
U)
0 V)
3S o
5
2 Presupuesto Presupuesto POI
4
O
CATEGORIA ACTIVIDAD GENERICA DE
<1
z£
2023 2024 POI 2023 2024 PRODUCTO
UJ gS Q
ACTIVIDADES Q 4 PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL GASTO UJ
(S/.)
g o§ <
Q (S/.)
¡E
Q W
Z K
Q
O
E Í2Í3 z
Q UJ UJ
£>a
2 oí
Z
s
O £
(Q
re?
18
re .
Asistencia técnica a las
DIRESAs/GERESAs/DIRIS priorizadas con alto
«o 5 riesgo a la salud de las personas, para
¿ £ en 3999999: SIN
5001286. VIGILANCIA Y
23 Bienes y
DIGESA-
w . (Ó regí 6 10 S/ 2,000.00 S/ 5.000.00 RO APNOR CONTROL Calidad de ROI
O V) UJ contribuir al mejoramiento de la calidad de PRODUCTO Servidos
— re Oí ü 5o
c en
EPIDEMIOLOGICO agua
i
o <A agua para el consumo humano ante los efectos
■O c re LU
c 2 del Fenómeno El Niño y lluvias intensas. w Oí
•o c v> « Q
11
UJ
o
re =
K
Q
O
C
I Asistencia técnica a las
DIRESAs/GERESAs/DIRIS de los
its
¡® K en 3999999: SIN
5001286. VIGILANCIA Y
23 Bienes y DIGESA-
i
V) departamentos priorizados ante el Fenómeno 2 4 S/ 4,800.00 S/ 9,600.00 RO APNOR CONTROL ROI
UJ PRODUCTO Servicios Vectores
El Niño y lluvias intensas que realizan acciones EPIDEMIOLOGICO
Oí
a ¡ü §> de vigilanda y control vectorial. O UJ
ÜJ »g
” §1 o £O
«ce
v> -o «
o c tn
Iü) Asistencia técnica a las its
UJ
O ( DIRESAs/GERESAs/DIRIS priorizadas con el £ v> 3999999: SIN
5001286. VIGILANCIA Y
23 Bienes y
DIGESA-
objetivo que estas realicen acdones para el 3 3 S1120.00 S/120.00 RO APNOR CONTROL Residuos ROI
</>(/> ¿2 5 adecuado manejo de los residuos sólidos en ü < Q
c en
PRODUCTO
EPIDEMIOLOGICO
Servidos
Solidos
£u 2O So.
S los E.S.. <i> UJ
.« í
o « Q
28 S
<
CL u
8°
u. re
Uj
8 §
« s
i
UJ
i
del Fenómeno El Niño y lluvias intensas. Q. CD
O> O
UJ o O
O •o Monitoreo de los daños a la salud a través de
sala situadonal semanal en las regiones en
18 3999999 SIN
5001286 VIGILANCIA Y
5 8 S/ 200.00 SI 200.00 RO APNOR CONTROL SI 2.30 CDC ROI
PRODUCTO
re
riesgo previo a la ocurrenda del Fenómeno El » ga EPIDEMIOLOGICO
m — Niño y lluvias intensas. 50
O
68
s
5
o
Q
e
Documento Técnico:
Plan de Contingencia“3éÍM¡nisterio de Salud frente a los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
MATRIZ DE PROGRAMACION DE METAS FISICAS Y PRESUPUESTALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE MINISTERIO DE SALUD FRENTE A LOS EFECTOS DEL FENOMENO EL NIÑO Y LLUVIAS INTENSAS 2023-2024 s KUP
META FÍSICA
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMACION PRESUPUESTAL
1
\m¡ POR AÑO Q
9 g
O
z
ll
V) V)
4
2
i Om
V)
UJ
g
UJ <
><
'8
fe
O en ü
o
O
E Presupuesto Presupuesto POI
4
Q
CATEGORIA ACTIVIDAD GENERICA DE
h
O O
tu
UJ
O
as Q
V)
ACTIVIDADES Q
a
2023 2024 POI 2023
(S/.)
2024
(S/.)
4 PRESUPUESTAL
PRODUCTO
PRESUPUESTAL GASTO
Z
UJ
Q
o>
C/)
UJ D
z za
E Í3Í2
3 o UJ UJ O
2 z a¡
2
o oí 5 D
2
•o fe
iíM
O
= 8 ■
co
co *c
8Í Adquisición de productos farmacéuticos y
productos sanitarios para la atención de
3000734: CAPACIDAD
INSTALADA PARA LA
5005610: ADMINISTRACION
Y ALMACENAMIENTO DE
(A Q. 0>
“ 5 w PREPARACION Y INFRAESTRUCTURA MOVIL CENARES -
a
«j
O v>
2 o
emergencias y desastres de enfermedades
relacionadas con los efectos del Fenómeno El Silíi 80 50 S/ 250,000.00 S/150,000.00 RO PP068
RESPUESTA FRENTE PARA LA ASISTENCIA
S/2.30
DIGERD
POI
ssn
O A EMERGENCIAS Y FRENTE A EMERGENCIAS Y
33 Niño y lluvias intensas.
i 5E v>
UJ £ c
DESASTRES DESASTRES
»s
o a
Q£
3? Capacitación al personal responsable de los
O Q
■o ■O
c <n
W
UJ
Q
siL
3 JE -2
sub almacenes especializados de las
DIRESAS/GERESAS/DIRIS de los
v>
£8 5001569.
•o o O 0) co
"
w departamentos priorizados para la ro n 18 18 S/2,000.00 S/1,000.00 RO 9002: APNOP
3999999. SIN COMERCIALIZACION DE 23. Bienes y
DIGEMID POI
implementación de acciones de contingencia PRODUCTO MEDICAMENTOS E Servicios
1 c Q
O
• co para el almacenamiento, garantizando la
E° INSUMOS
O z 3 conservación y el buen estado de los productos o
V>
JE
■ sí-
UJ
a Si
o c
farmacéuticos y dispositivos médicos.________
Análisis de la disponibilidad semanal de
as ÜJ < 8 productos farmacéuticos, dispositivos médicos
o E8 5001569.
y productos sanitarios para la distribución y 3999999. SIN COMERCIALIZACION DE 23. Bienes y
Ss redistribución para la atención de ro .y 18 18 S/1,000.00 S/ 500.00 RO 9002: APNOP
PRODUCTO MEDICAMENTOS E Servicios
DIGEMID POI
8 5 4? enfermedades relacionadas con los efectos del Es INSUMOS
<Q
85 UJ Fenómeno El Niño y lluvias intensas en los
O CO a
Ez departamentos priorizados._________________
3 ¡ü
So
s 5"
0)
88
feUJ oA
o
o y
•Oc
video Wall frente a los efectos del Fenómeno El
Niño y lluvias intensas.
UJ XJ
Q
ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS
POR DESASTRES
RESPUESTA FRENTE
A EMERGENCIAS Y
DESASTRES
EMERGENCIAS Y
<DESASTRES
NO
FINANCIEROS
SALUD
Adicional
£.Í
o
o
Monitoreo y análisis de las amenazas y los
daños a la salud de las personas y a los E.S.
de las DIRESAS/GERESAS/DIRIS ante el
li 18 18 S/11,540.00 S/ 9,450.00 RO
DE
VULNERABILIDAD Y
ATENCION DE
3000001 ACCIONES •
COMUNES
SUPERVISION Y
EVALUACION DE
PRODUCTOS Y
23. Bienes y
Servicios
DIGERD-
COE SALUD
POI
li 69
1/^
9
MATRIZ DE PROGRAMACION DE METAS FISICAS Y PRESUPUESTALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE MINISTERIO DE SALUD FRENTE A LOS EFECTOS DEL FENOMENO EL NIÑO Y LLUVIAS INTENSAS 2023-2024 Jiai
META FISICA
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES POR AÑO
PROGRAMACION PRESUPUESTAL S-
9 ■ O
o Q
<n
O
g
UJ 4
0 (O u
4
a
I iüj
Om
UJ
£
tí 5o o s Presupuesto Presupuesto POt
4
O < z w
feUJ gS ACTIVIDADES Q 2023 2024 POI 2023 2024 4
CATEGORIA
PRODUCTO
ACTIVIDAD GENERICA DE
^2
Q PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL GASTO UJ v>
O Q (S/.) (S/.) Q UJ Q
o§ <5 E
O
£ Í2 2
Q UJ UJ
fe
2
o oí
Z
s Q
tí
c
o
8
ó Seguimiento a la actualización de tos Reportes 0068.REDUCCION 3000734 - CAPACIDAD
o
üj
de Situación de los daños a la salud de las
personas y los E.S. de las
Oo DE INSTALADA PARALA
5005612 - DESARROLLO DE
LOS CENTROS Y ESPACIOS
o VULNERABILIDAD Y PREPARACION Y 23. Bienes y DIGERD-
Q DIRESAs/GERESAs/DIRIS de los 18 18 S/ 8,505.00 S/ 26,460.00 RO DE MONITOREO DE POI
O departamentos afectados por el Fenómeno El
s« g ATENCION DE RESPUESTA FRENTE
EMERGENCIAS Y
Servicios COE SALUD
E S EMERGENCIAS A EMERGENCIAS Y
DESASTRES
Niño y lluvias intensas, así como aquellas E o 10
O c <U Q. POR DESASTRES DESASTRES
declaradas en estado de emergencia.
w £ •E 0)
<0
(Ó ó 0)
UJ
o K o.
0068: REDUCCIÓN 3000734: CAPACIDAD
1
4
V)
Ul
io Administración, registro y análisis de la
información del sistema de registro de evento.
O 8
ra g
DE
VULNERABILIDAD Y
INSTALADA PARA LA
PREPARACIÓN Y
5005612 - DESARROLLO DE
LOS CENTROS Y ESPACIOS
2.3 BIENES Y
DIGERD-
Demanda
-Q
O § de emergencias y desastres (SIREED) en o 0 1000 S/ 0.00 S/ 348,048.00 RO DE MONITOREO DE UFCOES
V) ATENCIÓN DE RESPUESTA FRENTE SERVICIOS Adicional
o <0 relación al peligro inminente y efectos del «J £ EMERGENCIAS Y SALUD
EMERGENCIAS A EMERGENCIAS Y
Q.
ra o
o
w
Fenómeno el Niño y lluvias intensas. ¡se POR DESASTRES DESASTRES
DESASTRES
o
•D 2
ú¡
(O
UJ
a:
i
tfí O ÜJ O
Q
<0 E
I<ñ Supervisión y monitoreo a las
t8
0068: REDUCCIÓN
DE
5004279: MONITOREO,
SUPERVISION Y
I
8 c DIRESAS/GERESAS/DIRIS en la continuidad DIGERD-
VULNERABILIDAD Y 3000001: ACCIONES EVALUACION DE 2.3 BIENES Y . Demanda
UJ
O
de la implementación del EMED salud y la
gestión de la información frente a los efectos
H 0 12 S/ 0.00 S/ 85,680.00 RO
ATENCIÓN DE COMUNES PRODUCTOS Y SERVICIOS
UFCOES
SALUD
Adicional
O del Fenómeno el niño y lluvias intensas. SE EMERGENCIAS ACTIVIDADES EN GESTION
Q POR DESASTRES DE RIESGO DE DESASTRES
I 1
i
<5
•o
o (/>
UJ
ci 2
<0
g UJ
5
Supervisión y monitoreo a los EMED de las
E DIRESAS/GERESAS/DIRIS para verificar la
operatividad de los equipos de 0068: REDUCCIÓN 5004279: MONITOREO,
fe
u
o
radiocomunicaciones que garanticen la gestión
de la información oportuna frente a las
i8 DE
VULNERABILIDAD Y 3000001: ACCIONES
SUPERVISION Y
EVALUACION DE 2.3 BIENES Y
DIGERD-
Demanda
UJ
§■8 0 12 S/ 0.00 S/ 85,680.00 RO UFCOES
emergencias y desastres producidas por W c ATENCIÓN DE COMUNES PRODUCTOS Y SERVICIOS Adicional
O o SALUD
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias •8 E EMERGENCIAS ACTIVIDADES EN GESTION
É s intensas, asi como el seguimiento de la POR DESASTRES DE RIESGO DE DESASTRES
O
2 adquisición de los equipos de
radiocomunicación por reposición.
1
70
P
fi OI
-
CZ5 Documento Técnico:
I Plan de Contingencia del rio de Salud frente a los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
MATRIZ DE PROGRAMACION DE METAS FISICAS Y PRESUPUESTALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE MINISTERIO DE SALUD FRENTE A LOS EFECTOS DEL FENOMENO EL NIÑO Y LLUVIAS INTENSAS 2023-2024
META FÍSICA
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMACION PRESUPUESTAL
qg POR AÑO
o
■o ” o a £
g ■O a (O
E <n <o
uj < 5ü < I iy
O CD
UJ
2
a ow
o
Q
88 (O
s
O
E Q ÜJ
Z *
Q
E Í3Í2
Q UJ UJ O
O 8“
Z
s í¡
Q
F
3
ü Monitoreo de la vigilancia post desastre y í oS 9002:
o
5
ñ
control de brotes en los departamentos
priorizados por la ocurrencia del Fenómeno El
11!
5»?
0 18 S/ 0.00 S/ 44,000.00 RO
ASIGNACIONES
PRESUPUESTARIAS
3999999: SIN
PRODUCTO
5001286 VIGILANCIA Y
CONTROL
2.3 BIENES Y
SERVICIOS
CDC
Demanda
Adicional
QUE NO RESULTAN EPIDEMIOLOGICO
£ 5 Niño y lluvias intensas. Q. te O
o 5 g e EN PRODUCTOS
o cu
o o 8 -S
9002:
s 2-g 2
■S
<u OT I
Investigación y control de brotes en los
departamentos afectados por la ocurrencia del lis 1 3 S/ 0.00 S/ 27,000.00 RO
ASIGNACIONES
PRESUPUESTARIAS
3999999: SIN
PRODUCTO
5001286 VIGILANCIA Y
CONTROL
2.3 BIENES Y
CDC
Demanda
III
SERVICIOS Adicional
W Fenómeno El Niño y lluvias intensas. QUE NO RESULTAN EPIDEMIOLOGICO
c
£cu cu EN PRODUCTOS
V)
5
8
s en
a»
Monitoreo de la activación e implementación de 8 S
Q o Q. 0) <U
2 la vigilancia post desastre e investigación y 5001286 VIGILANCIA Y
o. O
O
-Q
o cñ
T3 O
— -Q
control de brotes en los departamentos
afectados por la ocurrencia del Fenómeno El
Hi
CU (U o
0 5 S/ 0.00 S/12,000.00 RO APNOP
3999999 SIN
PRODUCTO
CONTROL
EPIDEMIOLOGICO
S/2.30 CDC POI
si
■o z
0
OT
UJ
O CU
É 8
Niño y lluvias intensas.
OJ-O a.
>
2 E
CC 8 » Dotación de kits de uniforme a los equipos de
<n
2
o
§
UJ
O
3a respuesta rápida del CDC para la activación e sf 3999999 SIN
5001286 VIGILANCIA Y
<u £
s Ii intervención inmediata por la ocurrencia del
Fenómeno El Niño y lluvias intensas.
0 10 S/ 0.00 S/16,140.00 RO APNOP
PRODUCTO
CONTROL
EPIDEMIOLOGICO
S/ 2.30 CDC POI
8 c
I*2 s
UJ
•H m
li
O el nivel regional sobre la calidad de agua para 3999999: SIN 23 Bienes y
O 6 10 S/15.000.00 S/ 30,000.00 RO APNOP CONTROL Calidad de POI
o .2 PRODUCTO Servicios
■o
a>
í(/) 1
el consumo humano ante los efectos del
Fenómeno El Niño y lluvias intensas.
sí
EPIDEMIOLOGICO agua
UJ O___
n>
<n
Acompañamiento técnico a los departamentos O v>
g co
UJ
o* ¿i en la organización y operativización del control ss 5001286. VIGILANCIA Y
E
8
s
o
vectorial en situaciones de brotes o epidemias
en las zonas afectadas por emergencias y
desastres como consecuencia del Fenómeno
H
CU 0)
&.£
2 4 S/ 4,800.00 S/ 9,600.00 RO APNOP
3999999: SIN
PRODUCTO
CONTROL
EPIDEMIOLOGICO
23 Bienes y
Servicios
DIGESA -
Vectores
POI
o
%UJ El Niño y lluvias intensas. Q___
<n
O
E
Q
s
Seguimiento de las acciones desarrolladas por
el nivel regional para contribuir al mejoramiento O 5001286. VIGILANCIA Y DIGESA-
2
o
del manejo de los residuos sólidos de los E.S.
afectados por el Fenómeno El Niño y lluvias
fí 2 2 S/1.600.00 S/1,600.00 RO APNOP
3999999: SIN
PRODUCTO
CONTROL
EPIDEMIOLOGICO
23 Bienes y
Servicios
Residuos
Solidos
POI
intensas.
o
71
P ^5
!L SOO§a^
-5 a c> 45 ,
Documento Técnico:
- QjSy Plan de Contingencia del Pierio de Salud frente a los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
(TC
S4 n
ií MATRIZ DE PROGRAMACION DE METAS FISICAS Y PRESUPUESTALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA OE MINISTERIO DE SALUD FRENTE A LOS EFECTOS DEL FENOMENO EL NIÑO Y LLUVIAS INTENSAS 2023-2024
META FÍSICA I
ni S
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMACION PRESUPUESTAL
POR AÑO Q
|| O O e
U)
o
E </> Vi
LU 4
O Vi ü
4
a
I O 03
LU
z
id
%UJ
ü
2 Presupuesto Presupuesto POI
4
O
CATEGORIA ACTIVIDAD GENERICA DE
si a
O
gs Q
ACTIVIDADES D
O
2023 2024 POI 2023
<S/.)
2024
(S/4
4 PRESUPUESTAL
PRODUCTO
PRESUPUESTAL GASTO LU Vi
Q UJ Q
o§ ü Z «
o
É Í3 Í2 3 O UJ LU
&0
O 85
z
s
£
3043980.POBLADÓRES
DE AREAS CON 5000090.INFORMACION DE
o
RIESGO DE LOS MECANISMOS DE
o TRANSMISION TRANSMISION DE
2 17 ENFERMEDADES
■S 0 INFORMADA CONOCE ENFERMEDADES 2.3. Bienes y
<Q S/ 40,000.00 S/ 40,000.00 RO METAXENICAS Y OGC POI
LOS MECANISMOS DE METAXENICAS Y Servidos
I
0
ZOONOSIS
■o Monitoreo de las acciones comunicacionales en TRANSMISION DE ZOONOTICAS EN
<0 las regiones afectadas por lluvias intensas, ENFERMEDADES POBLADORES DE AREAS
vi
LU
I8 inundaciones o movimientos de masa ante las
enfermedades trazadoras ocasionados por el
3 3
METAXENICAS Y
ZOONOTICAS
CON RIESGO
i
Coordinadón de la implementación de una
Central de Información y Orientación a cargo
ll fe
UJ
O
8u
□
de cada DIRESAS/GERESAS/DIRIS, para la
teleorientación en los riesgos relacionados al
3999999. SIN
5000730. Educadón,
2.3 Bienes y DIGTEL
£•5 Q
o
Fenómeno El Niño y lluvias intensas,
reforzando además el desarrollo de prácticas y
•s 6 12 S/ 20,000.00 S/10,000.00 RO APNOP
PRODUCTO
Información Y Comunicación
De Salud
servidos DINFOSALUD
POI
O
Z
4
Vi
UJ
?
Vi
¿i
oí
ü
estilos de vida saludables, fortaledendo el
autocuidado y condenda sobre el estado de
salud en pobladón afectada.
I
¿5
UJ o
8 (K
ftLU Q Creadón y difusión de videos e infografias 9002:
O 3 dirigidas a la pobladón en general con el *> ASIGNACIONES
3999999: SIN
5000510. ATENCIÓN
2.3 BIENES Y INS- Demanda
propósito de informar sobre los riesgos 0 10 S/ 0.00 S/12,000.00 RO PRESUPUESTARIAS ESPECIALIZADA DE LA
PRODUCTO SERVICIOS CENSOPAS Adidonal
E ocupadonales y daños a la salud asociados al QUE NO RESULTAN SALUD
2 Fenómeno El Niño y lluvias intensas. EN PRODUCTOS
O
&
°I
s
72
a >1
Sj
ora 5
IMJa e /o
8 '
OCT
Documento Técnico'
9
^3
Plan de Contingencia isterio de Salud frente a los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
IF
11 oc.
MATRIZ DE PROGRAMACION DE METAS FISICAS Y PRESUPUESTALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE MINISTERIO DE SALUD FRENTE A LOS EFECTOS DEL FENOMENO EL NIÑO Y LLUVIAS INTENSAS 2023-2024
META FÍSICA
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMACION PRESUPUESTAL J®
POR AÑO Q
o Q
(/>UJ
O
E
Hí
Vi V)
UJ <
<
a
i< Om
><
g
a 0 Vi ü
o s Presupuesto Presupuesto POI o üo
5IU
CATEGORIA ACTIVIDAD GENERICA DE
UJ gs Q
ACTIVIDADES Q
2023 2024 POI 2023 2024 < PRESUPUESTAL
PRODUCTO
PRESUPUESTAL GASTO
z
tu
Q-
</>
O V) O (S/.) (S/.) Q UJ o
E
8§ z K
o
É Í2 S 3 O
z
UJ UJ
8¡
O oí 5 Q
íg 2
o Monitoreo y supervisión mediante
■D teleasistencia dirigidos a los profesionales de la £€ 5004452. MONITOREO.
DGIESP-
£0) salud de las DIRESAs/ GERESAs/DIRIS de
POI: 0018.:
3000001. ACCIONES
SUPERVISION,
2.3 Bienes y DVICI - Etapa
6 16 S/ 200.00 S/ 400.00 RO Enfermedades no EVALUACION Y CONTROL POI
o departamentos afectados por el Fenómeno El COMUNES servicios de Vida
OJ c transmisibles DE ENFERMEDADES NO
Niño y lluvias intensas, para el cuidado integral Q. O Adulto Mayor
TRANSMISIBLES.
o
O de salud de las personas adultas mayores. áE
5 Monitoreo de las acciones realizadas por las
í DIRESAs/GERESAs/DIRIS de los 13 5004426: MONITOREO,
SUPERVISION, DGIESP-
<u
LU departamentos afectados por el Fenómeno El 3000001 ACCIONES
ra 9 0 S/18,000.00 S/ 0.00 RO PP1001 EVALUACION Y CONTROL S/ 2.30 DVICI • Etapa POI
Niño y lluvias intensas en relación al adecuado COMUNES
5
< 2 manejo de los daños a la salud de la población as DEL PROGRAMA
ARTICULADO NUTRICIONAL
de Vida Niño
8 V) o infantil.________________________________
A UJ
O s Monitoreo a las DIRESAS/ GERESAS/ DIRIS
Q
■o
de los departamentos priorizados en la £a
O
a
<o
implementación de los mapas de flujo de 3999999. SIN 5000002. Conducción y 2.3 Bienes y DGAIN -
O referencias y contrarreferencias para la 0 10 0 S/ 200.00 RO Acciones Centrales POI
PRODUCTO Orientación Superior servicios DIPOS.
•o z
•S¡=
V)
UJ
K 2 8
continuidad de la atención de los usuarios de
salud ante el Fenómeno El Niño y lluvias
as
<0 o
2 §
en E
ÚJ
Q
n intensas.
5005183: MONITOREO,
si
11 5
Acompañamiento a las intervenciones de salud
mental en las DIRESAs/ GERESAs/DIRlS con
población afectada por el Fenómeno El Niño y iasi 8 18 S/ 800.00 S/ 400.00 RO PP 131
3000001: ACCIONES
COMUNES
SUPERVISION,
EVALUACION Y CONTROL S/ 2.30
DGIESP-
DSAME
POI
P
i
UJ DEL PROGRAMA EN SALUD
C lluvias intensas. MENTAL
Q
flj o
■Q
<
0> s
(O
Monitoreo de las atenciones brindadas en salud
a través del servicio de telemedicina
2 o
c -o
<d ro
6£
UJ (Teleinterconsulta, Teleconsulta. Telemonitoreo 3999999: SIN 5000500: ATENCION BASICA 2.3 Bienes y DIGTEL •
18 18 S/ 39,000.00 S/ 39,000.00 RO APNOP POI
<M ?(O 3 y Teleorientación) a la población de los
as
PRODUCTO DE SALUD servicios DITEL
O departamentos afectados por el Fenómeno El
Is
UJ
E (K Niño y lluvias intensas. áe
8 3043977.FAMILIA CON
5005989.VIGILANCIA
%UJ Vigilancia del cumplimiento de las prácticas i PRACTICAS
SALUDABLES PARA LA
COMUNITARIA PARA LA
O saludables y participación ciudadana en los PREVENCION DE DGIESP-
S/10,400.00 S/10,400.00 RO PP 017 PREVENCION DE S/ 2.30 POI
É .1 departamentos afectados por el Fenómeno El
Niño y lluvias intensas.
en c
o. o
áE
5 5
ENFERMEDADES
METAXENICAS Y
ENFERMEDADES
METAXENICAS Y
DPROM
2 ZOONOTICAS
ZOONOTICAS
o
73
3
1*1
O
cíínJK
fe/ >
% (i¡ jg
Í3I
5
1 o
---------- j.
Documento Técnic^:
Plan de Contingencia sferio de Salud frente a los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023*2024
il MATRIZ DE PROGRAMACION DE METAS FISICAS Y PRESUPUESTALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE MINISTERIO DE SALUD FRENTE A LOS EFECTOS DEL FENOMENO EL NIÑO Y LLUVIAS INTENSAS 2023-2024
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
META FÍSICA
POR AÑO
PROGRAMACION PRESUPUESTAL
1
Q
o
O
Q
O
g Ifí
E (/> V)
UJ <
0 (/)
5
4
Q
i O ffi
UJ
tí
tíw
tí 3S
ü
ü
2 Presupuesto Presupuesto POI
4
U
%UJ 2023 2024 2024
CATEGORIA
PRODUCTO
ACTIVIDAD GENERICA DE
O
gS Q
ACTIVIDADES Q POI 2023
<S/.> (SA)
4 PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL GASTO UJ (/>
Q
E
Q W o
8§ <UJ Z K
o
E Í3Í3
Q . UJ UJ
m
O
Z
i tíQ
2
en 0068.REDUCCION
3000734.CAPACIDAD 5005610 • ADMINISTRACIÓN
i Desplazamiento y despliegue de la 3 S DE
II
■o INSTALADA PARA LA Y ALMACENAMIENTO DE
infraestructura móvil y equipamiento en salud a VULNERABILIDAD Y 23 Bienes y
a DIGERD •
a los departamentos con (PRESS afectadas por 1 3 S/15,000.00 S/ 90,000.00 RO PREPARACIÓN Y INFRAESTRUCTURA MÓVIL POI
ATENCION DE Servicios UMS
o efectos del Fenómeno El Niño y lluvias RESPUESTA FRENTE PARA LA ASISTENCIA
EMERGENCIAS
intensas. AEEYDD FRENTE AEEYDD
o POR DESASTRES
o
i 0068.REDUCCION
®
U)
UJ
l ■D
75
DE
5006144.ATENCIÓN DE
’ro a en VULNERABILIDAD Y 3000001. ACCIONES 23 Bienes y DIGERD -
TO S/ 37.080.00 S/129,780.00 RO ACTIVIDADES DE ROI
ATENCION DE COMUNES Servicios UMS
5 ®
EMERGENCIAS
EMERGENCIA
I
A
4
V)
UJ
o 5
Desplazamiento de brigadistas //profesionales
de la salud para la atención de la población
■a o
— "O
2O STO POR DESASTRES
•n 12 63
afectada por Fenómeno El Niño y lluvias í O-
TO Q O) « 0068: REDUCCIÓN 3000734: CAPACIDAD 5005561 -
o 75 intensas. a. <» IMPLEMENTACIÓN DE
w DE INSTALADA PARA LA
■o Z
o
OT "O
TO
w VULNERABILIDAD Y PREPARACIÓN Y BRIGADAS PARA LA 2.3 BIENES Y DIGERD- Demanda
UJ S/ 0.00 S/181,440.00 RO ATENCIÓN FRENTE A
ATENCIÓN DE RESPUESTA FRENTE SERVICIOS UMS Adicional
Vi O
Oí 2 8 .O)
EMERGENCIAS A EMERGENCIAS Y EMERGENCIAS Y
m
3 § ÜJ
S3 POR DESASTRES DESASTRES DESASTRES
up
TO E Q
É
2
3Z que realizan los departamentos para la
adecuada y oportuna atención de salud de la
población afectada por el Fenómeno El Niño y
11 7 12 S/ 2,835.00 S/ 3,780.00 RO
VULNERABILIDAD Y
ATENCION DE
EMERGENCIAS
PREPARACION Y
RESPUESTA FRENTE
A EMERGENCIAS Y
DE MONITOREO DE
EMERGENCIAS Y
DESASTRES
23 bienes y
Servicios
DIGERD-
COE SALUD
POI
74
Él
//■si =7' SV
—\
5'
ral KSk. / /o
DocumentoTecnico:
Plan de Contlggel ríñisterio de Salud frente a los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
MATRIZ DE PROGRAMACION DE METAS FISICAS Y PRESUPUESTALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE MINISTERIO DE SALUD FRENTE A LOS EFECTOS DEL FENOMENO EL NIÑO Y LLUVIAS INTENSAS 2023-2024
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
META FISICA
POR AÑO
PROGRAMACION PRESUPUESTAL
Q
4it
Q
O
o
o •2S V)
UJ
H H g i
E V) V)
UJ < 5 5
om
>< 5
ü
h
O V)
u IU
Si
E Presupuesto Presupuesto POI o CATEGORIA ACTIVIDAD GENERICA DE üo
UJ
gS Q
ACTIVIDADES Q 2023 2024 POI 2023 2024 < PRESUPUESTAL
PRODUCTO
PRESUPUESTAL GASTO
Z o-
UJ V)
O
8§ </> Q (SM (S/.)
ü:
Q W
Z K
Q
E Í3Í2
5 Q UJ UJ O
z £j
O oí S Q
I ■D
15
u>
desplazamiento de brigadistas de salud y/o
profesionales de la salud efectuadas por el
MINSA/ DIRESA/ GERESA/ DIRIS para la H 7 12 S/2.835.00 S/ 3,780.00 RO
DE
VULNERABILIDAD Y
ATENCION DE
INSTALADA PARA LA
PREPARACION Y
RESPUESTA FRENTE
5005612 - DESARROLLO DE
LOS CENTROS Y ESPACIOS
DE MONITOREO DE
EMERGENCIAS Y
23 Bienes y
Servicios
DIGERO -
COE SALUD
POI
O o ¡5 EMERGENCIAS A EMERGENCIAS Y
”0 atención de salud a la población afectada por el
DESASTRES
O Fenómeno El Niño y lluvias intensas. POR DESASTRES DESASTRES
Q. o
s
ra
I5 w
UJ
a
I
«
Supervisión de la atención integral de las
enfermedades metaxénicas y zoonosis a las
DIRESAs/ GERESAs/ DIRIS de los
h 19 10 S/ 45,600.00 S/ 24,000.00 RO
PP 017 Metaxenicas 3000001 ACCIONES
5000085 MONITOREO,
SUPERVISION,
S/ 2.30
DGIESP •
POI
8
<V) s
<0
departamentos afectados por el Fenómeno El
Niño y lluvias intensas.
ií
á3
y zoonosis COMUNES EVALUACION Y CONTROL
METAXENICAS Y ZOONOSIS
DPCEM
A UJ
Q s Monitoreo a equipos técnicos de salud sexual y
JB Q
■o
75
reproductiva de los departamentos afectados
por el Fenómeno El Niño y lluvias intensas
is 5004430.MONITOREO,
SUPERVISION,
O V) PP 002 Salud 3000001 ACCIONES DGIESP-
o 2023 y 2024, con la finalidad de operativizar el 10 10 S/ 6,600.00 SI 3,300.00 RO EVALUACION Y CONTROL S/ 23.00 ROI
■o Z V) ■8 Materno Neonatal COMUNES DSARE
UJ plan de trabajo y verificar la disponibilidad de ro c DE LA SALUD MATERNO
I ¡Ü oc
o. o
NEONATAL
2 8 kits de atención para la entrega de los 3s
v> O
“ s
n E
ÜJ
o n
ü 8
Paquetes Iniciales Mínimos de Salud (PIMS).
Acompañamiento técnico a las
8? ” 15 DIRESAs/GERESAs/DIRIS para el lo
® "O
■sí 5 mantenimiento correctivo de la infraestructura y
8? UJ
í?2 del equipamiento de los E.S. afectados por el íl 6 6 S/4,000.00 S/ 4,000.00 RO APNOP
39999 Actividades sin
producto
5000003 Gestión
Administrativa
S/2.30 DGOS-DIEM POI
5
■Q
O
O
í
1
Fenómeno El Niño y lluvias intensas, que
permita la continuidad operativa de los
servicios de salud.
F
i
Ai
V)
UJ o
tsí
Supervisión de las acciones desarrolladas por
las DIRESAs/GERESAs/DIRIS para el i.i
O
£
(/>UJ
ac
mantenimiento correctivo de la infraestructura y
del equipamiento de los E.S. afectados por el
fi
£2
6 6 S/100,080.00 S/12,000.00 RO APNOP
39999 Actividades sin
producto
5000003 Gestión
Administrativa
S/ 2.30 DGOS-DIEM POI
75
pq
Él X
Documento Técnico:
Sfisterio de Salud frente a los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
MATRIZ DE PROGRAMACION DE METAS FISICAS Y PRESUPUESTALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE MINISTERIO DE SALUD FRENTE A LOS EFECTOS DEL FENOMENO EL NIÑO Y LLUVIAS INTENSAS 2023-2024
s>
META FÍSICA
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMACION PRESUPUESTAL
POR AÑO Q
0
o
O
g
z V) V)
UJ <
<
5
i Om
UJ
y 0 0
5o
ü
o
2 Presupuesto Presupuesto POI
4
O <1 a
UJ So 0
ACTIVIDADES Q 2023 2024 POI 2023 2024 4
CATEGORIA
PRESUPUESTAL
PRODUCTO
ACTIVIDAD
PRESUPUESTAL
GENERICA DE
GASTO
ys
UJ w
O w Q (SZ.) (SZ.) o£ q
E
8§ s Za o
E Í2Í3
0 UJ UJ
a¡0
O oí
Z
s
£
0068: REDUCCIÓN 3000734: CAPACIDAD 5005561 -
Supervisión a los profesionales desplazados a 5
so los departamentos afectados, que garanticen
las atenciones en salud a la población por I 0 4 SZ 0.00 S/120,000.00 RO
DE
VULNERABILIDAD Y
ATENCIÓN DE
INSTALADA PARA LA
PREPARACIÓN Y
RESPUESTA FRENTE
IMPLEMENTACIÓN DE
BRIGADAS PARA LA
ATENCIÓN FRENTE A
2.3 BIENES Y
SERVICIOS
DIGERD •
UMS
Demanda
Adicional
<o efectos del Fenómeno El Niño y lluvias EMERGENCIAS A EMERGENCIAS Y EMERGENCIAS Y
o intensas. co
POR DESASTRES DESASTRES _______ DESASTRES_______
o
o 5005610
0068: REDUCCIÓN 3000734: CAPACIDAD
■S i o ADMINISTRACIÓN Y
i5 V)
s
Adquisición de medicamentos e insumos
médicos para la atención de emergencias y llj O 80 SZ 0.00 SZ 300,000.00 RO
DE
VULNERABILIDAD Y
INSTALADA PARA LA
PREPARACIÓN Y
ALMACENAMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA MÓVIL
2.3 BIENES Y
CENARES
Demanda
a
5 «5
o>
desastres ocasionados por el Fenómeno El
Niño y lluvias intensas. íft ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS
POR DESASTRES
RESPUESTA FRENTE
A EMERGENCIAS Y
’ DESASTRES
PARA LA ASISTENCIA
FRENTE A EMERGENCIAS Y
DESASTRES
SERVICIOS Adicional
.□ O 5 v>
■o Acompañamiento técnico al gobierno local 9002:
<Q o priorizado en promover albergues temporales
o a ASIGNACIONES
3999999: SIN 5001075 PROMOCIÓN DE LA 2.3 BIENES Y DGIESP - Demanda
(tambos, casas comunales y otros espacios
ií
v>
0 ® 0 18 SZ 0.00 SZ 164,840.00 RO PRESUPUESTARIAS
PRODUCTO SALUD SERVICIOS DPROM Adicional
OT públicos) saludables y seguros en los QUE NO RESULTAN
UJ
departamentos con distritos afectados por el EN PRODUCTOS
tñ O
OC 2 8 Fenómeno El Niño y lluvias intensas. o
J2 §
« E
ÚJ
O =5
« 8 ‘. 9002:
II s
2 '8 Promoción de prácticas saludables a las
personas en albergues de los departamentos
i O 150 SZ 0.00 SZ 3,600.00 RO
ASIGNACIONES
PRESUPUESTARIAS
3999999: SIN 5001075 PROMOCIÓN DE LA 2.3 BIENES Y DGIESP - Demanda
F UJ
O
afectados por el Fenómeno El Niño y lluvias
intensas.
0) QUE NO RESULTAN
EN PRODUCTOS
PRODUCTO SALUD SERVICIOS DPROM Adicional
O O
=
i
■Q
O> í
<0 s Elaboración y difusión de cartillas educativas
para familias de los departamentos afectados
9002:
ü
UJ ASIGNACIONES • 5001075 PROMOCIÓN DE LA
por el Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 3999999: SIN 2.3 BIENES Y DGIESP- Demanda
g ?
co 3 para la promoción de prácticas saludables en
<D O 2 SZ 0.00 SZ 70,200.00 RO PRESUPUESTARIAS
PRODUCTO SALUD SERVICIOS DPROM Adicional
UJ QUE NO RESULTAN
E £ albergues temporales yZo localidades con
daños a la salud.
! EN PRODUCTOS
y o
u ¿3
fe Supervisión de la atención integral de las f O
n
UJ
0 0017: 5000085: MONITORED,
O enfermedades metaxénicas y zoonosis a las
3 DIRESASZ GERESASZ DIRIS de los O 18 SZ 0.00 SZ 659,250.00 RO
ENFERMEDADES 3000001: ACCIONES SUPERVISIÓN, 2.3 BIENES Y DGIESP- Demanda
E z
departamentos afectados por el Fenómeno El
METAXENICAS Y
ZOONOSIS
COMUNES EVALUACIÓN Y CONTROL
METAXENICAS Y ZOONOSIS
SERVICIOS DPCEM Adicional
Niño y lluvias intensas. Q
O
76
W/J
f/° l .¿y Documento Técnico:
Plan de Contli TCfadel Ministerio de Salud frente a los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
i(
■
•o t
MATRIZ DE PROGRAMACION DE METAS FISICAS Y PRESUPUESTALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE MINISTERIO DE SALUD FRENTE A LOS EFECTOS DEL FENOMENO EL NIÑO Y LLUVIAS INTENSAS 2023-2024 -í’-A í
META FÍSICA t
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMACION PRESUPUESTAL
POR AÑO Q
o O
I
9
o
0
III
i
Í2
0 0
tu «a,
0 0
gS
•5
ü
u
Q
ACTIVIDADES
g
ñ
5
Q
2023 2024
Presupuesto
POI 2023
(S/.)
Presupuesto POI
2024
(S/.)
<1
o
<
CATEGORIA
PRESUPUESTAL
PRODUCTO
ACTIVIDAD
PRESUPUESTAL
GENERICA DE
GASTO
0 m
><
uo
gs
g
gÜJ
a
i 0 Q
E
"g
fila s S UJ UJ
£N-
oí
Z
Eg ui
O
gw
■D 0
0 © o
Monitoreo de la instalación de módulos de
O
75
(A atención temporal en hospitales afectados por SgS
© ~ c 9001. ACCIONES 3999999: SIN 5000003. GESTIÓN 2.3 BIENES Y Demanda
Q. el Fenómeno El Niño y lluvias intensas, que 0-0 g 0 16 S/ 0.00 S/ 95,040.00 RO DGOS-DIEM
re « -o c CENTRALES PRODUCTO ADMINISTRATIVA SERVICIOS Adicional
permita la continuidad operativa de los
re o
servicios
S>|
§
£ 0
re
1
5
V)
UJ
a »
Supervisión de las acciones desarrolladas por
las DIRESAS/GERESAS/DIRIS para el ti 9001. ACCIONES 3999999: SIN 5000003. GESTIÓN 2.3 BIENES Y Demanda
.g < s0
G>
mantenimiento correctivo de la infraestructura y
del equipamiento de los E.S. en riesgo por el
íi 0 18 S/ 0.00 SI 381,120.00 RO
CENTRALES PRODUCTO ADMINISTRATIVA SERVICIOS
DGOS-DIEM
Adicional
UJ Fenómeno El Niño y lluvias intensas.
re Q 5 Q
Q 5005610
■o Z 0068: REDUCCIÓN 3000734: CAPACIDAD
O 0 2 -2 re 0 ADMINISTRACIÓN Y 2.6
I ¡ñ 0
</> Adquisición de bienes para fortalecer la DE INSTALADA PARA LA
0 o
£ §
UJ capacidad de respuesta con oferta móvil para Mi s? o 696 S/ 0.00 S/ 285,300.00 RO
VULNERABILIDAD Y PREPARACIÓN Y
ALMACENAMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA MÓVIL
ADQUISICIÓN
DE ACTIVOS
DIGERD- Demanda
Oí 2 g desplazarse a los departamentos afectados por ATENCIÓN DE RESPUESTA FRENTE UMS Adicional
re E 0) tí O (V TJ PARA LA ASISTENCIA NO
ÜJ efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas EMERGENCIAS A EMERGENCIAS Y
o c 5 " co £ g " «> FRENTE A EMERGENCIAS Y FINANCIEROS
POR DESASTRES DESASTRES
ñ
Q
DESASTRES
s
n
— 0
S£
5
UJ
0 í? Adquisición de bienes para optimizar los
0 0
O O
S sgs
0068: REDUCCIÓN
DE ’ - , »
3000734: CAPACIDAD
INSTALADA PARA LA
5005610
ADMINISTRACIÓN Y 2.6
tiempos de respuesta oferta móvil para ALMACENAMIENTO DE ADQUISICIÓN
VULNERABILIDAD Y , PREPARACIÓN Y DIGERD- Demanda
<
□ i desplazarse a los departamentos afectados por «J -e 9- Q- 0 4 SI 0.00 SI 795,000.00 RO
ATENCIÓN DE RESPUESTA FRENTE
INFRAESTRUCTURA MÓVIL DE ACTIVOS
UMS Adicional
éi í
0 s efectos del Fenómeno El Niño y lluvias
intensas.
0 o c 0
© *- © ©
c re '■=
EMERGENCIAS A EMERGENCIAS Y
PARA LA ASISTENCIA
FRENTE A EMERGENCIAS Y
NO
FINANCIEROS
O UJ u POR DESASTRES DESASTRES
£ DESASTRES
E g
0 3
ffi o.
a UJ
CE Sü .8 0068: REDUCCIÓN 3000734: CAPACIDAD
5005610
i ADMINISTRACIÓN Y 2.6
0 Adquisición de equipamiento biomédico para DE INSTALADA PARA LA
UJ o VULNERABILIDAD Y PREPARACIÓN Y
ALMACENAMIENTO DE ADQUISICIÓN
DIGERD- Demanda
O fortalecer la oferta móvil existente a desplazar a S119,832,700.00 RO INFRAESTRUCTURA MÓVIL DE ACTIVOS
S-5 0 615 S/ 0.00 ATENCIÓN DE Adicional
los departamentos afectados por efectos del RESPUESTA FRENTE > UMS
Q PARA LA ASISTENCIA NO
E
m
O
á
Fenómeno el Niño y lluvias intensas.
rtí EMERGENCIAS
POR DESASTRES
A EMERGENCIAS Y'
* ’ DESASTRES
FRENTE A EMERGENCIAS Y
DESASTRES
FINANCIEROS
[p
77
i SfUINÍJ
* 111
Documento Técnico:
Plan de Contiri&eb< lísterio de Salud frente a los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
MATRIZ DE PROGRAMACION DE METAS FISICAS Y PRESUPUESTALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE MINISTERIO DE SALUD FRENTE A LOS EFECTOS DEL FENOMENO EL NIÑO Y LLUVIAS INTENSAS 2023-2024
META FÍSICA
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
POR AÑO
PROGRAMACION PRESUPUESTAL I
Q
Q O
O V)
O
E
F
uj4
í
en <n
O v)
5
ü
<
a
i iy
Om
><
LU
<
íá
UJ gS
u
Q
ACTIVIDADES
s
Q 2023 2024
Presupuesto
POI 2023
Presupuesto POI
2024
u
< CATEGORIA
PRESUPUESTAL
PRODUCTO
ACTIVIDAD
PRESUPUESTAL
GENERICA DE
GASTO
h
ü
z
o
o-
UJ w
O (fí Q (SA) (S/J o UJ □
88 s ¡Z z K o
E Í3Í2 Z
d
z
UJ UJ
&Q
O 8“ 5
2
"O 5005610 2.3 BIENES Y
0068: REDUCCIÓN 3000734: CAPACIDAD
O
o
a
<A
Adquisición de equipamiento de infraestructura
y mobiliario para fortalecer la oferta móvil «ih DE
VULNERABILIDAD Y,
INSTALADA PARA LA
PREPARACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN Y
ALMACENAMIENTO DE
SERVICIOS
2.6
IPI
DIGERD- Demanda
existente a desplazar a los departamentos 0 206 S/ 0.00 S/14,440,000.00 RO INFRAESTRUCTURA MÓVIL ADQUISICIÓN
ATENCIÓN DE RESPUESTA FRENTE UMS Adicional
5ra o afectados por efectos del Fenómeno El niño y
EMERGENCIAS A EMERGENCIAS Y
PARA LA ASISTENCIA DE ACTIVOS
H
<o E
ÜJ
a n hospital de campaña encargado del
desplazamiento de la oferta móvil en los
departamentos afectados por efectos del
0 1040 S/ 0.00 S/164,340.00 RO
VULNERABILIDAD Y
ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS
PREPARACIÓN Y
RESPUESTA FRENTE
A EMERGENCIAS Y
INFRAESTRUCTURA MÓVIL
PARA LA ASISTENCIA
FRENTE A EMERGENCIAS Y
2.3 BIENES Y
SERVICIOS
DIGERD-
UMS
Demanda
Adicional
H feUJ
0 í?
Fenómeno El Niño y lluvias intensas.
0068: REDUCCIÓN
* DESASTRES
3000734: CAPACIDAD
DESASTRES
5005610
? ® ADMINISTRACIÓN Y
repuestos para el óptimo funcionamiento del DE INSTALADA PARA LA
Q
.E equipamiento biomédtco de la oferta móvil 8 VULNERABILIDAD Y PREPARACIÓN Y
ALMACENAMIENTO DE
2.3 BIENES Y DIGERD- Demanda
g
í
<fí
UJ
s
o
desplazada en los departamentos afectados
por efectos del fenómeno el niño y lluvias
□ •“ '5
« E cr
-£3
0 35340 S/ 0.00 S/ 2,759,150.00 RO
ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS
RESPUESTA FRENTE
A EMERGENCIAS Y
INFRAESTRUCTURA MÓVIL
PARA LA ASISTENCIA
SERVICIOS UMS Adicional
FRENTE A EMERGENCIAS Y
2
V) 3 intensas. POR DESASTRES DESASTRES
DESASTRES
UJ
id S
S)UJ
K
o
o
Adquisición de insumos, accesorios y
repuestos para el óptimo funcionamiento del
i
■o 2 o
0068: REDUCCIÓN
DE
3000734: CAPACIDAD
INSTALADA PARA LA
5005610
ADMINISTRACIÓN Y
ALMACENAMIENTO DE
o equipamiento de infraestructura de la oferta Sal VULNERABILIDAD Y 4 PREPARACIÓN Y 2.3 BIENES Y DIGERD- Demanda
Q 0 1006 S/ 0.00 S/151,510.00 RO INFRAESTRUCTURA MÓVIL
móvil desplazada en los departamentos □ H ATENCIÓN DE RESPUESTA FRENTE SERVICIOS UMS Adicional
E 3z afectados por efectos del Fenómeno El Niño y EMERGENCIAS A EMERGENCIAS Y
PARA LA ASISTENCIA
2 FRENTE A EMERGENCIAS Y
lluvias intensas. POR DESASTRES DESASTRES
O
i DESASTRES
78
o)
Mi
3C
Documento Técnico:
Plan de Cení 'áel Ministerio de Salud frente a los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
ícr\
ifl*
w»
WF 1^//
MATRIZ DE PROGRAMACION DE METAS FISICAS Y PRESUPUESTALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE MINISTERIO DE SALUD FRENTE A LOS EFECTOS DEL FENOMENO EL NIÑO Y LLUVIAS INTENSAS 2023-2024
META FÍSICA
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMACION PRESUPUESTAL
POR AÑO a
Q
o rv>
o iy
LL
H H
V) t/> < i O CQ
><
2
tu
S
UJ <
e ü
o
5
s
<
o si a
w
Presupuesto Presupuesto POI
w CATEGORIA ACTIVIDAD GENERICA DE ü o
UJ
o
£8 Q
ACTIVIDADES Q
Q
2023 2024 POI 2023
(S/.)
2024
(S/.)
< PRESUPUESTAL
PRODUCTO
PRESUPUESTAL GASTO
2
UJ
Q
O-
w
UJ o
88 iZ 2 o
É Í2Í3 UJ Q UJ UJ
feQ
oí
2
s
O
8:8 2
0068: REDUCCIÓN * 5005610
Adquisición de insumos, accesorios y 3000734: CAPACIDAD ADMINISTRACIÓN Y
O
"O repuestos para el óptimo funcionamiento del DE ■ INSTALADA PARA LA
PREPARACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE
£
0)
equipamiento electromecánico de la oferta
0 1745 S/ 0.00 S/ 291,663.00 RO
VULNERABILIDAD Y INFRAESTRUCTURA MÓVIL 2.3 BIENES Y DIGERD- Demanda
0 móvil desplazada en los departamentos ATENCIÓN DE RESPUESTA FRENTE SERVICIOS UMS Adicional
o PARA LA ASISTENCIA
afectados por efectos del Fenómeno El niño y EMERGENCIAS ' A EMERGENCIAS Y
FRENTE A EMERGENCIAS Y
o lluvias intensas. o POR DESASTRES DESASTRES
o q> DESASTRES
5 o
5005610 2.3 BIENES Y
S
u> l si
0068: REDUCCIÓN 3000734: CAPACIDAD ADMINISTRACIÓN Y
i w
Adquisición de un hospital de campaña para
DE
VULNERABILIDAD Y
INSTALADA PARA LA
PREPARACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE
SERVICIOS
2.6
DIGERD- Demanda
cñ
I Q. (U 0 1 S/ 0.00 S/ 35,000,000.00 RO ATENCIÓN DE RESPUESTA FRENTE
INFRAESTRUCTURA MÓVIL ADQUISICIÓN
UMS Adicional
ss 0
O)
desplazarse a los departamentos afectados. >C
O <0 EMERGENCIAS A EMERGENCIAS Y
PARA LA ASISTENCIA DE ACTIVOS
£ Q s
•D 3
POR DESASTRES DESASTRES
FRENTE A EMERGENCIAS Y
DESASTRES
NO
FINANCIEROS
Q
75
O 0
0068: REDUCCIÓN 5005610
O 3000734: CAPACIDAD
■o z
Ü üj
V)
UJ Alimentación para el personal encargado de las s| DE INSTALADA PARA LA
ADMINISTRACIÓN Y
ALMACENAMIENTO DE
tñ o
2 £ ÜJ
2 8
n
atenciones, desplazado a los departamentos
afectados por efectos del Fenómeno el Niño y ii 0 500 S/ 0.00 S/45,500.00 RO
VULNERABILIDAD Y
ATENCIÓN DE
PREPARACIÓN Y
RESPUESTA FRENTE
INFRAESTRUCTURA MÓVIL
PARA LA ASISTENCIA
2.3 BIENES Y
SERVICIOS
DIGERD-
UMS
Demanda
Adicional
ro E
w •o
Q
ti
lluvias intensas.
si EMERGENCIAS
POR DESASTRES
A EMERGENCIAS Y
DESASTRES
FRENTE A EMERGENCIAS Y
DESASTRES
5 ©
P UJ
O
UJ >
s Contratación de personal para la preparación,
despliegue, implementación, monitoreo,
i* 0068: REDUCCIÓN
DE
3000734: CAPACIDAD
INSTALADA PARA LA
5005610
ADMINISTRACIÓN Y
OÍ
"O = mantenimiento y repliegue de la infraestructura VULNERABILIDAD Y PREPARACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA MÓVIL 2.3 BIENES Y DIGERD- Demanda
o íw i móvil en los departamentos afectados por
0 26 S/ 0.00 S/ 669,000.00 RO ATENCIÓN DE RESPUESTA FRENTE
PARA LA ASISTENCIA
SERVICIOS UMS Adicional
UJ o efectos del Fenómeno El Niño y lluvias EMERGENCIAS A EMERGENCIAS Y
Z°- FRENTE A EMERGENCIAS Y
¿4
O
2V) c4
intensas.
8° POR DESASTRES ' DESASTRES
DESASTRES
LL
’8
Ul
CC s
ü 5005610
o 0068: REDUCCIÓN 3000734: CAPACIDAD
fe
UJ Desplazamiento de la infraestructura móvil a
DE INSTALADA PARA LA
PREPARACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN Y
ALMACENAMIENTO DE
Q VULNERABILIDAD Y 2.3 BIENES Y DIGERD- Demanda
INFRAESTRUCTURA MÓVIL
O
E
s los departamentos afectados por efectos del
Fenómeno El Niño y lluvias intensas. si 0 25 S/ 0.00 S/1,750,000.00 RO ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS
RESPUESTA FRENTE
A EMERGENCIAS Y
PARALA ASISTENCIA
SERVICIOS UMS Adicional
.2
ss POR DESASTRES DESASTRES
FRENTE A EMERGENCIAS Y
DESASTRES
O
79
p
s
TJsJp /ft Ct Ib Slíl^
fcvFlS
!
■yDrogg*
o
o
Ü® o íSn?!
'grvj£
’’«saSSsí*' Documentó Técnico:
0<
I
Plan de Coñtmgéncia del Ministerio de Salud frente a los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
i MATRIZ DE PROGRAMACION DE METAS FISICAS Y PRESUPUESTALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE MINISTERIO DE SALUD FRENTE A LOS EFECTOS DEL FENOMENO EL NIÑO Y LLUVIAS INTENSAS 2023-2024 .g<£
META FÍSICA
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMACION PRESUPUESTAL
5Í POR AÑO o
</> O Q
O
•O QJ V)
o UJ
E 5 4
Om g
Ul 4
0 0 ü aw 4
>< 3
3S o
5)UJ Presupuesto Presupuesto POI U a
O
ss Q
ACTIVIDADES Q
a
2023 2024 POI 2023
(SA)
2024
(S/.)
4
E
CATEGORIA
PRESUPUESTAL
PRODUCTO
ACTIVIDAD
PRESUPUESTAL
GENERICA DE
GASTO
^2
UJ V)
O UJ Q
80 4 z O
tu
E W Q UJ
s¡Q
2
o oí
Z
s
£
10 5005610
O Desplazamiento del personal logístico 0068: REDUCCIÓN 3000734: CAPACIDAD
ADMINISTRACIÓN Y
O encargado despliegue, implementación, <8S DE INSTALADA PARA LA
ALMACENAMIENTO DE
capacitación, monitoreo y repliegue de la VULNERABILIDAD Y PREPARACIÓN Y 2.3 BIENES Y DIGERD- Demanda
0 20 S/ 0.00 S/172,800.00 RO INFRAESTRUCTURA MÓVIL
"O infraestructura móvil en los departamentos ATENCIÓN DE RESPUESTA FRENTE SERVICIOS UMS Adicional
re o Oí O o. PARA LA ASISTENCIA
afectados por efectos del Fenómeno El Niño y O 4/5 EMERGENCIAS A EMERGENCIAS Y
i
uj
O. _J UJ FRENTE A EMERGENCIAS Y
® lluvias intensas. POR DESASTRES DESASTRES
15 DESASTRES
U)
5 UJ
Cí » 5005610
ujz 0068: REDUCCIÓN 3000734: CAPACIDAD
S0 Fortalecimiento de la capacidad de los 0-0 INSTALADA PARA LA * ADMINISTRACIÓN Y
A 4 DE
almacenes de la DIGERD con ALMACENAMIENTO DE
re
V)
UJ
Q
Q
§ acondicionamiento de estructuras para S3 0 2 S/ 0.00 S/1.402,060.00 RO
VULNERABILIDAD Y
ATENCIÓN DE
* PREPARACIÓN Y .
■ RESPUESTA FRENTE
INFRAESTRUCTURA MÓVIL
2.3 BIENES Y
SERVICIOS
DIGERD •
UMS
Demanda
Adicional
■O Z
^íü
Q
O
0
V)
10
T50
®
almacenaje vertical de infraestructura móvil
para despliegue inmediato.
h EMERGENCIAS
POR DESASTRES
A EMERGENCIAS Y
DESASTRES
. PARA LA ASISTENCIA
FRENTE A EMERGENCIAS Y
DESASTRES
0 O
UJ J2
™ § 5005610
(K 2 8 0068: REDUCCIÓN 3000734: CAPACIDAD
ADMINISTRACIÓN Y
« E
ií
ÜJ
Q n
are 8
Mantenimiento de la infraestructura móvil y
equipamiento existente para su operatividad y a
2 2
0 1 SI 0.00 S/ 5.468.600.00 RO
DE
VULNERABILIDAD Y
INSTALADA PARA LA
PREPARACIÓN Y
ALMACENAMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA MÓVIL
2.3 BIENES Y DIGERD- Demanda
ATENCIÓN DE . RESPUESTA FRENTE SERVICIOS UMS Adicional
”a desplazarse a los departamentos afectados. PARA LA ASISTENCIA
EMERGENCIAS A EMERGENCIAS Y
5UJ « 8 FRENTE A EMERGENCIAS Y
POR DESASTRES DESASTRES
U 2 DESASTRES
O
® <D Q
,E 0068: REDUCCIÓN 5004279: MONITOREO,
í Monitoreo y supervisión de las acciones i -S DE SUPERVISION Y
(O
o
S realizadas por el MINSA y por las £S VULNERABILIDAD Y 3000001: ACCIONES EVALUACION DE 2.3 BIENES Y DIGERD- Demanda
O UJ DIRESAS/GERESAS en sus planes regionales §.■§ 0 18 S/ 0.00 S/ 597,360.00 RO ATENCIÓN DE COMUNES PRODUCTOS Y SERVICIOS UGRDS Adicional
E g
(O cí frente a los efectos del fenómeno el niño y co c
Q. O EMERGENCIAS ACTIVIDADES EN GESTION
lluvias intensas. áE
8
0
UJ
Oí sü 0
POR DESASTRES DE RIESGO DE DESASTRES
i®
80
9
”107
£ 1 S si 8\
Q \XV
' i si
MS
Documento Técnico:
Plan de Contingei íéíMinisterio de Salud frente a los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
7^>
MATRIZ DE PROGRAMACION DE METAS FISICAS Y PRESUPUESTALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE MINISTERIO DE SALUD FRENTE A LOS EFECTOS DEL FENOMENO EL NIÑO Y LLUVIAS INTENSAS 2023-2024
META FÍSICA
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMACION PRESUPUESTAL I
POR AÑO Q
S O
o
E
O
v) S i <
O
l< Om
<fí
UJ
UJ <
O </) u Q ><
íá W
%
o
Presupuesto Presupuesto POI ü
CATEGORIA ACTIVIDAD GENERICA DE sR w
UJ
gS Q
ACTIVIDADES Q
2023 2024 POI 2023 2024 < PRESUPUESTAL
PRODUCTO
PRESUPUESTAL GASTO UJ V)
O <0 a (SZ.) (S/J O£ o
ÍZ
88 3z §
Z K
O
E SÍ2 z
iu UJ
£¡
2 85 S Q
O
Eg £
c o ui Dotación de RRHH e insumos de los
«o te
UJ
■u "O laboratorios a los Laboratorios de referencia
!- 2.3 BIENES Y
8! 2 5 nacional y laboratorios de referencia regional (a 9002: SERVICIOS
A UJ co u
» 4) través de la trasferencia e implementación de ASIGNACIONES 5001189: SERVICIOS DE 2.6
o
O CO ■O X 3999999: SIN Demanda
UJ métodos de laboratorio) afectados por el 0 13 SI 0.00 S/ 6,055,820.00 RO PRESUPUESTARIAS APOYO AL DIAGNOSTICO Y ADQUISICIÓN INS-CNSP
Q fenómeno el niño; para el diagnóstico de
e 8 QUE NO RESULTAN
PRODUCTO
TRATAMIENTO DE ACTIVOS
Adicional
2O •affí enfermedades de Importancia en salud pública
2 E
co EN PRODUCTOS NO
"□ 0> Q
3 U.
O asociadas al Fenómeno El Niño y lluvias FINANCIEROS
0 ro
S? (/) to tfi
(0 O
intensas._______________________________
2 tn UJ Monitoreo, supervisión y evaluación de la 2.3 BIENES Y
<o 2 Oí 5.1 capacidad de diagnóstico de la red nacional de i? O 9002: 5000804: SERVICIOS
8»
c Q>
ÜJ •o E laboratorios de salud pública para contribuir al c tn m
ASIGNACIONES
3999999: SIN
FORTALECIMIENTO DEL 2.6
Demanda
0 2 8 oportuno diagnóstico de enfermedades de <0 > 3 0 18 SI 0.00 S/1,712,420.00 RO PRESUPUESTARIAS SISTEMA NACIONAL DE LA ADQUISICIÓN INS- DILAB
’w —8
2 5
s •i§ 12 importancia en salud pública, en los
departamentos afectados por el fenómeno el
niño y las intensas lluvias.
lis
0 M
QUE NO RESULTAN
EN PRODUCTOS
PRODUCTO
RED DE LABORATORIOS EN
SALUD PUBLICA
DE ACTIVOS
NO
FINANCIEROS
Adicional
UJ o
O
3í
OI <0
O
E
í
UJ
2
•5ü
o
Dotación de kits de uniforme a los equipos de
respuesta rápida de los departamentos para
activación e intervención inmediata por la
ocurrencia del Fenómeno El Niño.
I
5
0 235 SI 0.00 S1192,066.00 RO
9002: -
ASIGNACIONES
PRESUPUESTARIAS
QUE NO RESULTAN
EN PRODUCTOS
'
3999999: SIN
PRODUCTO
5001286 VIGILANCIA Y
CONTROL
EPIDEMIOLOGICO
2.3 BIENES Y
SERVICIOS
CDC
Demanda
Adicional
V)
S
2 UJ Q
fe
UJ
Oí
s
2
Monitoreo de los albergues priorizados según h .• 9002:
’ ASIGNACIONES
O la afectación de sus servicios públicos y
servicios de salud en los departamentos ti 1 4 S/ 0.00 SI 45,000.00 RO PRESUPUESTARIAS
3999999: SIN
5001286 VIGILANCIA Y
CONTROL
2.3 BIENES Y
CDC
Demanda
£ afectados por la ocurrencia del Fenómeno El QUE NO RESULTAN
PRODUCTO
EPIDEMIOLOGICO
SERVICIOS Adicional
Niño y lluvias intensas. EN PRODUCTOS
O
I
TOTAL, PRESUPUESTO S/1,382,154.00 SZ 103,777,827.00
81
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
N^rcateX
c. ALVARADO CH.
ANEXO 2
(-ASCARZA
MATRIZ DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE METAS FÍSICAS Y
PRESUPUESTALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA DEL MINISTERIO DE
SALUD FRENTE A LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO Y LLUVIAS
L Ȗ a
INTENSAS 2023-2024
OENOOCILLA
iCAfrjnpwi |v»|l
^aü"101
|5| pl
iC^
C.i
Wb A
n hjlESTAS
O p «jpÁr1 R
AuStaco 82
U!W5
( OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Preparar los recursos en salud para la atención de los daños a la salud
OBJETIVO ESPECÍFICO
ocasionados por los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, en los departamentos en riesgo
O )W
PROCESO DE PREPARACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. PROCESOS Mgorrf^
LÍNEA DE ACCIÓN 1.1: Información preventivo promocional en salud relacionada al Fenómeno El LÍNEAS DE
Niño ACCIÓN
Q. 3 g-
o ® o
£• Z ® « -O
2
Hhi
2. o. 8
IQ O ® o. O-
• 8s
3 2.-g » a x
CU -n 8 CO 3. O
h is I ~ S s ” g-i S ° 1 =!“>
2® g ®
3
J»
2
í#
?itlíiííl
=líshjilsí svisaíFT
S-® 3 a a ¡o ? -'I ® N
W en a IIK
o =• » — ®
So <tu 8
3 « ® ® a
o&
I0IK 5-8 ° = ”
Q- Q 3
3 cu Q o
o- en co cu s>
® 2. OH i §■ t 3 g 3
II áhl| § 5r "
> o
- ® ®
3 3 g ” s. siHt ifñii njgog:
- i’! I5H
o
i
5?s Í5^8£
3 8 2!. 8
iw H1H! Hjil
Z ® 3. 3
5i 2 w -o <
O
m
w O
o
^SSga ;-»d Oh ■
”3§ t! as» ;-°“8 s iB.
m§<g >o 3 §
11!!. “ “ 8- - -o a o.
itill Oiil
(A
iu » <0 tu cu 3
<0
3 tS 8 tfi
O
“ g.3 » 8
hii hit
CU CO Q. Q.
5N
•< a<e:
= tu 3
» g.” 8 g §.” s
-“ISa 8s«8
vi n tú
CU
Q.
“ll|l o
g
c
<•
tu
<n
a
(0
en
cu
3.
cu
v>
O
m
g
«
3
0
m
en
-O
m 3|8“
|s¡“" ' 2
ex
cu
a
o
— </>
CU
& 0)
* ’ 2. en cu
en
3
&
Contení O
dos Materiales
traducic audiovisuales
Materiales
comunicacional
es
Actividad
comunicacional
Piezas
comunicacional
es
Taller de
capacitación
Sesiones de
TelelEC
UNIDAD DE
MEDIDA
i
os
3 7o»}»0
£■ £ 2
en en en en 3 Programado
n
£
S“
<
8|
i 3 a
SíW
Ejecutado 3
2.
Z
% Ejecutado o
3
I
CA
O’m
3 S „
3 §0
en co en en en Programado üi £
i
o
3
V)
Ejecutado
S' £&) o 2. o
8 o — ¡d
8 c =• g
% Ejecutado 3 5 O
S’
qj' Q. ÍS ,
o <A <T> ry>.
w w CA w Sí CA CA O v> SÉ? W
■U ■U W
w
00
CA = =
I
p y en GJ
g g ■g o o *g g ■g O en Programado J &>
y» <S
p'
i
p
p p p p p vTyosvt
o
p
o g o g. rj 2*
o o o o o o
c
I o o
K"
8
I m
z
Ñ> o
O CA
hO
Ejecutado 8 3 3>
% Ejecutado
O
3
üi
I
CA
£ w CA OT w CA o CA CA
<A
2
CA l ’4m)
<«
I
-U
w O y*
w
en 00 O m
O g O ■g g g g g o Programado <n
i
O
O p p p O p
I
o o o
HO OaVHVAlVO
O o o o O o
O
Sw
>
Ejecutado I
m
Vi
fí
% Ejecutado
o
o ¿i
m
o o o o o o o o O J-iA
o o
8
O o o o n o o o
o DEPENDENCIA Y/O UNIDAD
RESPONSABLE
8>
S
00
^0
TIPO DE PRESUPUESTO
VMM
i OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Preparar los recursos en salud para la atención de
ATVlOj los daños a la salud ocasionados por los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias OBJETIVO ESPECÍFICO íwtfiaí)'
intensas, en los departamentos en riesgo
3
s 5 s 18 5 S Jgg as¿ Í3 f8&* Sil §
c ® 3 □ «
a ® |® ® 5 £§.mg “ C “■ g m3 □
<0'S 3 3 ip
0.S-“ I £>§,
l® &»“as8
g-8S-
o. m 0 *< q.
í’ g U8 o ® g- O' ó Q. ihsil Fi
o
i.■
llígi- ilhi! llílll
P s!s
g 5582 sg* >
>
o
<Q
3
SV1S3IN ’0
o
S £-< en o m ® $■
S/
® ® F -•'O
2-o < 2 ®
c ® a. J O =: <d m en ®
gí ?§.§■ § < m
c*» c ®Í71i
illhp "oH ha“*-
$8 82° I: Hp W ® o O-
£8 2®^
I
o
a
o
ia
J. W/
Sm“o
“0DO®
2. ® M N ® hpii
sshas
3»s8g
tih4 Hi O)
O m
^5^
!&=• »
< y>
■o en
0
0
c
a
® ® s ®
£8
“o
O
®
°g°Da
II 0) •
EL
o.
q{ e
^@5
& 3
3 D
0 CD 2
Personal de salud Personal de
Departamento Departamentos Departamento
beneficiado con Salud
UNIDAD DE I
asistido asistidos asistido
Telecapacitaciones capacitado
MEDIDA
i
w O
tn 2
o a o o
Programado
< I 5 «8
Ejecutado S'
•Ss> 3
s
g.
Z
% Ejecutado
a
O &
a en
0
3
O
m
I
o o o
o O
Programado & ynopooni
H
^3^
3 3t
U)
3
Ejecutado
£
% Ejecutado I O
5 8
O
5*
o
1.
O)
W
i
(A
w en S2 en
o N » Q)
i
y»
o>
g g o
I p O Programado ’'ÍWV3SVI
iI g.
A
o
o o o O N>
o i cu
M
8 s
i m
Ejecutado S ?
z «<
o
% Ejecutado g <n C/ZHHVnS'Ay^
»
V) vt
u
W
en en W «>
w 00 g
g
W
.u
o
o
o
o
o g Programado </m> N)
W
’H3 0a^w\lV'3
I
o tb
O o o o O
§ £
5 [a ti
Ejecutado
s m
tfl %
% Ejecutado
O
0 O
s
rñ
g
m
m
a en
<D "O
m
í?
V) en
h o
h §
o
DEPENDENCIA Y/O UNIDAD
RESPONSABLE
g> g> 3-
52
O '
m
g> ® m ' TílOJ
m 0
■Sí
s tu
2 TIPO DE PRESUPUESTO
’3
^joagg^
OOOAYTMH
V Wdm d -
LÍNEA DE ACCIÓN 1.2: Desarrollo de capacidades del personal de salud para la LÍNEAS DE
respuesta ante los efectos del Fenómeno Él Niño ACCIÓN
3 ÍAÍ
|88g2g
iiitlif íitif r:::
® ” 8'51 a
018583 o. 3S»g2. »¿3g®
“m-o 8 «J
liili»! !sgi"}i
g
I
¡git-fl Ñ o
Ia0*8§.
- a'S ® q y<o o 2 ©
© © © O* — ©
2 £ s -3 2 £ 18 8-8 1 §s- >
1 SV1S3W 3
8 5- 8 8 3 5 a ^&|t J8§.
hir» asm® g“i?|s;5;8^s££«s o
HüHI <0*0©
3 | s- 8 5 “
sgstshhh3 _ J 5'
>
<
o
m
o
mui fHlíl
y
m §' 8 * - 5
«Ü-í
8
® o C ®. ó “
“ 2.' ñ 1 ” “ o o
iHlll I i y y’
m © c © ® tu
z ~ ® « s' “
íü-ts yhit g^hls o m rowiira
“»|sfI
5; 8 © 2 © ©
o> =<9 ® p © £. 3 Q)
iplH IHIH ® =
o
g
S’/
©
"3$ = #3 a 8.
® a ” <§• S lpFs S'
w
8
m r »8| tn
Q)
v> ©
© m © ©
□ '^¡w'
£ 3 _
3 O
o Sf O
ro n
Laboratorio con
personal
Personal de
salud
Departamento
capacitado
mapa de flujo
aprobado
Departamentos
priorizados
Departamento
intervenido
UNIDAD DE
MEDIDA
i M
2 |
C
capacitado capacitado
5
s-
tt l§!
w
£•
£
I t
O
en a w £ Programado
o < s: &8
Ejecutado 3 S' S’”
©
m
g. vnioooNW w
% Ejecutado 3
O
3
c Ski
3 &>
y O
m
l ü &
o o o en o Programado
o
3
y
3 3»
Ejecutado I
% Ejecutado I ñ
s 8
©
í?
o
<
a»
y
w S
w
se se se w se 5?
p o ¿n »
i
y
en
g ! o Programado
i
o o o
o o
o o o NJ
o
I CJ
Ii
o Ñ)
8 8
m
Ejecutado s ?
3>
m
/zauvnffAX j
% Ejecutado
O
3 i l
se £2 se
y y
se
w
i
y
g
m
i HQOítoMnvo
o
o
í í g "g
o
Programado y
¡5
I
o
o Sy
k 1 s
5
Ejecutado I y
% Ejecutado
sm s> s
ni
w
ó
y
o z s y
DEPENDENCIA Y/O UNIDAD
o o g RESPONSABLE
cg g o o
g s
Z
y
i
00
TD
L/1 TIPO DE PRESUPUESTO
W3d3
^vjoot^^
OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Preparar los recursos en salud para la atención de
A M0- los daños a la salud ocasionados por los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias
intensas, en los departamentos en riesgo
OBJETIVO ESPECÍFICO
& ¡w
¡Mi®
fej J^vl PROCESO DE PREPARACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. PROCESOS
Línea de
Acción 1.3:
Evaluación de LÍNEA DE ACCIÓN 1.2: Desarrollo de capacidades del
la capacidad personal de salud para la respuesta ante los efectos
LÍNEAS DE
ACCIÓN
r^i
de respuesta del Fenómeno El Niño
y el
funcionamient
3
mi nm
z a-o o o
Q. <D 0) 7 Q. Q. fl>
CD <t> ^3 (n -3 s" milis ipnif 3
w IwtíKIsiít'l
§ o <u 3 2 « 8
&
» o 3 □. > 2.
82o =
=r o> w o 1 S 3 g S-
|g mg
ípilsi X
Ñ S> SV1S3W3
ihsí
8
óg:
CD W 3
8 g§ §3
g ó°§ í-lhi
en q
=■ en
m o
X W
a>
s SJb o
§ cd 5 £» §18 Z CD CD
5‘Jf?
a> cd cd 52. g IHHi °s'88§SJ£ > o
2 ■o 3 x
= Íi
^g 2I
ill
o
» r”
8 8 si r'g í'h: < m
(A
o I
m cd
ro
a
en
®
CD g- 0)
§ w CD.
< 3 0) CD
Q>‘ CD 0) £
8 § «® ffi.
jSsSl«Hlñ
íSlit?- o
aw
O
I5
hlii ihihi
— tu 3 CD (D. O Ü> Ct> 3 —
on
3 X) o
CD 3.
<3 9 g
gg 3 g
IHí V» ®
t «»WW3
i?goqoa^
SS5S5HW
O CD
S§-. O- CD J Q. § - -8- a á o'
So? 83 ° | 2 d S. © -n => m c
® ó & ET a> &
°roy
» « ó‘ 3 c 2 ü
8 S' *< T3 M CD — 3 en g. en g. a'
£
m Q.
3 CD
a
*<
m w § o |-
o
5rg-
W
W CD W
en
EL
s' 8 <A
“ £
g ® ro 8 ex
Departament
& 3 _
3 O
Infraestruc O O
O
O
Departamento
os con
Brigadistas
tura Móvil Departamento
Departament
os
Personal de la Departamentos UNIDAD DE I CU G
asistido
activos y
desplazad s Asistidos
a
Intervenidos
salud capacitada capacitados MEDIDA
á 8fD 1
asistidos O
£■ S'
O
n
oo KJ W ¿n Programado
< £
O
i S
& O
Ejecutado 3
m
ó’
3
% Ejecutado O &en o
a SI
o
m
I £
co o o o Programado
s
en
3
Ejecutado
5'
Iu
8 o
8
% Ejecutado 3 5 2.
O
o
S’
en
W»OSV|
w w 52 w $2 <2 u> a
en
N>
en N)
en 3o> (O NJ
£ o>
jn
g en
i en o en Programado
o> o p
ii
O)
p p p p o
o o ro
co
o o o o
o i
Ejecutado
I
i
8
m
2
31
ib
8
2
/VZ3H^S-AA,
/
% Ejecutado
O
a I WW
o 52
w w
52
2 52
52 2?
(A
g
m
I •hooct fAlVO
i
■u
p 5° en !
g
o
'8p o
sp o
o
I
Programado
a
a z
o o
I
s
en
ü
a
en
ISL
%
£
oj
Ejecutado
% Ejecutado
g
g g g
s O
m
o
m
0
m
Q
m
2
0
8 g g m w
g
c c c
g g
s DEPENDENCIA Y/O UNIDAD
RESPONSABLE
m >
TflOj
00
J
TIPO DE PRESUPUESTO
3
IH
OBJETIVO
ESPECÍFICO 1: OBJETIVO ESPECÍFICO <i<u3Nj5;
fi
Preparar los
AZVN)
¿o pnjj Ir lent
PROCESO DE PREPARACIÓN EN GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES.
PROCESOS
Wei
LINEA DE ACCIÓN 1.4: Vigilancia epidemiológica y LÍNEAS DE
control vectorial ACCIÓN
1IH
8 “ &8
mw o o>
mp ssS^sg* 388 3&£ 18 = 3 2??
S S g 3 hhllHi-ilnltll
§ 5
Ip
. x-Jsl Ñ
”88“
m Be "o"
S. £ § 5 &• ni» g - o to □ □ 2.
3o§bS1 'Hhi g
s-O & £ ó £ 2-
hoi
<Q
IP. gr ai 5 w o o. m 5 0
o “ co to = £«&> 5 0 o. q. c/> b
o fi> ® «o > fi> > O SV1S3W0
|«3 hiss. £■
3Í? ” 82
o 3 en
ill5
o to co
2~
en o
“L
qj ® G w 8o— 8 ?. 3 & z £ 8.
■2^ g£'°g'i8
8|o<|S
° «• §28
mw o Wa
<
o
m
</> O
n
? *>
a iI
Is-
52. to -o
! » &81 ?|8S|
a. o IsH: & £ < ® S' u>
T8®
° S g-
8.8 &
“•■oto
(D 2 1/1
x<gi B
£| § &
|gp8
&s'3g&
niH o\<
WWi
III Q- to «
8CD 3CD 8
3
8
CD
(U «< 0)
= □.
S§.B
•<8 3
3808
O. M
3 *
Q
|i 1? 11
§1 8 8 §
o
g w
</> g a.
& S
Asistencia Asistencia Asistencia o s
Departament
Técnica a Técnica a Técnica a
DIRESA/GE DIRESA/GERE DIRESA/GERES
Laboratorios Departamento UNIDAD DE I Q)
o capacitado
RESA/ SA/ . A/'
monitoreados asistido MEDIDA IS si
DIRIS DIRIS . DIRIS .. * 5
S‘
S' 7O»H'O T
O
o w K> <7) a Programado t 8 3
<
s| I w
&8
S’”
Ejecutado s 7
z o g.
% Ejecutado o &
g U) §
m
I í
o> <*> o o M Programado üi MP¡0( N3O
i
(fi o*
Ejecutado
£ I&)
% Ejecutado I o
5 8
O
<0*
o
£'
c/>
tfi
ff
w Sí w
$2 Sí N> A » u
I i
V)
i g g g Programado V7W3SVI
i
g O O a o
rs>
g g GJ
rU
s 8
i m lo.
z
Ejecutado s 3
m
g>
O !
% Ejecutado g 7<yX
7 /z3HynffAj\e
xv’’
üi
N Sí
w
LD
w
ui w
w
i</>
m
w
2 I
g
í o
O)
g g g Programado
¡5
o
I
o o o o
gw HOOG W>1V3
iiajc
> /in
Ejecutado I
m
v>
Í4
% Ejecutado
o O
O
o
m
0
m
O
m
en sg
g
O
s>
h s
s
v>
>
o
i</)
<D
“ ?1
g
&
i
OD
O
m
DEPENDENCIA Y/0 UNIDAD
RESPONSABLE
’TflO >
00
TIPO DE PRESUPUESTO
&
OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Preparar los recursos en salud para la atención
de los daños a la salud ocasionados por los efectos del Fenómeno El Niño y OBJETIVO ESPECÍFICO
A lluvias intensas, en los departamentos en riesgo
io>^
PROCESO DE PREPARACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. PROCESOS
o:
LÍNEA DE ACCIÓN
LÍNEA DE ACCIÓN 1.5. Gestión de recursos para
1.6: Monitoreo y alerta LÍNEAS DE
garantizar la continuidad de la atención de los
de la materialización ACCIÓN
servicios de salud
del peligro
3
g" 3 5^.3 í
o S 3 § 8.1 »
o o> 8 a 3
8 g§s| y Hülils HIM *c § «S a “
^3 Bf
§• í 8 2.
0 o Q.5
§
jo
3
I
o
lili!
® 2 O q. 5“ S 3 Ñ
< o. o. w o< ® 0) 2L °
1
Ihlín
® IB3"”8 13 t-8 “ “ “ s £8 Jr
g;’ ® ® CA
K w w cu a
□ S* í.
— 3 a ® tj
si5- a3
§ s5 ®3
Sag “
>
>
o
CQ
3
53 3 £8 3 o
”8“«8™8 ilkti 2.5^ a
o « o> v>
“» (/»8
Q.
a sr m < m
w u
SV1S3W 0
S’ U m § i£ o
o a.S8-ga
g z 8.5. g &
bIbs-sS l'ifüli í¡s
o
s
o
ia r*\
rg 3.ti =■ ObR 0*
h!
*n ® n ®. C/)
O
>3
§ “ s. w 5-
8 ó-t? 8
1"&|3
S
a
CU
o » ®
' 8.
O 3
íd
(D
8
tilt Ht
3 8
o <A
■<
m□ S
O (O O-
5o
g &
v>
m O o EL
o 8-
ü»
“
8 B =-g ° 8 ° S3 c v>
cu
8 3 8 ® O
v> cu 3
Items de
8
o
Productos
Departamento asistido
Departamentos
príorizados
Departamentos
farmacéuticos,
Sala Situacional UNIDAD DE a o»
príorizados difundida MEDIDA
dispositivos §
médicos y
£■
O
o o o en Programado
Ejecutado
<
H I
3 5'
& I’
S’" H tw® )!
5
Z 6'
% Ejecutado O &
s w
EL
3
m
I
o a a o co Programado Üi £
>w 3 3« ‘
wiRaio
Ejecutado 3
S-
% Ejecutado I o
5 8
®
I /i * J
I
n
<2 w (A
se w w
KJ
KJ
en » y
t
o o
g Programado
í g o
i
O o g. 8
8 O i 8 V7W3SVI
g 8
i m
z
Ejecutado s 3
m
3¡
% Ejecutado
O
3
i?
I
OT
se se S2
se
3(/)
g I
I
en m
O)
g p
o
í o
o Programado O)
I
O o o
£ K HO OOvivAlVO
5
íen
Ejecutado I J
% Ejecutado
O
a
m
s
g
g
o
0
m
o
O
m
s g DEPENDENCIA Y/0 UNIDAD
2 Z o RESPONSABLE
m o O
o
o
g> m
g
o WtOJ
oo )
00 TIPO DE PRESUPUESTO
Vty 3d 3
Xáoj y
ram
OBJETIVO ESPECÍFICO 2 : Atender los daños a la salud de la población
OBJETIVO ESPECÍFICO
I afectada por los efectos del Fenómeno El Niñc
^^>01
IIBf
i ® a?
lif !í|HI- Hpl
® 3 5 5 ® 18 - s 2 5 2 “ 2
s ® ° “ a s " a c <8 8 3 ® g
go-|a.=<smaga» f|ir J
X
3
"JI
Ihi
I
Ñ
” S" 8
■nS “
= Heg
í í g 85 ~ ti m&ii ?. g 8 3. _ _ .. „
llsfí ° íü8® ®
B2«°
3
>
o
3 & <§• S®3 ® ® ®
> o SV1S3W 0
II í\ 8 iS8 i 82Só
Ss^s-® '
18 tsÍB|í rs§& wHi. < </>
m
o 3 §■ ®
Hf i® 88^! s O
oo ag«®
A ® v>
Ih^tli!
u>
o
O
sw
O
iB
gsz
i
§:g8o®“”8ni w 2 Q
W C o> I o it mag 5 5° 5 a P tu
ro _ □» P
•< 5-8 í9i H! ¡s
&Íag§-
O — (D -
si Q.
0
® «< O
-n S' =•.
“SJas-"’
m ® “
® a®
O
g
&
8 8 8 ilif 8 ®
-« Q>
| ga IH £§-50-0-8 s®o s-S “
8 g
S’
■^30 l®7
Wjrni
S' °
£. 3 ® «
Hl!
o «< ®
gj- « 3 =■. w
□ 3 o.
O Q. ®
® o a®
hila &
o
a 8 §• g
v>
2L
Q.
ÍJn
E\v
Depártame
nto
Visita de supervisión y
Visita de
Departamento
ES afectados priorizado con
Departam
ento Equipo UNIDAD DE
&
o
1
h'ÍS^
priorizado supervisión y monitoreado reporte de
monitoread
monitoreo
monitoreo s situación
monitorea adquirido
do.
MEDIDA
S |
o actualizado. 3
S'
s-
sH«
o
o o o o a a o Programado
< t
sf i 3
Ejecutado S S'
m
5’
s
% Ejecutado O
3
S'
0) I áawtiN
T
I r
o
£ ¡3 o 2 Programado £
u>
3
I I
Ejecutado
s
I
oí
o
5 8 <
% Ejecutado A
O'
(/>
0
c/> $2
</) 8
co co co co co a CU
w WW3SVÍ
p o o tn
p
8 2 p Programado
< J o
o o o o p o B. i\j
l
O
o
n i GJ
rb
i 8
2!
s
Ejecutado
I 2
z
z
o*
% Ejecutado
o
3
iü
I
co
£
o
co
03
en
C>
00
w
03
en
b)
co
®
co
p
o>
w
.CO
OT
o
o
g
Programado
>
CA
TJ
m
en
i
s
HooavavAivo
o p p p p
I
oo o
o
o o o o 8 w
>
Ejecutado
I m
en
% Ejecutado
g g
g g g o o g
m m
Q
m
Q
m
o
m 73 g Q
m
co 73 co CO 73 co 7)
o > o > o > o > o DEPENDENCIA Y/O UNIDAD
o o
o RESPONSABLE
SS m m
8
CO
8
CO
8co > >n 8co
o o zwr
00 5® 5® §8 §8
o B o' 3 o B >
II
KO o B
§ 3
a& íl
Sí. Q)
O S
a&
3“
£& — 0)
TIPO DE PRESUPUESTO
Eííss?
3
IM
H
OBJETIVO ESPECÍFICO 2 : Atender los daños a la
salud de la población afectada por los efectos del OBJETIVO ESPECÍFICO
Fenómeno El Niño
A TWO/
RESPUESTA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE í frog í
DESASTRES.
PROCESOS
■ BS0T
ouraSI
LÍNEA DE
ACCIÓN 2.3: ‘ LÍNEA DE ACCIÓN 2.2: Vigilancia
Comunicación epidemiológica, control de brotes y LÍNEAS DE
a la población' saneamiento ambiental en ACCIÓN
en situación de departamentos afectados.
desastre
3 ti»<nw^
•n o. 5-
5‘ 2 3 = w =
?ÍFÍo8 5§1\8 3ÍjaÍ8®Í° © © < g
■»!ÍJ 2-
HlhHilil |sl 3Ñ
&o &§ ® ° p8t«íÍÍl|Ít
á "!&8 S & ?=jí
S S OÍ
0 ® <o
§ o ag &s. IIP
íoS'SS'SÍa ® o
nono©®
slHi. i'Pf 3 « aS K i ~
> o
§. < B 3 -g 8 Hji
2 =o 3 w o
0i„s.h8f
3 5'8 £g 8 "hf 3 <¡3§: 8 ilthl!
” “ o S -S
-n 0 a < o
® 2 ® N 0)
= «O3
§ § 3 g:
£0® ? ®
g- « ©
W TJ CT
<
O
m
C/) O
o &
1.
S1
B 3 5- ® g 1 g8S 3 8i » 8
g8Sa®
5.ÍS
g“ 8 sen i
rt V> 5 3 W
ü © © © 5’ n
3 v¡ q. v> ~ ©
^*|8| IIÜ Síill » § s5
Q. £.
° e.<g o 8 g 3
"3 8
X
o
3
EL
Q.
& 3 _
3 O
Vigilancia Departam a s? o
Departam ® o
Región
monitorizada
Departamen
tos
Departamentos entos Kit de
intervenidos intervenid uniforme
- post ento con
desastre investigaci
UNIDAD DE
MEDIDA
i &> c
3 |
intervenidos implementad ón y (O
os
a control de 3 2. o
£■ O “I
w N) O> o o Programado
O
1 2 " zowno t
<
b|
i 8;8
Ejecutado 3
o
y"
z o
% Ejecutado 3
o Q. o
s
©
en o
m
w N> o o en G> Programado ü a
Ejecutado I
8
3
en
S
o
3
Iu
z
s.
8
% Ejecutado 3 5 tu
U
© en
o
en <0
w S2 en
-U en en en » cu
i
00
g o €o 'o p o o Programado
o
o
o o o o < g. o
hj vztmsvi
I
co
o
o i rb
8 s
I m
z
Ejecutado 8 3 3>
Z
O
% Ejecutado 3 </)
A/z3ayns->C v
í!
llf
3
en V»
©
w en w en £2 S2 en
S2
co A <0 o m
g o g *g g Programado en N>
í
o
o o p
II
O
o
o o
o
o O sen hJ
>
m
en
Ejecutado
Lo
Y4 TÍ
vV /j
x¿4ol
% Ejecutado
o o o
o o o
m m m
w en
O o ® ?
<Q ■ g g g DEPENDENCIA Y/O UNIDAD
r> o
»s S£ o o RESPONSABLE
o
&o.
i
<n V)
©
& ©
o T3
O
o 3 TIPO DE PRESUPUESTO
0 3
oí: IH
1 I
Ih-iHl
Piolita
c> « 5 _
3 c — to
—' ~ Q. w
u, □ -Q O Q
tu rt> 2. "o
"a 8 3- & 2! § 8 5 S' >
o
w to o o,
*§.h=.gs?“ >
^®f
IhliHI?
O (D <D 2,
líh
■g “ « S3 IÜMI Js»s;®
"Hih » S-J J g liHÜIi
° 2-I” 3 wg®
<
O
o
m
CA o
n
4a . J ■ -■
Cfl ®
3
o
Q)
W
ro
C ~ CA
g
«•gí 88 &°8 8 g ffí0) b|
g = 55.8 Q. v> 3 w
sf
51 to
!pSÍ-:«¡
=> & 2.. 3 « £ £ ®
O
o
(Si?
’’lomíQ
■SfyvsaoSi^'?
■¿á
z 55 ® ” 8 §. s- ® & a •g £ Ó6*" ® o §
g' <D*
5
I sq (/» Q V»
I 8 Si “ ’
&
CA tu
i H u>
&L
O
&
" 3
Q. v>
8
O
W
3
£
0)
Q>
Cfl V>
O' £o
tu i 3
OL
3 „
& 3 O
Departam Departam O z? o
ento ento Departamento Departamento Departamento Ne material
monitoriza intervenid monitoreado monitoreado monitoreado informativo
Centrales de
Información
UNIDAD DE
MEDIDA
1 o> c
do o
° 3 ZOB'001
3
S'
a CD O CD 0> O O> Programado
Ejecutado
<
SÍ
I
o
3
a
s
83
¡y”
Z
3
O* g.
% Ejecutado o &
8 CA
a
3
m
a a o o o Programado
Ejecutado I
s
>
CA
£O
&
3
3
&>
8
S
gt
O
tfrrooüNao
% Ejecutado 3 5 §
E'
(A
O
jq prógXJ
W (A </> 3
CA <A (A
w CA « O»
<0 O JA
O O o ! O O O Programado J WWfOSVl
ii
O O
p
O O
O O
s. O
ro
o O
O i G0
Ki
8
i m
z
S
Ejecutado s 3>
% Ejecutado
O
8 I zaaYWA
CA
w
OT CA
CA
CA 52 S2
S
5O)
m
I L
i
CD
8
-U
O O (A
O
O O O Programado
I
O O
HO JtWHVMV ’O
O
O O
8(A
5
s¡(A
Ejecutado I
% Ejecutado
8m
s g
o
g
2m
s> m
Q CA
(D TJ
m
z
g h s g DEPENDENCIA Y/O UNIDAD
RESPONSABLE
g 8> o
8>
Ff
f-
m
CA °m
u
8 fi Q>
i
s
O £m
íí TIPO DE PRESUPUESTO W Hd 3
Bl
i»
^^OIQ'
3
IS'oíf ®
11®”a?
8^883
^gfP
3 8 a §.
3 5'8 S'
mií 3 & “ 3gíf i|&g
sS
g"g
>< □-
_ 0)
I
70
Ñ
3
&
o
sí-d
(U 3 o
® 3 s'8 <0 O Q. B o> 3
(0 Z? x‘ ili!. SI 8»
8 2-S
SI
8t
s> I
3; 3 8 8 8 ® 8 SJ¡ -J t» co
° » H 3*8lS
“II □ w Q> P 5- en <Q
üía q “ a. § g
O
O “
Of
1”^B
8 “ sr s
&g. g.3«3
3 o> o 2
z ® ® ?. = 2. o. 2 2 Q -o (0
en o
“Ien
> o
m P/
g 8 3 “ 8 •< o >8 ' sil < w o
- o-1 £ I
§• t
I
2. 3 ® c
So 5o
o s en w
m w © ®.
5 2-
C a
O en
S’ " K 8' e.&”
■g
Q
c
3
n
Ia
O fi) Q en Q.
z&P«
ps í® 8 8 “
Oi
w
O
!■§ “ 3 "
SgSag
PÜ ■< 8 “ °
ÉS S 0
§ “ o
a&l
8 8 a
cu en 3*
§.
I
5
O
■^SMÍ ^3
"88|°
a, a. §•8®
I a 8 kí g g‘ &
w
w
¡of K
3 80) 8 ” £&§' w o Q. (0
W W
1 |
O c
m m
EL
8 W ■<
&8 2 3 o.
^5
& 3
3 O
Brigadista/pe Departam a Sf o
° o
Infraestructui
Reporte de Departamento Departamento rsonal de la
a Móvil
ento UNIDAD DE 1 Ck» c lOHinsi i
situación intervenido destinatario salud
desplazado
desplazada
monitorea
do
MEDIDA
io
£o
o
S' 2. S!
bj N> en Programado a 8 8
<
i s S;8
¿O-
Ejecutado
“S>
3 I'o j”
m g.
% Ejecutado O Iw §
g
g Si. m V1X )0N3O
I
o> w en Programado &
£ O CJ
S
3 3t
<z>
Ejecutado «■
5
O
tí
ñ
8
% Ejecutado 4 5 <0
y
</>
o
w tfl 3
w w Sí Sí (/)
o>
N> en w en w
P » w vzwosvi
í i
co o o Programado
W bj o
ii
en LO
p o
o o o o g. ro
co
o
O I rb
Ejecutado
I
i
8
m
?.
s
3
z *<
o
% Ejecutado g S’
<A
<
? /ZBHYTWA
</) <n
w en Sí Sí ¡2 Sí Sí <n
w o m
bO
*co
2 o p o
I
o Programado IQ
P
o
O
w
i I I p
o
t
en
g
gv¡
i
W
M
‘HO 00’ IVA1V3
i?
g í
w
C/)
Ejecutado 8
% Ejecutado
g
Q
m
Z)
g
2m
g
0
g
0
g
0
g
0
srñ
m m m m en
g g g g g DEPENDENCIA Y/O UNIDAD
g o RESPONSABLE
m c c c c
> en en en en
g
c
o
o
5®
to o B TIPO DE PRESUPUESTO
II
lü. 0)
V«M 3 Ira )&
&
A7VI
gi 1
i
I
OBJETIVO ESPECÍFICO 2 : Atender los
daños a la salud de la población afectada
por los efectos del Fenómeno El Niño
isi u
I»
PROCESOS
' DESASTRES.
fez I
LÍNEA DE ACCIÓN 2.4: Continuidad de la 'í
LÍNEAS DE
atención de salud en establecimientos de
ACCIÓN
a^Pora^K
salud afectados.
3Í"83| é=g-8 2^
<_ _ q 7)-o
f=8KJsa ftslí
2“ ¡5 g®. ¡5 2
g i
to o re rn re
5'm^l h's^f ihs tu ” “ H ®-a' 3 &
íi^lt 5' & sí 3 “ -•
i
Ñ
g I 3 ° S'* 3^S3
ÍFOI o. -O < 3 o ~ °
® 9 § to 3 to «
!. i 5 » 8 íiiifl
8
>
,01*1 d
JIHH o « 5 to
« re o
■o « O Q.
<g .o to 5 </> o
y s í|| ‘ij-nr“IsH.
Iptil 1
& =K - « “
« O > to £
ip-íi
>
<
o
o
m l£ ¿ñ!
lililí
Í'a'8°Í3
8 2 23
o a w®
o “I o
o. re a W to fíihu "58 3
HHs ov S3 838 ° 5' HR! o
C/) o
o
ia
ts-
a3g<2 g
i I 8H| §.•£.“ 8
hti: HbHs ¡?° 3 & & a ® | |
l3Íto c/>
¿30
yoi
3— ®-a
"t !fí|:
O
re a o 3 O CL
M 3a shl 2 x- o w ® O.
o- $2 ®
y-ih 8 8¿gg¡s =§ ol o
-Í8 8 £=#3 g 5 Q.
v> te
- - g 00AVMW3
g-3
-s|§ ílh
o Q q Z
5|.3
2. o “ B o f
£
O. O..Í ® 2 m
to
v> o to
*< to
__<o
Q> 3
o o w
O
3 í/
3 jkwjl &
&
O
Departamentos Departamento Departamento Departamento
Departamen
to
Reporte de UNIDAD DE 1
intervenidos intervenido fortalecido monitoreado
supervisado
situación MEDIDA
<Q 8|
3
» IbSS^.
Ejecutado H s
S
S'
s
"S> re
% Ejecutado
z
o
3.
&
i
8 w
to
i
N> o> O) o o £ Programado % g ffljpoorfl
I
<n
ja
2V) 3
3
I
i lF
Ejecutado
£ to
8 o 8
% Ejecutado 5 &
O
w se o w w OT
u> f&)
V»
o> ft »
I
N)
b>
G>
o g o
a
w Programado
s.
i
P p en o VZVQSYI
o o o o N>
o
O 3 CO
8 8
i m
lo
z
Ejecutado s 3
3t
S z
% Ejecutado
o
8 I
2> w w se
KJ
w
ÍR
2
O)
m
I
8
w
£ o
w
o o Programado
m
Ü)
P o P g
o o o
o
o
I 8O)
3
i •«: oqvmvaivo
sw
4
s B. \ PAMjJ A
J
Ejecutado
'^¿oor^!
% Ejecutado
g s sg s
m
3
m
O
m
g
<g cg
Q
m g DEPENDENCIA Y/O UNIDAD
2 g o RESPONSABLE
g
g> m
O m m
m
s
2
> ÍO
o
TJ
TIPO DE PRESUPUESTO 3
sxiisaw'0
^^joo**^.
y
¿fe30-C^<
qpmjiwM
■ OBJETIVO ESPECÍFICO 2 : Atender los daños
] a la salud de la población afectada por los OBJETIVO ESPECÍFICO
3 -HVOWM
|853 g> © © *D -n Q.-O •s’o > Z
“I m?®
1 8 g 3 2. itnf © —
□ o- o
3á§:
8
3
® © c- o> 5- o
□ xj cr a o o
IIHH
5'88 S
§ g a-g
g O o m
“ 8 B a
ílíf
igls
>
X
N
g S-g 8 §: 3 3° o © Cfl O '■ 0)
8? S' s>
fisH 03.58g
o » 8
E8-O
m H S. g § 3 " O o.
O §' ”
5 £ “ °
i»
o
8£51“
W O b ül “ 8 s. ° 8 | pa §■8 28 § ó O C © -o > o
°88 l-ás!'
' °S3S ÍM! " i- < m
en o
hi
< © O w.
í sS = ©-o y ©
8 55Í 5- ií?8¡
§ 8a» s
< 3. ©
83 f ib i'H 1
O
sen
o
ia ü
£8S<S
Jó 3 2. 3« w © 2. ©
a = 2
© o ®
3 v> W
IHiíl mg 2.
ifi t O
5’
¡?
3 </> O Q.
§. 8 O © W* U Q. 8 ® ® “°88jS
I íg
« 3 ’ Q. C
“ Si © 8 8
y> © ¿ü
Q v>
8 g-H
o
s-en
g o "11° S ni
© *0
Q. © g’
m 8 g
® w ©
(/> ” o
ggS
VI © EL
■§ 8
© w 8 & 8 3
Q.
& 3
items de
p a S’
«> o
Departamento Cartilla
Persona
Departamentos
medicamentos Supervisión
UNIDAD DE i 3;^
intervenido elaborada intervenidos
adquiridos
MEDIDA
3 s ¿I vil
h
3
£•
o o o o o o Programado
<
O
»
s|
i s s- "■
2- °
i
5'
Ejecutado 3
B| m 3 VTOOQBO
o
% Ejecutado O &
3 <A
I üi
a en
o a o Programado £
Ejecutado
>
en
3
5
I
% Ejecutado I ñ
5
D>
8
y
o
<
o»
en
wnvosyi
v>
S
en en en en en en » a>
jn
o p p o p o Programado 7
o o o o o o < g. o
I
NJ
o g C*J
r\>
8 s
i rn
Ejecutado s 2
m
z
3>
¿5>’
XVzauvns-A
% Ejecutado
O
5 I
en en en $2 en Í2
3
en
g I ' -^2^2#
■H0 0QVBVA1V3
I
!3ja“*»X
I
O)
en Có o m
10 en o en
g Programado
o
o g s
i
I sen sh»
P o
o o
5 tSaEár
Sen
Ejecutado
s
% Ejecutado
sm s sm sfñ o
OíiH
en
•p
m
co co en s O
m
DEPENDENCIA Y/0 UNIDAD
O o
g
o
g
O
sen c
RESPONSABLE
s2 Z 2
O
Z
en
^flQ o
¡f¡/W.-S
u£mj U
mi
ro o. "o > -n o. a > Jg ® g *n a g q en 3
ro co n> q.
list g'S S3 3 ro ¿ 5-8 § §• D. Í- &
ti 11: lit i: pp
o- g- ro “c o- m ro
13 = 1
¡o
Ñ o SVI VdUd
— ft) O 3
§ 8 ? & §“i8
§•8 § g
Ith
z” S'”
un
z « 2. ®
o 88 »
*lf8
g o 3. S2 oi
mi. 3 g =
z3 ° S® o Z o ro
>
i
CQ
r&st ” t 81-i'
□¡ O 3
o CA o ®
5 5 8 S•
O o. § g"
■o sí ro 5-
>
o
o
3 & 6ü¡l
§_ 5?í
Q) fl>
*!|í
SIgB HH
SgíS
= S) B S
< o <■§
S’ w — “
CA "O 'O 0>
< &“■§
8 &§.B
i Hit
ro ' m o Ti
£•<3 o
Sggs.
8 S -s. =
<
Q
m
</> O
o
£■
w ro en w
Híl
i'sjS
O) x. ro
5’ CA <A O
OH
S®
= hi
5' ” = o'
S °8 g ro ro ro ro (a 2 «> 3 s(/) Ia Ir
m íiH
« Q- ® ro
H 8 “ 8.
“ 1“ &
|”8
ro » ca n
!” 8^
88 g
8 2. “ 8
£B ó
<A ro o. ®
CD Q. ®
oro
o -S2 Q)
“ ro
o <5
ro I
»
í?i!
O
£o
o
I
p §■ hP ai?
ro ro 3
(A
ro ro
—
« — o
°2 8 ”88 g Ídi íMBw j
CA
P|| —n
ro
ro ro 3
8° ® a
*3 ?
* ro 0
c/>
“a CA ro ~
3
Q.
& 3
Equipos de Bienes Bienes para 3 U
Equipos o Sf o
o
infraestructu Equipos adquiridos fortalecer la Departament Monitoreo de fi> c
electromecá UNIDAD DE H
ra móvil y biomédicos para capacidad os Módulos
ntcos
mobiliario adquiridos. fortalecer los de intervenidos implementados
MEDIDA
á 8 | ;owno^
adquirido
adquirido tiempos de respuesta 3
s-o
£■ o rf/
<Df/ >zu¡BlU
O
o o o o o o o Programado
Ejecutado H
<
I
3
S:
S
I
en
&8
S’”
'OS
“8
Z 3. g.
% Ejecutado 3
O & 3
N) O)
3 en
SL
O
m
2
(O o
o> en
ID a Programado üi &
O)
i
(fl >u> 3
5
3t
Ejecutado 3 S
«• Q>
o
8 5
% Ejecutado 5 2.
CD
S’
en
O
V» 3
(fí
en en en w en w en » ttí
en
o o o o o p o Programado 7
i
o o o o o o o S. 8
NJ
co &
o I
I §
m
s
Ejecutado S 2 >lCjg
8 3>
m
5
O
s I!
c®
% Ejecutado /a/ZBMVnS-AY
15
en en en 2en
en en S2 g
5
o
X
£
£
oo
<A>
<o
en
CO
en S
en
co
en m
en !
o w o Programado
i
_NJ
o g g g g o 'hooqí WAIVO
I sen
p o
o o O 8 o
5
Sen jE pj
Ejecutado I y a? JJ/
% Ejecutado
O
o
m
g
O
0
m
o
O
m
Ti
o
O
m
g
g
O
m
g
s
8
8
8 DEPENDENCIA Y/0 UNIDAD
c c
en
c
en
c
en
c g
m
g
m
RESPONSABLE
B
4^
£!? 5® g® Sa 2® gis1 gg
!1
o B o B o B o 3
§i TIPO DE PRESUPUESTO
£& BL Q)
3“
“8 “8
°3
£& 11
Si. Q) II
— 0)
ÍO
•09^^
V 'M
OBJETIVO ESPECÍFICO 2 : Atender los
¿0, * daños a la salud de la población OBJETIVO ESPECÍFICO
afectada por los efectos del Fenómeno
85 It ? “ S
® Q Q-TJ >
hsif
to’to'® 8
&
O|fi 3 0 3 S §1
o. o a o; -g
3 -S i a
2 o B o- o § o “ O. o Ifilí
B 3|“1
® ® a — x?.
a
Ñ O
HÜ!
O “ a. O c
85 <°^§i to Q.<O "O C o
£•
=li
»doto "O v>
to -O
88
= ® “ 3 g
s. 8 e. 3 1 fg'8188 3
|3.-ñ sph
m
co o
a
8 |S i 8 »It§8 — d Q, «<
Z " to to ® O o
¡8 S °“ a8 S’ w to | 8 3? 5:3 8
?!&áf 3 ia
Obi §18
O 8
® •o 3 ° W
5 O O- Q. O
W 2 < 2.
§ o 3 a o
hOl. rsaii
<A
Q)
J* Ui —' TD
O 13 V> to co a’
H01 ° to (O
to 3 to
?§&
to 2
8“
’ítii híl
w
8 §3 » to (D* § Q 3
O
s
o
<?
o’ ^30^^
8?8 g
a n g c a o» g c
§ as
H
r ■< ST
» 3 Q 0) =• Q
— o. co w
® N x- to
— cd ® «
gas
§ g 58 </3
EL
Wfir
a> 2 o
v> (O o w “Hg O <0
® to o.
& 3
3 O
Insumos Insumos y o S?
0 O
o
CONTRATA Hospital de Insumos de Insumos
CIÓN DE Raciones de
campaña
electromecá
infraestructura biomédicos
equipamiento de UNIDAD DE I m c
PERSONAL
alimentos fríos.
adquirido
nicos
móvil adquiridos adquiridos
protección MEDIDA
so 8 |
adquiridos personal adquirido
2. ?
S' o —< ffi
O
o o o o o o o Programado
Ejecutado
<
I
3
»
S
5' y”
7
Z
3. g.
3
% Ejecutado O & so
co s W
m VTIOOQN3HW
I
en o
N>
O> o
o
o
8
w ■U Programado &
en o 5
3 3t
co
i
Ejecutado 3
5’
% Ejecutado I o
5 8
2.
«T
o
E*
co
co
co
CO
52 co 52 52 52 52 cu
p yzyosy;!
o p o o o p o Programado s
i 8.
o o o o o o o o
Ni
GO
O I Ñ>
i 8
m
s si
?.
Ejecutado s 3 3i
K z
% Ejecutado
O
s I '^SHvns^r'
!
CO 3(O
<2
co
Oi
52 co
tn
co
ro
52 52 g
o
JO s o
p
co
£ m
<o
Programado
? HOQavavAiwo
I
o en en
o o>
i
p
I
p
8 o
8
O o s
co I
£
\l^ "
Ejecutado
I co lo
% Ejecutado
g g g g g g g
o
m
o
m
Q
m
O
m
a
m
o
m
o
m
g g g g 73 g DEPENDENCIA Y/0 UNIDAD
RESPONSABLE
G c c c c c G
CO co co <o co co CO
&
I OBJETIVO ESPECÍFICO 2 : Atender los
* daños a la salud de la población OBJETIVO ESPECÍFICO
| afectada por los efectos del Fenómeno
A io ■; jgc
¡ RESPUESTA DE GESTIÓN DEL RIESGO
PROCESOS
m
DE DESASTRES.
1
fet, jroxi»jl
w LÍNEA DE ACCIÓN 2.4: Continuidad de la
atención de salud en establecimientos LÍNEAS DE
de salud afectados. ACCIÓN
miwmmím
HílilS lililí!
O. © ?
oí
5’ © a m
2. « © o
8S“a IHii
•nao
g-i i
§I B
g
X
Ñ
3
Io
Sil isas: B cu
o (D 3
3 I
i Kí?IÜ H 5üi >
m H (o
“ ° 5
o x a 3 S o o Wí iit
eí
mí “ « ® o
M 3 © 3
S3 8® » — 3 © qJ- o
g. W Z ÍS.
•o H =• = 20 £’
s © © 2. 2 8 §8 § o ó" < m
w
; s! j g: <§ § i lili gí 8®
g.g?
g-S
if i
a
w c
o c 2. Mis
8 o£8S-
“S'®'
!ii|í lit o
3w
O
Ia
üht
cu
en o c
” 8 8.
i g’ t ®
ohiHhíis O 2.8 3
111
O
£
ooAwnwo
¡oiíh s? g s:
— -i en ©•'<
2. o en ©
3» § "§ ©
°S
<0
<n
8Í“ Is ”1
cu en g “
a 3
2. o*
o
g Iw
sr0G3^
.?’S g. £D — H *<
en O O
<n <n
O
en
tu » 8
§en t
0)
8
EL
o.
& 3
3 O
Departam SERVICIO SERVI o S' o . '
Laboratorio dotado
con insumos y
entos
intervenid
Departamen Mantenimiento de
to la infraestructura
DE
INSTALACI
PERSONAL
LOGÍSTICO CIO DE
TRANS
UNIDAD DE
MEDIDA
I o o
Q>
o 3
C
- *
S'
o -H fí ( y
»
g1 n>» ii</>ijac
O
t
o o o o o o o Programado
< I ÍI'^
Ejecutado
sf 3
|
y”
m
o‘ 3.
% Ejecutado O &
3 ' en
BL
3
m
I
w a a nj
o
N>
en Programado £
ien a1 3>
Ejecutado
£ £&>
% Ejecutado 1 ñ
5 8
o
é?
o
(/>
<n
en en en en en en en » cu
V)
o o o o o
p p Programado J V7W0SVI
¡
o
o o o o o o g. NJ
O I CJ
N3
8
i m
z
S
Ejecutado s 3
m
□j
B
% Ejecutado
O
3 I
w
p 52 w
en <2 52
§
(/) I
s en en
en co
o>
£ a m
N>
en •2 oo N p Programado c/>
!
I
00
bo
o g g o 3 HO éaVBVAlV’O
I
p
p
o
s
p
o
o o o 3
</)
ü
I
Ejecutado I ym /
% Ejecutado
g
o g
m g g g g
o
> m
g
o
m
O
m
Q
m
O
m
Oo g g g g DEPENDENCIA Y/O UNIDAD
o c >
cg >O Q c c c c
RESPONSABLE
o I en en en en
s
§ ®
2 o
o 3
°§
£&
o 3
SS §1
s. &
li
£& H H
o 3
!1
TIPO DE PRESUPUESTO
SL o» — cu — cu
svisawo -WaH-j
Le.
4opt*x
•o -í i oi o’
o OBJETIVO ESPECÍFICO
E35 £
Sw vS; 0 O'j
PROCESOS
o
fS I V®i
LÍNEAS DE
ACCIÓN
3
o
H 8 2 §. 2 g
S § &BS
ÜPIIÍÍÜÍ
□ Q. SáHB»3oQ-’°
70
Ñ
I
3
o
S o-a O
a. w a Q. a ® B. re 2. “ re Q- </> 3> i
rS
cd
re <-> ® ®
H«!
I |i 1llíHllWi
&s a
>
<
o
o
m
w o
3
£•
Sa'S i
s.s-« 2L
S Í 81I&S
rn V> w re O o
gl&§- Z 2 a. re ®. § i g “ S E ia S
£
xht isini
<fí
O
c 8 *< o a re s re a.
• SEÍ*
<2.
q. re o
g ia> foi CHn 1
re
a8 EL
u>
0.“
re I □
3 _
& 3 O
a Sf O
Albergue Departamento ° O
priorizado
Kit de
supervisado/
UNIDAD DE i CD C
monitoreado
uniforme
evaluado
MEDIDA 2 |
o
O
& 2. 5
8 3
i
o o Programado
<
Ejecutado
s| s
m
Is
□.
&g
3.
I
% Ejecutado O g
5 w g
ro m
I
co
en a Programado § £
5
>
en
3 3t rnocpraww
S
Ejecutado
S'o
I
0»
% Ejecutado 5 8
re
i?
I yR!
I
o
52 w
52 t
i
52 52
o o o Programado
«
ii
o o g.
í
o
TOAOSVl
g i
I 8
m
s
2
Ejecutado 3 3l
m
% Ejecutado 3 I
52
o
w
52
en
O
$2
£
$2
Programado
>
(A
m
w
I Cs<
00 p
I t s
O
o
I U)
2
S
•Hooatfy/Aivo
Ejecutado I Ui
% Ejecutado
^zvig
Sí? a re 5?
00 o' 3 o 3 o B
1)1
'■5^ 3
*\
Joo^y
ife Documento Técnico:
Stfe Contingencia del Ministerio de Salud fré
BaO * °1
ffl
m| i
Anexo 3
MATRIZ DE INDICADORES SEGÚN OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL: Organizar las acciones de preparación y respuesta del MINSA y del INS para enfrentar los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas en la población,
durante los años 2023-2024.
cr\
& FUENTE DE PERIOD META META
RESPONSABLE DENOMINACIÓN DEL INDICADOR FÓRMULA
VERIFICACIÓN O 2023 2024
N° de departamentos declarados en Estado de Emergencia por efectos del 3
% de departamentos declarados en Estado de Fenómeno y lluvias intensas, intervenidas por el MINSA. Informes oficinas
DIGERD Emergencia por efectos del Fenómeno El Niño y y Direcciones Anual 100% 100%
"i
lluvias intensas, intervenidas por el MINSA. N° total de departamentos declarados en Estado de Emergencia por efectos del del MINSA
Fenómeno El Niño y lluvias intensas.
INDICADORES SEGÚN EL OBJETIVO ESPECÍFICO N° 1: Preparar los recursos en salud para la atención de los daños a la salud ocasionados por los efectos del Fenómeno El Niño
y lluvias intensas, en los departamentos en riesgo.
FUENTE DE PERIOD META META
RESPONSABLE DENOMINACIÓN DEL INDICADOR FÓRMULA
VERIFICACIÓN O 2023 2024 «k'vW//
N° de departamentos priorizados en riesgo por efectos del Fenómeno El Niño y
% de departamentos priorizados en riesgo por efectos
lluvias intensas, donde se implementan acciones comunicacionales de prevención
del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, donde se
y preparación ante enfermedades y daños trazadores Informes de
OGC implementan acciones comunicacionales de Anual 90% 90%
OGC
prevención y preparación ante enfermedades y daños
N° total de departamentos priorizados en riesgo por efectos del Fenómeno El Niño
trazadores.
y lluvias intensas
99
9 Hor
í /A/ Lr/ o
Documento Técnico:
Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
' INDICADORES SEGÚN EL OBJETIVO ESPECÍFICO N° 2: Atender los daños a la salud de la población afectada por los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas.
100
jsÍMffiíj Documento Técnico:
(5 yXOM K fe. z£yian de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los
gfewK'ijgxefectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024
C.MESTAS
e.peña
/cÁnAZ /
dFSk / Anexo 4
p
Síwí*
PROCEDIMIENTOS PARA LA DECLARATORIA DE ALERTA FRENTE A
EMERGENCIAS Y DESASTRES
DECLARATORIA DE ALERTA
■¿fotercatj RESPONSABLE DE LA
SITUACIONES QUE CONDICIONAN LA
RELACIÓN ENTRE LA DECLARATORIA
C. ALVA DECLARATORIA DE LA
DECLARATORIA DE ALERTA
DE ALERTA Y EL PLAN DE
ALERTA CONTINGENCIA
Alerta verde:
• Ante la posible ocurrencia de un evento
adverso o destructivo, lo cual determina
que las dependencias de salud efectúen En Alerta Verde:
acciones de preparativos ■ Se debe revisar / actualizar y aprobar el
Plan de Contingencia según la
Alerta amarilla: ocurrencia de un posible evento
• Ante la inminente o alta probabilidad de adverso específico.
ocurrencia de un evento adverso o
'*-.ARZA destructivo, lo cual determina que las En Alerta Amarilla:
La autoridad de salud dependencias de salud efectúen acciones ■ Se deben implementar y ejecutar las
correspondiente. de preparación para la posible ejecución de acciones contenidas en el Plan de
íjMOOf
tareas de autoprotección y de auxilio. Contingencia aprobado.
:)
Alerta roja: En Alerta Roja:
■ Cuando se han producido daños a la • Se deben ejecutar las acciones de
población, sus bienes y su entorno debido respuesta contenidas en el Plan de
MENDOtlLLA a un evento adverso o destructivo, lo cual Contingencia aprobado.
determina que las dependencias de salud
efectúen en forma inmediata las
intervenciones y acciones de respuesta que
sean necesarias.
RESPONSABLE DE LA
FINALIZACIÓN DE LA SITUACIONES QUE CONDICIONAN LA FINALIZACIÓN DE LA ALERTA
ALERTA
lo
• Nuevos conocimientos sobre el evento previsible que permite establecer que no ocurrirá
cuwwrco La autoridad de salud que
o que dejó de ser una amenaza.
decretó la declaratoria de la
• Una alerta posterior sobre un mismo evento y zona comprometida anula la anterior.
alerta.
■ El control de la situación o de los daños ponen fin a la Alerta Roja.
----------------------
(Sf -Mftgí Yw Fuente: Directiva No036-2004-OGDN/MINSA-V.0rDeclaratorias de Alertas en situaciones de Emergencias y Desastres”, aprobada mediante RM
8.1 N° 517-2004/MINSA.
to]
2 JL'-Bil \
101
/o
e.peAa C. MESIAS
Anexo 5
DIRECTORIO TELEFÓNICO PARA LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL DURANTE
EMERGENCIAS Y DESASTRES
Estimación de Riesgo. (Gestión de la Av. Del Parque Norte N° 313 - (051) 201-3550
CENEPRED.
información) 319, San Isidro, Lima - Perú. Anexo 126-124
o)
Evaluación de daños y análisis de
necesidades. Calle Ricardo Angulo Ramírez
rVz
I
Movilización y logística. N° 694, Urb. Corpac, San (051) 225-9898
C-ALVÁR^DOCH. Ayuda humanitaria para damnificados Isidro - Lima
(alimentos, abrigo, albergue).
Saf V
'•SUArez 8 INDECI.
Dirección de Preparación
Calle Ricardo Angulo Ramírez
N° 795 - San Isidro
(051) 225-9898
Anexo - 2601
(051) 225-9898
Dirección de Respuesta. Calle Rodin 135 - San Borja.
Anexo 5600
(051) 265-6000
Atención y control de daños a la salud. Av. Arenales 1302 - Of. 114, (051)265-7000
EsSalud.
Of. Defensa Nacional Jesús María Anexo 2734-
Emergencias 2707
Ministerio de la
Mujer y Ayuda humanitaria para damnificados Jr. Camaná 616, Cercado de (051)626 -1600
«.MENDOCILW
Poblaciones (alimentos, abrigo, albergue). Lima. Anexo 4130
Vulnerables (MIMP). 934138231
L GO'*01
Cuerpo General de
Movilización y logística. 399-1111
Bomberos Av. Salaverry N° 2495, San
Dirección de Gestión de Recursos de 222-0222
Voluntarios del Isidro, Lima.
Operatividad 3991195
Perú (CGBVP).
P RIPAlü H Ministerio de Centro de Operaciones de Emergencia Av. República de Panamá (051) 211 7930
Vivienda, 3650 San Isidro, Lima
Construcción y
Saneamiento
Canalización de solicitudes de apoyo Los Pinos 251, Urb. Camacho 319-5700
OPS/OMS. externo. la Molina, Lima. Fax: 437-8289
*5^ «AZV
102
e_peRa
C. MESIAS
Anexo 6
roí
RED RADIAL Y DE TELEFONÍA DE LOS ESPACIOS DE MONITOREO DE
EMERGENCIAS Y DESASTRES (EMED) DE LAS DIRESA/GERESA A NIVEL
NACIONAL*
FRECUENCIA 1 TELEFONÍA
INDICATIVO PROVISIONAL
EMED Salud (RED HF) TURNO
LOCALIDAD
S FRECUENCIA
2*
FIJA-EMED Salud
. ALVARADO CH.
Ancash EMED Salud Diresa 5090 USB / 947550152 Lunes a domingo 24
Oí Ancash
043-312021
horas.
t.au'R01
Cajamarca Jaén EMED Salud DISA Jaén 076 - 455597 Lunes a viernes de 8:00 a
ANEXO 217 18:30 horas.
Cutervo EMED Salud DISA Cutervo 076 -351241 Lunes a viernes de 8:00 a
18:30 horas.
C.MWMTC0
«a
103
A 0^7 v
E.PE8A
C. MESTAb
FRECUENCIA 1 TELEFONÍA
INDICATIVO PROVISIONAL
EMED Salud (RED HF) TURNO
LOCALIDAD
FRECUENCIA
FIJA-EMED Salud
2*
5090 USB /
Amazonas EMED Salud Diresa 7890 USB/ 041-477446 Lunes a viernes de 08:00
11055 USB
Amazonas ANEXO 100-101 a 17:00 horas.
¡I
lea EMED Salud Diresa lea 961630527 Lunes a viernes de 07:45
a 17:00 horas.
dock.
Arturo Trigoso
968005494
I.ASCARZA
Madre de Dios EMED Salud Diresa Madre 959663480 Lunes a viernes de 08:00
de Dios a 16:00 horas.
Fernando Delgado
l!
Nelly Masías
V3
Lambayeque EMED Salud Geresa 938 378 436 Lunes a viernes de 07:00
Lambayeque a 17:00 horas.
K^íSÍ
104
E. PEÑA
C. MESTAS
Ae'o»
FRECUENCIA 1 TELEFONÍA
l> INDICATIVO PROVISIONAL
EMED Salud (RED HF) TURNO
LOCALIDAD
FRECUENCIA
FIJA-EMED Salud
2*
(fu O1
J
ANEXO 200
San Martin EMED Salud Diresa San 949804579 Lunes a viernes de 07:00
Martín a 17:00 horas.
I.ASCARZA
Ing. Teodoro Rojas
Ucayali EMED Salud Diresa Ucayali 042 - 572569 Lunes a viernes de 08:00
a 16:00 horas.
M.OD0CIUA
‘Nota: La frecuencia 7165 USB se estableció según convenio entre 03 instituciones: El Ministerio de Transporte y
Comunicaciones (MTC), la Radio Club Peruano y la DIGERD-MINSA; la cual es monitoreada permanentemente por el MTC.
((wh-n
Nota: El administrador de esta Red Radial es la DIGERD, mediante el COE Salud.
r.«MWC0
3.920 KHZ 7.780
oar,
5.090 KHZ 7.890
PRIPA DAR.
10.760 KHZ 11.055 (DIGERD)
m
^Sazv.
.VIUMCENCIO
105
i C.OlAi.
e. pe#»
C. MESIAS
pRlplíOm
106
/^D¡
o
i '* ;
6. PEÑA
C-MESIAS
Anexo 7
ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS EN MASA ANTE
LLUVIAS ASOCIADAS AL FENÓMENO EL NIÑO
V5'
Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa ante lluvias asociadas
a eventos El Niño (1983,1998, 2017 y 2023)
(J
C010VÜU
C.ALVARÍ100 CH.
go ECUADOR
ep
CM CM
' EieC^/^
LUM»»! b
I \
g
EPwlS
M
o]
I.ASCARZA g
tAUtATlQUt «o
ISÁNtUÁRUM 8RASR
«AMi
[Th CASH
09 t/>
P §
O
O o
«—
SUSCEPTI8HJ0A0
00 </>
p j Aho EZLqp' G>
p P
CM
Medio £
] Bajo a Muy bajo
ÍU p^í.tT
p
P
?
*2
LLUVIAS ASOCIADAS A EVENTOS
e NIÑO (1982,1998,2017 Y 2023)
0CÍAH0
PACtKO
LOJUES
moquícuT
P
P
<0
& ■iaEñaI
!
& lo)
•^ííá§^
ZSÍazv-
107
S
r>
US] g£/ g le ■>
>■
sfH
l:"( msu ¡ jo
£ r ti fFw o
i 2
w
Nivel efe MUY ALTO ALTO
108
^5^0 oe-
Sj
6. PE**
C. MESÍAS
Mapa de susceptibilidad por inundaciones ante lluvias asociadas
a eventos El Niño (1983, 1998, 2017 y 2023)
COLOMBIA
w F.
7^
CO ECVAMW (O
o o
p p
CM CM
C. ALVARADO
F» X co
rW )á§
yWiAR&JsJ
■g
rwiw L /
>
g
■p
i /
V gp
o o
i’AMúinCüi
I.ASCARZA BRASl
ÍATAÍÉi
o
<ÍMOD£
p P
p p
0>
OENOOCUA r ¿
<✓>
§
o
1 TKCK i
o
ái SUSCEPTIBILIDAD
|cn|
Muy alto
J Alto ®Atyí g
§ Medio £
] Bajo a Muy bajo
tMNCAVUlCA!
ESC^ARIOSOERIESSOPQR i co
eWWDAClON Y MOVIMIENTOS ENMASA I
£ ASOCIADOS A EVENIOS & rJO g
c,|W«l'CD
MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A
INUNDACIONES POR
LLUVIAS ASOCIADAS A EVENTOS
y) EL NIÑO (1982,1998,2017 Y 2023)1 co
CWÍi
•w
o
Fucnto do Woirractón:
• M«os de iuiap’.bW td • irundjóo.iei,
onN^trgtwi.il flHGcLWEt), , CtÍANO
g
a wnsf» de mimo* KtriAfdM MSB
enev«itosñtíñD(S!tWMH) i
P RIP. Jo]
V>
p
g CEMEPRtD x» 100 0 2W<rr
o
p
ioí ■<CH1£ 0»
Fuente: Escenarios de riesgo por inundaciones y movimientos en masa ante lluvias asociadas al Fenómeno El Niño
109
Ai
/ fi o!
• oil ALTO
IQivel deñágffl MUY ALTO
I
*f > B^Departamento Ceñiros
Población Viviendas
Establee. Instituc. Superficie
Puentes
Infraestructur Centros
Población Viviendas
Establee. InstilUc. Superficie
Puentes
Infraestructur si»
poblados Salud Educativas agrícola (ha) a vial (km) poblados Salud Educativas agrícola (ha) a vial (km) 5v
Amazonas 8 __ 856 __254 3 6 1908 25 48 6 962 2028 14 40 5895 10 61
Ancash ____ 224 61 380 16910 _____ 27 ____ 159 27 416 50 _____ 592 ____ 671 414610 103195 ____ 111 _____503 55478 57 1 270
Apurimac _____ 12 1647 __504 ______ 3 ___ H _____ 493 ______ 13 ____ 131 23 240 6828 _____ 26 _____ 132 5 764 16 200
Arequipa _____ 16 __ 565 __ 187 4 ______ 8 _____ 784 ______ 29 ____ 164 23 752 7294 _____ 21 _____ 81 21 362 11 470
Ayacucho _____ 51 2 769 __792 ______ 3 _____ 25 3 059 6 _____ 139 ____ 510 48 833 14 762 _____ 44 ____ 312 31 378 34 -1 430
Cajamarca _____ 64 9 018 2 717 ______ 8 _____ 46 10 867 8 ______137 ____ 215 258 670 62 754 ____ 187 414 25 523 33 542 i lg
Cusco _____ 27 __ 526 __ 178 ______ 1 ______ 3 ______125 11 ______ 54 157 14 932 4 393 ______ 9 _____ 61 2372 28 _____ 233!X
Huancavelica _____ 74 2 713 __728 ______ 5 _____ J7 1242 10 86 185 78114 21 339 _____ 55 _____ 183 6110 12 304
Huanuco _____ 20 1 202 __363 4 24 7 284 9 ______ 55 ____ 124 67 349 16 075 _____ 30 _____ 154 25620 27 _____ 287
lea_______ 5 13 8 346 ____ 11 ____ 236 330 680 86 029 _____ 98 ____ 460 40 949 17 577
Junin______ 1 _______ 6 _____ 63 26 978 6 681 _____ 18 _____ 73 5 541 8 _____ 174
La Libertad 110 48 378 12137 15 94 35878 21 _____ 383 484 1 334 273 322 204 ____ 319 1570 168 043 17 1 655
Lambayeque 103 47 950 12 566 16 58 23 747 26 _____ 235 ____ 824 1 031 945 247 042 ____ 326 1362 225 932 29 1 871
Lima______ 53 11 166 3 046 5 32 4 977 5 ______ 93 ____ 239 89 986 21 771 _____ 37 _____ 152 18 270 41 408
C.OIAZV.
Loreto_____ 275 34 741 7 619 43 406 47 970 ______ 12 ____ 605 72 336 15 828 _____ 92 ____ 869 107 881 3 ______ 33
Madre de Dio; 12 1 274 __ 333 2 9 1031 3 ______ 16 _____28 9 779 2 870 _____ 11_ _____ 19 22819 8 _____ 232
Moquegua 15 __ 456 __ 199 2 6 __ 473 ______ 20 _____ 55 2 518 ___ 936 ______5 ______ 9 2466 3 ______ 71
Pasco_____ 10 __ 925 239 1 9 1088 2 5 95 26146 7 031 ____ 29 _____103 9182 13 130
Piura______ 165 406 989 102 814 199 641 122 955 38 _____ 684 ____ 327 713 624 171 903 ____ 452 1 104 113577 39 1 701
Puno_____ 11 3 330 977 2 13 893 3 21 10 1867 ___ 623 4 _____ 21 _____ 609 5 ______ 46
San Martin 19 12175 3 066 3 24 8 247 5 39 ____ 215 118 721 30 583 _____ 63 ____ 242 98471 27 _____ 502
Tacna_____ _____ 8 1025 ___ 371 ____ 1 ______ 3 1270 1 ______ 17
Tumbes __ 30 16 815 4 848 8 __51 10 827 11 119 _____31 144 447 38 564 ____ 51 _____140 11 867 26 _____ 223
Ucayali 165 161 252 38 318 55 241 54144 235 ____ 108 11423 2 784 _____ 29 _____148 57288 _1 _____ 173
Total 1469 826 140 208 803 409 1884 365 753 208 3 008 5 533 4 852 210 1 193 888 2 032 8155 1 063666 466 12 609
Fuente: Escenarios de riesgo por inundaciones y movimientos en masa ante lluvias asociadas al Fenómeno El Niño
Nota: Los establecimientos de salud considerados incluyen públicos y privados, de acuerdo con la base de datos de RENIPRESS
110
I
E.PEÍJA c.«estas Anexo 8
«I
ESCENARIO DE RIESGO EN SALUD ANTE MOVIMIENTOS EN MASA
Para la elaboración del escenario de riesgo en salud ante los efectos del Fenómeno El Niño y las lluvias intensas
a nivel distrital, se contó con el apoyo del CENEPRED.
En ese sentido, el CENEPRED ha determinado el Nivel de Peligrosidad a nivel distrital, recopilando y analizando
la información disponible de las instituciones científicas y técnicas, como son: SENAMHI, INGEMMET, ENFEN
e INDECI, realizando la identificación y caracterización del fenómeno, para lo cual se ha descrito la distribución
*
A OI
de las lluvias del percentil 95, categorizadas como lluvias muy fuertes y la susceptibilidad del territorio
peruano a movimientos de masa. Por consiguiente, se han determinado los niveles de susceptibilidad a la
ocurrencia de inundaciones y movimiento de masa, dadas las condiciones del territorio, la población y el factor
C.ALVARADp CH. desencadenante (lluvias intensas).
NIVEL DE Mapa de susceptibilidad del territorio peruano a las inundaciones por lluvias fuertes (1981 al 2015). CENEPRED/
/Peligro por SENAMHI /
' LLUVIAS INGEMMET/
r Mapa de susceptibilidad del territorio peruano a movimientos de masa por lluvias fuertes. ENFEN/INDECI
Fuente: CENEPRED, con datos proporcionados por SENAMHI, INGEMMET, ENFEN e INDECI.
IASCAR2A
. Por otro lado, para determinar el nivel de vulnerabilidad en salud frente a las lluvias, el MINSA ha identificado los
siguientes parámetros, que se detallan en la siguiente tabla,
M
iA fil
y Parámetros para el análisis de la vulnerabilidad a lluvias intensas (percentil 95)
y..MENDOCIlLA 'FUENTE DE
COMPONENTE DENOMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
VERIFICACIÓN
Instituto Nacional de
tQUIROT
2 Pobreza Estadística e
Necesidades básicas insatisfechas (NBI).
Informática INEI
(2019)
Dirección de
( lo| Inmunizaciones
(DMUNI) de la
^Sdc> Indicador de las coberturas de inmunizaciones contra el neumococo e influenza. Dirección General de
Inmunizacione
C<«AMrcO 3 (Corresponde al promedio de los porcentajes de cobertura de vacunación para Intervenciones
s
influenza y neumococo) Estratégicas en
Salud Pública
(DGIESP) del MINSA
(2020)
Centro Nacional de
Alimentación y
4 Anemia Porcentaje de anemia en población infantil de 6 a 35 meses. Nutrición (CENAN)
del INS
pripEoaR (2021)
Mayor EESS de mayor capacidad resolutiva a nivel distrital.
capacidad (Los distritos con menor vulnerabilidad frente a un desastre son aquellos con EESS RENIPRESS
5
resolutiva de cuya mayor categoría a nivel distrital es superior a la mayor categoría de los EESS de (octubre 2021)
los EESS otros distritos).
W
is Bafta So 111
ÍW0
<C.DIAZ V.
C.^S
e.pEHA
Concentración de EESS a nivel distrital.
Menor
(Los distritos con mayor vulnerabilidad frente a un desastre son aquellos que presentan RENIPRESS
6 concentración
una menor cantidad de EESS, en relación a otros distritos con un mayor número de (octubre 2021)
de EESS
EESS. Este parámetro influye en la oportunidad de atención en salud)
EESS Indicador de EESS afectados de manera reiterativa por efectos de las lluvias.
Afectados por (Los distritos con mayor vulnerabilidad son aquellos distritos con un mayor número de COE Salud -
7
efectos de las EESS afectados en 5 temporadas de lluvias) SIREED
lluvias
te
(S’- Período de diciembre a marzo, 2020-2021
Tasa de Zika x 100,000.
Período de diciembre a marzo, 2020-2021
Tasa de Chikungunya x 100,000.
Período de diciembre a marzo, 2020-2021
i ’'TV;
■Isiár °l Teniendo en cuenta que el riesgo es el resultado de relacionar el peligro con la vulnerabilidad de los
elementos expuestos con el objetivo de determinar los posibles efectos y consecuencias, el MINSA, con el
apoyo del CENEPRED, ha procedido a realizar la conjunción del nivel de peligro y del nivel de vulnerabilidad,
»ASCARZA
calculando así el nivel de riesgo frente a las lluvias del área en estudio.
«xjÑóijhk Por otro lado, es importante precisar que el riesgo está fundamentado en la ecuación adaptada de la Ley N°
^Z^Sa-^.29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), mediante la cual
|jse expresa que el riesgo está en función F(x) del peligro y la vulnerabilidad, como se muestra a continuación:
I rf^ Ve) I t
Donde:
R= Riesgo
F= En Función
Pi= Peligro con la intensidad mayor o igual a i durante un periodo de exposición t
tí'':
«si
Ve= Vulnerabilidad de un elemento expuesto
P RtPALDAk
7Í/ Sq .'i V
fe tw >^l- 112
&
(ífad
c. MESIAS
Nivel de riesgo por movimientos en masa por lluvias intensas a nivel distrital
fí
y XJ*ín
C. ALVARADO CH.
/
W7
I.ASCARZA
SjSoo
mmendociua
'U? v ^•V4
-- 7 £53
Océano Pacifico
rvl
O
v.a'>'á°z
fñfijo
VKKJ loll
Xgjfcl
C4«w5¡ NIVEL DE RIESGO POR
MOVIMIENTOS EN MASA
Medio
Bajo
P RIPAÜ
Elaborado por CENEPRED - MINSA.
Fuente: DIGERD - MINSA.
W^\
y lÉÍ
tes EgraR / J
113
HfflCWBaí