PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO Ejemplo
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO Ejemplo
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO Ejemplo
Institución educativa
Colegio san Antonio
sede central
1
CONTENIDO
Pág.
1 INTRODUCCION 7
2 OBJETIVOS 8
2.1 OBJETIVO GENERAL 8
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 9
3 INFORMACION GENERAL 9
3.1 IDENTIFICACION DE LA EMPRESA 9
3.2 ACTIVIDAD ECONOMICA 9
3.3 DESCRIPCION DE AREAS 9
3.4 PLANTA DE PERSONAL 10
3.5 UBICACIÓN GEOGRAFICA 11
4 RECURSOS PARA ATENCION DE EMERGENCIAS 11
4.1 RECURSOS INTERNOS 11
4.2 RECURSOS HUMANOS 11
4.2.1 RECRSOS FISICOS 12
4.2.2 CAPACITACION 13
5 ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS 13
5.1 FUNCIONES DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS 13
5.2 FUNCIONES DEL JEFE DE EMERGENCIA 14
5.3 FUNCIONES DE LOS GRUPOS DE BRIGADA 15
5.4 ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIAS 17
6 PLAN DE EVACUACION 18
6.1 DEFINICION 18
6.2 OBJETIVOS 18
6.3 CUANDO EVACUAR 18
6.4 ALARMA O AVISO PARA EVACUAR 19
6.5 RUTAS DE EVACUACION Y SITIO DE REUNION FINAL 19
6.6 ANALISIS CARGA OCUPACIONAL 19
6.7 ANALISIS DE CUMPLIMIENTO PARAMETROS DE EVACUACION 20
6.8 DISTANCIA MAXIMA DE RECORRIDO 21
6.9 CALCULO TEORICO DEL TIEMPO DE SALIDA 21
6.9.1 CUADRO TIEMPO TEORICO DE SALIDA HORIZONTAL 22
6.10 TIEMPO TOTAL TEORICO DE SALIDA 22
6.11 COORDINACION DEL PLAN 22
7 PROCEDIMETOS DE ACCION 23
7.1 INSTRUCCIONES BRIGADISTAS DE EVACUACION 23
7.2 EMPLEADOS Y CONTRATISTAS HABITUALES 24
7.3 VISITANTES 25
7.4 DOCENTES 25
8 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS 26
8 PROCEDIMIENTOS DE EVACUACION 30
8.1 PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO 31
8.2 PROCEDIMIENTO EN CASO DE ATENTADO TERRORISTA 31
2
8.3 PROCEDIMIENTO EN MOVIMIENTO SISMICO 32
9 CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO 33
9.1 CAPACITACION 33
9.2 IMPLEMENTACION DEL PLAN 34
9.3 PRACTICAS Y SIMULACROS 35
10 AUDITORIA 37
10.1 PROPOSITO 37
10.2 CLASE DE AUDITORIA 37
10.3 ALCANSES DE LA AUDITORIA 37
10.4 METODOLOGIA 38
10.5 REGISTROS 38
11 ANALISIS DE VULNERABILIDAD 38
11.1 RIESGOS POTENCIALES 38
11.2 DESCRIPCION DE RIESGOS POTENCIALES 39
12 BIBLIOGRAFIA 40
ANEXOS 41
3
LISTA DE TABLAS
Pág.
1. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCION 9
2. EQUIPOS SISTEMA DE CONTRAINCENDIOS 10
3. PLANTA DE PERSONAL 10
4. EQUIPOS 12
5. ÍNDICE OCUPACIONAL 19
6. CAPACITAD DE EVACUACIÓN 19
7. DISTANCIA DE RECORRIDO 20
8. TIEMPO DE SALIDA 21
9. TIEMPO TOTAL TEÓRICO DE SALIDA 21
4
LISTADO DE ANEXOS
Pág.
1. GLOSARIO 40
2. MARCO LEGAL Y NORMATIVO 42
3. RECURSOS EXTERNOS 44
4. HOSPITALES, CLÍNICAS E INSTITUCIONES DE SALUD 45
5. PLAN DE EVACUACIÓN - INFORME DE SIMULACRO 46
6. HOJA DE VERIFICACIÓN PARA EMERGENCIAS 47
7. PROTOCOLO REGISTRO AMENAZA TELEFÓNICA DE BOMBA 48
8. LISTADO ELEMENTOS BÁSICOS DEL BOTIQUÍN 49
9. MODELO DE HOJA DE VIDA PARA BRIGADISTAS 50
10. DIAGRAMA DE EVACUACIÓN 53
5
1 INTRODUCCIÓN
MARCO LEGAL
6
MARCO LEGAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Resolución 7550, octubre 6 de 1994
2 OBJETIVOS
7
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3 INFORMACIÓN GENERAL
8
3.1 IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA
1. Identificación de la empresa
SERVICIOS EDUCATIVOS
Una frontal de DOS PISOS, con CINCO aulas, UNA SECRETARIA, una rectoría,
una sala de profesores, una sala de sistemas, una sala de proyectos para un total
10 salones, más el patio de descanso, los cuales cuentan con un área de ingreso
por un portón que da hacia la calle, al lado izquierdo hacia el fondo de dicha
entrada se encuentra ubicada la unidad sanitaria.
Una segunda sección al sur con un área de un piso con cuatro aulas, más un
área con dos pisos, con una sala de computo tres aulas de clase y la rectoría.
Una tercera sección con dos áreas, un segundo piso con 5 aulas y tres oficinas,
un primer piso con 5 aulas, más el laboratorio y un patio de descanso. Esta
sección cuenta con un área de ingreso por una puerta que da a la calle, una
cancha que posee un portón de da a la calle 4, y un solar con dos tres cuartos.
9
La seguridad física es suministrada por un vigilante nocturno contratado directamente
por la Secretaria de Educación Departamental el cual efectúa la labor de vigilancia
permanente las 12 horas nocturnas.
Para la protección Contraincendios cuenta con los equipos que se relacionan a
continuación en el siguiente cuadro:
3. PARTE ADMINISTRATIVA
CARGOS CANTIDAD HORARIO
ADMINISTRATIVOS 5 07:00 a.m a 12 pm
VIGILANTE 1 6 P.m. a 6 a.m
PORTERO 1 6am a 1pm
10
3.5 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Norte:
Sur:
Oriente:
Occidente:
Extintores
Botiquines
EN PROCESO
Jefe de emergencias
Profesor José Alirio Bermon-------- jornada mañana
Brigada de emergencias
Control de Intrusos
11
4.2.1 RECURSOS FÍSICOS
4. Equipos
Alarmas y Detectores
EN PROCESO
Energía Eléctrica
Rutas de evacuación
Las instalaciones tienen señalizadas las salidas y rutas de evacuación los cuales se
encuentran de la siguiente manera salida de emergencia por la entrada principal.
4.2.2 CAPACITACIÓN
La respuesta a las emergencias requiere de una organización que utilice los recursos
disponibles en forma eficiente, con el fin de minimizar las lesiones, daños o pérdidas
y eliminar confusiones o dudas de los empleados con respecto a quién tiene
autoridad para la toma de decisiones.
Los cuales tendrán funciones específicas frente a cada situación que en síntesis se
pueden contemplar de la siguiente manera:
14
• Señalar las deficiencias o situaciones que constituyan riesgo o afecten los
medios de protección y verificar que se eliminen o solucionen adecuadamente.
• Participar en actividades de capacitación en prevención de incendios y de
entrenamiento en los procedimientos y manejo de equipos contra incendio.
• En caso de incendio, proceder en forma técnica y ordenada a realizar la
extinción del conato de incendio.
• Una vez controlado el fuego, colaborar en las labores de remoción de
escombros y limpieza de áreas.
• Apoyar al grupo de evacuación de personas así como ayudar en labores de
salvamento de bienes, equipos y maquinaria colocándolos en lugares seguros.
• Participar en la investigación de los conatos de incendio.
Primeros Auxilios:
Evacuación:
15
5.4 ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIAS
INFORMACIÓN A MEDIOS DE
COMITÉ DE COMUNICACIÓN
EMERGENCIAS
GRUPOS DE AYUDA
EXTERNA
JEFE DE EMERGENCIA (BOMBEROS
CRUZ ROJA
DEFENSA CIVIL)
BRIGADAS DE
PORTERÍA EMERGENCIA
16
6 PLAN DE EVACUACIÓN
6.1 DEFINICIÓN
6.2 OBJETIVOS
General:
Específicos:
En Caso de Incendio: Se hará siempre y por las rutas establecidas. La orden se dará
por parte del Jefe de Emergencia después de ser confirmado el evento de incendio.
17
6.4 ALARMA O AVISO PARA EVACUAR
Fija acumulada: Sirve para identificar la carga fija en forma acumulada desde el
último piso hacia el primero.
18
5. Índice ocupacional
JORNADA DE LA MAÑANA
Fija Esperada
Piso Fija Flotante Esperada
Acumulada Acumulada
1 32 334 2 34 336
6. Capacitad de evacuación
JORNADA DE LA MAÑANA
7. Distancia de recorrido
DISTANCIA
PISO OBSERVACIONES
(mts)
La distancia máxima es contada
desde el primer hasta la salida más
1 20
lejana que está ubicada en el
portón principal
La distancia máxima es contada
desde el segundo piso hasta la
2 50
salida más lejana que está ubicada
en el portón principal
131 D
TS = ---------- + --------
AxK V
Donde:
20
6.9.1 Cuadro Tiempo Teórico de Salida Horizontal
8. Tiempo de salida
JORNADA DE LA MAÑANA
JORNADA DE LA TARDE
TIEMPO TEÓRICO DE
PISO
SALIDA
1 98.71
2 29.42
TOTAL 161.78
21
Con el propósito de asegurar el adecuado funcionamiento del plan de evacuación,
debe haber un número suficiente de Brigadistas que garantice el cubrimiento total de
las áreas de cada sede.
Los Brigadistas de piso son los encargados de establecer con el Jefe de Emergencia
las acciones necesarias para la solución de los problemas que afectan la
confiabilidad del plan, supervisar que todo nuevo empleado reciba la instrucción
requerida sobre el plan de evacuación, supervisar que los ocupantes de su piso
realicen las prácticas y simulacros con la periodicidad establecida.
7 PROCEDIMIENTOS DE ACCIÓN
La evacuación deberá incluir una lista actualizada de los ocupantes que tienen
impedimentos físicos, incluyendo a las personas que no pueden usar escaleras o
vías de escapes debido a enfermedades temporales u otra incapacidad física.
Los Brigadistas deben asegurarse de que todas las personas que están en un piso o
área salen al presentarse una evacuación. Por lo tanto, deberán revisar baños y las
zonas poco frecuentadas y confiar sólo en la presencia física de los ocupantes, no en
la voz de los mismos, que pudieran no encontrarse en condiciones de oír o estar
temporalmente indispuestos o desmayados.
Ante todo usted es un “facilitador”, su función es orientar y dar ejemplo para agilizar
la salida.
ANTES DE LA EVACUACIÓN
22
• Familiarícese con las rutas de evacuación de sus áreas y el punto de reunión
final.
DURANTE LA EVACUACIÓN
EN EL PUNTO DE ENCUENTRO
DESPUÉS DE LA EVACUACIÓN
ANTES DE LA EVACUACIÓN
23
DURANTE LA EVACUACIÓN
EN EL PUNTO DE ENCUENTRO
7.3 Visitantes
7.4 Docentes
24
25
[Escribir texto]
8 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
EMERGENCIA
1 2 3
CONATO DE
1 EMERGENCIA
Emergencia NO
2
controlada
SI EMERGENCIA
PARCIAL
FIN
27
2 EMERGENCIA PARCIAL
El Jefe de Emergencia y
los Brigadistas inician la
SI evacuación del área
Se requiere
afectada
evacuación
NO
Mantener área asegurada 4
Emergencia NO
3
controlada
SI
El Jefe de emergencia y los grupos EMERGENCIA GENERAL
operativos realizan reconocimiento
del área reconocimiento de área
SI
Regreso del personal a las áreas
de trabajo
FIN
FIN
28
3 EMERGENCIA GENERAL
El Jefe de emergencia
ejecuta acciones de control 4
con los grupos de ayuda
externa
OPERATIVO DE
EVACUACIÓN
Emergencia
controlada
SI
SI
FIN
29
8 PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN
ORDEN DE
4
EVACUACIÓN
Salida de los
Aviso a través de alarma o funcionarios
aviso verbal a través de
brigadistas
Reunión en el punto
de encuentro y conteo
de funcionarios
NO Búsqueda y FIN DE LA
rescate de EVACUACIÓN
Busque refugio y espere 30 Esperar
funcionarios
a ser rescatado ordenes
en refugio
8.1 PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO
ANTES
DURANTE
Avise a quien esté más cerca, para que pida ayuda y avise por teléfono al Jefe de
Emergencias.
Brigadista
Conserve la calma.
Hable tan suave como pueda y evite la agresividad.
Retenga en la línea a la persona que llama, tanto como sea posible.
Procure que le repita el mensaje y trate de escribirlo palabra por palabra.
Pregunte lo necesario para llenar la lista de verificación telefónica.
31
Avise al Jefe de Emergencias para que notifique al grupo antiexplosivos de la
Policía
Conserve la calma
Busque refugio bajo un escritorio, o cerca a una columna
No se acerque a las ventanas
Aléjese de bibliotecas y elementos que puedan caer
No salga corriendo
Si el terremoto lo sorprende en un pasillo, arrodíllese junto a un muro interior
alejado de ventanas, incline la cabeza sobre las rodillas con el cuerpo doblado,
codos y antebrazos protegen los costados de la cabeza y las manos se
entrelazan en la nuca.
No intente salir hasta que el terremoto haya cesado.
Espere instrucciones del personal de la Brigada
Permanezca en la oficina
32
Después del Terremoto
Permanezca alerta en el sitio durante un minuto al menos, después del cese del
terremoto; generalmente el fenómeno se repite y la construcción debilitada puede
caer.
Hágase notar si está atrapado, mediante una señal visible o sonora (un pito).
Evite correr al salir, no lleve objetos grandes o pesados, en lo posible no pise
escombros.
Evite hacer daño a alguien al remover escombros con herramientas.
Evite beber agua de la llave, puede haberse contaminado.
Evite descargar los sanitarios.
Corte la energía eléctrica hasta verificar que no hay corto circuitos.
Verifique que no hay conatos de incendio.
Evite infartos telefónicos, no llame si no es estrictamente necesario.
Cumpla el proceso de evacuación al escuchar la señal.
Busque refugio si la salida está obstruida, haga señales hacia la calle en
demanda de ayuda.
Acate instrucciones del personal de la brigada.
9 CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
9.1 CAPACITACIÓN
Para que durante una emergencia el desempeño de los diferentes grupos sea
adecuado, se requiere que cada uno de sus componentes tenga una capacitación, la
cual se sugiere a continuación:
Primeros auxilios
Institucionalización
Una vez revisado y aprobado el documento, se debe emitir por parte de la Rectoria
de la Institución Educativa la Frontera mediante una comunicación que indique:
34
Que a partir de la fecha se ha adoptado el Plan de Emergencia
Que el Plan de Emergencia es de carácter obligatorio para todos los funcionarios
Divulgación
Deberá darse adecuada divulgación del documento a aquellas personas que en una
u otra forma estén involucradas en el Plan.
Inducción
Políticas de seguridad
Propósitos y alcances del Plan
Estructura del Plan de Emergencia
Funciones y responsabilidades
Alcance
Frecuencia
Cada área deberá tener una sesión teórica mínimo de 60 minutos una vez al año
Realizar una práctica de evacuación independiente por lo menos una vez al año
Realizar una práctica con todas las áreas mínimo una vez al año
Instruir al personal nuevo en los procedimientos a seguir en caso de emergencia
35
Consideraciones de seguridad
Se deben adoptar todas las precauciones necesarias cada vez que se realice un
simulacro de evacuación, entre ellas tenemos:
Organización simulacros
Para llevar a cabo el simulacro se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
Registro
36
10 AUDITORIA
10.1 PROPÓSITO
Ambas clases de auditoria permiten conocer el estado real y la evolución del plan de
emergencias, a fin de desarrollar acciones correctivas para “ajustarlo” a los
requerimientos.
Los anteriores parámetros se miden tanto para los recursos internos como para los
externos
37
10.4 METODOLOGÍA
Para el logro de los fines de la auditoria para el plan de emergencias, es dado utilizar
distintas herramientas, a saber:
Inspecciones.
Reuniones de discusión y análisis.
Verificación de registros.
Pruebas de sistemas y equipos.
Encuestas.
Capacitación
Simulacros.
10.5 REGISTROS
11 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
Natural: Son todas aquellas producidas en forma directa o indirecta por fenómenos
naturales, entre otras: Sismos, inundaciones, huracanes, maremotos, tormentas,
incendios forestales.
Social: Son todas aquellas emergencias producidas por desordenes de tipo social,
como por ejemplo: amenazas, atentados, robos, secuestros, entre otros.
• Incendio
• Terrorismo
• Descarga Atmosférica
39
12 BIBLIOGRAFÍA
COLOMBIA OPES Guía para prevención y atención de emergencias escolares Bogotá 1993
40
ANEXOS
ANEXO 1. GLOSARIO
INCIDENTE: Es todo evento que debido a la forma como se genera, pudo haber
ocasionado efectos negativos.
41
RIESGOS: Es la probabilidad de que ocurra un evento, el cual pueda generar efectos
negativos en las personas, los materiales o los medios de producción o el medio
ambiente.
42
ANEXO 2. MARCO LEGAL Y NORMATIVO
Art. 205 - Peligro de incendio o explosión Provistos de tomas de agua con sus correspondientes
en centros de trabajo mangueras, tanques de reserva y extintores
Art. 206 - Construcciones bajo riesgo de Dotadas de muros corta-fuegos para impedir la
43
LEGISLACIÓN / AÑO DESCRIPCIÓN
incendio y explosión propagación del incendio entre un local de trabajo y
otro.
Suficientes, libres de obstáculos y convenientemente
Art. 207 - Salidas de Emergencia:
distribuidas
Adecuados según combustible utilizado y clase de
Art. 220 - Extintores
incendio
Art. 223 - Brigada Contra Incendio Debidamente entrenada.
44
ANEXO 3. RECURSOS EXTERNOS
45
ANEXO 4. HOSPITALES, CLÍNICAS E INSTITUCIONES DE SALUD
46
ANEXO 5. PLAN DE EVACUACIÓN - INFORME DE SIMULACRO
CONTROL DE LA EMERGENCIA
Se usaron Extintores No ( ) Si Cuantos funcionaron bien si ( ) no ( )
()
Gabinetes de Incendio No ( ) Si ( ) Cuantos funcionaron bien si ( ) no ( )
Se controló la emergencia Si ( ) No ( Sabían comoSi ( ) No ( )
)
Llegaron los Bomberos Si ( ) No ( )
OBSERVACIONES:
47
ANEXO 6. HOJA DE VERIFICACIÓN PARA EMERGENCIAS
48
ANEXO 7. PROTOCOLO REGISTRO AMENAZA TELEFÓNICA DE BOMBA
RUIDOS DE AMBIENTE
49
ANEXO 8. LISTADO ELEMENTOS BÁSICOS DEL BOTIQUÍN
A continuación se listan los elementos básicos que debe contener un botiquín de Primeros
Auxilios, recuerde que en ellos NO DEBEN EXISTIR MEDICAMENTOS, pues estos solo
deben ser suministrados con la autorización del Médico.
50
ANEXO 9. MODELO DE HOJA DE VIDA PARA BRIGADISTAS
Dinámico.
Sereno.
Iniciativa y sentido de compromiso.
Responsable.
Don de mando y excelentes relaciones interpersonales.
Capacidad de liderazgo.
Dispuesto a cumplir con sus funciones.
Inteligente y astuto (facilidad de tomar soluciones alternativas).
Para efectos de mantener un control adecuado sobre las personas que conformaran
la brigada de emergencias, en el anexo 6 se presenta un modelo de hoja de vida que
debe archivarse con el plan de emergencias.
51
HOJA DE VIDA
FOTO
I. DATOS GENERALES
Apellidos y nombres: _________________________________________________
C.C. No. _____________ De ____________
Edad: _____
Fecha de nacimiento: _______________
Sexo: M_____ F_____
Grupo sanguíneo (RH): ______
Dirección Residencia: ________________________________________________
Teléfono: _______________
EPS a la que pertenece: _____________________
AFP a la que pertenece: _____________________
Área o sección de trabajo: ___________________________
Cargo: ________________________
52
III. RESTRICCIONES Y/O PRECAUCIONES
____________________________________
Firma del Brigadista
53
ANEXO
54