PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO Ejemplo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

PLAN DE EMERGENCIA

Institución educativa
Colegio san Antonio
sede central

Elaborado bajo la asesoría y guía metodológica de


CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE VILLA DEL ROSARIO
2017

VILLA DEL ROSARIO

1
CONTENIDO

Pág.

1 INTRODUCCION 7
2 OBJETIVOS 8
2.1 OBJETIVO GENERAL 8
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 9
3 INFORMACION GENERAL 9
3.1 IDENTIFICACION DE LA EMPRESA 9
3.2 ACTIVIDAD ECONOMICA 9
3.3 DESCRIPCION DE AREAS 9
3.4 PLANTA DE PERSONAL 10
3.5 UBICACIÓN GEOGRAFICA 11
4 RECURSOS PARA ATENCION DE EMERGENCIAS 11
4.1 RECURSOS INTERNOS 11
4.2 RECURSOS HUMANOS 11
4.2.1 RECRSOS FISICOS 12
4.2.2 CAPACITACION 13
5 ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS 13
5.1 FUNCIONES DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS 13
5.2 FUNCIONES DEL JEFE DE EMERGENCIA 14
5.3 FUNCIONES DE LOS GRUPOS DE BRIGADA 15
5.4 ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIAS 17
6 PLAN DE EVACUACION 18
6.1 DEFINICION 18
6.2 OBJETIVOS 18
6.3 CUANDO EVACUAR 18
6.4 ALARMA O AVISO PARA EVACUAR 19
6.5 RUTAS DE EVACUACION Y SITIO DE REUNION FINAL 19
6.6 ANALISIS CARGA OCUPACIONAL 19
6.7 ANALISIS DE CUMPLIMIENTO PARAMETROS DE EVACUACION 20
6.8 DISTANCIA MAXIMA DE RECORRIDO 21
6.9 CALCULO TEORICO DEL TIEMPO DE SALIDA 21
6.9.1 CUADRO TIEMPO TEORICO DE SALIDA HORIZONTAL 22
6.10 TIEMPO TOTAL TEORICO DE SALIDA 22
6.11 COORDINACION DEL PLAN 22
7 PROCEDIMETOS DE ACCION 23
7.1 INSTRUCCIONES BRIGADISTAS DE EVACUACION 23
7.2 EMPLEADOS Y CONTRATISTAS HABITUALES 24
7.3 VISITANTES 25
7.4 DOCENTES 25
8 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS 26
8 PROCEDIMIENTOS DE EVACUACION 30
8.1 PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO 31
8.2 PROCEDIMIENTO EN CASO DE ATENTADO TERRORISTA 31
2
8.3 PROCEDIMIENTO EN MOVIMIENTO SISMICO 32
9 CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO 33
9.1 CAPACITACION 33
9.2 IMPLEMENTACION DEL PLAN 34
9.3 PRACTICAS Y SIMULACROS 35
10 AUDITORIA 37
10.1 PROPOSITO 37
10.2 CLASE DE AUDITORIA 37
10.3 ALCANSES DE LA AUDITORIA 37
10.4 METODOLOGIA 38
10.5 REGISTROS 38
11 ANALISIS DE VULNERABILIDAD 38
11.1 RIESGOS POTENCIALES 38
11.2 DESCRIPCION DE RIESGOS POTENCIALES 39
12 BIBLIOGRAFIA 40
ANEXOS 41

3
LISTA DE TABLAS

Pág.

1. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCION 9
2. EQUIPOS SISTEMA DE CONTRAINCENDIOS 10
3. PLANTA DE PERSONAL 10
4. EQUIPOS 12
5. ÍNDICE OCUPACIONAL 19
6. CAPACITAD DE EVACUACIÓN 19
7. DISTANCIA DE RECORRIDO 20
8. TIEMPO DE SALIDA 21
9. TIEMPO TOTAL TEÓRICO DE SALIDA 21

4
LISTADO DE ANEXOS

Pág.

1. GLOSARIO 40
2. MARCO LEGAL Y NORMATIVO 42
3. RECURSOS EXTERNOS 44
4. HOSPITALES, CLÍNICAS E INSTITUCIONES DE SALUD 45
5. PLAN DE EVACUACIÓN - INFORME DE SIMULACRO 46
6. HOJA DE VERIFICACIÓN PARA EMERGENCIAS 47
7. PROTOCOLO REGISTRO AMENAZA TELEFÓNICA DE BOMBA 48
8. LISTADO ELEMENTOS BÁSICOS DEL BOTIQUÍN 49
9. MODELO DE HOJA DE VIDA PARA BRIGADISTAS 50
10. DIAGRAMA DE EVACUACIÓN 53

5
1 INTRODUCCIÓN

Con el diseño del Plan plasmado en este documento y su respectivo conocimiento


por todos los miembros de La comunidad educativa de la institución educativa
san Antonio sede central, se logrará en gran parte del objetivo de este trabajo, por
cuanto los resultados dependerán de ello y de los entrenamientos y/o simulacros que
se planeen para probar su efectividad y corregir los errores e inconvenientes que se
puedan presentar.

Se trata de una estrategia que redundará en la productividad de los trabajadores,


motivándolos al sentirse laborando en un lugar seguro. Adicionalmente con la
planeación en la atención de emergencias, se minimizarán las consecuencias de un
evento, tanto para los trabajadores, como para el empleador y sus demás bienes, y
por ende al medio ambiente.

Se espera que el Plan de Emergencia logre obtener resultados concretos a


diferentes niveles de la organización, así mismo debe servir como herramienta
básica en el desarrollo del Programa Permanente de Salud Ocupacional teniendo en
cuenta la Resolución 1016 de 1989 y el Decreto 1295 de 1994, de los Ministerios de
Salud y de Trabajo y Seguridad Social, como normas de prevención y protección,
contempladas en la legislación colombiana en materia de Salud Ocupacional, en
donde se establece la organización y puesta en marcha del Plan de Emergencias, el
cual debe estar por escrito y ser conocido por todos los trabajadores de la empresa.

Adicionalmente, se tiene en cuenta el decreto 2400 de 1989, respecto a la necesidad


de que las instalaciones locativas de los lugares de trabajo, cuenten las condiciones
técnicas, arquitectónicas, de mantenimiento y de distribución y ocupación acordes
con la actividad que allí se realiza y con la cantidad de ocupantes que allí laboran o
que la visitan cotidianamente, de tal manera que no generen riesgos para ninguno de
ellos.

Legislación de planes de emergencia escolar

MARCO LEGAL

La Directiva Ministerial N° 13 Ministerio de Educación


Enero 23/92
Responsabiliza al sector educativo como integrante del Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres y debe participar en los planes y programas de
reducción de desastres y sus consecuentes efectos.

6
MARCO LEGAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Resolución 7550, octubre 6 de 1994

Impulsar a través de las Secretarías de Educación a nivel Departamental y Municipal,


acciones para incorporar la Prevención y Atención de Desastres dentro del Proyecto
Educativo Institucional, según las necesidades de la región propiciando el
conocimiento de su entorno geográfico, cultural, ambiental y económico, efectuando
un detallado balance sobre los riesgos que presenta cada establecimiento educativo
y su área de influencia, a partir de estudios e investigaciones realizadas
conjuntamente con directivos, docentes y alumnos con la respectiva asesoría técnica
cuando la situación así lo amerite

GOBERNACIÓN DE NORTE DE SANTANDER

Resolución 000356, Mayo 18 de2005

Las instituciones educativas oficiales y privadas del departamento de Norte de


Santander, deben adoptar un Plan Escolar de Prevención y Atención de
Emergencias y Desastres, el cual será incluido en el Proyecto Educativo Institucional
y contendrá como mínimo los siguientes aspectos:

 Creación del Comité Escolar de Prevención y Atención de Emergencias


 Creación de Brigadas Educativas.
 Análisis Vulnerabilidad de la planta física.
 Plan de Contingencia
 Plan de Evacuación.
 Simulacro ante una posible amenaza.

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL.

Diseñar un plan que permita a las personas que laboran en la INSTITUCION


EDUCATIVA colegio san Antonio sede central y conjuntamente con las que
utilizan el servicio de la misma, adquirir los conocimientos y actuar correctamente en
situaciones de emergencias.

7
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Proteger la integridad de las personas

• Minimizar los daños a los recursos materiales, medio ambiente y bienes


materiales, de las eventuales emergencias

• Involucrar a todos los niveles de la organización de la empresa, en la


participación activa de los programas de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional,
específicamente en la prevención y control de las emergencias.

• Establecer el grado de vulnerabilidad presente elaborando un diagnóstico del


estado actual de los recursos humanos y técnicos para la prevención y el control de
las emergencias.

• Definir y prevenir las posibles emergencias que se pueden presentar en las


instalaciones de la empresa, que pueden ser de tipo tecnológico, natural o social.

• Estructurar un organigrama para el Plan de Emergencia de acuerdo a la


definición de las posibles emergencias que pueden presentarse, optimizando los
recursos humanos y técnicos disponibles en cada organización.

• Definir, asignar y dar a conocer las funciones y procedimientos específicos


para cada una de las personas que se involucren dentro del Plan de Emergencia.

• Definir la intensidad y contenido de los cursos de capacitación, para los grupos


pertenecientes al Plan de Emergencias.
• Divulgar el Plan de Emergencias a todos los miembros de la empresa para
conocer el papel que juega cada uno de ellos dentro de la organización para
emergencias.

• Establecer un procedimiento sistematizado, en el cual se definan las funciones


y procedimientos para realizar una evacuación total y parcial de las instalaciones.

• Preparar, programar y realizar simulacros de emergencia para verificar la


eficiencia del Plan de Emergencia.

• Retroalimentar a cada uno de los grupos establecidos por el Plan de


Emergencia, después de cada práctica, para mejorar los próximos simulacros.

• Establecer el programa de simulacros, capacitaciones específicas para el


mantenimiento del Plan de Emergencia.

3 INFORMACIÓN GENERAL

8
3.1 IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

1. Identificación de la empresa

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO


RAZÓN SOCIAL
SAN ANTONIO SEDE CENTRAL
NIT 807002632-1
REPRESENTANTE LEGAL LUIS ANTONIO VELA CONTRERAS

DIRECCIÓN CARRERA 13 7-04 GRAMALOTE


TELÉFONO 5707420
DANE 154874000024

3.2 ACTIVIDAD ECONÓMICA

SERVICIOS EDUCATIVOS

3.3 DESCRIPCIÓN DE ÁREAS

Las instalaciones de la INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO SAN ANTONIO están


compuestas por una estructura de CUATRO SECCIONES:

 Una frontal de DOS PISOS, con CINCO aulas, UNA SECRETARIA, una rectoría,
una sala de profesores, una sala de sistemas, una sala de proyectos para un total
10 salones, más el patio de descanso, los cuales cuentan con un área de ingreso
por un portón que da hacia la calle, al lado izquierdo hacia el fondo de dicha
entrada se encuentra ubicada la unidad sanitaria.
 Una segunda sección al sur con un área de un piso con cuatro aulas, más un
área con dos pisos, con una sala de computo tres aulas de clase y la rectoría.

 Una tercera sección con dos áreas, un segundo piso con 5 aulas y tres oficinas,
un primer piso con 5 aulas, más el laboratorio y un patio de descanso. Esta
sección cuenta con un área de ingreso por una puerta que da a la calle, una
cancha que posee un portón de da a la calle 4, y un solar con dos tres cuartos.

El abastecimiento de agua se hace directamente a través del acueducto municipal,


el suministro de energía eléctrica es efectuado por la empresa Centrales Eléctricas
de Norte de Santander.

9
La seguridad física es suministrada por un vigilante nocturno contratado directamente
por la Secretaria de Educación Departamental el cual efectúa la labor de vigilancia
permanente las 12 horas nocturnas.
Para la protección Contraincendios cuenta con los equipos que se relacionan a
continuación en el siguiente cuadro:

2. Equipos Sistema de Contraincendios

CANTIDAD CAPACIDAD UBICACIÓN


01 Extintor multipropósitos Pasillo del segundo piso
ABC de
02 Extintor PQS BC de libras Frente a la sala de
profesores, secretaria
01 Solkaflan 123 Sala de sistemas

3.4 PLANTA DE PERSONAL

2. Planta de DOCENTE JORNADAS


CARGOS JORNADA MAÑANA
DIRECTIVOS 03
DOCENTES 16

 La jornada de la mañana comprende desde las 6:00 am hasta las 12:00M.

3. PARTE ADMINISTRATIVA
CARGOS CANTIDAD HORARIO
ADMINISTRATIVOS 5 07:00 a.m a 12 pm
VIGILANTE 1 6 P.m. a 6 a.m
PORTERO 1 6am a 1pm

10
3.5 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO SAN ANTONIO se encuentra ubicada en


El Barrio Gramalote del municipio de Villa del Rosario, limitando por el:

Norte:
Sur:
Oriente:
Occidente:

4 RECURSOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

4.1 RECURSOS INTERNOS

Extintores
Botiquines

4.2 RECURSOS HUMANOS

EN PROCESO

Jefe de emergencias
Profesor José Alirio Bermon-------- jornada mañana

Brigada de emergencias

EN PROCESO: Grupo de funcionarios que reciben capacitación y entrenamiento


específico en atención de emergencias.

Esta conformada con la siguiente organización:

 Brigada de Primeros Auxilios


 Brigada de Evacuación
 Brigada de Incendios

Control de Intrusos

CUENTA CON EL APOYO DE LA POLICIA NACIONAL.

11
4.2.1 RECURSOS FÍSICOS

La INSTITUCION cuenta para la atención de una emergencia con los siguientes


equipos (botiquines, extintores y alarma):

4. Equipos

Cantidad Equipo Ubicación


1 Extintor multipropósito ABC de 20 libras
1 Extintor PQS BC de 10 libras

Alarmas y Detectores

EN PROCESO

BOTIQUINES DE PRIMEROS AUXILIOS PORTATILES


COORDINACION ------ 01
SALA DE PROFESORES ---- 01 --- FIJO

Energía Eléctrica

El suministro de energía eléctrica es efectuado por la empresa Centrales Eléctricas


de Norte de Santander.

Rutas de evacuación

Las instalaciones tienen señalizadas las salidas y rutas de evacuación los cuales se
encuentran de la siguiente manera salida de emergencia por la entrada principal.

4.2.2 CAPACITACIÓN

La Brigada de Emergencias ha recibido y deberá seguirse capacitando (según el


caso) en los temas básicos necesarios para el desarrollo de sus funciones:

1. Organización para Emergencias


2. Evacuación de edificaciones
3. Primeros Auxilios
4. Prevención y control de incendios
12
Igualmente los trabajadores en general han realizado o deben realizar (según el
caso) prácticas en los temas anteriormente relacionados.

5 ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS

La respuesta a las emergencias requiere de una organización que utilice los recursos
disponibles en forma eficiente, con el fin de minimizar las lesiones, daños o pérdidas
y eliminar confusiones o dudas de los empleados con respecto a quién tiene
autoridad para la toma de decisiones.

Esta organización se compone de tres niveles a saber: directivo, estratégico y


operativo, cada uno con responsabilidades para el cabal desarrollo del plan de
emergencias.

5.1 FUNCIONES DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS

El Comité de Emergencias estará compuesto por el Rector de la Institución,


Coordinadores, Docentes, Administrativos, y los estudiantes serán facilitadores en
Logística.

Los cuales tendrán funciones específicas frente a cada situación que en síntesis se
pueden contemplar de la siguiente manera:

Designar la autoridad para la planeación, la administración y la puesta en práctica del


sistema de prevención y respuesta a emergencias.
• Supervisar el desarrollo y la administración del sistema de prevención y
respuesta a emergencias.
• Establecer compromisos por escrito, cartas de convenio y redacción de
políticas y documentación escrita.
• Aprobar los Procedimientos a ejecutar en caso de emergencia.
• Realizar evaluación periódica de la implementación y el desarrollo del sistema
de prevención y respuesta a emergencias.
• Designar el jefe de emergencia para la puesta en práctica o ejecución de los
procedimientos en el momento en que ocurre la emergencia.
• Establecer un centro de comunicaciones para mantener contacto entre los
organismos participantes.
• Actuará como punto central para que el control y la coordinación de todas las
dependencias involucradas operen bajo un mismo mando, y por ende los
procedimientos se desarrollen acorde a lo establecido previamente.
• Mantener contacto con organismos externos para la consecución de recursos
humanos y materiales para cubrir la emergencia.
• Al tener conocimiento de las funciones de cada ente participante procurará
evitar que se presente dualidad u omisión de algunas de estas, propiciando que no
se alcance el objetivo propuesto en los planes.
13
• Determinará el control de acceso y tránsito de personas, vehículos y entes en
el lugar de la emergencia; autorizando o no su permanencia, ingreso o salida de
acuerdo a su función en la emergencia, o en el área de operaciones.
• Facilitará las labores investigativas una vez, sea superada la emergencia.

5.2 FUNCIONES DEL JEFE DE EMERGENCIA

• Coordinara las actividades operativas adelantadas por los grupos internos de


respuesta a emergencias: Brigada de Emergencia.
• Coordinar las operaciones que se realizan por los distintos organismos
externos en el lugar de la emergencia (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil),
facilitándole a ellos la adquisición de los recursos necesarios para la superación del
evento por intermedio del Comité de Emergencias.
• Establecer permanente comunicación con el Comité de Emergencia,
informando sobre las actividades allí realizadas, las que se van a ejecutar y
solicitando el apoyo necesario.
• Mantener comunicación paralela con los grupos de atención de emergencia,
internos y externos, estableciendo las prioridades de recursos necesarios solicitados
por los anteriores.
• Coordinar los grupos de la brigada para la prevención y control de las
emergencias.
• Evaluar y clasificar la emergencia, comunicando al Comité de Emergencias el
plan de acciones a seguir de acuerdo con los procedimientos establecidos.
• Planificar y hacer seguimiento a las actividades de capacitación,
entrenamiento y dotación de la brigada de emergencia, de acuerdo con las
necesidades de la misma.
• Establecer los programas de inspección, mantenimiento y pruebas de todos
los equipos dispuestos para el plan de emergencias, como camillas, botiquines,
extintores, gabinetes, sistemas contra incendio.

5.3 FUNCIONES DE LOS GRUPOS DE BRIGADA

Prevención y control de incendios:

• Es el grupo encargado de minimizar el riesgo de incendios y las lesiones y


pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de ellos.
• Conocer todas las áreas del edificio, sus características físicas, riesgos tanto
generales como particulares y actividades que se desarrollan en las diferentes áreas.
• Conocer la existencia y uso de los equipos o elementos para la prevención y
control de emergencias en las diferentes áreas del edificio.
• Llevar el control e inspeccionar el estado de los equipos (como extintores,
hidrantes, alarmas o mangueras).
• Verificar que todos los elementos de protección estén funcionando
correctamente y asegurar el adecuado mantenimiento de los mismos.

14
• Señalar las deficiencias o situaciones que constituyan riesgo o afecten los
medios de protección y verificar que se eliminen o solucionen adecuadamente.
• Participar en actividades de capacitación en prevención de incendios y de
entrenamiento en los procedimientos y manejo de equipos contra incendio.
• En caso de incendio, proceder en forma técnica y ordenada a realizar la
extinción del conato de incendio.
• Una vez controlado el fuego, colaborar en las labores de remoción de
escombros y limpieza de áreas.
• Apoyar al grupo de evacuación de personas así como ayudar en labores de
salvamento de bienes, equipos y maquinaria colocándolos en lugares seguros.
• Participar en la investigación de los conatos de incendio.

Primeros Auxilios:

• Conocer los recursos disponibles para la atención de heridos dentro de la


Institución Educativa.
• Verificar que los equipos de primeros auxilios se mantengan debidamente
dotados.
• Prestar primeros auxilios al personal lesionado.
• Clasificar al personal de acuerdo con la gravedad de la lesión para una mejor
y más eficaz atención.
• Colaborar con los servicios médicos y socorristas.
• Mantener el reporte de los pacientes atendidos.
• Participar activamente en los programas de salud que se organicen en la
Institución Educativa.

Evacuación:

• Coordina y dirige la evacuación del personal hacia sitios de menor riesgo y


lleva a cabo la labor de rescate de las personas que no pudieron evacuar.
• Señalizar y mantener despejadas las vías de evacuación.
• Retirar a las personas del sitio de riesgo, en caso necesario.
• Orientar a las personas sobre las rutas de escape.
• Mantener un control efectivo de las personas para evitar aglomeraciones y
estados de pánico.
• Una vez finalizada la evacuación, verificar que dentro de las instalaciones no
queden personas.
• Brindar auxilio a quienes hayan sufrido heridas.

15
5.4 ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIAS

INFORMACIÓN A MEDIOS DE
COMITÉ DE COMUNICACIÓN

EMERGENCIAS

GRUPOS DE AYUDA
EXTERNA
JEFE DE EMERGENCIA (BOMBEROS
CRUZ ROJA
DEFENSA CIVIL)

BRIGADAS DE
PORTERÍA EMERGENCIA

16
6 PLAN DE EVACUACIÓN

6.1 DEFINICIÓN

Conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la


integridad física de la personas en el evento de verse amenazadas, mediante el
desplazamiento a través y hasta lugares de menor riesgo.

6.2 OBJETIVOS

General:

Establecer y generar las condiciones, destrezas y procedimientos que les permita a


los ocupantes y usuarios de las instalaciones, protegerse en caso de ocurrencia de
siniestros o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su integridad,
mediante unas acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazarse
hasta lugares de menor riesgo.

Específicos:

• Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los


ocupantes y usuarios de cada área
• Desarrollar en los ocupantes y usuarios del edificio las destrezas necesarias
para que individualmente y como grupo puedan ponerse a salvo en caso de una
emergencia
• Minimizar el tiempo de reacción de los ocupantes ante una emergencia
• Evitar o minimizar las lesiones que puedan sufrir los ocupantes como
consecuencia de una emergencia

6.3 CUANDO EVACUAR

En Caso de Incendio: Se hará siempre y por las rutas establecidas. La orden se dará
por parte del Jefe de Emergencia después de ser confirmado el evento de incendio.

En caso de Amenaza o Sospecha de Bomba, se evacuará el edificio una vez se


reciba la orden del Jefe de Emergencia.

En Caso de Sismo o Terremoto: La evacuación se produce una vez cese el


fenómeno natural. Si hay pruebas o sospechas de daño estructural, las áreas
evacuadas permanecen vacías hasta verificar el nivel de riesgo, por parte del
personal asignado por el Jefe de Emergencia.

17
6.4 ALARMA O AVISO PARA EVACUAR

La Institución Educativa cuenta con una campana / sirena para anunciar la


evacuación.

6.5 RUTAS DE EVACUACIÓN Y SITIO DE REUNIÓN FINAL

Las rutas de evacuación y sitios de reunión final se ilustran a través de planos


debidamente conocidos por los trabajadores e instalados, según corresponda el
piso, como parte de la señalización de emergencia.

Para la Institución Educativa Colegio San Antonio se establecerá 1 punto de


encuentro interno, el Patio Central: Se reunirán los cursos de la zona occidental.

6.6 ANÁLISIS CARGA OCUPACIONAL

Fija: Corresponde al número de personas que normalmente asisten a cada uno de


los pisos, se puede decir que corresponde a la nómina. (Docentes y estudiantes que
asisten constantemente en cada jornada. Se denomina carga fija.

Fija acumulada: Sirve para identificar la carga fija en forma acumulada desde el
último piso hacia el primero.

Flotante: Es el número de personas que asisten en forma no permanente (visitantes,


, padres de familia , mantenimiento, etc.).

Esperada: Es la suma de la carga fija más la flotante. Corresponde al máximo


número de personas (que realmente están) que podrían estar en un momento
determinado en el piso o edificio.

Esperada Acumulada: Permite identificar la carga esperada en forma acumulada


desde el último piso hacia el primero. Es de utilidad para conocer el número de
personas que podrían llegar a verse afectadas en caso de una emergencia en
cualquiera de los pisos.

18
5. Índice ocupacional

JORNADA DE LA MAÑANA

Fija Esperada
Piso Fija Flotante Esperada
Acumulada Acumulada
1 32 334 2 34 336

2 328 336 8 328 336

6.7 ANÁLISIS DE CUMPLIMIENTO PARÁMETROS DE EVACUACIÓN

Área bruta: Corresponde al área en metros cuadrados donde hay un determinado


número de personas.

Ocupación máxima: Corresponde al número máximo de personas que teóricamente


pueden estar en una determinada área. Es el cociente entre el área (en m2) y un
factor que para el caso de oficinas es 9,29; para salones de conferencias es de 1,9;
locales de reunión con asistencia concentrada sin asientos fijos es de 0,65; con
asientos fijos es el número de asientos.

Capacidad de puertas, escaleras y pasillos: Corresponde a la capacidad de


pasillos, puertas o escaleras con relación al ancho de las mismas. El cálculo para
oficinas, se realiza mediante el cociente del ancho (en cm.) entre un factor que para
el caso de pasillos, y puertas es de 0,508; para el caso de escaleras 0,762.

6. Capacitad de evacuación

JORNADA DE LA MAÑANA

Población Capacidad de evacuación


Piso
Esperada Máxima Puertas Pasillos Escaleras
1 131 200 1 0 0
2 115 115 1 1
19
6.8 DISTANCIA MÁXIMA DE RECORRIDO

7. Distancia de recorrido

DISTANCIA
PISO OBSERVACIONES
(mts)
La distancia máxima es contada
desde el primer hasta la salida más
1 20
lejana que está ubicada en el
portón principal
La distancia máxima es contada
desde el segundo piso hasta la
2 50
salida más lejana que está ubicada
en el portón principal

6.9 CÁLCULO TEÓRICO DEL TIEMPO DE SALIDA

Este cálculo se realizó mediante la fórmula desarrollada por K. Togawa:

131 D
TS = ---------- + --------
AxK V

Donde:

TS = Tiempo de salida en segundos


N = Número de personas
A = Ancho de salida en metros
K = Constante experimental: 1,3 personas/metro-segundo
D = Distancia total de recorrido en metros
V = Velocidad de desplazamiento: Horizontal: 0,6 metros/seg.
Escaleras: 0,4 metros/seg.

Para el cálculo de los tiempos en recorrido horizontal, se toma la dimensión más


restrictiva entre pasillos y puertas, y para escalera el ancho medido en la misma.

20
6.9.1 Cuadro Tiempo Teórico de Salida Horizontal

Para este cálculo K = 1,3 personas/metro.seg V = 0,6 m/seg.

8. Tiempo de salida

JORNADA DE LA MAÑANA

PISO PERSONAS D (mts) A (mts) T.S. (seg.)


1 55 55 6 98.71
2 9 9 1 29.42

JORNADA DE LA TARDE

PISO PERSONAS D (mts) A (mts) T.S. (seg.)


1 55 55 6 98.71
2 9 9 1 29.42

6.10 TIEMPO TOTAL TEÓRICO DE SALIDA

9. Tiempo total teórico de salida

TIEMPO TEÓRICO DE
PISO
SALIDA
1 98.71

2 29.42

TOTAL 161.78

6.11 COORDINACIÓN DEL PLAN

21
Con el propósito de asegurar el adecuado funcionamiento del plan de evacuación,
debe haber un número suficiente de Brigadistas que garantice el cubrimiento total de
las áreas de cada sede.

La función del Jefe de Emergencias es supervisar la organización y condiciones


necesarias para garantizar el éxito de la evacuación en caso de ser necesaria.

Los Brigadistas de piso son los encargados de establecer con el Jefe de Emergencia
las acciones necesarias para la solución de los problemas que afectan la
confiabilidad del plan, supervisar que todo nuevo empleado reciba la instrucción
requerida sobre el plan de evacuación, supervisar que los ocupantes de su piso
realicen las prácticas y simulacros con la periodicidad establecida.

Los Brigadistas de área se encargan de verificar periódicamente los parámetros que


condicionan la posibilidad de evacuación de su área, recordar periódicamente al
personal los procedimientos de evacuación y el funcionamiento del plan, mantener
actualizada y a mano la lista de los ocupantes en el área asignada.

7 PROCEDIMIENTOS DE ACCIÓN

La evacuación deberá incluir una lista actualizada de los ocupantes que tienen
impedimentos físicos, incluyendo a las personas que no pueden usar escaleras o
vías de escapes debido a enfermedades temporales u otra incapacidad física.

Los Brigadistas deben asegurarse de que todas las personas que están en un piso o
área salen al presentarse una evacuación. Por lo tanto, deberán revisar baños y las
zonas poco frecuentadas y confiar sólo en la presencia física de los ocupantes, no en
la voz de los mismos, que pudieran no encontrarse en condiciones de oír o estar
temporalmente indispuestos o desmayados.

Cuando en las instalaciones de la empresa se encuentran visitantes o personal ajeno


a la misma, se debe fijar la responsabilidad de dirigir la evacuación de estas
personas, sea por parte del empleado a quien están visitando o por los Brigadistas.
La forma en que sea utilizada la edificación por el público en general, determinará las
necesidades de este aspecto disciplinario de la evacuación.

7.1 Instrucciones Brigadistas de evacuación

Ante todo usted es un “facilitador”, su función es orientar y dar ejemplo para agilizar
la salida.

ANTES DE LA EVACUACIÓN

• Participe activamente en prácticas y simulacros e invite a otros a hacerlo.

22
• Familiarícese con las rutas de evacuación de sus áreas y el punto de reunión
final.

DURANTE LA EVACUACIÓN

• Al ser avisado de la orden de evacuación, apague fuentes de calor o equipos


eléctricos, colóquese el distintivo. Avise de su salida.
• Si no está en su área, salga con el grupo en que se encuentre.
• Incite a suspender actividades y prepararse, recuérdeles la salida, el punto de
reunión y el llevar su identificación, revise baños, cuartos aislados, y demás lugares
donde pueda haber funcionarios que no se percaten de la orden de evacuar.
• Si no hay otra instrucción, salga al estar listo. Vaya con el grupo, evite que se
regresen.
• En escaleras baje por la derecha, cójase del pasamano, repita
permanentemente frases como: caminen en orden por su derecha, no corran,
calmados, lleven los bolsos terciados.
• De ayuda a niños, embarazadas, lesionados, personas con tacones altos.
• Salga y cierre sin seguro, si hay cambios en la ruta de salida, entere a todos.

EN EL PUNTO DE ENCUENTRO

• Verifique el grupo, si falta alguien avise al Jefe de Emergencias, no trate de


iniciar el rescate.
• Manténgase unido al grupo. Evite infiltración de personas ajenas. Cuando el
Jefe de Emergencias de la orden de regresar comuníquelo al grupo.

DESPUÉS DE LA EVACUACIÓN

• Elabore el reporte en la hoja correspondiente, participe en la evacuación,


comente con sus compañeros los resultados.
• Verifique que se restablezcan cerraduras, extintores, señalizaciones,
botiquines, etc.

7.2 Empleados y Contratistas habituales

ANTES DE LA EVACUACIÓN

• Conozca al Brigadista de su área


• Informe de limitaciones que le dificulten salir en emergencias
• Reporte condiciones o acciones inseguras que puedan generar emergencias
• Mantenga identificada y a mano información o elementos a guardar o llevar en
emergencias

23
DURANTE LA EVACUACIÓN

• No actúe sin avisar al brigadista, o al jefe inmediato. Indique ubicación y


detalles, siga indicaciones.
• Al ser avisado de la orden de evacuación, apague fuentes de calor o equipos
eléctricos. Tome llaves del carro y documentos de identificación
• Recuerde la ruta de salida y el punto de encuentro, este atento a
modificaciones.
• Si esta listo y no hay instrucción diferente salga y lleve los visitantes.
• Lleve información importante a su cargo
• Si tiene tacones apóyese en un compañero, siga indicaciones de los
Brigadistas, camine en fila por la derecha, no regrese.
• Si puede, apoye a personas con dificultades, no se quede de espectador.

EN EL PUNTO DE ENCUENTRO

• Siga las instrucciones del Brigadista, ayude a determinar quien falta


• Si sale con otro grupo, comuníquese por radio (vigilante, brigadista, etc.) con
el Brigadista de su área
• No regrese ni se separe del grupo, evite infiltración de personas ajenas, avise
anomalías observadas, no de declaraciones a medios ni difunda rumores.

7.3 Visitantes

• Si está con algún empleado siga instrucciones


• Si no, salga por donde vayan los demás: siga al Brigadista identificado con un
brazalete
• Si tiene paquetes déjelos en la oficina donde esté o al salir se le retendrán en
portería
• No intente cambiar su identificación de visitante, ni mover su vehículo, luego
podrá hacerlo.
• En el sitio de reunión permanezca con la persona a quien visitaba repórtese al
Brigadista indicándole donde estaba y si dejo pertenencias allá.
• Si debe reingresar pronto, espere autorización cuando haya pasado el peligro.

7.4 Docentes

• Mantenga despejadas las áreas de entrada y salida de personas.


• Este atento a instrucciones que reciba del Jefe de Emergencias
• Controle la movilización de personas y vehículos para que los ocupantes
salgan y los grupos de emergencia entren sin que haya saqueos o personas ajenas
infiltradas
• Si deben salir se ubicarán fuera para controlar salida de paquetes voluminosos
y el tráfico en la calle si es necesario.

24
25
[Escribir texto]

8 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

EMERGENCIA

El funcionario comunica la novedad al


Brigadista del área.

El Brigadista verifica la emergencia, si


es necesario, ordena dar aviso al Jefe
de emergencia.
Activación de la
Brigada

Jefe de Emergencia solicita ayuda


externa, avisa a Brigadistas, vigilante y
convoca al Comité de Emergencias.

El Jefe de emergencia asume el


control y manejo de las
comunicaciones y está al tanto de lo
sucedido

CONATO DE EMERGENCIA EMERGENCIA


EMERGENCIA GENERAL
PARCIAL

1 2 3
CONATO DE
1 EMERGENCIA

Los Brigadistas del área ejecutan


acciones de control.

Emergencia NO
2
controlada

SI EMERGENCIA
PARCIAL
FIN

27
2 EMERGENCIA PARCIAL

El Jefe de Emergencia activa los grupos de


la brigada.

El Jefe de Emergencia y
los Brigadistas inician la
SI evacuación del área
Se requiere
afectada
evacuación

NO
Mantener área asegurada 4

El Jefe de emergencia ejecuta


acciones de control con los
OPERATIVO DE
grupos de ayuda externa
EVACUACIÓN

Emergencia NO
3
controlada

SI
El Jefe de emergencia y los grupos EMERGENCIA GENERAL
operativos realizan reconocimiento
del área reconocimiento de área

Envío del personal


Condiciones NO a sus hogares con
seguras V.B. del Comité de
Emergencia

SI
Regreso del personal a las áreas
de trabajo
FIN
FIN

28
3 EMERGENCIA GENERAL

El Jefe de emergencia da la Los Brigadistas inician la


orden de evacuación evacuación de toda la sede
general

El Jefe de emergencia
ejecuta acciones de control 4
con los grupos de ayuda
externa

OPERATIVO DE
EVACUACIÓN
Emergencia
controlada

SI

El Jefe de emergencia y los


grupos operativos realizan
reconocimiento de área

Envío del personal


NO a sus hogares con
Condiciones
V.B. del Comité de
seguras Emergencias

SI

Regreso del personal a las FIN


áreas de trabajo

FIN

29
8 PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN

ORDEN DE
4
EVACUACIÓN
Salida de los
Aviso a través de alarma o funcionarios
aviso verbal a través de
brigadistas
Reunión en el punto
de encuentro y conteo
de funcionarios

Busque notificar NO Todos


a todos los notificados
ocupantes
Todos SI
NO salieron
SI

Preparación para salir y


evaluación ruta de salida
SI Brigadistas
informan al Jefe Brigadistas
informan al Jefe
de emergencias
de emergencias
SI
Existe salida Salida
¿alterna?
despejada
NO

NO Búsqueda y FIN DE LA
rescate de EVACUACIÓN
Busque refugio y espere 30 Esperar
funcionarios
a ser rescatado ordenes
en refugio
8.1 PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO

ANTES

 Aprenda a reconocer las clases de materiales combustibles y de incendios, así


como los medios para la prevención, el control y combate del mismo.

DURANTE

Quien descubra el fuego

 Avise a quien esté más cerca, para que pida ayuda y avise por teléfono al Jefe de
Emergencias.

 Intente controlar el incendio con el extintor adecuado, si ha recibido


entrenamiento.

 Si no logra controlarlo, salga, dejando cerrada la puerta sin seguro, diríjase al


pasillo y espere instrucciones de los Brigadistas.

Brigadista

 Intente controlar el incendio


 Evalúe la situación y establezca prioridades
 Coordine y dirija actividades de primera respuesta de control del fuego:
 Suspender el fluido eléctrico del área afectada
 Identificar paquetes extraños
 Prestar primeros auxilios

8.2 PROCEDIMIENTOS EN CASO DE ATENTADO TERRORISTA

Quien reciba una llamada de amenaza de bomba

 Conserve la calma.
 Hable tan suave como pueda y evite la agresividad.
 Retenga en la línea a la persona que llama, tanto como sea posible.
 Procure que le repita el mensaje y trate de escribirlo palabra por palabra.
 Pregunte lo necesario para llenar la lista de verificación telefónica.

 Dígale que la instalación está ocupada y que la explosión puede ocasionar


muertes a personas inocentes.
 Ponga especial atención a los ruidos extraños, como motores en funcionamiento,
música y otros que puedan dar una pista remota para localizar el lugar de donde
se está llamando. La clave de voz, el acento, etc., son muy importantes.

31
 Avise al Jefe de Emergencias para que notifique al grupo antiexplosivos de la
Policía

Comité de Emergencias y Jefe de Emergencias

 Evaluar la necesidad de evacuar o no las instalaciones. En caso positivo, el Jefe


de Emergencia coordina el orden de salida y las recomendaciones especiales a
seguir.
 Coordinar operación de búsqueda con entidades especializadas
 Revisar el formulario Lista de chequeo por amenaza de bomba, diligenciado por la
persona que recibió la llamada.

Docentes , Directivos Docentes y Administrativos

 Tenga en cuenta que los artefactos incendiarios o explosivos generalmente se


disimulan en una botella, un pedazo de tubo, un paquete envuelto, un ramo de
flores, una tula de correo, una cartera de mujer, un libro grueso y otros sistemas
similares.
 Si el explosivo u objeto sospechoso es descubierto antes de que lleguen las
autoridades, o si se conoce la ubicación del mismo:
 No toque o trate de remover el objeto
 Señalice y demarque el área en que se encuentra
 Abra ventanas y puertas
 Aléjese del sitio y ordene mantenerse a las demás personas a prudente distancia
del objeto detectado

RECUERDE ¡Que sólo los expertos pueden desactivar una bomba!

8.3 PROCEDIMIENTO EN MOVIMIENTO SÍSMICO

 Conserve la calma
 Busque refugio bajo un escritorio, o cerca a una columna
 No se acerque a las ventanas
 Aléjese de bibliotecas y elementos que puedan caer
 No salga corriendo
 Si el terremoto lo sorprende en un pasillo, arrodíllese junto a un muro interior
alejado de ventanas, incline la cabeza sobre las rodillas con el cuerpo doblado,
codos y antebrazos protegen los costados de la cabeza y las manos se
entrelazan en la nuca.
 No intente salir hasta que el terremoto haya cesado.
 Espere instrucciones del personal de la Brigada
 Permanezca en la oficina

32
Después del Terremoto

 Permanezca alerta en el sitio durante un minuto al menos, después del cese del
terremoto; generalmente el fenómeno se repite y la construcción debilitada puede
caer.
 Hágase notar si está atrapado, mediante una señal visible o sonora (un pito).
 Evite correr al salir, no lleve objetos grandes o pesados, en lo posible no pise
escombros.
 Evite hacer daño a alguien al remover escombros con herramientas.
 Evite beber agua de la llave, puede haberse contaminado.
 Evite descargar los sanitarios.
 Corte la energía eléctrica hasta verificar que no hay corto circuitos.
 Verifique que no hay conatos de incendio.
 Evite infartos telefónicos, no llame si no es estrictamente necesario.
 Cumpla el proceso de evacuación al escuchar la señal.
 Busque refugio si la salida está obstruida, haga señales hacia la calle en
demanda de ayuda.
 Acate instrucciones del personal de la brigada.

9 CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

9.1 CAPACITACIÓN

Para que durante una emergencia el desempeño de los diferentes grupos sea
adecuado, se requiere que cada uno de sus componentes tenga una capacitación, la
cual se sugiere a continuación:

Comité de Emergencia, Jefe de Emergencia, Grupos Operativos

 Organización para emergencias


 Estructura y alcances del plan de emergencias
 Procedimientos operativos normalizados
 Manejo de información en emergencias
 Funciones y responsabilidades

Personal de la Institución Docentes , Directivos Docentes y Administrativos

 Políticas institucionales sobre seguridad


 Procedimientos para dar la alarma
 Uso de extintores portátiles
 Procedimientos en caso de: incendio, atentado terrorista, sismo, emergencia
médica.
 Evacuación
33
Brigada de emergencia

Prevención, Control y Extinción de Incendios

 Química y física del fuego


 Diferencias entre fuego e incendio
 Tetraedro del fuego
 Clases de fuego y combustibles
 Sistemas de Extinción
 Taller de aplicación de agentes extintores: Manejo de elementos de extinción

Comunicación, evacuación - traslado de personas y salvamento de bienes

 Sistemas e instrumentos de comunicación


 Proceso de evacuación
 Sistema de codificación de la alarma
 Tiempos estimados de salida al punto de reunión
 Prioridades y técnicas de salvamento de bienes
 Taller: Transporte de Lesionados
 Taller: Simulacro de Evacuación

Primeros auxilios

 Actitud del Auxiliador


 Valoración del accidentado
 Técnica de Salvamento: Reanimación Cardiopulmonar
 Alteraciones de la Conciencia
 Shock
 Lesiones de Tejido Blando
 Heridas, hemorragias y quemaduras
 Intoxicaciones y envenenamientos
 Lesiones osteomusculares
 Vendajes y técnicas de inmovilización y transporte básico
 Botiquín y manejo básico de medicamentos
 Taller: Simulacros

9.2 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

Para la puesta en marcha del plan de emergencia, se recomienda:

Institucionalización

Una vez revisado y aprobado el documento, se debe emitir por parte de la Rectoria
de la Institución Educativa la Frontera mediante una comunicación que indique:
34
 Que a partir de la fecha se ha adoptado el Plan de Emergencia
 Que el Plan de Emergencia es de carácter obligatorio para todos los funcionarios

Divulgación

Deberá darse adecuada divulgación del documento a aquellas personas que en una
u otra forma estén involucradas en el Plan.
Inducción

La divulgación incluye charlas de inducción a los empleados, debe ser mínimo de


una hora de duración e incluirá los siguientes aspectos:

 Políticas de seguridad
 Propósitos y alcances del Plan
 Estructura del Plan de Emergencia
Funciones y responsabilidades

9.3 PRÁCTICAS Y SIMULACROS

El plan de emergencia deberá enseñarse a todos los docentes , directivos y


administrativos, estudiantes; practicarse periódicamente para asegurar su
comprensión y operatividad, teniendo en cuenta lo siguiente:

Alcance

Deberán efectuarse prácticas y simulacros de evacuación en forma periódica


que incluyan como mínimo:

 Reconocimiento de la señal de alarma y las instrucciones de emergencia.


 Rutas de salida.
 Reconocimiento del sitio de reunión
 Ejecución de acciones de salvamento
 Procedimientos

Frecuencia

 Cada área deberá tener una sesión teórica mínimo de 60 minutos una vez al año
 Realizar una práctica de evacuación independiente por lo menos una vez al año
 Realizar una práctica con todas las áreas mínimo una vez al año
 Instruir al personal nuevo en los procedimientos a seguir en caso de emergencia

35
Consideraciones de seguridad

Se deben adoptar todas las precauciones necesarias cada vez que se realice un
simulacro de evacuación, entre ellas tenemos:

 Establecer vigilancia previa de los sitios estratégicos tanto dentro de las


instalaciones como fuera de ellas.
 Dar aviso previo a las personas claves dentro de las instalaciones.
 Adoptar provisiones para atención médica de posibles accidentados

Organización simulacros

Para llevar a cabo el simulacro se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Seleccione un escenario para una emergencia simulada


 Prepare un documento de planeación general del simulacro
 Suponga una situación típica en el escenario
 Establezca cual debería ser la respuesta adecuada para cada situación planteada
 Seleccione suficientes veedores para el análisis y calificación del ejercicio, a cada
uno de los cuales se les asignan funciones específicas
 Prepare formatos para la evaluación
 Realice charlas previas al simulacro, con los veedores, para aclarar aspectos del
ejercicio
 Prevenga con suficiente anticipación a las entidades de apoyo externo
(bomberos, Cruz Roja, defensa Civil, Policía, entre otros
 Lleve un registro fílmico
 Realice un seguimiento a las comunicaciones, tanto internas como externas,
realizadas durante el ejercicio.
 Lleve a cabo una reunión con los veedores, una vez finalizado el simulacro
 Elabore un informe de los resultados con sus correspondientes recomendaciones
y preséntelo en el Comité de Emergencias.

Registro

Llevar un registro cronológico de cada una de las prácticas y simulacros de


evacuación.

36
10 AUDITORIA

10.1 PROPÓSITO

Uno de los aspectos críticos que determinan la calidad de un plan de emergencias, lo


constituye “el nivel de incertidumbre” que aparece asociado con la posible respuesta
dada al siniestro probable. Este criterio obliga al diseño y desarrollo de un programa
de auditoria que permita verificar la fiabilidad del plan.

10.2 CLASES DE AUDITORIA

El plan de emergencias requiere dos clases de auditoria, a saber:

 Auditoria Periódica, que permite verificar cíclicamente y con anticipación si están


dadas las condiciones que permiten esperar niveles adecuados de respuesta, en
función de lo planificado.

 Auditoria Post-siniestro, que permite medir la eficacia de la respuesta


desarrollada, con base en el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Ambas clases de auditoria permiten conocer el estado real y la evolución del plan de
emergencias, a fin de desarrollar acciones correctivas para “ajustarlo” a los
requerimientos.

10.3 ALCANCES DE LA AUDITORIA

Los programas de auditoria a ejecutar medirán los parámetros siguientes:

 Nivel de formación y entrenamiento de las personas involucradas en el Plan.


 Alcance y disponibilidad de los recursos.
 Nivel de sensibilización existente entre el personal.
 Disponibilidad de las instalaciones.
 Tiempos de respuesta.
 Ejecución de procedimientos.
 Consecución de objetivos.
 Nivel de participación del personal.

Los anteriores parámetros se miden tanto para los recursos internos como para los
externos

37
10.4 METODOLOGÍA

Para el logro de los fines de la auditoria para el plan de emergencias, es dado utilizar
distintas herramientas, a saber:

 Inspecciones.
 Reuniones de discusión y análisis.
 Verificación de registros.
 Pruebas de sistemas y equipos.
 Encuestas.
 Capacitación
 Simulacros.

10.5 REGISTROS

De cada una de las acciones de auditoria efectuadas, quedará un registro escrito


sobre los resultados obtenidos, el cual servirá de base para las decisiones que el
Comité de Emergencia adopte al ejecutar los ajustes pertinentes. Tales registros
incluirán el día y hora de su ejecución, la persona que la efectuó, el área y función
sujetas a auditoria, el nombre del responsable de tal área y función, el propósito de la
auditoria y los resultados obtenidos contrastados con las expectativas.

11 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

11.1 RIESGOS POTENCIALES

CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS SEGÚN SU ORIGEN

Natural: Son todas aquellas producidas en forma directa o indirecta por fenómenos
naturales, entre otras: Sismos, inundaciones, huracanes, maremotos, tormentas,
incendios forestales.

Tecnológica: Son todas aquellas inherentes a los procesos, equipos, materias


primas e insumos, desarrollados y utilizados por las empresas, de acuerdo con su
actividad económica. Entre otras tenemos: incendios, explosiones, derrames,
intoxicaciones, vertimientos, etc.

Social: Son todas aquellas emergencias producidas por desordenes de tipo social,
como por ejemplo: amenazas, atentados, robos, secuestros, entre otros.

Error humano: El error humano es causa de buena parte de las emergencias en el


trabajo y puede ser consecuencia de aspectos como: Pobre entrenamiento,
descuido, conductas inapropiadas, abuso de sustancias o fatiga.
38
11.2 DESCRIPCIÓN DE RIESGOS POTENCIALES

• Sismo y Colapso Estructural

ESCENARIOS POSIBLES: Planta General Institución Educativa la Frontera

FACTORES QUE AFECTAN EL RIESGO: Villa del Rosario se encuentra ubicada


en la cordillera oriental la cual a su vez se encuentra encima de la confluencia de
dos placas tectónicas lo que produce eventualmente movimientos sísmicos de
diferente magnitud producidos por el choque de estas.

• Incendio

ESCENARIOS POSIBLES: Salas de Informática, Restaurante Escolar , Oficinas


directivos .

FACTORES QUE AFECTAN EL RIESGO: Según la clasificación de riesgo del


Manual de Protección contra Incendios de la NFPA. Las características del edificio
hacen que su nivel de riesgo corresponda a Riesgo Medio.

• Terrorismo

ESCENARIOS POSIBLES: Áreas externas y Planta General .

FACTORES QUE AFECTAN EL RIESGO: Dentro de las condiciones de orden


público predominantes en Colombia, todas las empresas de servicios públicos o sus
contratistas son posible blanco de acciones terroristas por lo cual se deben tomar las
máximas medidas de prevención para reducir a nivel general el riesgo,

• Descarga Atmosférica

ESCENARIOS POSIBLES: Sala de Informática , Restaurante escolar , Oficinas


Directivos.

FACTORES QUE AFECTAN EL RIESGO: Por su ubicación en la zona de


confluencia intertropical Colombia presenta una de las más altas actividades
eléctricas atmosféricas del mundo, disminuye el riesgo es el hecho de que el edificio
sede y las torres poseen pararrayos a pesar de esto deben los trabajadores evitar
trabajar bajo la lluvia, tormenta eléctrica y refugiarse debajo de los árboles.

39
12 BIBLIOGRAFÍA

ASOCIACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS NFPA. Manual de


entrenamiento de Brigadas. 1.992

COLOMBIA MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Manual para la elaboración de planes


empresariales de emergencias y contingencias.

COLOMBIA OPES Guía para prevención y atención de emergencias escolares Bogotá 1993

DIRECCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DPAE. Manual del


capacitador de la Gestión Local de Riesgo 1999.

INTERNACIONAL LOSS CONTROL INSTITUTE. Administración Moderna de la Seguridad


Atlanta USA.

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES COLOMBIA.


Manual para la elaboración de Planes de Emergencia y su relación con el Sistema Nacional
para la Prevención y Atención de Desastres 2002.

40
ANEXOS

ANEXO 1. GLOSARIO

FACTOR DE RIESGO: Circunstancia o característica detectable que se encuentra


asociada con la posibilidad de experimentar un resultado no deseado.

AMENAZA: Factor de riesgo que representa peligro asociado a un fenómeno de


origen natural, tecnológico y/o antrópico.

EMERGENCIA: Es cualquier evento no planeado que puede causar muertes o


lesiones considerables a los empleados, clientes o público; o que puede dejar
cesante un negocio, interrumpir las operaciones, causar daño a la propiedad, equipos
o al medio ambiente, o amenazar la estabilidad financiera o la imagen pública y
sobrepasa la capacidad de respuesta de las personas y organizaciones.

ACCIDENTES: Todo suceso negativo, no deseado que generalmente se traduzca en


pérdidas, es decir, es la materialización del riesgo.

CATÁSTROFE: Toda emergencia que por su magnitud, traspasa las fronteras de


una empresa, llegando a afectar una zona, una región o un País y desestabilizando
su normal funcionamiento.

EVACUACIÓN: Se define como el establecimiento de una barrera (distancia) entre


una fuente de riesgo y las personas amenazadas, mediante el desplazamiento de
estas, hasta y a través de lugares de menor riesgo.

FASES DE LA EVACUACIÓN: Detección del peligro, alarma, preparación de la


evacuación y salida del personal.

INCIDENTE: Es todo evento que debido a la forma como se genera, pudo haber
ocasionado efectos negativos.

PLAN DE EMERGENCIAS: Conjunto de procedimientos y acciones que deben


realizar las personas para prevenir o afrontar una situación de emergencia, con el
objeto de evitar pérdidas humanas, materiales y económicas, haciendo uso de los
recursos existentes en las instalaciones.

PLAN DE EVACUACIÓN: Conjunto de actividades y procedimientos tendientes a


conservar la vida y la integridad física de las personas en el evento de verse
amenazadas. Debe estar por escrito, además ser aprobado, publicado, enseñado y
practicado.

41
RIESGOS: Es la probabilidad de que ocurra un evento, el cual pueda generar efectos
negativos en las personas, los materiales o los medios de producción o el medio
ambiente.

VULNERABILIDAD: Indica el mayor o menor grado de separación y protección con


que se cuenta para minimizar los efectos negativos de un suceso.

42
ANEXO 2. MARCO LEGAL Y NORMATIVO

LEGISLACIÓN / AÑO DESCRIPCIÓN


Ley 9 Titulo III Normas para preservar, conservar y mejorar la salud
Enero 24 de 1979 de los individuos en sus ocupaciones.
Proteger a los trabajadores y a la población de los
Art. 80, literal e:
riesgos para la salud
Claramente demarcadas, con amplitud suficiente para
Art. 93 - Áreas de circulación: el tránsito seguro de las personas y provistas de
señalización adecuada.
En número suficiente y de características apropiadas
para facilitar la evacuación del personal en caso de
Art. 96 - Puertas de salida emergencia o desastre, las cuales no podrán
mantenerse obstruidas o con seguro durante la
jornada de trabajo
Art. 114 Prevención y extinción de Disponer de personal capacitado, métodos, equipos y
incendios materiales adecuados y suficientes
Art. 116 - Equipos y dispositivos para la Con diseño, construcción y mantenimiento que permita
extinción de incendios: su uso inmediato con la máxima eficiencia.
Diseñados, construidos, instalados, mantenidos,
Art. 117 - Equipos, herramientas, accionados y señalizados de manera que prevengan
instalaciones y redes eléctricas: los riesgos de incendio ó contacto con elementos
sometidos a tensión.
Ley 46 Se crea y organiza el Sistema Nacional para la
Noviembre 2 de 1988 Prevención y Atención de Desastres
Organización del Sistema Nacional para prevención y
Decreto legislativo 919
Atención de desastres, constituido por entidades
Junio 1 de 1989
públicas y privadas.
Decreto 93 Por el cual se adopta el Plan Nacional para la
Enero 13 de 1998 prevención y Atención de desastres.
Resolución 1016 Se reglamenta la organización, funcionamiento y
Marzo 31 de 1989 formas de programas de salud ocupacional
Menciona que los empresarios deben organizar y
Articulo 11 numeral 18 desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta
ramas preventivas, pasivas y de control
Se adopta el plan Nacional de Contingencia contra
Decreto 321
derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias
Febrero 17 de 1999
nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres.
Estatuto de seguridad Industrial Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en
Resolución 2400 Junio 22 de 1979 los establecimientos de trabajo.
Construcción segura y firme; techos ó cerchas con
suficiente resistencia a los efectos del viento y su
propia carga; cimiento ó piso sin sobrecarga; factor de
Art. 4 - Bodega s y locales seguridad acero estructural (4 para cargas estáticas y
6 en dinámicas).

Con condiciones de solidez, estabilidad y seguridad,


Art. 14 - Escaleras de comunicación preferiblemente de materiales incombustibles y
entre plantas de la bodega espaciosos

Art. 205 - Peligro de incendio o explosión Provistos de tomas de agua con sus correspondientes
en centros de trabajo mangueras, tanques de reserva y extintores
Art. 206 - Construcciones bajo riesgo de Dotadas de muros corta-fuegos para impedir la
43
LEGISLACIÓN / AÑO DESCRIPCIÓN
incendio y explosión propagación del incendio entre un local de trabajo y
otro.
Suficientes, libres de obstáculos y convenientemente
Art. 207 - Salidas de Emergencia:
distribuidas
Adecuados según combustible utilizado y clase de
Art. 220 - Extintores
incendio
Art. 223 - Brigada Contra Incendio Debidamente entrenada.

44
ANEXO 3. RECURSOS EXTERNOS

INSTITUCIÓN PERSONA A TELÉFONO


Cruz Roja CONTACTAR
Operador de turno 132 o 5725600
Centro Regulador de Urgencias Operador de turno 123
Bomberos Operador de turno 123, 119 o 5700721
Defensa Civil Operador de turno 144 o 5710624
Transito Operador de turno 123
Policía Operador de turno 112 o 123
ACUEDUCTO Operador de turno 116 o 5829200
ENERGÍA Operador de turno 115
CISPROQUIM Operador de turno 2886012

45
ANEXO 4. HOSPITALES, CLÍNICAS E INSTITUCIONES DE SALUD

INSTITUCIÓN DIRECCIÓN TIEMPO EN


LLEGAR
Hospital Erasmo Av. 11E No. 5AN – 20 minutos
Meoz 51 barrio guaimaral
Clínica Norte Av. 1 No. 18-11 15 minutos
barrio blanco
Clínica San José Cl. 13 No. 1E-74 10 minutos
barrio caobos
Clínica santa Ana Cl. 10 No. 9E-84 10 minutos
barrio La Riviera
Clínica de Cl. 4 No. 3-87 barrio 20 minutos
Urgencias La La merced
Merced
Clínica Los Andes Av. 1 No. 17-21 15 minutos
barrio La Playa
Hospital Jorge Centro Villa del 10 minutos
Cristo Sahium Rosario5700836

46
ANEXO 5. PLAN DE EVACUACIÓN - INFORME DE SIMULACRO

ESCENARIO: PISO: ÁREA:


COORDINADOR: FECHA:
CONTROL DE TIEMPOS
Notificación Alarma Inicio Salida
Entrada a Escaleras Llegada a sitio de reunión
Tiempo de salida Minutos Tiempo total
COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS
Intento de reingreso Si ( ) No ( ) Resistencia a salida Si ( ) No ( )
Número de lesionados Número de incapacitados
Comportamientos Inadaptados
CONTROL DE ACTIVIDADES
Recepción de la alarma: Bien ( ) Confusa ( ) No se recibió ( )
Localización de salidas: Sin problemas ( ) Difícil para unos ( ) Difícil para todos (
)
Visibilidad en la ruta: Buena ( ) Regular ( ) Mala ()
Verificación sitios ocultos: Se hizo ( ) No se pudo ( ) No se acordó ( )
Lista de personal: No tenía ( ) No pudo recogerla ( ) No se acordó ( )
Sitos de reunión: Fácil de identificar ( ) Difícil de identificar ( )
Personas no reportadas al sitio de reunión:

CONTROL DE LA EMERGENCIA
Se usaron Extintores No ( ) Si Cuantos funcionaron bien si ( ) no ( )
()
Gabinetes de Incendio No ( ) Si ( ) Cuantos funcionaron bien si ( ) no ( )
Se controló la emergencia Si ( ) No ( Sabían comoSi ( ) No ( )
)
Llegaron los Bomberos Si ( ) No ( )
OBSERVACIONES:

47
ANEXO 6. HOJA DE VERIFICACIÓN PARA EMERGENCIAS

No. ÍTEMS A VERIFICAR SI NO


1 ¿Están los pasillos y puertas de salida despejadas y sin cerraduras?
2 ¿La señalización de salida y pasillos es clara y visible?
3 ¿Se ha instruido sobre evacuación a los nuevos empleados?
4 ¿Se ha hecho práctica o instrucción en los últimos 6 meses?
5 ¿Los coordinadores mantienen su distintivo, instructivos e informe
de evacuación a la mano?
6 ¿Están bien equipados los gabinetes de incendio?
7 ¿Los extintores están cargados durante el último año?
¿Las mangueras de los gabinetes están bien enrolladas y
8
disponibles?
¿Las camillas y elementos de primeros auxilios están listos para su
9
uso?
10 ¿Está seguro del buen funcionamiento de alarmas?
¿Todos los empleados conocen y saben los pasos en caso de
11
emergencia?
NOTA: Reporte inmediatamente cualquier respuesta negativa al coordinador general,
director operativo o director general de emergencias.

48
ANEXO 7. PROTOCOLO REGISTRO AMENAZA TELEFÓNICA DE BOMBA

Fecha Hora de llamada


Empresa
Teléfono por el que se recibió la ¿Esta en la guía?
llamada ¿Es privado?
¿Preguntaban por alguien en concreto?: __________________________________
¿Quién ha recibido la llamada?: _________________________________________
Palabras exactas del
interlocutor___________________________________________________________
____________________________________________________________________
¿Cuándo hará explosión? : ______________________________________________
¿Dónde esta el artefacto?: ______________________________________________
¿Qué aspecto tiene el artefacto? : ________________________________________
¿Se especifico el lugar? (calle, puerta, ventana, etc.):
¿Por qué puso la bomba?: ______________________________________________
¿Está en funcionamiento?: ______________________________________________
¿Por qué llama por teléfono?: ___________________________________________
¿Cómo puede uno librarse de la explosión?: ________________________________
¿Quién es usted?: ____________________________________________________
Hombre: ________ Mujer: ________ Niño: ____________
Edad estimada ________ Defecto en el habla: ___________________________
Acento: _______________________ Otros: ______________________________

RUIDOS DE AMBIENTE

Música Niños Avión Conversación


Tráfico Otros Mecanografía Maquinaria

49
ANEXO 8. LISTADO ELEMENTOS BÁSICOS DEL BOTIQUÍN

A continuación se listan los elementos básicos que debe contener un botiquín de Primeros
Auxilios, recuerde que en ellos NO DEBEN EXISTIR MEDICAMENTOS, pues estos solo
deben ser suministrados con la autorización del Médico.

 Apósitos de diferentes tamaños  Vendas elásticas diferentes


tamaños
 Bolsa de plástico  Aplicadores
 Caja de fósforos o encendedor  Baja-lenguas
 Cuchilla  Boquilla respiradora
 Esparadrapo de papel  Copitos
 Férulas  Curas
 Gasa grande y pequeña  Esparadrapo de tela
 Guantes quirúrgicos desechables  Ganchos de nodriza
 Inmovilizadotes para extremidades  Gotero
 Lagrimas naturales  Inmovilizador cervical (cuello)
 Linterna mediana con sus pilas  Jabón liquido
 Manta térmica  Libreta y lápiz
 Micro-pore  Lupa
 Manual de folleto de primeros
 Pinzas para corte de anillos y metálicos
auxilios
 Suero fisiológico  Sales de hidratación
 Termómetro oral  Tijeras curvas
 Toallas higiénicas  Vendas adhesivas

Elementos de protección del brigadistas:


 Guantes quirúrgicos.
 Monogafas.
 Tapabocas.

Fuente: Manual para elaboración de planes empresariales de emergencia y


contingencias y su integración con el Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de desastres. Presidencia de la República, Dirección de atención y
prevención de desastres, Consejo Colombiano de seguridad. Julio de 2003.

50
ANEXO 9. MODELO DE HOJA DE VIDA PARA BRIGADISTAS

REQUISITOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS BRIGADISTAS

La selección de los integrantes de los grupos de brigadas obedece a las aptitudes de


ellos, en forma voluntaria y teniendo en cuenta:
 Excelente aptitud física y mental.
 Capacidad para mantener la calma en situaciones de crisis.
 Alto sentido de compromiso y responsabilidad.
 Capacidad de liderazgo y organización y disposición permanente y voluntaria.

PERFIL DEL BRIGADISTA

 Dinámico.
 Sereno.
 Iniciativa y sentido de compromiso.
 Responsable.
 Don de mando y excelentes relaciones interpersonales.
 Capacidad de liderazgo.
 Dispuesto a cumplir con sus funciones.
 Inteligente y astuto (facilidad de tomar soluciones alternativas).

HOJA DE VIDA DEL BRIGADISTA

Para efectos de mantener un control adecuado sobre las personas que conformaran
la brigada de emergencias, en el anexo 6 se presenta un modelo de hoja de vida que
debe archivarse con el plan de emergencias.

51
HOJA DE VIDA

FOTO
I. DATOS GENERALES
Apellidos y nombres: _________________________________________________
C.C. No. _____________ De ____________
Edad: _____
Fecha de nacimiento: _______________
Sexo: M_____ F_____
Grupo sanguíneo (RH): ______
Dirección Residencia: ________________________________________________
Teléfono: _______________
EPS a la que pertenece: _____________________
AFP a la que pertenece: _____________________
Área o sección de trabajo: ___________________________
Cargo: ________________________

II. EXPERIENCIA Y CAPACITACIÓN


Ha participado en otras brigadas de seguridad o grupos de rescate:
Si _________ No__________
En caso afirmativo especifique durante cuanto tiempo:
__________________________________________________________________
Ha recibido algún tipo de capacitación especifique cual:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

52
III. RESTRICCIONES Y/O PRECAUCIONES

Sufre algún tipo de patología, alergia, o limitación:


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
______________________________________________________________

En caso de emergencia avisar a:


__________________________________________________________________

____________________________________
Firma del Brigadista

53
ANEXO

CRONOGRAMA ACTIVIDADES 2017

54

También podría gustarte