1.-Motores 18 19 1ºa
1.-Motores 18 19 1ºa
1.-Motores 18 19 1ºa
(ELECTROMECÁNICA)
MOTORES
CURSO: 2018/2019
ÍNDICE
1. OBJETIVOS
2. CONTENIDOS MINIMOS
3. UNIDADES DE TRABAJO
4. TEMPORALIZACIÓN
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
6. METODOLOGIA
7. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
11. DESDOBLES
15. RECURSOST.I.C.
2
1. OBJETIVOS
Los resultados de aprendizaje son las metas que nos proponemos
alcanzar dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y que deben
alcanzar los alumnos al finalizar el mismo.
Para alcanzar los aspectos básicos de competencia general, se
establecen para el Módulo, unos objetivos expresados en términos de
resultados de aprendizaje, definidas en el Real Decreto 453/2010 de 16
de abril por el que se establece el título de Técnico en Electromecánica
de Vehículos Automóviles y el Decreto 4/2011 de 13 de enero
correspondiente al currículo para dicho título: MODULO PROFEIONAL
0452 Motores.
Este módulo profesional está asociado a la Unidad de Competencia
0132: Mantener el motor térmico.
Resultados de aprendizaje:
- Caracterizar el funcionamiento de motores de dos y cuatro tiempos
interpretando las variaciones de sus parámetros característicos y la
funcionalidad de los elementos que los constituyen.
- Caracterizar los sistemas de lubricación y refrigeración de los
motores térmicos, identificando sus elementos y describiendo su
función en el sistema.
- Localiza averías en los motores térmicos y en sus sistemas de
lubricación y refrigeración relacionando sus síntomas y efectos con
las causas que los producen.
- Mantener motores térmicos interpretando procedimientos
establecidos de reparación.
- Mantener los sistemas de lubricación y refrigeración de los motores,
interpretando procedimientos establecidos de reparación.
- Aplicar las normas de prevención de riesgos laborales y de
protección ambiental, identificando los riesgos asociados y las
medidas y equipos para prevenirlos.
2. CONTENIDOS MÍNIMOS
3
Elementos asociados al motor, volante, poleas tapas y carter entre
otros:
Características, función, procesos de fabricación.
Ciclos termodinámicos de los motores:
Representación de los ciclos termodinámicos de los motores.
Diagramas teóricos y prácticos de los motores:
Diagrama teórico de distribución.
Diagrama del ciclo practico de distribución.
Características, constitución y funcionamiento de los motores:
Tipos de motores en cuanto a su agrupación de cilindros.
Funcionamiento de los motores de dos y cuatro tiempos.
Funcionamiento de los motores de gasolina y Diesel.
Parámetros estáticos y dinámicos de funcionamiento:
Calibre, carrera, cilindrada y relación de compresión.
Potencia y par motor.
Orden de explosión.
4
c)Localización de averías de los motores térmicos y de sus
sistemas de refrigeración y lubricación:
5
Ajuste de parámetros.
Verificación de las operaciones realizadas.
3. UNIDADES DE TRABAJO
La propuesta de programación que se presenta está estructurada según
las unidades de trabajo, dadas en una determinada secuencia, que es la
más adecuada, atendiendo a las limitaciones de espacio y la necesaria
coordinación con otros grupos, en el proceso de enseñanza aprendizaje
de este módulo.
Relación de unidades de trabajo:
1.4. Clasificación
6
2.2. Ciclos teóricos de trabajo.
2.2.1. Elementos constructivos básicos de un motor de
combustión interna para poder realizar un ciclo de trabajo.
2.2.2. Parámetros básicos de un motor de combustión interna
alternativo para poder realizar el ciclo de trabajo.
2.2.3. Ciclo teórico de un motor Otto de cuatro tiempos.
2.2.4. Ciclo teórico de un motor Diesel de cuatro tiempos.
2.2.5. Ciclo teórico de un motor Otto de dos tiempos.
2.3. Ciclos reales de trabajo.
2.3.1. Ciclo real de un motor Otto de cuatro tiempos.
2.3.2. Ciclo real de un motor Diesel de cuatro tiempos.
2.3.3. Ciclo real de un motor Otto de dos tiempos.
2.4. Rendimientos térmicos teóricos de los ciclos de trabajo.
7
5.2.4. Tren alternativo.
5.2.5. Bloque de cilindros.
5.3. Verificación.
5.3.1. Mando de la distribución.
5.3.2. Culata.
5.3.3. Elementos de la distribución.
5.3.4. Tren alternativo.
5.3.5. Bloque de cilindros.
5.4. Montaje.
5.4.1. Mando de la distribución.
5.4.2. Culata.
5.4.3. Elementos de la distribución.
5.4.4. Tren alternativo.
5.4.5. Bloque de cilindros.
8
U.T. 8 El sistema de refrigeración.
4.TEMPORALIZACIÓN.
El curso se establece en tres trimestres con las correspondientes
evaluaciones. La carga lectiva por evaluación es la siguiente:
1ªevaluación: 75 horas
2ª evaluación: 69 horas
3ª evaluación: 63 horas
Total horas 207horas
9
La distribución temporal de las unidades de trabajo es:
6 La renovación de la carga. 19
7 El sistema de lubricación. 19
8 El sistema de refrigeración 19
9 Prevención de riesgos laborales y 6
protección ambiental
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Se establece una sesión de evaluación cada trimestre del curso y como
criterios de evaluación, son considerados los trabajos realizados en el
taller, la elaboración de prácticas y la actitud en el taller. Las notas
correspondientes a estos apartados son consideradas fundamentales y
su media constituye la nota básica, que será promediada con la
correspondiente a un examen teórico y/o práctico trimestral como
mínimo, caso de realizarse más de uno la media de dichos exámenes
será la que compute en la parte teórica.
10
Criterios de evaluación:
a) Se ha relacionado los diferentes componentes de los motores de dos y
cuatro tiempos, con la función que cumplen.
b) Se han descrito los ciclos termodinámicos de los motores de dos y
cuatro tiempos.
c) Se han realizado los diagramas teóricos y reales de los motores de dos
y cuatro tiempos.
d) Se han interpretado los parámetros dimensionales y de
funcionamiento característicos de los motores.
e) Se han determinado los reglajes y las puestas a punto que hay que
realizar en el montaje de los motores.
f) Se han seleccionado las precauciones y normas que se deben tener en
cuenta en el desmontaje y montaje de los motores.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las características y propiedades de los
lubricantes y refrigerantes utilizados en los motores.
b) Se ha descrito el funcionamiento de los sistemas de lubricación de
los motores, enumerando sus componentes y los parámetros de los
mismos.
c) Se ha descrito el funcionamiento de los sistemas de refrigeración de
los motores e identificado los parámetros de los mismos.
d) Se han identificado los componentes de los sistemas de lubricación y
refrigeración y la función que realiza cada uno de ellos.
e) Se han secuenciado las operaciones que se van a realizar en el
manejo y aplicación de juntas y selladores para lograr la estanquidad de
los circuitos.
f) Se han seleccionado las precauciones que hay que observar en el
manejo de los fluidos de los circuitos de refrigeración y lubricación.
Criterios de evaluación:
a) Se ha interpretado la documentación técnica correspondiente y se ha
relacionado con el sistema objeto de la reparación.
b) Se han seleccionado los medios y equipos, realizando la toma de
parámetros necesarios en los puntos de medida correctos.
c) Se ha comprobado que no existen fugas de fluidos, vibraciones y
ruidos anómalos.
d) Se han verificado los niveles del refrigerante y del lubricante del
motor.
e) Se ha verificado el estado del lubricante, comprobando que mantiene
las características de uso determinadas.
11
f) Se han aplicado procedimientos establecidos en la localización de
averías.
g) Se han comparado los valores de los parámetros obtenidos con los
dados en la documentación técnica.
h) Se ha planificado de forma metódica la realización de las actividades
en previsión de posibles dificultades.
Criterios de evaluación:
a) Se ha interpretado la documentación técnica determinando el proceso
de desmontaje y montaje de los distintos componentes del motor.
b) Se han seleccionado los medios, útiles y herramientas necesarias en
función del proceso de desmontaje y montaje.
c) Se ha realizado la secuencia de operaciones de desmontaje y montaje,
siguiendo la establecida en documentación técnica.
d) Se ha verificado el estado de las piezas comprobando que no existen
roturas o desgastes anómalos.
e) Se ha comprobado que la cilindrada y relación de compresión se
corresponde con las especificaciones técnicas.
f) Se han realizado los ajustes de parámetros estipulados en la
documentación técnica.
g) Se ha verificado que tras las operaciones realizadas se restituye la
funcionalidad requerida.
h) Se ha observado una actitud ordenada y metódica en la realización
de las actividades de trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se ha interpretado la documentación técnica determinando el proceso
de desmontaje y montaje de los sistemas de lubricación y refrigeración.
b) Se han seleccionado los medios, útiles y herramientas necesarias en
función del proceso de desmontaje y montaje.
c) Se ha realizado el desmontaje y montaje siguiendo la secuencia de
operaciones establecida en la documentación técnica.
d) Se ha realizado el purgado y se ha verificado la estanquidad del
circuito de refrigeración.
e) Se han realizado los ajustes de parámetros estipulados en la
documentación técnica.
f) Se ha verificado que tras las operaciones realizadas se restituye la
funcionalidad requerida.
g) Se ha observado una actitud ordenada y metódica en la realización de
las actividades de trabajo.
12
6. Aplica las normas de prevención de riesgos laborales y de
protección ambiental, identificando los riesgos asociados y las
medidas y equipos para prevenirlos.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen
la manipulación de materiales, herramientas, útiles y máquinas del
área de electromecánica de un taller.
b) Se han descrito las medidas de seguridad y de protección personal y
colectiva que se deben adoptar en la ejecución de las operaciones del
área de electromecánica.
c) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la
manipulación de materiales, herramientas, máquinas y equipos de
trabajo empleados en los procesos de electromecánica del vehículo.
d) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como
primer factor de prevención de riesgos.
e) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva.
f) Se ha cumplido la normativa de prevención de riesgos laborales y de
protección ambiental en las operaciones realizadas.
6.METODOLOGÍA DIDÁCTICA.
El método didáctico que se va a seguir consiste en la exposición teórica
en el aula o taller, de la materia correspondiente a cada tema, partiendo
de la base o fundamentos más elementales para ir progresando hacia
aspectos más complejos. Los alumnos tomarán apuntes de las
explicaciones realizadas, configurando así su soporte material para el
estudio. Estas explicaciones estarán frecuentemente apoyadas por
programas informáticos, transparencias, gráficos, esquemas y figuras.
En tales casos, se proporcionará a los alumnos una copia del material
de apoyo empleado.
13
Todos los alumnos deben de realizar todas las prácticas desarrolladas
durante el Curso Académico. En caso de no ser así irían a examen final
de las prácticas pendientes.
7.PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.
El procedimiento de evaluación, durante la evaluación ordinaria, se
basará en los siguientes ítems:
14
En la evaluación extraordinaria:
9.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los criterios de calificación adoptados por el departamento son:
15
Para realizar la suma que será expresión de la nota, se debe obtener, al
menos, el 50% de los puntos asignados a cada uno de los apartados por
separado (pruebas teóricas, pruebas prácticas y actitud del alumno)
BIBLIOGRAFÍA
El alumno tomará apuntes en clase y se le proporcionarán fotocopias de
documentos cuando sea necesario.
16
- Presentaciones del profesor en el reservorio Slideshare.net
17