Mercado Resumen
Mercado Resumen
Mercado Resumen
Concepto de Mercado
La definición de mercado varía dependiendo del área de conocimiento que sea usado, en economía,
es el lugar donde se reúnen oferentes y demandantes y se determinan los precios de los bienes y
servicios en base al comportamiento de oferta y demanda. En mercadotecnia, está conformado por
los consumidores reales y potenciales de un producto o servicio. También se puede hablar de
mercados reales y potenciales, que son las personas que normalmente compran el producto y a
todos los que podrían comprarlo respectivamente.
Mercado del consumidor. Los productos o servicios adquiridos son para uso personal, no
para ser comercializado, es el mercado más amplio en la República Mexicana. Este mercado
ha ido evolucionando conforme pasa el tiempo, los factores que contribuyen para que esto
de lugar son, los cambios en los hábitos de compra, el dinamismo y las comunicaciones, etc.
Mercado del productor o industrial. Individuos y organizaciones que adquieren productos,
materias primas y servicios para producir otros bienes y servicios. Está formado por
empresas manufactureras, productores agrícolas, industria de la construcción, industrias
extractivas, industria de la transformación, entre otras. Las cuales, a su vez, está dividido en
empresas grandes, medianas, pequeñas y micros.
Mercado del revendedor. Conformado por individuos y organizaciones que obtienen
utilidades al revender o rentar bienes y servicios a otros. Una de las características es que el
producto no sufre transformación alguna, su finalidad es lucrar.
Mercado de gobierno. Se forma por instituciones de gobierno o sector público que
adquieren productos o servicios para llevar a cabo sus funciones principales, son de tipo
social como drenaje, pavimentación, limpieza, entre otras. Este mercado no persigue el
consumo personal ni lucrar, sino una mezcla de productos que se consideran necesarios
para el mantenimiento de la sociedad.
Mercado internacional. Es la capacidad de un país para ampliar sus fronteras y cuenten con
la posibilidad de colocar sus productos en otros países. Gracias al desarrollo de los medios
de comunicación y de transporte, la mercadotecnia internacional se ha convertido en una
necesidad, provocando mayores utilidades y que se adquieran materiales a un costo muy
bajo. Para que aumente el volumen del comercio existen dos condiciones que son, la
eliminación de la barrera de la distancia y el establecimiento de relaciones favorables entre
los países.
Segmentación de mercados
Concepto de segmentación de mercados.
Proceso mediante por el cual se divide el mercado en varios segmentos de acuerdo a las necesidades
de los consumidores.
Ventajas Desventajas
Clasificación más clara y adecuada del producto Disminuyen las utilidades sino se maneja
a vender. correctamente
Proporciona un mejor servicio. El producto puede no colocarse en el lugar ni
en el momento adecuados
Facilita la publicidad, su costo, etc. De no estar bien planeada y que excluya
muchos clientes
Obtiene mayores ventas. Pierde oportunidad del mercado
De no existir la segmentación, los costos de Que no se utilicen las características del
mercadotecnia serían más altos. mercado
Ahorra tiempo, dinero y esfuerzo al no colocar Alto costo que existe en México para obtener la
el producto donde no se va a vender. información
Optimiza los recursos
Estrategias de segmentación del mercado.
Cuando se selecciona un segmento del mercado se renuncia a otros y la empresa es la única capaz
de tomar decisiones respecto a cuál segmento del mercado servir, por lo que se puede elegir alguna
de estas estrategias:
Usuarios finales.
Necesidades de los usuarios.
Tasa de uso.
Sensibilidad a la mercadotecnia.
Ubicación geográfica.
Nicho de mercado.
Es un grupo pequeño de un segmento de mercado con características homogéneas muy específicas.
Algunos ejemplos de los nichos de mercado son: los de canas o gris (personas de la tercera edad),
mercado gay o rosa (grupo de homosexuales), mercado ecológico (personas que se preocupan por la
conservación del planeta) y mercado de metrosexuales (hombres con mayor preocupación por su
apariencia).
En el proceso de compra, el consumidor reúne información acerca de las alternativas, procesa esa
información, aprende acerca de los productos disponibles y determina qué alternativa es la más
acorde con las necesidades percibidas. El criterio en que ambos consumidores basan su decisión es
similar: los dos toman en cuenta aspectos como el precio unitario, el rendimiento, la duración y
otros Es muy importante entender el estilo de vida del consumidor, es decir, cómo vive, qué
productos compra, cómo los utiliza, la forma como el individuo se ve a sí mismo, sus emociones,
percepciones y deseos como resultado de factores externos que afectan directamente sus
decisiones.
1. Percepción. Son las actividades en las que un individuo adquiere y asigna significado a los
estímulos. La mercadotecnia propicia dichos estímulos para que el individuo adquiera un
producto.
2. Aprendizaje. Para la mercadotecnia es importante emitir estímulos que modifiquen la
memoria del individuo e induzcan hacia un aprendizaje, para que de esta forma siempre que
se les ofrezca el estímulo reaccionen de igual forma.
3. Emociones. La emoción puede ser definida como un estado complejo del organismo
caracterizado por una excitación o perturbación que puede ser fuerte. En cuanto a la
definición de sentimiento, se considera sentimiento y emoción como conceptos
interrelacionados, en el cual, el concepto emoción englobaría al sentimiento.
1. Impulso puro. El consumidor conoce por primera vez el producto y decide hacer la compra
de prueba.
2. Impulso sugerido. Cuando alguien más sugiere o convence de adquirir un producto.
3. Impulso recordado. Cuando el cliente recuerda que le es necesario.
4. Impulso planeado. Cuando el cliente no sabe que comprar aún, pero va a un centro
comercial.
Proceso de compra.
Es un conjunto de etapas por las que pasa un consumidor para adquirir algo, cambian según los
gustos y necesidades del consumidor.
Todo tipo de comprador siempre va a pasar por todos o algunos de los pasos del proceso de compra
descritos a continuación.
o Necesidad sentida. Esta necesidad puede ser fisiológica o psicológica, pueden ser
conscientes o creadas por largos procesos mentales, es el aumento de los medios por
satisfacer todo tipo de deseos.
o Actividad previa a la compra. La persona no satisface muchas de sus necesidades de manera
inmediata, sino que espera adquirir y acumular experiencia. La duración y la clase de
actividad anterior a la compra varían de acuerdo con el tipo de producto, con la necesidad
que experimenta el comprador y con su personalidad.
o Decisión de compra. La decisión de compra constituye un conjunto de variables como: el
producto, la marca, el estilo, la cantidad y el lugar, la tienda o el vendedor, una fecha, un
precio y una forma de pago que, con una gran gama de combinaciones, finalizan con la
decisión.
o Sentimientos posteriores a la compra. El producto por una parte puede satisfacer las
necesidades actuales, pero también puede crear incertidumbre o sentimientos negativos
que se llaman disonancia cognoscitiva y que se deben principalmente a dos razones, la
incertidumbre que crea la dificultad de elegir entre posibles opciones y la información
desfavorable sobre la elección efectuada o insatisfacción.
Los modelos que se estudian a continuación están relacionados con el elemento que influye en el
proceso de decisión del consumidor y con la manera de operar de estas influencias.
Protección al consumidor.
Los dos organismos en México encargados de proteger y auxiliar al consumidor son la Procuraduría
Federal del consumidor (PROFECO) y el Instituto Nacional del Consumidor (INCO). La protección al
consumidor se ha constituido desde hace 26 años como un instrumento esencial de la política social
del gobierno de México. La culminación de los esfuerzos se plasmó en diciembre de 1975, en la
promulgación de la Ley Federal de Protección al Consumidor. Esta ley es el instrumento legal con el
que se procura proporcionar a la población los medios necesarios para evitar abusos por parte de los
productores, comerciantes o prestadores de servicios, regulando las relaciones que se dan entre
ellos en función del consumo.