Introducción
Introducción
Introducción
Igualdad básica de la partida doble: el registro de las operaciones se hace a través de una
unidad básica llamada cuenta, que para todos los efectos señalaremos como cuenta T, siendo el
lado izquierdo el debe (débitos o cargos) y el lado derecho el haber (créditos o abonos). Esta
igualdad debe cumplirse de manera que para los efectos de los registros en el libro diario a través
de los llamados asientos, la sumatoria de los débitos debe ser igual a la sumatoria de los créditos.
Cuenta T
Debe Haber
Tendencias o saldo natural de la cuenta: el registro en libro diario deberá estar basado sobre la
igualdad: A=P + P, donde A son los activos o lo que es propiedad de la empresa; P son los pasivos
o lo que debe la empresa y P es la deuda que tiene la empresa con los accionistas, esta igualdad
debe sumar cero (0). Entonces sobre esa base tendremos que habrá cuentas con saldo natural
deudor y cuentas con saldo natural acreedor. Por lo tanto señalaremos como cuentas con saldo
natural deudor: los activos, los gastos o costos y cuentas con saldo natural acreedor los pasivos y
los ingresos. Eso implica que las cuentas con saldo natural deudor suman por el debe y restan por
el haber y las cuentas con saldo natural acreedor suman por el haber y restan por el debe, o sea
que son completamente de carácter inverso.
1-una empresa inicia sus operaciones con un aporte de capital de 100.000 €, mostrando el
respectivo depósito en entidad bancaria.
-tenemos una cuenta de activo=banco, que crece en 100.000 € y una cuenta de patrimonio que
crece en 100.000 €, tomado en cuenta lo visto en la tendencia o saldo natural de las cuentas
elaboramos el asiento:
Nº. 1
asientos de diario
debe haber
cuenta
banco 100.000,00
capital 100.000,00
2-creamos la cuenta caja, emitiendo transferencia contra el banco por € 10.000,00
Nº. 2
cuenta debe haber
caja 10.000,00
banco 10.000,00
3-compramos mercancía por € 55.000,00, firmando giros a 60 días:
Nº. 3
cuenta debe haber
compras 55.000,00
efectos por pagar 55.000,00
4-se paga el mes de alquiler del local por € 12.000,00, mediante transferencia contra el banco.
Nº. 4
cuenta debe haber
alquileres 12.000.00
banco 12.000,00
5-vendemos mercancía por € 180.000,00, el cliente entrega inicial del 60% y por el saldo firma la
factura (por los momentos no se está considerando el iva.
-crece la cuenta básica de ingresos=ventas, crecen las cuenta de activo=caja y cuentas por cobrar.
Nº. 5
cuenta debe haber
caja 108.000,00
cuentas por cobrar 72.000,00
ventas 180.000,00
libro mayor
banco
debe haber
100.000,00
10.000,00
12.000,00
100.000,00 22.000,00
78.000,00
capital
debe haber
100.000,00
caja
debe haber
10.000,00
108.000,00
118.000,00
compras
debe haber
55.000,00
efectos por pagar
debe haber
55.000,00
alquileres
debe haber
12.000,00
cuentas por cobrar
debe haber
72.000,00
ventas
debe haber
180.000,00
los saldos que arroja el libro mayor cumple con las tendencias que deben tener las cuentas
según el grupo al cual pertenezcan.
Prácticas
Como se indicó anteriormente las cuentas deben tener su saldo o tendencia de acuerdo al grupo al
que pertenecen (activos, pasivos, patrimonio, gastos o costos e ingresos), y también se
señaló que los activos es todo lo que la empresa tiene o le pertenece; pasivos todo lo que la
empresa debe a terceros; patrimonio lo que la empresa adeuda a los accionistas; gastos y
costos son todos aquellos en que incurre la empresa para el desarrollo normal de sus
operaciones; e ingresos todo lo que la empresa percibe por sus operaciones normales y otros que
puedan presentarse en el trascurso de su ejercicio económico.
Cuentas: caja, bancos, efectos por cobrar, mercancía, cuentas por pagar, efectos por pagar,
pagarés bancarios, vehículos, capital pagado, sueldos y salarios, cuentas por cobrar, prestaciones
sociales, agua, luz, depreciaciones, prestamos por cobrar, impuestos, materia prima, reservas de
capital, terrenos, compras, maquinaria, mobiliario, ventas, otros ingresos, intereses pagados,
gastos financieros, primas de seguros, publicidad, arrendamiento local.
Solución:
Activos: caja, bancos, efectos por cobrar, mercancía, cuentas por cobrar, vehículos, prestamos
por cobrar, materia prima, terrenos, maquinaria, mobiliario.
Pasivos: cuentas por pagar, efectos por pagar, prestaciones sociales, pagarés bancarios.
gastos y costos: sueldos y salarios, agua, luz, depreciaciones, gastos financieros, intereses
pagados, primas de seguros, publicidad, arrendamiento local.
La partida doble indica que la suma de los débitos deber ser igual a la suma de los créditos. Las
cuentas reales son las cuentas del balance general:
Ejemplo: se inicia una empresa con un aporte de los accionistas de 187.000,00 €, los cuales son
depositados en entidad bancarios:
Ya dijimos que las cuentas reales son la que pertenecen al balance general y las cuentas
nominales son las cuentas que pertenecen al estado de resultados.
Ejemplos:
Se cancela la primera de 14.000,00 €, más comisión de 56,00€ del pagaré bancario, todo contra la
cuenta bancaria:
Se crea la cuenta caja, por 15.000,00 € con traslado de la cuenta bancaria, teniendo saldo la caja
se procede a cancelar servicio de luz y agua por 750,00€:
Es necesario que lo visto hasta este módulo quede claro, ya que es la base sobre la que se
sustenta la contabilidad, si usted considera que tiene dudas regrese al módulo anterior y vuelva a
leerlo y sobre todo analice los ejercicios expuestos.
Hemos citado que el balance de situación financiera representa las cuentas reales que deben
permanecer en toda la existencia de la empresa, y se divide en activos, pasivos y patrimonio. Así
mismo las respectivas cuentas deben revelarse en orden de liquidez y obligaciones.
Les voy a detallar un balance teórico de manera que puedan observar las distintas cuentas que
conforman las respectivas clasificaciones que componen el mismo:
Estado de Resultados
Este estado demuestra el diferencial entre los ingresos y los gastos y costos, el cual revela la
utilidad o pérdida de un período determinado y el cual debe ser trasladado al estado de situación
financiera para poder proceder al cierre de dicho período, de ahí su nombre actual de resultados.
En este estado financiero nos vamos a encontrar dentro de un grupo llamado costo de
ventas donde se procederá a establecer un indicador que surge de la relación entre el inventario al
principio del período más las compras y todo lo relacionado con ésta y el inventario al final del
período que estamos procesando, lo que determinará el costo de la venta que incidirá en la utilidad
o perdida.
Estado de resultados
del XX-XX-XXXX al XX-XX-XXX
Venta bruta XXXXXX
Menos rebajas, descuentos y devoluciones XXX
Venta neta XXXXX
Costo de ventas
Inventario Inicial (principio del período) XXXXX
Compras XXXXX
Menos rebajas, descuentos y devoluciones XX
Compras netas XXXX
Mercancía disponible XXXXX
Menos inventario final (fin del período) XXX
Costo de ventas XXXX
Utilidad bruta en ventas XXXXX
Gastos (costos) de operaciones
Gastos (costos) de administración
Sueldos, salarios XXXX
Luz, agua XX
Gastos depreciaciones **** XX
Gastos financieros XX
Total gastos(costos) administración XXX
Gastos de ventas
Comisiones vendedores XXX
Sueldos vendedores XX
Publicidad XX
Total gastos de ventas XXX
Total gastos de operaciones XXX
Utilidad en operaciones XXX
Otros ingresos -
Otros egresos -
Utilidad o pérdida del ejercicio XXXX
****es la cuenta que registra el desgaste de la cuenta propiedad planta y equipo, por uso o desuso.
Estado de resultados
del 01-01-2015 al 31-12-2015
Venta bruta 5.600,00
Menos rebajas, descuentos y devoluciones - 72,00
Venta neta 5.528,00
Costo de ventas
Inventario Inicial (principio del período) 2.285,00
Compras 785,00
Menos rebajas, descuentos y devoluciones - 56,00
Compras netas 729,00
Mercancía disponible 3.014,00
Menos inventario final (fin del período) - 937,00
Costo de la venta 2.077,00
Utilidad bruta en ventas 3.451,00
Gastos (costos) de operaciones
Gastos (costos) de administración
Sueldos, salarios 190,00
Luz, agua 15,00
Gastos depreciaciones **** 29,00
Gastos financieros 18,00
Total gastos (costos) de administración 252,00
Gastos de ventas
Comisiones vendedores 225,00
Sueldos vendedores 105,00
Publicidad 69,00
Total gastos de ventas 399,00
Total gastos (costos) de operaciones 651,00
Utilidad en operaciones 2.800,00
Utilidad del ejercicio (antes de impuestos) 2.800,00
1.
Inicio
2. 💼 Cursos
3. Empresa
4. Contabilidad
6. Hoja de Trabajo
Buscar
Hoja de Trabajo
En la hoja de trabajo se resumen todas las operaciones contables de una empresa para un período
determinado, es una hoja de seis (6) columnas con sus débitos y créditos, esta hoja en un papel de
trabajo por lo tanto no tiene validez como documento, es propiedad del contador.
a) balance de comprobación; que se elabora tomando los saldos del libro mayor de todas y cada
una de las cuentas a la fecha en que se va a elaborar la hoja de trabajo.
b) ajustes; al momento del cierre del período que se va a procesar se pueden o deben hacer los
ajustes a la cuentas a las que no se efectuasen, y/o correcciones por montos o partidas mal o no
contabilizadas para ajustarlas a la realidad.
c) balance ajustado; el balance de comprobación más o menos los ajustes a las respectivas
cuentas nos dará el balance ajustado, que serán los montos reales para la continuidad de la hoja.
d) costo de ventas; a esta columna se llevarán las cuentas tanto del inventario inicial como el
final, las compras y todo lo relacionado con éstas, únicamente el saldo entre las cuentas deudoras
o acreedoras se debe trasladar a resultado, indicándonos el costo de la venta efectuada, dándonos
el primer valor que va a afectar el resultado.
e) resultados; a esta columna trasladaremos todos los saldos del costo de ventas, gastos, costos
e ingresos; dándonos la utilidad o pérdida del período estudiado, que debe ser trasladado al
balance general para poder cerrar el período estudiado, se debe elaborar su revelación íntegra en
anexo aparte.
Balance
Costo
Cuenta Comprobac Bal Ajust de
Ajustes de Resultados
ión ado Situación
Ventas
Deb Habe Deb Habe Deb Habe Deb Habe Deb Habe Deb Habe
e r e r e r e r e r e r
150 150 150
Caja
0 0 0
Cuentasp.cob
300 30 270 270
rar
Efectos
400 400 400
p.cobrar
Inventario 130 130 130
Inici 0 0 0
Vehículos 480 480 480
Mobiliario 120 120
Obligación
188 188 188
Bancaria
Intangibles 60 60 60
Obligaciones
25 25 25
Laborales
Capital
2200 2200 2200
Pagado
Reservas de
194 194 194
Capital
Ventas brutas 6200 6200 6200
328 328 328
Compras
0 0 0
Rebajas y
Dev. en 200 200 200
Ventas
110 110 110
Sueldos
0 0 0
Rebajas y
Dev. en 80 80 80
Compras
Otros por
12 12 12
Pagar
Intereses
118 118 118
pagados
Gastos
depreciacione 12 120 132 132
s
Maquinaria 29 29 29
889
TOTALES 8899
9
Dep.A. Vehíc
96 96 96
ulo
Dep.
24 24 24
A.Mobliario
Pérdida
30 30 30
Incob.
TOTAL 901
150 150 9019
AJUST 9
Inventario 272
2725
final 5
458
2805
0
COSTO DE 177
1775
VENTAS 5
458 335
4580 6200
0 5
UTILIDAD
284
DEL 2845
5
PERÍODO
620 558
TOTALES 6200 5584
0 4
a- Operaciones:
1. La empresa abcd.sa, inicia sus operaciones con aportes para el capital de la misma con
depósito de 5.000,00 y mercancía por 3.000,00.
2. Se crea la cuenta caja mediante retiro del banco de 700,00 en efectivo.
3. Se efectúa venta por 22.000,00 euros, el cliente abona el 50% y por el saldo firma la
factura.
4. Se compra mercancía para la venta por 4.500,00, se firma la factura a 30 días plazo.
5. Se compra vehículo para la entrega de la mercancía vendida por 8.300,00 euros, se
entrega inicial de 2.500,00 euros mediante transferencia, y por el saldo se firman giros a
30, 60 y 90 días.
6. Se pagan sueldos por 1.800,00 euros contra el banco.
7. Se compra papelería para la oficina por 600,00 euros, se paga por caja, SIN IVA.
8. El banco carga 8,00 euros por comisiones.
9. Se vende mercancía por 3.000,00 euros, el cliente paga de contado.
10. El banco concede préstamo a 90 días por 5.000,00 euros, deduce 150,00 euros por
intereses y 50,00 euros por comisiones, y nos abona el saldo.
11. Se paga arrendamiento del mes del local por 600,00 euros, mediante transferencia
bancaria.
12. Se paga consumo eléctrico por 83,00 euros, se paga en efectivo.
13. Se compra equipo de computación para operaciones de la empresa por 1.200,00 euros,
se paga por transferencia bancaria.
14. Se concede préstamo a empleado sin intereses, se le hace transferencia bancaria.
15. Se efectúa depósito al banco por 2.000,00 del disponible en caja.
16. Se contrata póliza por un año por 1.200,00 euros, se hace transferencia bancaria.
17. Se devuelve mercancía comprada en operación nº. 4, por 300,00 euros.
18. Se paga impuesto por 352,00 euros en efectivo.
19. Nos devuelven mercancía vendida en operación nº. 9, por 189,00 euros.
20. Se compra mercancía por 7.000,00 euros a crédito.
b- Asientos de diario:
debe haber
banco 5.000,00
capital 8.000,00
caja 700,00
banco 700,00
caja 12.650,00
ventas 22.000,00
iva 3.300,00
compras 4.500,00
iva 675,00
vehículo 8.300,00
iva 1.245,00
banco 2.500,00
sueldos 1.800,00
banco 1.800,00
papelería 600,00
caja 600,00
banco 8,00
caja 3.450,00
venta 3.000,00
iva 450,00
10
banco 4.800,00
intereses 150,00
comisiones 50,00
pagaré 5.000,00
11
arrendamiento 600,00
iva 90,00
banco 690,00
12
iva 15,00
caja 115,00
13
iva 180,00
banco 1.380,00
14
banco 1.000,00
15
banco 2.000,00
caja 2.000,00
16
póliza 1.200,00
banco 1.200,00
17
iva 45,00
18
impuestos 352,00
caja 352,00
19
iva 30,00
Caja 230,00
20
compras 7.000,00
iva 1.050,00
c- Libro Mayor:
banco
5.000,00 700,00
4.800,00 2.500,00
2.000,00 1.800,00
8,00
690,00
1.380,00
1.000,00
1.200,00
11.800,00 9.278,00
2.522,00
caja
700,00 600,00
12.650,00 115,00
3.450,00 2.000,00
352,00
230,00
16.800,00 3.297,00
13.503,00
capital
8.000,00
cuentas por cobrar
12.650,00
ventas
22.000,00
3.000,00
25.000,00
iva
675,00 3.255,00
1.245,00 450,00
90,00 45,00
15,00
180,00
30,00
1.050,00
3.285,00 3.750,00
465,00
compras
4.500,00
7.000,00
11.500,00
300,00 5.175,00
7.045,00
300,00 12.220,00
11.920,00
vehículos
8.300,00
sueldos
1.800,00
papelería
600,00
comisión banco
8,00
50,00
58,00
intereses
150,00
pagaré
5.000,00
arrendamiento
600,00
servicio eléctrico
100,00
equipo de oficina
1.200,00
préstamo empleado
1.000,00
póliza
1.200,00
devoluciones en compras
300,00
impuestos
352,00
devoluciones en ventas
200,00
8.050,00
inventario (mercancía)
3.000,00
Con los saldos que presenta este libro mayor, procederemos a pasarlos a la columna de
comprobación de la hoja de trabajo e iniciamos el proceso completo en dicha hoja.
Es de hacer notar que si al pasar estos saldo no cuadra, no se preocupe, es normal, proceda a
chequear los asientos y el pase al mayor, que seguro encontrará la diferencia.
d- Hoja de trabajo:
empres
a abcd
al 31-
12-2015
B
a
C Cl
B
o o a
a R
m s n
C Al. e
p t c
u jA s
r o e
e uj u
o
n su lt
b VS
t ts a
a e it
a et d
c n u
s sa o
i t a
d s
ó a c
o
n s i
ó
n
HHHHHH
DDDDDD
AAAAAA
EEEEEE
BBBBBB
BBBBBB
EEEEEE
EEEEEE
RRRRRR
B2 11 1
a . .. .
n 5 05 5
c 2 02 2
o 2 02 2
I
n
v3 33
e. ..
n0 00
t 0 00
a0 00
ri
o
C
8 8 8
a
. . .
p
0 0 0
it
0 0 0
a
0 0 0
l
1 1 1
C3 3 3
a. . .
j 5 5 5
a0 0 0
3 3 3
C
u
e
n
t
1 1 1
a
2 2 2
s
. . .
p
6 6 6
.
5 5 5
c
0 0 0
o
b
r
a
r
V2 2 2
e5 5 5
n. . .
t 0 0 0
a0 0 0
s 0 0 0
I 4 4
V 6 6
A4
6
5 5
5
C
1 11
o
1 11
m
. ..
p
5 55
r
0 00
a
0 00
s
E
f
e
c
t
1 1 1
o
1 1 1
s
. . .
p
9 9 9
o
2 2 2
r
0 0 0
p
a
g
a
r
V
e
h8 8 8
í . . .
c3 3 3
u0 0 0
l 0 0 0
o
s
S
u1 1 1
e. . .
l 8 8 8
d0 0 0
o0 0 0
s
P6 6 6
a0 0 0
p0 0 0
e
l
e
rí
a
C
o
m
i
s
i
5 5 5
ó
8 8 8
n
b
a
n
c
o
I
n
t
e1 1 1
r5 5 5
e0 0 0
s
e
s
P
51 4 4
a
.. . .
g
00 0 0
a
00 0 0
r
00 0 0
é
A
rr
e
n
d
6 6 6
a
0 0 0
m
0 0 0
i
e
n
t
o
S 1 1
e1 0 0
r0 0 0
v0
.
e
l
é
c
tr
i
c
o
E
q
u
i
1 1 1
p
. . .
o
2 2 2
o
0 0 0
fi
0 0 0
c
i
n
a
P
r
e
s
t
a
m
1 1 1
o
. . .
s
0 0 0
e
0 0 0
m
0 0 0
p
l
e
a
d
o
s
P1 1 1
ó . 1. .
li 2 01 1
z 0 00 0
a0 0 0
D 3 33
e 0 00
v 0 00
.
C
o
m
p
r
a
s
I
m
p
u3 3 3
e5 5 5
s2 2 2
t
o
s
D
e
v
.
2 2 2
V
0 0 0
e
0 0 0
n
t
a
s
C
u
e
n
t
8 8 8
a
. . .
s
0 0 0
p
5 5 5
.
0 0 0
p
a
g
a
r
T
55
O
88
T
..
A
79
L
33
E
55
S
G 33 3
a .. .
s 11 1
t 66 6
o
D
e
p
r 66 6
e
c
.
D
e
p
.
A
c
u 22 2
m .. .
. 77 7
V 66 6
e 66 6
h
í
c
u
l
o
D
e
p
.
A
c
u
m 44 4
. 00 0
E 00 0
.
O
fi
c
i
n
a
G 11 1
a 00 0
s 00 0
t
o
P
ó
li
z
a
T
O
T
A 66
44
L 00
..
A ..
22
J 99
66
U 00
66
S 11
T
E
S
I
n
v
e
n
44
t
. .
a
88
ri
55
o
00
F
i
n
a
l
1
5
4
.
.
1
5
5
0
0
0
C
O
S
T
O 99
..
D 33
E 55
V 00
E
N
T
A
1112
4465
....
5540
0070
0060
U
ti
li
d
a
d
a
n
t
88
e
. .
s
55
d
22
e
44
i
m
p
u
e
s
t
o
s
T
2244
O
5544
T
....
A
0011
L
0022
E
0055
S
una vez que se tenga la seguridad del cuadre de la hoja, debemos efectuar los asientos de ajuste y
cierre (cuentas nominales):
Asientos de ajuste: con la información que nos fue dada inicialmente procedimos a efectuar los
siguientes asientos (véase las columnas del debe y haber de ajustes en la hoja de trabajo):
Asientos de cierre: teniendo la hoja a la vista procederemos a cerrar las cuentas nominales (costo
de ventas y resultados), registrar el inventario final y traspasar al balance de situación la utilidad del
período:
compras 11.500,00
Hemos tomado las cuentas deudoras del costo de ventas y le hemos dado crédito contra cuenta
costo de ventas, o sea para poder cerrar las cuentas tiene que ser saldo contrario al que tienen,
seguimos:
A las cuentas acreedoras le hemos dado débito, cerrando en este caso devoluciones en compras y
registrando el inventario final, ahora procederemos exactamente igual con las cuentas deudoras y
acreedoras de la columna de resultados:
resultados 16.476,00
sueldos 1.800,00
papelería 600,00
intereses 150,00
arrendamiento 600,00
impuestos 352,00
devoluciones en ventas 200,00
Hemos cerrado la cuentas deudoras de resultados dándoles crédito contra la cuenta resultados,
ahora procederemos con las cuentas acreedoras:
ventas 25.000,00
resultados 25.000,00
resultados 8.524,00
En este momento deben estar abiertas solamente las cuentas reales (cuentas de balance de
situación financiera).
e- Estado de resultados:
costo de ventas
compras 11.500,00
devoluciones en compras (300,00)
gastos de operaciones
sueldos 1.800,00
papelería 600,00
intereses 150,00
arrendamiento 600,00
impuestos 352,00
activo
corriente
banco 1.522,00
caja 13.503,00
inventario 4.850,00
total corriente 32.525,00
no corriente
planta y equipo
vehículo 8.300,00
póliza 1.100,00
pasivo y patrimonio
pasivo
corriente
iva 465,00
pagaré 4.000,00
patrimonio
Los totales arrojados por el estado de resultados y el balance de situación financiera deben ser
iguales a los obtenidos en la hoja de trabajo.