CLASE Variedad Linguistica
CLASE Variedad Linguistica
CLASE Variedad Linguistica
2. VARIEDADES DIACRÓNICAS. -
Con este término nos queremos referir a las variantes que ha ido sufriendo nuestra
lengua a lo largo de la historia. Vamos a intentar hacer un rápido repaso de algunos
acontecimientos fundamentales. En primer lugar, debemos referirnos al origen del
español. Nuestro idioma es una lengua romance, es decir, heredera del latín. Fíjate en
el siguiente organigrama:
Variedades diacrónicas. Este tipo de variación está relacionado con el cambio lingüístico,
cuando se comparan textos en una misma lengua escritos en diferentes épocas se
aprecian diferencias sistemáticas en la gramática, el léxico y a veces en la ortografía
(frecuentemente como reflejo de cambios fonéticos). Estas diferencias son claramente
crecientes a medida que se comparan textos más separados en el tiempo. A cada uno de
los estadios, más o menos homogéneos circunscritos a una cierta época, se les denomina
variedad diacrónica. Por ejemplo, para el idioma español puede distinguirse el español
moderno (que a su vez presenta diversidad geográfica y social), el, español medio y
el español antiguo.
4- VARIEDADES DIAFÁSICAS.-
Las variedades diafásicas se refieren a los usos lingüísticos exigidos por cada
situación, en la que el hablante, o bien mide el alcance de sus palabras, como en una
entrevista, un discurso, una conferencia..., o bien hace un uso relajado y espontáneo
del lenguaje, como ocurre al hablar con la familia o con los amigos. Las situaciones del
primer grupo pertenecerían a un registro formal, mientras que las del segundo
pertenecerían a un registro informal o coloquial. Los límites entre ambos registros no
son tajantes, por lo que se puede hablar de situaciones intermedias.
4.1. El lenguaje coloquial.-
Características generales.
El lenguaje coloquial es eminentemente afectivo, proyección del emisor del mensaje,
que transmite a través de la lengua sus sentimientos, opiniones y expresividad. Es un
lenguaje centrado en el emisor, lo que explica el predominio de la función emotiva
Es un lenguaje eminentemente práctico, que persigue fines concretos e inmediatos y,
por ello, es bastante económico. Esto genera: a/ Elipsis, dado el alto conocimiento del
contexto y la situación por parte de los interlocutores: ‘Y que no, que no tiene, porque
tú ya sabes que en eso..., en fin, un desastre’. b/ Escasa subordinación con nexos
polivalentes: ‘A ese le dices eso y no viene’, ‘No vengas, que no voy a estar’.
Es un lenguaje espontáneo y con poca elaboración y cuidado. Se puede apreciar en
los siguientes rasgos:
a/ Ruptura de la construcción sintáctica provocada, bien por la rapidez, bien por la
interferencia de asociaciones: ‘Sí, María, esa que le dijimos que no viniera’, ‘Pero no
quiero hacerlo por eso, por cierto, ¿qué le pasó a tu madre ayer?’.
b/ Empleo de muletillas (frases o palabras que se repiten continuamente y que suelen
estar desprovistas de significado): ‘Bueno’, ‘Pues’, ‘Como te decía’, ‘Por consiguiente’
c/ Empleo de palabras “cajón de sastre”, válidas para cualquier contexto: ‘¡Y hace
unas cosas!’, ‘Yo es que con cosas así no me aclaro’.
4.2. Jergas y Argot Los miembros de ciertos grupos profesionales o los aficionados a
determinados temas emplean a menudo unas variantes lingüísticas para comunicarse
entre ellos que son difícilmente comprensibles para todos aquellos que no compartan
esa profesión o afición. Esas variedades especiales es lo que se denomina jerga (jerga
profesional de los médicos, de los abogados, de los aficionados a los toros, etc...). Con
el término argot nos solemos referir a las jergas específicas que emplean los
miembros de algunos grupos marginales y que tienen la finalidad de no ser entendida
por todo aquel que no pertenezca al grupo (argot carcelario, del mundo de la droga, de
la delincuencia, etc...).
5. VARIEDADES DIASTRÁTICAS.-
Las variedades diastráticas hacen referencia a las diferencias de expresión
observadas en los hablantes pertenecientes a distintos niveles culturales. En los
estudios de sociolingüística se suelen establecer varios estratos: culto, medio, popular,
... Los límites entre ellos nunca pueden ser claros y precisos. No sólo el nivel cultural
del hablante determina la modalidad de uso del lenguaje; también puede venir
determinada por otros factores sociológicos como la edad y el sexo, así como por la
situación comunicativa. Un hablante culto tendrá la capacidad suficiente para
adaptarse a las diferentes situaciones en que emite su mensaje.
5.1. El nivel vulgar. Vulgarismos
Llamamos “vulgarismo” a un uso de la lengua producido por el deficiente conocimiento
de las normas que regulan su utilización.