CLASE Variedad Linguistica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

VARIEDADES LINGUISTICAS

La variedad o modalidad lingüística constituye una forma


específica de la lengua natural. De igual manera está
caracterizada por un conjunto de rasgos lingüísticos que
llegan a ser utilizados por determinada comunidad de
hablantes, que a la vez se encuentran relacionados entre sí a
partir de la construcción de vínculos sociales, culturales o
geográficos.

Las variedades lingüísticas se erigen como diferentes formas


que llega a adquirir una misma lengua, acorde a lugar donde
vive cada persona, a la edad e incluso al grupo social donde
también llega a influir en nivel educacional.

Estas distinciones pueden llegar a estar vinculadas con el


vocabulario, la entonación, la confección de expresiones o l
pronunciación. De manera general, se puede decir que dicha
diversidad se pone de manifiesto más en la oralidad que en la
escritura. Es así que, cuando escuchamos hablar a
determinada persona se puede llegar a suponer de qué región
es, grupo etario y que nivel educativo posee. Cuando se hace
referencia a la variedad lingüística como término, esta se
identifica como una forma neutral de dirigirse hacia las
diferencias lingüísticas existentes entre aquellos que hablan
un mismo idioma.

En el caso de Ecuador este ha sido catalogado como un país


diverso, donde existe una variedad impresionante de
paisajes, culturas, gastronomía y por ende en el lenguaje. La
manifestación de diversidad en este último se identifica con
cada región del país, incluso en cada pueblo o comunidad que
habita en el territorio nacional, donde se evidencian
características lingüísticas propias. Como parte de esta
diversidad se presentan múltiples particularidades que
forman parte de la configuración del Ecuador como un país
pluricultural.

En el Ecuador se pueden vislumbrar cuatro regiones


principales, estas son: Sierra, Costa, Amazonía y las
Galápagos. Entre las regiones aquí mencionadas existen
marcadas diferencias en cuanto a la naturaleza, cultura y
estructura étnica, pero desde el ámbito lingüístico las
regiones que llegan a diferir de una forma significativa son la
Costa y la Sierra, puesto que en las provincias situadas en el
Oriente y en la península de Galápagos las variaciones en la
dialéctica no son marcadas, esto es debido a que ambas
regiones fueron pobladas por individuos procedentes tanto de
la Costa como de la Sierra ecuatorianas.
En la actualidad en el territorio ecuatoriano se pueden
encontrar un total de 11 nacionalidades indígenas, cada una
de las cuales posee un idioma propio, de las cuales una parte
significativa se encuentra en el Oriente ecuatoriano. Esta
variedad étnica, igual que la presencia de lenguas
amerindias, representa una clara influencia en la realidad
socio-lingüística del Ecuador. En este sentido podrán
percibirse ciertos rasgos fonéticos que caracterizan el hablar
de los montubios, otros que son típicos para la población
afroecuatoriana, y la diversidad existente en la Sierra a raíz
del contacto entre los idiomas español y el quichua
La lengua puede presentar en sus manifestaciones concretos (el habla) diferentes
variedades producidas por distintas causas que se producen en el proceso de
comunicación. Las causas principales de estas variaciones lingüísticas son las
siguientes:
a) Variedades diacrónicas. - Las lenguas son como seres vivos y como tales nacen,
crecen, se reproducen y, en algunos casos, acaban desapareciendo. Este proceso
vital explica las diferentes variedades que una lengua puede presentar en el discurrir
de los años.
b) Variedades diatópicas. - Las lenguas también aparecen condicionadas por el lugar
geográfico en el que se hablen. Este hecho explica la diversidad de dialectos y hablas
locales.
c) Variedades diafásicas. - La situación de cada acto comunicativo hace que el
hablante seleccione un determinado nivel de lengua con el objetivo de adecuarse a
sus interlocutores. Este hecho explica la existencia de un nivel formal y de un nivel
informal o coloquial, así como la existencia de niveles de lengua especiales, como las
jergas y el argot.
d) Variedades diastráticas. - Por último, el nivel cultural del hablante justifica también el
nivel de lengua empleado, distinguiéndose, por ejemplo, un nivel culto de un nivel
vulgar de una lengua

Todos los condicionamientos antes citados suelen concurrir simultáneamente, y no de


forma independiente, en la producción de cada tipo de texto

2. VARIEDADES DIACRÓNICAS. -
Con este término nos queremos referir a las variantes que ha ido sufriendo nuestra
lengua a lo largo de la historia. Vamos a intentar hacer un rápido repaso de algunos
acontecimientos fundamentales. En primer lugar, debemos referirnos al origen del
español. Nuestro idioma es una lengua romance, es decir, heredera del latín. Fíjate en
el siguiente organigrama:
Variedades diacrónicas. Este tipo de variación está relacionado con el cambio lingüístico,
cuando se comparan textos en una misma lengua escritos en diferentes épocas se
aprecian diferencias sistemáticas en la gramática, el léxico y a veces en la ortografía
(frecuentemente como reflejo de cambios fonéticos). Estas diferencias son claramente
crecientes a medida que se comparan textos más separados en el tiempo. A cada uno de
los estadios, más o menos homogéneos circunscritos a una cierta época, se les denomina
variedad diacrónica. Por ejemplo, para el idioma español puede distinguirse el español
moderno (que a su vez presenta diversidad geográfica y social), el, español medio y
el español antiguo.

Las lenguas romances (también denominadas lenguas románicas, lenguas


latinas, lenguas itálicas, o lenguas neolatinas) son una
rama indoeuropea de lenguas estrechamente relacionadas entre sí y que
históricamente aparecieron como evolución (o equivalentes) del latín vulgar (entendido
en su sentido etimológico de habla cotidiana del vulgo o común de la gente) y opuesto
al latín clásico (forma estandarizada que a partir de cierto momento era una lengua
aprendida como segunda lengua y no como lengua materna).
3. VARIEDADES DIATÓPICAS.-
3.1. Lenguas en contacto. Decíamos más arriba que las lenguas se comportan como
seres vivos. Este hecho explica que entren en contacto frecuentemente y que, cuando
esto se produce, se desarrollen algunos fenómenos interesantes. Veamos algunos de
ellos.
3.1.1. Bilingüismo y Diglosia
Se entiende por bilingüismo la situación de un individuo o de una población que
emplea dos lenguas sin especial aptitud hacia una u otra.
El bilingüismo es un fenómeno de especial importancia en ciertos países: en la antigua
URSS se hablaban 130 lenguas distintas; en EE.UU. hay "minorías" hispanoparlantes
(más de 20 millones), italianas, suecas, francesas... En nuestro país coexisten vasco,
catalán, gallego y español.
Diglosia es un concepto de reciente aplicación y que poco a poco va siendo aceptado
mayoritariamente. Con diglosia hacemos referencia a una situación en la que los
miembros de una comunidad son conscientes de que las modalidades lingüísticas que
usan están jerarquizadas y, además, tienen conciencia de que ninguna de las
modalidades, por sí sola, es suficiente para integrar socialmente a todos los miembros
de tal comunidad. De una forma más simple, podemos definir la diglosia como la
utilización habitual de dos lenguas o dos variedades de una lengua con intenciones
diferentes o en situaciones sociales diversas. Etimológicamente, significa lo mismo
que bilingüismo (este es cultismo latino; aquel, griego); pero, como podemos apreciar,
no son términos sinónimos.
La diglosia (en griego antiguo: δίγλωσσος, ‘de dos lenguas’) es la situación de
?

convivencia de dos variedades lingüísticas en el seno de una misma población o territorio,


donde uno de los idiomas tiene un dominio o preferencia (como lengua de cultura, de
prestigio o de uso oficial) frente a otro, que es relegado a situaciones socialmente
inferiores de la oralidad, la vida familiar y el folklore.

Rasgos del español de América.


A) Nivel fónico.
· Seseo/ceceo, yeísmo (con rehilamiento en Argentina y Uruguay), aspiración de -s
implosiva, neutralización de l/r... es decir, rasgos propios de las hablas meridionales.
· Vacilaciones en las vocales protónicas: "i" por "e": siguro; "u" por "o": gurrión; "o" por
"u": josticia; "e" por "i": vesita...
· Cambio de "e" a "i" en los hiatos: tiatro.
· Alto grado de analogía: bacalado, apreta (por "aprieta"). · Pérdida, en algunas
zonas, de las vocales átonas: orita ("ahorita").
B) Nivel morfosintáctico.
· Tendencia a construir femeninos analógicos: mayordoma, tigra. También al revés:
bromisto. · Adverbializaciones del adjetivo: "canta lindo"; "camina lento".
· Abundante uso del diminutivo, incluso en adjetivos y adverbios: chiquitito, ahorita,
todito. · Sustitución de posesivos sintéticos por analíticos: "el hijo de nosotros".
· Predominio del pretérito perfecto simple sobre el compuesto: canté por he cantado.
· Tendencia a hacer recíprocos ciertos verbos: enfermarse, saludarse con.
· Galicismos: "es entonces que", "miren no más", "cada quien", "recién llegó". ·
Abundancia del sufijo "-ada": muchachada.
· El subjuntivo en "-ra" adquiere múltiples valores: pluscuamperfecto, pretérito o
imperfecto de indicativo: "Desde que se marchara no apareció huella alguna" (habitual
en estilo periodístico).
· Uso de "-n" enclítica con los pronombres me, te, se, para percibir mejor el plural:
siéntensen

4- VARIEDADES DIAFÁSICAS.-
Las variedades diafásicas se refieren a los usos lingüísticos exigidos por cada
situación, en la que el hablante, o bien mide el alcance de sus palabras, como en una
entrevista, un discurso, una conferencia..., o bien hace un uso relajado y espontáneo
del lenguaje, como ocurre al hablar con la familia o con los amigos. Las situaciones del
primer grupo pertenecerían a un registro formal, mientras que las del segundo
pertenecerían a un registro informal o coloquial. Los límites entre ambos registros no
son tajantes, por lo que se puede hablar de situaciones intermedias.
4.1. El lenguaje coloquial.-
Características generales.
El lenguaje coloquial es eminentemente afectivo, proyección del emisor del mensaje,
que transmite a través de la lengua sus sentimientos, opiniones y expresividad. Es un
lenguaje centrado en el emisor, lo que explica el predominio de la función emotiva
Es un lenguaje eminentemente práctico, que persigue fines concretos e inmediatos y,
por ello, es bastante económico. Esto genera: a/ Elipsis, dado el alto conocimiento del
contexto y la situación por parte de los interlocutores: ‘Y que no, que no tiene, porque
tú ya sabes que en eso..., en fin, un desastre’. b/ Escasa subordinación con nexos
polivalentes: ‘A ese le dices eso y no viene’, ‘No vengas, que no voy a estar’.
Es un lenguaje espontáneo y con poca elaboración y cuidado. Se puede apreciar en
los siguientes rasgos:
a/ Ruptura de la construcción sintáctica provocada, bien por la rapidez, bien por la
interferencia de asociaciones: ‘Sí, María, esa que le dijimos que no viniera’, ‘Pero no
quiero hacerlo por eso, por cierto, ¿qué le pasó a tu madre ayer?’.
b/ Empleo de muletillas (frases o palabras que se repiten continuamente y que suelen
estar desprovistas de significado): ‘Bueno’, ‘Pues’, ‘Como te decía’, ‘Por consiguiente’
c/ Empleo de palabras “cajón de sastre”, válidas para cualquier contexto: ‘¡Y hace
unas cosas!’, ‘Yo es que con cosas así no me aclaro’.

4.2. Jergas y Argot Los miembros de ciertos grupos profesionales o los aficionados a
determinados temas emplean a menudo unas variantes lingüísticas para comunicarse
entre ellos que son difícilmente comprensibles para todos aquellos que no compartan
esa profesión o afición. Esas variedades especiales es lo que se denomina jerga (jerga
profesional de los médicos, de los abogados, de los aficionados a los toros, etc...). Con
el término argot nos solemos referir a las jergas específicas que emplean los
miembros de algunos grupos marginales y que tienen la finalidad de no ser entendida
por todo aquel que no pertenezca al grupo (argot carcelario, del mundo de la droga, de
la delincuencia, etc...).
5. VARIEDADES DIASTRÁTICAS.-
Las variedades diastráticas hacen referencia a las diferencias de expresión
observadas en los hablantes pertenecientes a distintos niveles culturales. En los
estudios de sociolingüística se suelen establecer varios estratos: culto, medio, popular,
... Los límites entre ellos nunca pueden ser claros y precisos. No sólo el nivel cultural
del hablante determina la modalidad de uso del lenguaje; también puede venir
determinada por otros factores sociológicos como la edad y el sexo, así como por la
situación comunicativa. Un hablante culto tendrá la capacidad suficiente para
adaptarse a las diferentes situaciones en que emite su mensaje.
5.1. El nivel vulgar. Vulgarismos
Llamamos “vulgarismo” a un uso de la lengua producido por el deficiente conocimiento
de las normas que regulan su utilización.

También podría gustarte