08 0571 Mi
08 0571 Mi
08 0571 Mi
Facultad de Ingeniera
Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
1. ANTECEDENTES GENERALES 1
1.1. Situación actual de las líneas de producción 1
1.1.1. Condiciones de las instalación eléctrica 7
1.1.1.1. Redes de distribución de electricidad 7
1.1.1.2. Instalaciones eléctricas 7
1.1.1.3. Tipos de maquinaria 8
1.1.1.4. Centrales eléctricas 8
1.1.1.5. Compresores 9
1.1.1.6. Calderas 10
1.1.2. Tipo de generación de energía 10
1.1.2.1. Energía eólica 11
1.1.2.2. Energía hidráulica 12
1.1.2.3. Energía geotérmica 13
1.1.2.4. Energía eléctrica 15
1.1.2.5. Paneles solares 17
1.1.3. Potencia eléctrica 18
1.1.3.1. Potencia activa 19
1.1.3.2. Potencia reactiva 20
I
1.1.3.3. Potencia total o aparente 21
1.2. Leyes de la termodinámica 22
1.2.1. Primera ley de la termodinámica 22
1.2.2. Segunda ley de la termodinámica 23
1.3. Definición de centro de costo 23
1.4. Ventajas de un control energético 24
II
3.1.4. Tiempo de funcionamiento de las máquinas 75
3.2. Consumo energético por centros de costos 76
3.2.1. Cantidad de consumo de energía de los dispositivos
eléctricos por estación 77
3.2.2. Cantidad de consumo energía de las máquinas
por estación 78
3.2.3. Cantidad de combustible por estación 79
3.2.4. Uso adecuado de la energía eléctrica y combustible 79
3.3. Beneficio-costo en relación al consumo energético 80
3.3.1. Unidades producidas 81
3.3.2. Costo de energía eléctrica por unidad producida 82
3.4. Variables operacionales que influyen en el consumo energético 83
3.4.1. Re-proceso 83
3.4.2. Malas instalaciones 84
3.4.3. Personal 84
3.4.4. Otros 84
3.5. Producción por jornada 85
3.6. Determinación de índices de consumo de energía por centro de
costo 85
3.7. Consumo energético en función de la cantidad producida 86
3.7.1. Cantidad producida por jornada de trabajo 87
3.7.2. Consumo de energía por jornada de trabajo 88
3.7.3. Gráfica consumo energético vs cantidad producida 89
3.7.4. Punto de equilibrio energético 89
III
4. IMPLEMENTACIÓN DE HOJA ELECTRÓNICA PARA CÁLCULO DE
CONSUMO ENERGÉTICO 91
4.1. Ficha de control de consumo energético por medio de la hoja
electrónica 91
4.2. Cálculos de consumo energético de la planta SHARP, S.A. 91
4.2.1. Diseño de base de datos por centros de costos 92
4.2.2. Diseño de la hoja electrónica para cálculo de consumo
energético 92
4.2.3. Diseño del manejo de información 93
4.2.4. Diseño del formato de entradas y salidas de
la información 94
4.3. Capacitación 94
4.3.1. Tipos de capacitación 95
4.3.1.1. Capacitación teórica 95
4.3.1.2. Capacitación práctica 96
4.3.2. Finalidades de la capacitación 96
4.4. Implementación de la hoja electrónica de consumo energético 97
IV
5.2.1. Producción de chocolate 104
5.2.1.1. Abono orgánico 104
5.2.1.2. Filtros para los gases y ventilación 105
5.2.1.3. Filtro de manga y filtro de carbono 105
5.2.2. Maquinaria 107
5.2.2.1. Planta de tratamiento de agua 108
CONCLUSIONES 121
RECOMENDACIONES 123
BIBLIOGRAFÍA 125
ANEXOS 127
V
VI
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
1. Energía eólica 12
2. Energía hidráulica 13
3. Energía geotérmica 15
4. Energía eléctrica 16
5. Paneles solares 18
6. Triángulo de potencia 21
7. Banco de transformadores No. 2 26
8. Tableros generales y unifilares 26
9. Palancas generales 26
10. Planta auxiliar de energía 27
11. Tanques aéreos de combustible 29
12. Tanques de gas propano 30
13. Caldera No. 1 (de granza) 31
14. Caldera No. 2 (Cleaver Brooks) 32
15. Producción de chocolate 33
16. Producción de galleta 34
17. Área de tostado de cacao y manía 35
18. Área de dulces fantasía y layer 36
19. Área de empaque de dulces y galleta 37
20. Producción y llenado de salsa inglesa 38
21. Producción de vinagre 39
22. Llenado y empaque de vinagre 40
23. Producción y llenado de miel 41
VII
24. Consumo energético vs unidades producidas 87
25. Costo del consumo energético vs cantidad producida 89
26. Menú de la hoja electrónica 93
27. Contaminación por emisión de dióxido de carbono 100
28. Menú principal del presupuesto energético 110
29. Estimado de producción anual 111
30. Croquis de los centros de costo 112
31. Esquema de los diferentes centros de costos 113
32. Esquema de los diferentes centros de costos 114
33. Requerimiento del consumo energético anual de SHARP, S.A. . 115
34. Reporte I de centros de costos 116
35. Reporte II de centros de costos 117
36. Análisis grafico del consumo energético SHARP, S.A. 118
TABLAS
VIII
XII. Costo de energía eléctrica para el empaque de layer SHARP, S.A. 60
XIII. Costo de energía eléctrica para la producción de chocolate
SHARP, S.A. al mes 61
XIV. Costo de energía eléctrica del área de tostado de cacao y manía 64
XV. Cálculo aproximado del consumo energético mensual de SHARP, S.A. 65
XVI. Consumo energético por centros de costo 76
XVII. Consumo de Kw de los dispositivos eléctricos por estación 77
XVIII. Consumo de Kw de máquinas por estación 78
XIX. Cantidad de combustible por estación 79
XX. Beneficio / costo en relación al consumo energético 81
XXI. Promedio de unidades producidas en un mes 82
XXII. Costo de energía eléctrica por unidad producida 82
XXIII. Cantidad producida por jornada de trabajo 88
XXIV. Cantidad de Kw consumida por jornada de trabajo 88
XXV. Ficha de calificación de la hoja electrónica 91
XXVI. Propiedades del agua saturada (líquido-vapor) 127
XXVII. Conversiones de unidades 129
IX
X
LISTA DE SÍMBOLOS
Símbolo Significado
A Área
CV Caballos de vapor
HP Caballos potencia
CP Calor especifico del vapor como un gas ideal
CC Centro de costo
DQO Demanda química de oxigeno
DBO Demanda biológica de oxigeno
Ƿ Densidad del flujo
h Entalpia
m Flujo másico
0
C Grados Celsius
0
F Grados Fahrenheit
J Joule
Kw-h Kilowatts hora
Lb Libras
mts Metros
m3 Metros cúbicos
% Porcentaje
P Potencia
T Temperatura
Φ Trifásico
V Velocidad
v Vapor
XI
VA Voltamperio
VAR Voltamperios reactivos
XII
GLOSARIO
XIII
Granza Carbón mineral lavado y clasificado, cuyos trozos
han de tener un tamaño reglamentario comprendido
entre 15 y 25 mm.
XIV
RESUMEN
XV
La determinación del presupuesto energético está basado en el estimado
de producción mensual, donde se determina la cantidad de unidades que se
deben de producir, partiendo del tiempo necesario para realizar el proceso en
cada una de las líneas de producción, con los que cuenta actualmente SHARP,
S.A.
XVI
OBJETIVOS
General
Específicos
XVII
XVIII
INTRODUCCIÓN
XIX
XX
1. ANTECEDENTES GENERALES
a) Salsa inglesa
1
Llega hasta ebullición y por último se traslada a un tanque, el cual se
mantiene caliente siempre antes de llenar los envases. Se tapan, se lavan con
agua a presión exteriormente y después se etiqueta y empaca.
b) Miel maple
c) Vinagre
2
Se agrega el resto de ingredientes; se agita el tanque y se deja una
semana para que se fermente. Luego se agrega vinagre alto y se deposita a
otro tanque. Se produce el ácido acético después en un día. Se descarga en
otro tanque y se agrega floculante, para apartar los sólidos y asentarlos hasta
obtener la claridad deseada.
3
El proceso se inicia agregando azúcar a una mezcladora; dependiendo del
sabor, se agrega el resto de ingredientes. Se mezclan todos los ingredientes,
luego se tamiza, y por último se llena la bebida en polvo en unos toneles
plásticos. Finalmente, se trasladan al área de empaque para concluir el
proceso.
e) Crispín
4
Finalmente las galletas cubiertas de chocolate pasan por un túnel de
enfriamiento, con el propósito de endurecer el chocolate en la galleta; al final de
la banda se colocan las piezas en una máquina para ser empacadas.
f) Layer
g) Fantasía
5
Seguidamente se extrae una medida ya establecida en unos cucharones
para agregarla a la batidora donde se ha obtenido la espuma. Después se
agrega la manía y se mezcla.
h) Manibarra
6
1.1.1. Condiciones de las instalaciones eléctricas
7
Entre estos elementos se incluyen: tableros, interruptores,
transformadores, bancos de capacitores, dispositivos, sensores, dispositivos de
control local o remoto, cables, conexiones, contactos, canalizaciones, y
soportes.
Los productos alimenticios SHARP, S.A. cuenta con una gran cantidad de
maquinaria que es utilizada para llevar a cabo cada uno de los productos, y de
estas máquinas depende principalmente el consumo energético, y muchas
veces los cables, tipos de conexiones o antigüedad de la máquina son factores
que puede producir aumentos en la energía, pues con los años se han creado
máquinas que realizan las mismas funciones pero su consumo de energía es
menor.
8
Las centrales eléctricas son las diferentes plantas encargadas de la
producción de energía eléctrica y se sitúan, generalmente, en las cercanías de
fuentes de energía básicas (ríos, yacimientos de carbón, etc.).
1.1.1.5. Compresores
9
1.1.1.6. Calderas
10
Todas las formas de energía pueden convertirse en otras formas mediante
los procesos adecuados. En el proceso de transformación puede perderse o
ganarse una forma de energía, pero la suma total permanece constante.
11
Figura 1. Energía eólica
Energía que se obtiene de la caída del agua desde cierta altura a un nivel
inferior lo que provoca el movimiento de ruedas hidráulicas o turbinas. La
hidroelectricidad es un recurso natural disponible en las zonas que presentan
suficiente cantidad de agua.
12
Sin embargo, el peso de las consideraciones medioambientales centra la
atención en estas fuentes de energía renovables.
13
El calor se produce entre la corteza y el manto superior de la Tierra, sobre
todo por desintegración de elementos radiactivos. Esta energía geotérmica se
transfiere a la superficie por difusión, por movimientos de convección en el
magma (roca fundida) y por circulación de agua en las profundidades. Sus
manifestaciones hidrotérmicas superficiales son, entre otras, los manantiales
calientes, los géiseres y las fumarolas.
14
La energía geotérmica tiene un gran potencial: se calcula, basándose en
todos los sistemas hidrotérmicos conocidos con temperaturas superiores a los
150 °C.
15
Cuando se habla de energía eléctrica, se refiere a un concepto asociado al
tiempo y a la potencia nominal de una determinada carga eléctrica, así
asociamos que, entre más tiempo un equipo esté operando, más energía estará
consumiendo, de ahí la necesidad de apagar los equipos que estén encendidos
ociosamente.
16
1.1.2.5. Paneles solares
17
Figura 5. Paneles solares
Fuente: http://ambientalesweb.com/.../paneles-solares.jpg
18
De acuerdo con la definición de la física “La energía no se crea ni se
destruye, se transforma”. En el caso de la energía eléctrica esa transformación
se manifiesta en la obtención de luz, calor, frío, movimiento (en un motor), o en
otro trabajo útil que realice, cualquier otro dispositivo conectado a un circuito
eléctrico cerrado.
19
Cuando se habla de demanda eléctrica, es esta potencia la que se utiliza
para determinar dicha demanda.
Por ello que se dice que es una potencia devastado (no produce vatios),
se mide en voltamperios reactivos (VAR) y se designa con la letra Q.
20
1.1.3.3. Potencia total o aparente
21
1.2. Leyes de la termodinámica
22
1.2.2. Segunda ley de la termodinámica
23
Los centros de costos indirectos son aquellos en los que se registran
gastos que por sus características no pueden ser identificados directamente con
el producto.
24
2. SISTEMA ENERGÉTICO ACTUAL DE LA PLANTA
SHARP, S.A.
25
Figura 7. Banco de transformadores No. 2
26
Figura 10. Planta auxiliar de energía
27
Tabla I Consumo de energía eléctrica y punto pico del año 2010
Mes Potencia Potencia Punto Energía
contratada consumida pico (Kw-h)
(Kw) (Kw) $/BBL
Enero 465 448,00 71,51% 168 003,50
28
El total de tanques aéreos con que cuenta la planta actualmente es de
cuatro, en el primero de ellos se almacena bunker conocido también como
petróleo y tiene una capacidad de 5 000 galones y suministra combustible a las
calderas No. 2 y No. 3 para su encendido; el segundo tanque corresponde al
diesel, tiene una capacidad de almacenaje de 5 000 galones y provee a: la
planta auxiliar de energía marca Caterpillar; a la caldera de Granza para su
encendido durante la realización del mantenimiento preventivo; a la lavadora de
cilindros del área de post-mix, al tostador de cacao y manía, al horno de dulces
y a los calentadores de agua de las duchas de los baños de la planta.
29
El gas propano es proveído actualmente por la empresa Gas
Metropolitano, S.A., dos veces al mes. La planta cuenta actualmente con 3
tanques para el almacenamiento y manejo del gas propano; el primero tiene
una capacidad almacenaje de 5 000 galones; el segundo tiene una capacidad
de 250 galones, éstos suministran gas para el encendido de las calderas y
encendido de los tostadores del área de cacao y manía; el tercero tiene una
capacidad de 125 galones, éste proporciona gas exclusivamente al área de la
cafetería de la empresa.
La planta cuenta con un total de tres calderas, las cuales generan el vapor
necesario para el funcionamiento de la misma.
30
La caldera 1 suministra de vapor en su mayoría a las áreas de aglomerado
de café, post-mix, de elaboración de dulces y chocolates y en menor cantidad a
las áreas de productos de mesa.
31
Figura 14. Caldera No. 2 (Cleaver Brooks)
32
2.1.1. Diagrama eléctrico de dulces
33
Figura 16. Producción de galleta
34
Figura 17. Área de tostado de cacao y manía
35
Figura 18. Área de dulces FANTASÍA Y LAYER
36
Figura 19. Área de empaque de dulces y galleta
37
2.1.2. Diagrama eléctrico de la salsa inglesa
38
2.1.3. Diagrama eléctrico del vinagre
39
Figura 22. Llenado y empaque de vinagre
40
2.1.4. Diagrama eléctrico de miel
41
2.2. Maquinaria utilizada en fabricación de alimentos SHARP, S.A.
42
Otra alimentación de energía son los combustibles líquidos y gaseosos,
como: keroseno, bunker, diesel y gas propano; los cuales permiten la
alimentación en el encendido y operación de quemadores, tostadores y horno
de galleta, y de los que puedan proporcionar fuentes de energía para el
proceso, como: vapor generado por calderas, plantas generadoras de energía
auxiliar, altas temperaturas en áreas que deben mantener materias primas, aire
caliente en función combinada con combustible quemado.
43
Involucrando cada uno de los aspectos que pueden aumentar o disminuir
la producción y las alzas en el consumo energético se puede realizar una
estimación de cual podría ser el valor aproximado que se consumirá.
Familias estables
Familias crecientes
Familias combinadas
Familias erráticas
44
En los de series de tiempo existen varios modelos entre ellos:
Simplista
Promedios móviles
Suavización exponencial
Proyección de tendencia
45
Tabla II Pronósticos de ventas de planta de alimentos SHARP, S.A. 2010
Producto Abril Mayo Junio Julio Agosto
Vinagre 42 702 46 000 47 766 41 963 29 228 Unid.
Salsa inglesa 2 400 3 400 2 100 3 000 1 000 Unid.
Miel de maple 10 202 6 387 6 387 0 5 961 Unid.
Crispín 12 800 10 085 12 590 9 950 11 100 Unid.
Layer 2 200 1 443 12 180 1 300 300 Unid.
Fantasía 820 1 047 550 1 110 0 Unid.
Manibarra 780 796 370 320 0 Unid.
Bebidas 0 0 0 0 1 146 Unid.
Fuente: estimado de producción mensual SHARP, S.A. 2010
46
2.4.3. Jornadas de trabajo
47
2.4.4. Estimaciones por cálculo y error del consumo energético
Los cálculos para conocer el valor del consumo energético se puede llevar
a cabo por medio de una cantidad de formulas, es por ello que uno de los
objetivos de este trabajo implementara una hoja electrónica por medio de la
cual se resumirá el cálculo de esta información importante para la realización de
un presupuesto maestro.
Fórmulas
h2 + (V2)2 = h1 + (V1)2
2 2
V2 = 0
48
Entonces:
V1 = (2 (h2-h1) )1/2
Por lo tanto:
(h2-h1) = Cp (T2-T1)
V1 = (2 Cp (T2-T1) )1/2
Donde:
m = ǷAV
Donde:
m Flujo másico
Ƿ Densidad del flujo
A Área de la tubería del flujo
V Velocidad del flujo que se está analizando
49
Como:
V1 = (2 Cp (T2-T1) )1/2
Entonces:
m = ǷA * (2 Cp (T2-T1) )1/2
W = m * Δh
Sustituyendo:
W = ǷA * (2 Cp (T2-T1) )1/2 * Δh
50
a) Vinagre
Producción CC1
51
Llenado y empaque CC2
52
b) Salsa inglesa
53
Calculo para CC4
W= (Ƿ*A)*Vel*Δh*Factor Tablas de Cengel
W= (62.54 lb-v/h)*(π(0.0416)²)*(2(1.01)*(122-32))½)*(1114.04-1083.1) 120 1113.2
W= 254.743 Lb-v para calentar la salsa en el empaque 122 X 1,114.04
130 1117.4
Caldera de sólidos
13 200 lb-v/galón.
54
c) Miel de maple
55
1 galón ------------------13 200 lb-v
X galones -------------- 1 166 lb-v
d) Bebidas en polvo
56
e) Dulces
Producción CC8
W= (Ƿ*A)*Vel*Δh*Factor
W= (62.54 lb-v/h)*(π(0.0416)²)*(2(1.01)*(250-32))½)*(1164-1083.1)
W= 577.23 Lb-v para calentar la salsa en el empaque
57
1 galón ------------------13 200 lb-v
X galones -------------- 1 232 lb-v
f) Galleta
58
Con un consumo de 1/2 galón de gas para el horno de galleta por día. Por
lo que para realizar una producción de 16 990 se tiene un costo aproximado de
Q. 270,05 al mes, tomando el precio de Q. 24,55 por galón de gas, que puede
variar con el tiempo.
59
Empaque fantasía CC11
60
Producción de chocolate CC13
61
Calculo para CC13
W= (Ƿ*A)*Vel*Δh*Factor Tablas de Cengel
W= (62.54 lb-v/h)*(π(0.0416)²)*(2(1.01)*(122-77))½)*(1114.04-1094.78) 120 1113.2
W= 19,779.6696 Lb-v para calentar la salsa en el empaque 122 X 1,114.04
130 1117.4
W= (Ƿ*A)*Vel*Δh*Factor Tablas de Cengel
W= (62.54 lb-v/h)*(π(0.0416)²)*(2(1.01)*(122-77))½)*(1114.04-1094.78) 120 1113.2
W= 39,559.34351 Lb-v para calentar la salsa en el empaque 122 X 1,114.04
130 1117.4
W= (Ƿ*A)*Vel*Δh*Factor Tablas de Cengel
W= (62.54 lb-v/h)*(π(0.0416)²)*(2(1.01)*(122-77))½)*(1114.04-1094.78) 120 1113.2
W= 9,889.835877 Lb-v para calentar la salsa en el empaque 122 X 1,114.04
130 1117.4
W= (Ƿ*A)*Vel*Δh*Factor Tablas de Cengel
W= (62.54 lb-v/h)*(π(0.0416)²)*(2(1.01)*(122-77))½)*(1114.04-1094.78) 120 1113.2
W= 19,779.6696Lb-v para calentar la salsa en el empaque 122 X 1,114.04
130 1117.4
W= (Ƿ*A)*Vel*Δh*Factor Tablas de Cengel
W= (62.54 lb-v/h)*(π(0.0416)²)*(2(1.01)*(122-77))½)*(1114.04-1094.78) 120 1113.2
W= 39,559.34351 Lb-v para calentar la salsa en el empaque 122 X 1,114.04
130 1117.4
W= (Ƿ*A)*Vel*Δh*Factor Tablas de Cengel
W= (62.54 lb-v/h)*(π(0.0416)²)*(2(1.01)*(122-77))½)*(1114.04-1094.78) 120 1113.2
W= 39,559.34351 Lb-v para calentar la salsa en el empaque 122 X 1,114.04
130 1117.4
W= (Ƿ*A)*Vel*Δh*Factor Tablas de Cengel
W= (62.54 lb-v/h)*(π(0.0416)²)*(2(1.01)*(122-77))½)*(1114.04-1094.78) 120 1113.2
W= 19,779.6696 Lb-v para calentar la salsa en el empaque 122 X 1,114.04
130 1117.4
W= (Ƿ*A)*Vel*Δh*Factor Tablas de Cengel
W= (62.54 lb-v/h)*(π(0.0416)²)*(2(1.01)*(122-77))½)*(1114.04-1094.78) 120 1113.2
W= 4,944.917938 Lb-v para calentar la salsa en el empaque 122 X 1,114.04
130 1117.4
W= (Ƿ*A)*Vel*Δh*Factor Tablas de Cengel
W= (62.54 lb-v/h)*(π(0.0416)²)*(2(1.01)*(122-77))½)*(1114.04-1094.78) 120 1113.2
W= 4,944.917938 Lb-v para calentar la salsa en el empaque 122 X 1,114.04
130 1117.4
62
Caldera de sólidos
13 200 lb-v/galón.
63
Área de tostado de cacao y manía CC14
64
Con un consumo de 60 galones de diesel para producir 19 890 unidades
en un mes que equivalen a Q. 1 398,00.
65
66
3. PRESUPUESTO DEL CONSUMO DE ENERGÍA POR
CENTROS DE COSTO
a) Vinagre
b) Salsa inglesa
67
c) Miel de maple
1 Motor, marca
2 Agitadores, marca LIGHTNIN
1 Motor, marca TUEG
1 Bomba, marca AEG
e) Bebida en polvo
1 Mezclador
1 Zaranda
68
f) Galleta (crispín y layer)
69
h) Chocolates (crispín, manibarra y layer)
70
3.1.1. Inventario de maquinaria
a) Salsa inglesa
b) Miel de maple
1 Motor, marca
2 Agitadores, marca LIGHTNIN
1 Motor, marca TUEG
1 Bomba, marca AEG
71
d) Bebida en polvo
1 Mezclador
1 Zaranda
72
g) Chocolates (crispín, manibarra y layer)
a) Vinagre
1 Filtro de capas
11 Pipas de almacenamiento de madera de roble
Preparación, fermentación, chicha y llenado
73
c) Chocolates (crispín, manibarra y layer)
Las máquinas utilizadas con energía eléctrica tienen un rango de 0.1 hasta
7.5 en Hp, lo que representa un consumo bajo de energía y el tiempo de
utilización no es constante debido a que la producción es intermitente en
algunas áreas.
74
Energía térmica: el consumo de vapor es indispensable para la
elaboración de un gran número de productos, transportado en tubería de media
pulgada con recubrimientos y manómetros en las llaves para controlar la
temperatura, en un rango de 50 a 130 0C, dependiendo del producto, y el
tiempo que se utilice el vapor.
75
3.2. Consumo energético por centros de costos
76
3.2.1. Cantidad de consumo de energía de los dispositivos
eléctricos por estación
Fantasía 1,15
Crispín 8,06
Layer 6,92
Manibarra 1,15
TOTAL 27,64
77
3.2.2. Cantidad de consumo energía de las máquinas por estación
78
3.2.3. Cantidad de combustible por estación
Fantasía 0,56
Manibarra 7,83
Crispín 55,5 8
Layer 12,25 3
TOTAL 77,7 11
79
El combustible que se utiliza para la caldera de sólidos, que proporciona el
vapor para toda el área de SHARP, S.A. es muy provechoso pues en su mayor
parte el consumo es de granza de café y el combustible diesel que se utiliza es
solamente para su arranque, esto representa una ayuda muy importante en la
disminución del combustible.
80
Tabla XX Beneficio / costo en relación al consumo energético
Producto Costo Unidades Costo por unidad
Vinagre Q. 12 706,23 44 600 0,2848 (Q./U)
81
Tabla XXI Promedio de unidades producidas en un mes
Producto Unidades
Vinagre 44 600
Fantasía 4 572
Crispín 16 990
Layer 4 360
Manibarra 3 048
82
3.4. Variables operacionales que influyen en el consumo energético
El tipo de cable que se utilice, puede generar una sobre carga y aumentar
el consumo debido a la pérdida de energía por radiación al ambiente, fugas en
las tuberías de vapor y pérdidas en las trampas de vapor debido al condensado.
3.4.1. Re-proceso
83
3.4.2. Malas instalaciones
3.4.3. Personal
3.4.4. Otros
84
3.5. Producción por jornada
a) Área de chocolate
85
b) Área de dulces
86
Figura 24 Consumo energético vs unidades producidas
87
Tabla XXIII Cantidad producida por jornada de trabajo
Producto Unidades
Vinagre 2 027
Fantasía 208
Crispín 772
Layer 198
Manibarra 138
Salsa inglesa 10
Miel de maple 18
Bebidas en polvo 3
Fantasía 35
Manibarra 50
Crispín 226
Layer 77
88
3.7.3. Gráfica consumo energético vs cantidad producida
89
90
4. IMPLEMENTACIÓN DE HOJA ELECTRÓNICA PARA
CÁLCULO DE CONSUMO ENERGÉTICO
91
Los cálculos del consumo energético por medio de la hoja electrónica se
reducen al ingreso de los datos sobre las unidades de producción mensual y
automáticamente la hoja electrónica se encarga de realizar cada uno de los
cálculos para reflejarlos en la parte de reportes donde se muestran los costos y
los consumos de combustible en galones y energía eléctrica en Kw-h.
92
Figura 26 Menú de la hoja electrónica
93
La diferencia que en los espacios donde el usuario ingreso el valor de
unidades a producir se encuentra el valor en quetzales que le representara esa
producción. Y luego puede continuar con el siguiente reporte, donde se
encuentra el gasto por cada centro de costo y al final una gráfica del costo
energético mensual de la planta alimenticia SHARP, S.A.
4.3. Capacitación
94
La capacitación es una buena forma de contribuir a crear conciencia en
todo el personal de lo importante que es realizar el trabajo con responsabilidad
y eficiencia, lo cual al final se verá reflejado en la productividad y por ende en la
reducción de los consumos de energía.
Conferencias o charlas
Documentos de apoyo
95
4.3.1.2. Capacitación Práctica
96
4.4. Implementación de la hoja electrónica de consumo energético
97
98
5. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y MEDIDAS DE
MITIGACIÓN
El medio ambiente está constituido por todo lo que nos rodea, y depende
de las medidas que se tomen para evitar la contaminación como reduciremos
los problemas ambientales que afectan nuestro cuerpo directamente, problemas
como los fuertes cambios de clima, precipitaciones del mar, problemas
respiratorios, etc.
99
Figura 27 Contaminación por emisión de dióxido de carbono
100
5.1.1.1. Residuos sólidos
101
5.1.1.3. Contaminación por combustión
5.1.2. Maquinaria
102
5.1.2.1. Agua de lavados de equipos e instalaciones
103
5.2.1. Producción de chocolate
Los residuos sólidos obtenidos del descascarillado del cacao, pueden ser
utilizados de diferentes maneras: abono orgánico, concentrado para alimento de
animales y combustible para calderas de granza.
104
5.2.1.2. Filtros para los gases y ventilación
105
La eliminación de polvo o de las pequeñas gotas que arrastra un gas
puede ser necesaria bien por motivos de contaminación, para acondicionar las
características de un gas a las tolerables para su vertido a la atmósfera, bien
como necesidad de un proceso para depurar una corriente gaseosa intermedia
en un proceso de fabricación. En ocasiones el condicionante de la separación
será un factor de seguridad, ya que algunos productos en estado de partículas
muy finas forman mezclas explosivas con el aire.
106
Filtro de carbono: el filtro de carbón funciona por el mismo principio que
el filtro de arena, la diferencia radica en los elementos filtrantes y su finalidad. El
carbón activado es un material natural que con millones de agujeros
microscópicos que atrae, captura y rompe moléculas de contaminantes
presentes.
5.2.2. Maquinaria
107
5.2.2.1. Planta de tratamiento de agua
108
6. SEGUIMIENTO Y MEJORAS DE LA HOJA ELECTRÓNICA
PARA CÁLCULO DE CONSUMO ENERGÉTICO
109
Menú principal: al abrir la hoja de Excel, se encuentra el menú principal
donde existen seis opciones: estimado de producción anual, centros de costos,
ir a centro de costos, requerimiento anual, reporte de costos y gráfica de costo
mensual.
110
Estimado de producción anual: el estimado de producción anual,
contiene la información del pronóstico de ventas anual que tiene la empresa, si
es la primera vez que se utilizará el programa encontrará limpia la tabla donde
ingresa los valores de unidades a producir de cada uno de los productos en sus
diferentes presentaciones.
111
Centro de costos: el botón centros de costos lo envía a una hoja donde
encontrara las diferentes áreas en las cuales fue distribuida la empresa siendo
catorce; al dar clic sobre algún centro de costo lo envía de inmediato al centro
de costo seleccionado, donde encontrara la cantidad de unidades producidas,
consumo de Kw al mes, consumo de galones de diesel, el costo individual de
diesel y Kw y el costo total.
112
Ir a centros de costo: el tercer botón que encontrará en el menú principal
se llama Ir a Centros de Costo, en el cual lo envía al primer centro de costo al
dar un clic. En cada uno de los catorce centros de costo encontrará tres
botones los cuales se utilizan para regresar al menú, ir al croquis de los centros
de costo o seguir al siguiente centro de costo.
113
Figura 32 Esquema de los diferentes centros de costos
114
Figura 33 Requerimiento del consumo energético anual de SHARP, S.A.
115
El reporte II, el tercer botón despliega una gráfica donde se muestra el
costo energético mensual total de toda la planta.
116
Figura 35 Reporte II de centros de costos
117
Figura 36 Análisis gráfico del consumo energético SHARP, S.A.
118
La finalidad del reporte I es dar a conocer cuánto es el gasto que se tendrá
mensual sobre el total de cada producto y en cada una de sus presentaciones,
al reconocer cual es la presentación que tiene menos costo energético e
identificar los factores que lo provocan.
119
El diesel es un combustible que con mucha frecuencia tiende a cambiar
sus precios. Para prevenir que estos factores afecten en los resultados de los
costos energéticos existe un botón en la hoja de estimado de producción anual,
con el nombre de actualización de costos energéticos, en la cual al dar un clic
muestra un cuadro con espacios para ingresar los valores actuales de los
precios de cada una de estas variables, para lograr convertir la hoja electrónica
útil en un tiempo indefinido.
120
CONCLUSIONES
121
5. El proceso de producción en la planta alimenticia SHARP, S.A. se
encuentra diseñado de manera que no existan pérdidas por paros, re-
procesos, fallas de la maquinaria entre otros, por lo que el único factor
importante a tomar en cuenta es la puntualidad para el encendido y
apagado de las máquinas.
122
RECOMENDACIONES
123
6. Elaborar una hoja electrónica para llevar un control sobre el consumo
energético, es una herramienta que puede ser una pauta para empresas
que deseen controlar su gasto en relación con energía eléctrica y los
combustibles que utilicen, logrando mejorar aspectos económicos.
124
BIBLIOGRAFÍA
125
8. WOC HERRERA, Simón Eduardo. Programa de ahorro energético en el
procesamiento de grasas vegetales. Guatemala: USAC, 1990
126
ANEXOS
127
Fuente: http://www.docstoc.com/docs/68418618/Propiedades-del-agua-saturada-
(lquido-vapor)--Tabla-de-presiones
128
TABLAS XXVII Conversiones de unidades
Fuente: http://neoparaiso.com/imprimir/tabla-de-conversiones-metricas.html
129