Practica 1-11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Contenido

Introducción ....................................................................................................................................... 2
Metodología, resultados y análisis ................................................................................................. 3
Área ................................................................................................................................................. 3
Forma .............................................................................................................................................. 4
Índice de Gravelius o coeficiente de compacidad , 𝐾𝑐. .............................................................. 4
Factor de forma 𝐾𝑓 , Horton....................................................................................................... 5
Sistema de drenaje o sistema de corrientes. .................................................................................. 6
Orden de las corrientes de agua. ................................................................................................ 6
Relación de bifurcación, 𝑅𝑏𝑢 ...................................................................................................... 6
Densidad de corrientes , 𝐷𝑐. ....................................................................................................... 7
Sinuosidad de las corrientes de agua, 𝑆. ..................................................................................... 8
Densidad de drenaje, 𝐷𝑑. ........................................................................................................... 8
Conclusión ......................................................................................................................................... 9
Referencias ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

1|Página
Introducción

Una cuenca es el terreno de donde el agua, sedimentos y materiales disueltos


drenan a un punto en común a lo largo de un arroyo, humedal, lago o rio. Por cada
cuenca, hay un sistema de drenajes que transportan agua de lluvia a sus salidas.
Sus márgenes están marcados por los puntos más altos de este terreno alrededor
del cuerpo de agua.
Estas cuencas dan soporte a una gran variedad de recursos, usos, actividades y
bienes en donde todo está relacionado de tal forma que todo se ve afectado por su
alrededor.
Por lo antes dicho, es importante conocer acerca de este tema ya que en nuestra
carrera nos ayuda para el diseño de obras ingenieriles como presas, o para el
estudio de inundaciones a poblaciones cercanas y sus posibles soluciones.

2|Página
Metodología, resultados y análisis

CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA
PARÁMETROS FÍSICOS-MORFOMETRÍA

Área

Comenzamos sacando el área de la cuenca, con el cuadro que se recortó haciendo


la relación de acuerdo a la escala de nuestra carta topográfica y obtuvimos el área
unitaria del cuadro (𝑨𝒖), en nuestro caso utilizamos un cuadro de 16 unidades ya
que la balanza no tomaba la lectura de un cuadro de área muy pequeña (2cm2),
finalmente se tomó el peso del cuadro de 16 unidades que fueron 0.5 g y se llevó
a cabo una regla de 3 con las masas para finalmente obtener el área de la
cuenca (𝑨𝒄) como se muestra a continuación:

2 cm 2cm---------------------1000m
2cm ---------------------1000m

2 cm Conversión de m a km
1000 m=1km 𝑨𝒖 = 𝟏𝒌𝒎𝟐
𝐴𝑢 = 1𝑘𝑚2 (16) = 16𝑘𝑚2
16 𝑘𝑚2 ---------------0.5g
51.2 𝒌𝒎𝟐 -------------1.6g 𝑨𝒄 = 𝟓𝟏. 𝟐𝒌𝒎𝟐

Con los resultados y de acuerdo a la siguiente tabla se obtiene que la cuenca es


pequeña.

Tamaño de la cuenca (km2 ) Descripción


< 25 Muy pequeña
25 a 250 Pequeña
250 a 500 Intermedia-pequeña

3|Página
500 a 2,500 Intermedia-grande
2,500 a 5,000 Grande
>5,000 Muy grande

Forma
Índice de Gravelius o coeficiente de compacidad , 𝐾𝑐 .
Para estos cálculos fue necesario obtener el perímetro de nuestra cuenca
realizando la medición del contorno con la ayuda de un hilo que posteriormente fue
medido obteniendo 65.1 km.

𝑃
𝐾𝑐 = 0.28 1
𝐴2
P=Perímetro, km

A= Área, km²

Sustituyendo en la fórmula:

65.1
𝑲𝒄 = 0.28 1 = 𝟐. 𝟓𝟒𝟕𝟒
51.22

𝑲𝒄 Descripción
1-1.25 La forma es casi una circunferencia
1.25-1.5 La forma es cuadrada
>1.5 Forma muy alargada
>1.0 Indica menor circular la cuenca

4|Página
Cuencas con 𝑲𝒄 cercano a 1.0 tienen más problemas de crecientes (gastos muy
grandes, inundaciones).De acuerdo a los parámetros tenemos una cuenca poco
circular un tanto alargada.

Factor de forma 𝐾𝑓 , Horton.


Nos indica que tan cuadrada o alargada es una cuenca.
𝐵 𝐴 𝐴
𝐾𝑓 = 𝐵= 𝐾𝑓 =
𝐿𝑎 𝐿𝑎 𝐿𝑎 2
B = Ancho medio

La = Longitud axial de la cuenca (medido sobre el cauce más largo desde el parteaguas hasta la salida de la
cuenca).

A= Área de la cuenca

Sustituyendo en las formulas:


2.1069 51.2 51.2
𝑲𝒇 = = 𝟎. 𝟎𝟖𝟔𝟕 𝐵= = 2.1069 𝑲𝒇 = = 𝟎. 𝟎𝟖𝟔𝟕
24.3 24.3 24.32

Para kf>1 hay problemas de crecientes, al obtener un 𝑲𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟔𝟕 no se


presentan problemas de crecientes.

5|Página
Sistema de drenaje o sistema de corrientes.

Orden de las corrientes de agua.


Se utilizaron todas las corrientes con un total de 47 y se numeraron partiendo del
cauce principal, posteriormente por cada orden se eligió un color para
representarlas. Obtuvimos un orden 4, esto indica que entre más alto el orden de la
cuenca se tendrá un drenaje más eficiente que permite desalojar rápidamente el
agua.

Relación de bifurcación, 𝑅𝑏𝑢


Relación entre el número de corrientes de cualquier orden u (Nu) y el número de
corrientes en el orden superior u+1 (Nu+1):

𝑁𝑢
𝑅𝑏𝑢 =
𝑁𝑢+1

6|Página
Densidad de corrientes , 𝐷𝑐.
Relación entre el número total de corrientes en la cuenca y su área total:
𝑁𝑐
𝐷𝑐 =
𝐴

Dc = densidad de corrientes (1/km2)


Nc = número de corrientes dentro de la cuenca
A = área total de la cuenca (km2)

𝑵𝒖 ⋕ 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 𝑹𝒃𝒖 𝑫𝒄 − 𝑵𝒄
1 47 47 46
10
2 10 10 9
3

3 3 3 2
4 1 1

10 61-3=58 47
𝑹𝒃𝒖 :4.7

De la tabla anterior se concluye que nuestra cuenca es de orden 4, teniendo 47


corrientes; 47 de orden 1; 10 de orden 2; 3 de orden 3 y finalmente 1 de orden 4.

7|Página
Sinuosidad de las corrientes de agua, 𝑆.

Con los datos de la medición del rio principal (𝑳), la longitud del valle medido en
recta (𝑳𝑣 ) y la fórmula dada a continuación obtenemos la sinuosidad.
𝐿
𝑆=
𝐿𝑣
Sustituyendo los datos de las mediciones en la formula se obtiene:
24.3
𝑺= = 𝟏. 𝟑𝟔𝟓𝟐
17.8

Un valor de S menor o igual a 1.25 indica baja sinuosidad. Entre más sinuosos las
velocidades en el cauce son menores por lo tanto la cuenca presenta una
sinuosidad por encima del parámetro.

Densidad de drenaje, 𝐷𝑑 .
Para este paso se realizó la medición de todas las corrientes que se tienen en la
cuenca y posteriormente se sumaron obteniendo así una longitud total de las
corrientes (𝑫𝒅 ) reportada a continuación:

𝐿 𝑘𝑚
𝐷𝑑 = =
𝐴 𝑘𝑚2

Dd = densidad de drenaje (1/km)


L = longitud total de las corrientes (km)
A = área total de la cuenca (km

Sustituyendo los valores en la fórmula:


198.6 𝑘𝑚
𝐷𝑑 = = 3.879
51.2 𝑘𝑚2

8|Página
Conclusión

Como nos hemos podido dar cuenta a lo largo de esta práctica, es estudio de una
cuenca no es un trabajo fácil, requiere de mucha concentración, los pasos a seguir
o el procedimiento que llevábamos a cabo en cada uno de los subtemas vistos
tenían que ser muy detallados, ya que el mínimo de los errores nos modificaba
gran parte del trabajo realizado.
Como bien fue mencionado, todo esto a nosotros nos sirve para nuestra carreara,
son conocimientos que al culminar nuestra carrera ya se aplicara todo este
conocimiento que hemos obtenido a lo largo de esta práctica.
Por otra parte también hemos aprendido que en muchas partes del país hay
muchas partes en donde estos escurrimientos no son tan grandes para abastecer
tantas poblaciones, sería interesante llevar a cabo un estudio donde podríamos
buscar posibles soluciones para esto.

9|Página

También podría gustarte