La Criminalística

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

La criminalística es una disciplina que estudia e investiga el delito, o sea, el crimen, aplicando

para ello métodos y saberes científicos que le permiten reconstruir la manera en que fue
cometido, identificar culpables, y explicar con gran certidumbre qué fue lo que sucedió.
La criminalística es comprendida a menudo como una disciplina auxiliar del Derecho penal o
incluso del Derecho en general. Ha sido definida como la “ciencia del pequeño detalle”, dado
que se centra en los detalles investigativos para hallar la verdad del delito cometido (es decir,
recomponer fielmente sus circunstancias).

La medicina forense o la patología forense es un conjunto de disciplinas científicas de la rama

de la medicina que se ocupan de la aplicación del conocimiento médico forense. Esta tiene

como entre sus objetivos principales esclarecer infracciones e identificar a los autores de los

hechos.

La Medicina Forense y Legal requiere conocimientos médicos, jurídicos, administrativos, éticos

y de ciencias afines, así como trabajar con fundamentos bibliográficos y científicos que

sostenga su investigación criminalística para un dictamen legal. Siendo el Perito Médico, una

figura relevante en el ámbito.

Entre las principales funciones de la Medicina Forense se encuentran:

 Identificar la responsabilidad profesional de profesionales médicos

 Determinar la causa y circunstancias que rodea una muerte de origen violento

 Ser un auxiliar de justicia, procurando un testimonio experto sobre eventos médicos


complejos para un no ilustrado, como son los jueces, fiscales, abogados, jurado, etc.

En la Medicina Legal y Forense se aplican procedimientos propios de la Ciencia Médica para

analizar pruebas con el fin de determinar, por ejemplo:

 Hora, causa y modo de la muerte


 Origen de una enfermedad

 Estudio sobre responsabilidad profesional

Además, estos expertos en medicina forense son médicos licenciados en patología que y tienen

conocimientos en el análisis de:

 Tejidos

 Fluidos

 Órganos

 Células de individuos

Diferencia entre Medicina Legal y Forense

La principal diferencia entre Medicina Legal y Forense es la finalidad del trabajo realizado y el

cliente que solicita el trabajo.

La Medicina Legal busca dar respuesta a cuestiones de naturaleza médica, que se plantean en

el ámbito del derecho, por lo que la realizan Peritos Médicos. Se realizan de cara a un

procedimiento judicial, siendo designados por una parte en litigio, o por el propio juzgado.

La Medicina Forense es una Ciencia Forense más. Es realizada por Médicos Forenses

habilitados, dependientes del Ministerio de Justicia. El trabajo consiste en aportar

conocimientos médicos a resolución de problemas biológicos de diversa índole (causa de la

muerte, necropsia, recogida de evidencias, levantamiento del cadáver, examen macroscópico

de cadáveres, toma y análisis de muestras, etc.).


Pero también hay similitudes entre la Medicina Legal y Forense, ya que los profesionales de

ambas ramas pueden actuar como auxiliares de justicia, resolviendo las dudas de jueces, sobre

hechos médicos. Siendo ambas ramas no asistenciales.

La Balística Forense

La balística es la ciencia que analiza las armas de fuego, los proyectiles e impactos,

determinando el calibre del arma disparada, la correspondencia entre proyectiles y casquillos,

verificación de la presencia de residuos de pólvora sobre el blanco, con el objeto de obtener

una aproximación de la distancia a la que fue realizado el disparo, la correspondencia entre el

proyectil y las armas, debido a las estrías interiores del cañón, que dejan en el proyectil una

huella de identidad distintiva.

La Balística Forense es la especialidad de la medicina forense de aplicación judicial que estudia

las armas de fuego portátiles, sus mecanismos, aptitud y funcionamiento, sus municiones,

trayectoria y efectos. La balística forense trabaja en las cuatro ramas principales en las que se

divide la Ciencia Balística:

 BALÍSTICA INTERNA: Estudia los fenómenos que ocurren en el interior del arma
abarcando todos los fenómenos que se producen en el arma a partir del momento que
el percutor golpea el fulminante del cartucho hasta el momento en que el proyectil
abandona la boca del cañón y de todo lo relativo a las armas de fuego, su estructura,
mecanismos, funcionamiento, carga y disparo de la misma

 BALÍSTICA EXTERNA: Estudia la trayectoria del proyectil y todos los fenómenos que le
afectan, desde el momento en que abandona la boca del cañón del arma hasta alcanzar
el blanco, tales como la gravedad, la resistencia del aire, la influencia de la dirección e
intensidad de los vientos y los obstáculos que se le interpongan y que son productores
de los rebotes que modifican la trayectoria original
 BALÍSTICA DE EFECTOS: Estudia los efectos producidos por el proyectil en el blanco
alcanzado, las características del orificio de entrada y de la zona inmediata que lo rodea

 BALÍSTICA IDENTIFICATIVA: Estudia las relaciones de identidad entre las marcas


producidas en la vaina y bala por el arma utilizada y los elementos o partes de dicha
arma que producen las citadas marcas; así como la identificación del arma de fuego
(revolver, pistola, escopeta, fusil, carabina...), su origen, marca (Colt, Beretta, S&W...),
modelo, matrícula, calibre, sistema de disparo, país de origen, características, estado de
conservación etc. y todas las identificaciones que se hacen de los elementos balísticos
encontrados o recolectados en el lugar de los hechos dado que todas las armas
imprimen carácter a los elementos no combustibles integrantes del cartucho utilizado

La Psiquiatría Forense

La Psiquiatría como parte de la Medicina, estudia, diagnóstica, trata y previene trastornos del

comportamiento y patologías mentales, en las que influyen factores genéticos, físicos,

químicos, psicológicos y socio ambientales. El encargado de desarrollarla es el Perito

Psiquiatra.

La Serología Forense

Es la parte de la medicina forense y legal que estudia los fluidos biológicos o

corporales (sangre, semen, saliva, sudor, lágrimas, humor vítreo, etc.), para conseguir alguno

de los siguientes fines:

 Identificación

 Pertenencia

 Correlaciones entre víctima, sospechoso y la escena del crimen


La tanatología como parte de la medicina forense nos explica qué pasa con un cuerpo después

de muerto, y distingue 4 etapas en su proceso de descomposición:

1. CROMÁTICA, la putrefacción de las proteínas que integran en el cuerpo producen un


cambio de color

2. EFISEMATOSA, tumefacción (Aumento del volumen de una parte del cuerpo por

inflamación, edema o tumor) del cuerpo debido a los gases generadas por las bacterias.
3. IRICOEFACTIVA, desintegración del cerebro y vísceras, dejando paso a una masa fétida y
pegajosa

4. ESQUELETIZACIÓN, quedando sólo los huesos

5. REDUCCIÓN, cuando el esqueleto se convierte en polvo, pudiendo tardaren un adulto


desde el momento del fallecimiento de 40 a 60 años y 20 años en un niño. Siendo
menor en zonas con agua y prolongándose en zonas secas o con muchas sales

Existen dos fenómenos que pueden impedir la desintegración del cadáver:

 La momificación, que se da en cuando la temperatura es muy baja inhibiendo la


actividad de las bacterias y en lugares calurosos y con poca agua impidiendo la
reproducción de las bacterias con lo que el cuerpo, en lugar de pudrirse, se seca

 La corificación, se presenta sobre todo en gente con obesidad, las sustancias que
producen las bacterias coacciona con la grasa del cuerpo hasta formar parafina
convirtiéndolo en cera.
- El cabello y uñas continúan creciendo: No. La contracción de la piel hace que se de esta
ilusión.

- La orina es expulsada: Sí. Si bien el rigor mortis, etapa en la que se endurecen los músculos, se
da tras horas de morir; al instante de la muerte, los músculos se relajan, incluyendo los
esfínteres.

Si bien cada ser humano es distinto, y esto incluye a su muerte, el cuerpo pasa por las mismas
etapas: Primero se detiene el corazón; luego, la temperatura corporal cae y los músculos e
intestinos se relajan; y, la piel se torna de un tono gris. A la media hora de la muerte clínica, la
piel toma un aspecto parejo, la sangre se localiza en las extremidades y los ojos se comienzan a
hundir.

A las cuatro horas de la muerte, se endurecen los músculos y articulaciones. Un día después, el
cuerpo se encuentra a temperatura ambiente, los espermatozoides mueren y comienza la
etapa e descomposición. En tres días, la acumulación de gases generan ampollas bajo la piel y el
cuerpo comienza a hincharse. A los 20 días, la descomposición continúa y se verifica una
contracción de la piel dando el aspecto de crecimiento de uñas y cabello.

La momificación es un proceso en el que los tejidos blandos de nuestro cuerpo no comienzan el


proceso de descomposición sino se conservan, algunas veces, de manera natural. Uno de los
factores más importantes es un ambiente de temperatura extrema.

FENÓMENOS CADAVÉRICOS | SoyCriminalista.com


La patología forense se especializa en determinar la causa de la muerte mediante el
examen de un cadáver.

 Incluye aspectos médico-legales de toxicología, investigación de


incendios provocados, muerte súbita natural, accidentes, suicidios y
homicidios.

A menudo se confunde con la medicina forense, que es la aplicación de los


conocimientos médicos a los problemas jurídicos.

Delincuente

Autor de una infracción, es decir, de cualquier acto previsto y castigado por


la ley penal y que puede ser objeto de una investigación en este campo. En un
concepto general, delincuente es la persona que ha cometido un delito.

Víctima, en primer término. Es todo ser viviente sacrificado o destinado al


sacrificio. Sin embargo, desde el punto de vista utilizado habitualmente, una víctima
es la persona que sufre un daño o perjuicio, que es provocado por una acción
u omisión, ya sea por culpa de otra persona, o por fuerza mayor.

La palabra victimario, es un término inexacto, ya que de acuerdo a su


origen etimológico, está asociado a la persona que conducía a las
víctimas de sacrificios al lugar donde se llevaría a cabo dicho
sacrificio; y este término no se adapta a lo que se pretender explicar,
ya que el autor, no conduce a la víctima a ningún sacrificio, por eso
decimos que el término victimario es inexacto. Tampoco podemos
hablar de responsable, le corresponde a procesal penal establecer si
ese autor es responsable o no, responsable es un concepto legal, pudo
haber actuado en legítima defensa o tratarse de una persona con
enfermedad mental, pero hay que hacer la aclaratoria, aún bajo estas
circunstancias no dejan de ser autores, es por ello que el término
correcto es el de Autor o Partícipe, criminalísticamente hablando no
se habla de responsabilidad, hablamos de autoría. La diferencia en la
connotación del autor en Procesal Penal y en Criminalística; el autor
en criminalística es la persona directamente perpetradora del hecho y
todas aquellas personas que participan junto con él como elementos
necesarios. Les damos el tratamiento a todos los que participan en el
hecho como autores hasta que la evidencia vaya indicando esta
persona es autor, esta otra es partícipe.

Es importante analizar la situación de la Victima y del Autor en el


Tetraedro, debido a que ellos pueden contener evidencia. La víctima
puede contener, por ejemplo, heridas, lesiones, señales, signos,
rastros, vestigios, de la perpetración y como consecuencia de esto, la
víctima pasa a ser objeto de estudio; por esto es que la víctima
pertenece al Tetraedro. Esta es la razón por la que la Criminalística no
se ciñe exclusivamente al sitio del suceso. Lo mismo sucede con el
autor, éste también puede contener, por el principio de traslado de
evidencia, elementos materiales y vestigios materiales del delito, pero
no podemos darle el mismo tratamiento a la víctima que al autor. Por
ejemplo, si es un caso de homicidio, la víctima tiene un tratamiento
distinto, al autor no podemos hacerle autopsia.

Generalmente ocurre que, en un proceso, alguna de las partes necesita


explicar la naturaleza de un hecho, pero sus conocimientos no son
suficientes debido a la complejidad del mismo.

Cuando ocurren estas situaciones, la parte puede optar por un perito para
que explique la situación o el hecho del que se hace referencia. El perito
realiza un informe en el que da una mejor definición de lo ocurrido,
ayudando al establecimiento de conclusiones, así como permitiendo que el
juez entienda todo de manera clara.

Como se ve, el peritaje es básicamente una ayuda para la resolución de


dudas, e incluso la contestación de preguntas. En caso de que no queden
claras, el juez, el Tribunal o las partes pueden pedir al perito que les ayude a
entender.

un juicio oral se divide en tres


partes: fundamentación (donde el fiscal debe probar el
hecho delictivo), etapa probatoria (donde presentará las
pruebas que incriminen al acusado en dicho acto)
y conclusiones (donde después de la declaración de los
testigos necesarios, el juez decide el veredicto para el
acusado). Es necesario resaltar que el objetivo
fundamental de todo juicio es que se haga justicia, es
decir que salga a la luz la verdad (teniendo en cuenta las
pruebas presentadas por la acusación) y de todo fiscal la
condena del imputado (para lo cual dirige su
investigación).

También podría gustarte