Capítulo 8 (Unidad 7) Schreiner
Capítulo 8 (Unidad 7) Schreiner
Capítulo 8 (Unidad 7) Schreiner
◊ Banco de Inglaterra:
El Banco fue fundado en 1694 bajo la forma de una sociedad anónima privada
con privilegios especiales de emisión (exclusiva en el área de Londres) y de
apoyar financieramente al Gobierno. En sus inicios operaba como cualquier
otro banco, pero fue ampliando su ámbito pasando por ser el banco de algunos
a convertirse en el banco de bancos, especialmente en el siglo 18 en que se
crea la cámara compensadora. Recién en el año 1946, el Banco de Inglaterra
se transformó en una entidad propiedad exclusiva del Gobierno y a funcionar
como el único emisor688.
◊ Banco de Francia:
◊ Banco de Japón:
Durante el periodo posterior al cierre del Segundo Banco, el país quedó sin un
sistema de préstamo de última instancia y sin esquema de reservas obligatorias.
Esto hizo que durante gran parte del Siglo XIX e inicio del XX se experimentaran
frecuentes crisis y quiebras bancarias, siendo la más notable la registrada en
1907. A raíz de esto último, se dio comienzo a discusiones sobre la creación
de un esquema diferente al modelo centralizado del Banco de Inglaterra,
dada la combinación de repudio del público hacia los bancos y temor a toda
centralización de poder.
Finalmente cabe señalar que cada uno de los 12 bancos de la Reserva Federal es
una institución cuasi pública (parte privada y parte pública), cuyos dividendos
pueden repartirse a los propietarios (bancos privados y el Gobierno). El pago
◊ Paraguay695:
Si bien formalmente en 1952 nace la figura del Banco Central con características
de tal, es posible señalar algunos antecedentes que explican el proceso de
creación del Banco Central del Paraguay. El primer antecedente es la ley
182/16 que crea la oficina de Cambios o caja de conversión. El segundo es el
Decreto-Ley 11/36 que crea el Banco de la República del Paraguay y absorbe
el patrimonio de la Oficina de Cambios. El tercer e inmediato antecedente es
el Decreto-Ley 5.130/44 que Crea el Banco del Paraguay en sustitución del
Banco de la República del Paraguay. Este banco además de cumplir funciones
de banca comercial incorpora el Departamento Monetario para encargarse del
recientemente creado (1943) signo monetario el guaraní.
Tanto en lo que se refiere a sus objetivos y funciones, el accionar del BCP estaba
subordinado a las disposiciones del Gobierno Nacional y siempre en vista a
promover las actividades productivas como objetivo primario, quedando como
condición débil, la prevención de “todo exceso inflacionario o especulativo
perjudicial a los intereses de la Nación” (Art.4, inc a-DL18/52). El concepto de
estabilidad monetaria estaba ausente en este marco legal.
Con dicho régimen jurídico, el BCP estuvo funcionando hasta el año 1995 en
que por ley 489/95 se crea el Banco Central del Paraguay como una continuidad
697 Central Bank Governance Group, «El buen gobierno en los bancos centrales.». Pág.20
698 Galbraith, El dinero. Pág.42 y ss.
699 Galbraith. Pág.45
CAPÍTULO 8. BANCA CENTRAL 261
“a) Participar con los demás organismos técnicos del Estado en la formulación de
la política monetaria, crediticia y cambiaria, siendo responsable de su ejecución
y desarrollo”. Luego establece la condicionalidad esencial: “Para este efecto,
el Banco Central del Paraguay determinará las metas de dichas políticas,
contemplando el objetivo constitucional de preservar la estabilidad monetaria,
basada en los lineamientos generales de la política económica del Gobierno
Nacional y las previsiones del Presupuesto General de la Nación para el año
correspondiente”. Tema comentado al inicio de la presente unidad.
Desde el esquema de patrón oro con sus variantes hasta en los sistemas
monetarios actuales vinculados con las relaciones internacionales, se aplica la
noción de que las reservas son fondos de activos líquidos. Estos sirven para
asegurar el normal funcionamiento del sistema de pagos internacionales
o para estabilizar el mercado de divisas. A pesar de la posible separación en
algunos países de los roles entre el Gobierno y el Banco Central en cuanto
hace a la determinación de la vinculación de la moneda nacional con relación
a la internacional, prácticamente todos los países han asignado a sus Bancos
Centrales la función de administrador de las reservas internacionales.
En el caso del Paraguay, esta función está prevista en el Art.4, inciso d) de la Ley
489/95 bajo el mandato de mantener y administrar las reservas internacionales.
Por el Art.61 del mismo cuerpo legal se establece que las reservas “del Banco
Central del Paraguay están destinadas exclusivamente a mantener la normalidad
en las transacciones en el mercado libre de cambio, a superar dificultades
transitorias en la balanza de pagos y a preservar el valor externo de la moneda
nacional”. Cabe aclarar que en la versión modificada se incorpora junto a la
palabra moneda la expresión “nacional”. De esta forma, se completa que en
nuestro país el objetivo de estabilidad monetaria debe entenderse en su vertiente
interna (precios) y externa (tipo de cambio). Finalmente, dispone que el BCP
deberá adoptar las medidas conducentes a mantener sus reservas de divisas en
aquellas unidades monetarias de mayor incidencia en la balanza de pagos.
“El Banco Central del Paraguay únicamente por razones de iliquidez transitoria
podrá conceder a los bancos, financieras, y otras entidades de crédito, préstamos o
anticipos por plazos que no excedan de 90 (noventa) días, contra entrega de títulos
de crédito u otros valores negociables, elegibles y debidamente garantizados”.
◊ Persistencia de iliquidez:
“Si el banco afectado requiere una prórroga del crédito al que se refiere este
artículo, la misma podrá concederse, previa aprobación de cuatro miembros del
Directorio del Banco Central del Paraguay, de un programa de recuperación de
la correspondiente entidad”. Si bien no menciona el texto, se entiende que la
prórroga es por un adicional de noventa días y limitado solamente a los bancos.
“En caso de crisis de uno o más bancos, el Banco Central del Paraguay podrá
otorgar créditos a los mismos, previa autorización del Poder Ejecutivo. Para ello,
los bancos beneficiados deberán obligatoriamente presentar un programa de
rehabilitación institucional y recapitalización financiera a satisfacción del Banco
Central del Paraguay”. Esta disposición original fue ampliada posteriormente
por la Ley 2.334/03 que en su capítulo IV establece el procedimiento para
situaciones de riesgo sistémico. Son partes relevantes del esquema el BCP,
el Ministerio de Hacienda y el presidente de la República. Para la fuente de
recursos, la ley remite al mismo Art.66 señalado precedentemente, con lo cual,
queda ratificada y ampliada la función de prestamista de última instancia del
Banco Central del Paraguay.
Es una función muy ligada a la facultad de emisión monetaria que viene desde
los orígenes de los Bancos Centrales. En la actualidad el cambio observado con
relación a la etapa inicial radica en las disposiciones que limitan o condicionan
la posibilidad de la financiación del Banco Central al Estado y sus organismos.
Posiblemente el más estricto es el del Bundesbank de Alemania que fija un
monto total absoluto para las diversas entidades estatales704, frente a otros que
no expresan un límite como la Reserva Federal de Estados Unidos.
8.2.5 Otras
705 Central Bank Governance Group, «El buen gobierno en los bancos centrales.» Pág.9
706 Fabozzi, Modigliani, y Ferri, Mercados e Instituciones Financieras. Cap.2 especialmente.
CAPÍTULO 8. BANCA CENTRAL 265
◊ Relaciones internacionales:
◊ Otras:
Este objetivo nace con la crisis de 1929 y se justifica hasta el presente por los
costos sociales y políticos que causa el desempleo y la ociosidad de los recursos
de la economía. De ahí la búsqueda de un elevado nivel de empleo y la estabilidad
➢ Crecimiento económico:
Para finalizar este punto haremos una breve mención de los objetivos del Banco
Central del Paraguay y vincularlos esquemáticamente con sus funciones. De
conformidad con la redacción actual del Art.3 de la Ley 489/95: “Son objetivos
fundamentales del Banco Central del Paraguay preservar y velar por la
estabilidad del valor de la moneda y promover la eficacia, integridad y
estabilidad del sistema financiero”. La diferencia con la redacción original
radica en la inclusión de la palabra “integridad”.
Cuadro: Objetivos y funciones del BCP. Elaboración propia basada en la Ley 489/95 y su
modificatoria Ley 6104/19
El marco legal vigente nos permite extraer que el BCP tiene dos objetivos
explicitados como la estabilidad monetaria y la financiera y otros no explicitados
vinculados al objetivo amplio de “Apoyar la Política Económica del Gobierno
Nacional”. Finalmente, el cuadro también indica que directa o indirectamente
el BCP ha adoptado los objetivos señalados más arriba como los más relevantes
en la actualidad a nivel internacional.
ii) ¿Qué estructura de propiedad y forma jurídica son las más adecuadas
para delegar en el Banco Central las facultades y competencias elegidas? De
acuerdo con el Art. 1 de la Ley 489/95: “El Banco Central del Paraguay es una
persona jurídica de derecho público, con carácter de organismo técnico y con
autarquía administrativa y patrimonial y autonomía normativa en los límites
de la Constitución Nacional y las leyes. El Banco Central del Paraguay ejercerá
las funciones de Banca Central del Estado”. A diferencia de algunos Bancos
Centrales con estructura privada o mixta (EE. UU), el BCP es exclusivamente
un ente público del Estado.
iii) Al incorporar en leyes los objetivos del Banco Central para protegerlos de
consideraciones políticas de corto plazo, ¿cuál es el grado de detalle y dificultades
para modificarlos? A nivel internacional pueden señalarse por lo menos tres
modelos de mandatos: i) La fijación de una meta de inflación como mandato
único; ii) Los modelos de mandatos jerárquicos como el del Bundesbank y el
del Banco Central Europeo con prioridad absoluta en la estabilidad y deber
de colaboración, sin poner en peligro su objetivo y; iii) Modelos de mandatos
duales o más como los de Estados Unidos y muchos otros países, donde todos
los objetivos son igualmente importantes722.
En el Paraguay, por disposición del Art.137 de la CN723, salvo la misma CN, los
tratados, convenios y acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las leyes
dictadas por el Congreso Nacional no requieren condiciones especiales para su
modificación. Es decir, una nueva ley puede modificar o sustituir en cualquier
momento otras leyes. Por tanto, no existe impedimento o dificultad en nuestro
país para afectar el marco legal del BCP; Quedaría con cierta protección el
mandato de estabilidad monetaria que proviene de la misma CN.
721 Central Bank Governance Group, «El buen gobierno en los bancos centrales.» Pág. 59
722 Mishkin, Moneda, banca y mercados financieros. Pág.384 y s.
723 Convención Nacional Constituyente, La Constitución de la República del Paraguay. Pág.138.
272 ECONOMÍA MONETARIA
iv) ¿De qué otros medios se disponen para evitar presiones sobre sus altos cargos
sin perjuicio de la responsabilidad asumida, ni el derecho de los gobiernos a
gobernar? Con relación al BCP el mecanismo de designación es similar a lo
aplicado a nivel internacional que consiste en la propuesta del Poder Ejecutivo
y acuerdo de la Cámara de Senadores y cuentan con relativa protección en
el ejercicio de sus funciones. Una protección especial puede señalarse en
el mandato de dedicación exclusiva, salvo la docencia y la prohibición de
desarrollar actividades de índole político-partidaria ni ocupar cargos directivos
en entidades gremiales o políticas, mientras se hallen en ejercicio de sus cargos
(Art.12-Ley 489/95).
v) ¿Cómo redactar los contratos de trabajo de los altos cargos del banco central
para que el despido o la amenaza de no renovación no puedan utilizarse para
ejercer una influencia indebida? En Paraguay la ley dispone el proceso de
designación, duración y cesación de mandatos con una redacción bastante
adecuada en lo formal. Mientras duren en sus funciones, sus remuneraciones
dependen del presupuesto del BCP.
724 Central Bank Governance Group, «El buen gobierno en los bancos centrales.» Pág. 79
CAPÍTULO 8. BANCA CENTRAL 273
✓ ¿Cuáles son los límites de la función asesora del Banco Central al Gobierno
(en público y en privado) sobre cuestiones ajenas a su mandato? Ya señalamos
en puntos precedentes, que la relación entre el BCP y el Gobierno no sólo
incluye la función de asesor económico y financiero, sino también la de
banquero y agente financiero. Por tanto, es estrecha la vinculación. Fuera
del marco legal, muchos Bancos Centrales adoptan la rutina de encuentros
informales con el Ministro de Hacienda u otro del área económica.
730 Dürr, «¿La inflación como precio por la ocupación y el crecimiento?» Menciona a Heller y Harrod.
También se menciona a Samuelson y Phelps en el marco del concepto de inflación óptima.
731 731 Cortázar, Políticas Macroeconómicas. Una perspectiva latinoamericana. Pág.43 y s.
732 732 Kirsch, «Limitaciones de la política monetaria». Pág.31 y s..
CAPÍTULO 8. BANCA CENTRAL 277
El otro aspecto crítico es que la estabilidad monetaria, tan relevante en sus efectos
sobre el bienestar y el funcionamiento de la economía, sólo se la aprecia luego de
perderla. Si a este problema de valoración, le agregamos que la estabilidad no
es visible ni impactante con relación a otros objetivos de política económica,
salvo durante las catástrofes monetarias, no es de extrañar que el Gobierno, el
Congreso, los gremios empresariales y de otros grupos aboguen por medidas
inflacionarias. En tal contexto, de resultado tan negativo y desolador, surge
la pregunta de cómo asegurar la estabilidad monetaria, sabiendo el peligro
permanente que le acecha en la sociedad733.
Las posibles respuestas son: i) El patrón oro que con su escasez natural asegura
la condición necesaria de la estabilidad del valor del dinero. Debilidad: su gran
rigidez para acompañar en el tiempo el ritmo de crecimiento de la economía734;
ii) Crecimiento constante del dinero por ley (Friedman735). Debilidad: no se
ajusta a los cambios estructurales de la economía. En un enfoque similar existe
el plan-Chicago que sugiere aplicar un encaje del 100% a los depósitos a la
vista de los bancos, de forma tal, que el dinero sea solamente el emitido por
el Banco Central736; iii) Moneda indexada o vinculada a la evolución de una
canasta de bienes (Fisher737 y Müller-Armack738). Incluso existe propuesta de
una reserva de un conjunto de bienes que puede transarse a un precio fijo y es
administrada por una agencia estatal. Compra o vende bienes contra dinero,
según evolución de los precios en la economía739; iv) El sistema de competencia
en la emisión (Hayek740) y; v) Autonomía o independencia de la banca central,
que desarrollamos en este punto.
Los elementos precedentes nos indican que la independencia del Banco Central
es un tema vinculado al concepto de monopolio de la emisión. En tal contexto,
antes de ver los argumentos en pro y en contra de la independencia, conviene
precisar algunos términos vinculados al funcionamiento de una institución.
La autarquía conlleva la facultad de administración y tiene un contenido
patrimonial. La autonomía hace referencia a la capacidad de dictar normas. A
modo de ejemplo mencionamos lo dispuesto en el Art.1 de la Ley 489/95 “El
Banco Central del Paraguay es una persona jurídica de derecho público, con
carácter de organismo técnico y con autarquía administrativa y patrimonial
y autonomía normativa en los límites de la Constitución Nacional y las leyes”.
751 Cukierman, Webb, and Neyapti, «Measuring the Independence of Central Banks and Its Effect on
Policy Outcomes».
752 Alesina and Summers, «Central Bank Independence and Macroeconomic Performance: Some
Comparative Evidence. »
753 Von Arnim, «El “Deutsche Bundesbank”. Un pilar de la democracia». Pág.39 y 44
CAPÍTULO 8. BANCA CENTRAL 281
Los elementos esenciales de este enfoque son similares a los aplicados en las
teorías de los contratos, como la existencia de dos partes independientes con
la adecuada capacidad y voluntad para firmar compromisos. En cierto modo el
Gobierno representa los intereses de la sociedad y el Banco Central la figura de
un especialista que cumplirá una función específica en asegurar el cumplimiento
de un objetivo acordado entre las partes. De esto pueden extraerse las siguientes
cuestiones:
Una vez definida la meta de la inflación que debe ser lograda en un periodo fijado
en el contrato, el modelo prevé amplia independencia para el Banco Central de
utilizar el instrumento de su preferencia en vista a cumplir con su compromiso.
El modelo, por lo tanto se sustenta en la claridad de objetivo único y amplia
capacidad del Banco Central para utilizar sus facultades o instrumentos761.
➢ Rendición de cuentas:
Un elemento crucial del diseño es que frente al poder recibido como agente surge
la necesidad de rendir cuentas sobre lo actuado. Este enfoque es común entre
los que sostienen el modelo de contrato o el de una ley orgánica. En esencia,
se pretende que exista un tercero capaz de vigilar y juzgar la labor del Banco
Central y que la rendición sea periódica. Como el Banco Central provee un
bien público como la estabilidad monetaria, sería lógico pensar que debe rendir
cuentas a la sociedad y por asimilación a algún ente que la represente como el
Congreso Nacional u otro ente del Estado762. Bajo el esquema de contrato, la
rendición se hace a la otra parte contratante, que sería el Ministro de Hacienda
en Nueva Zelanda.
➢ Consecuencias o sanciones:
767 Mishkin and Westelius, «Inflation Band Targeting and Optimal Inflation Contracts». Pág.558
768 Fischer, «Stanley Fischer: Central bank independence». Pág. 2 y s.
769 Cukierman, Webb, and Neyapti, «Measuring the Independence of Central Banks and Its Effect on
Policy Outcomes». Pág.357. Presenta una serie de criterios o principios que debería contener una ley de
Banco Central.
770 Central Bank Governance Group, «El buen gobierno en los bancos centrales.» Pág.60
771 Cukierman, Webb, and Neyapti, «Measuring the Independence of Central Banks and Its Effect on
Policy Outcomes». Pág.358. Tabla I.
772 Fischer, «Stanley Fischer: Central bank independence». Pág.4
CAPÍTULO 8. BANCA CENTRAL 285
773 Central Bank Governance Group, «El buen gobierno en los bancos centrales.» pág.60
774 Cukierman, Webb, and Neyapti, «Measuring the Independence of Central Banks and Its Effect on
Policy Outcomes». Pág.358. Tabla I.
775 Cukierman, Webb, and Neyapti. Pág.358. Tabla I.9
776 Cukierman, Webb, y Neyapti. Pág.359. Tabla I.
777 Miller, «Optimal Structure of Fiscal and Monetary Authorities». Pág.291
286 ECONOMÍA MONETARIA
Una última cuestión vinculada a la carta orgánica de los Bancos Centrales guarda
relación con situaciones en las que sin asegurarse por esa vía la independencia,
en la práctica y por factores informales se ha observado comportamientos que
revelan mucha autonomía de los Bancos Centrales. De acuerdo a un estudio
realizado sobre el tema780, los determinantes de la independencia informal
serían:
778 Central Bank Governance Group, «El buen gobierno en los bancos centrales.» Pág. 140
779 Crowe y Meade, «Central Bank Independence and Transparency: Evolution and Effectiveness». Pág. 9
780
Cobham, Cosci, y Mattesini, «INFORMAL CENTRAL BANK INDEPENDENCE: AN ANALYSIS
FOR THREE EUROPEAN COUNTRIES». Pág. 257 y ss.
CAPÍTULO 8. BANCA CENTRAL 287
Desde un ángulo evolutivo del dinero, Hayek resalta el rol del Estado y sus
consecuencias. Considera positiva esa labor cuando era necesaria la garantía
estatal por el peso y pureza de los metales en cuanto que ha facilitado la transacción
y evitado los costos innecesarios de control y peso de los metales utilizados. Es
decir, la labor de acuñación como un servicio de garantía inicialmente tuvo un
efecto positivo, pero que luego se convirtió en instrumento de recaudación y
de poder tentador, que indujo la manipulación por los gobiernos de diferentes
épocas y lugares. Es decir, las monedas acuñadas con exclusividad dentro del
◊ La propuesta:
Entre los años (1976/78) en que Hayek iniciaba el tema que luego se convirtió
en el libro “La desnacionalización del dinero”, se comenzaba a discutir la
introducción de una moneda común dentro de la entonces comunidad
europea. Con relación a esto Hayek hace “Una propuesta más práctica que la
utópica moneda europea”, que contiene básicamente los siguientes elementos:
Libertad de comercio monetario y libertad de ejercicio de las entidades
Incluso con emisores estatales, por medio de la competencia por las monedas
se puede lograr la disciplina de los emisores. Sin embargo, Hayek787 basado en
que el Gobierno es la mayor fuente de inestabilidad, el Banco Central es causa
de las depresiones y que el Gobierno no puede actuar en interés general, hace
su propuesta radical de eliminación de los Bancos Centrales.
demanda creciente del dinero del emisor, éste tendrá incentivo de seguir un
comportamiento adecuado. A diferencia, el monopolista no corre riesgo alguno
de sustitución por la devaluación de su moneda; c) Este resultado favorable le
induciría al emisor a controlar adecuadamente la cantidad emitida y; d) “tal
regulación de cada divisa constituiría el mejor método práctico para regular la
cantidad de medios de cambio para todos los efectos posibles”.
◊ Evaluación:
c) Manipulaciones y falsificaciones:
en favor del monopolio de emisión por los Bancos Centrales. Entre los mismos
resaltan798: