Apuntes Botanica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 80

botánica y sus partes de cada una de ellas

I. PRESENTACION

El conocimiento de la Botánica General es una herramienta indispensable para la formación del Ingeniero Agrónomo, ya que

un campo importante de su actividad profesional esta en las plantas, mismas que debe conocer para obtener los mejores resultados.

Las presentes notas representan un apoyo básico para el estudiante, mismas que se habrán de complementar con el

reporte de sus observaciones en campo y laboratorio y que deben de ser plasmadas de manera descriptiva en los espacios

correspondientes.

1
II. CONCEPTO DE BOTANICA

Se le define como una CIENCIA auxiliar de la BIOLOGIA que se encarga del estudio de las plantas y para lo cual se cuenta

a su vez con una serie de ramas que se abocan a aspectos específicos como por ejemplo las siguientes:

Genética

Citología

Histología

Anatomía

Fisiología

Fitogeografía

Ecología

Fitopatología

Agrostología

Taxonomía

Cada una de las anteriores se habrá de cursar durante los estudios de licenciatura en agronomía independientemente de la

orientación que se elija ya que presentan participación de manera amplia en la carrera.

2.1 ¿PORQUE ESTUDIAR BOTANICA?

_ En Fitomejoramiento se requiere el conocimiento de las estructuras florales para la realización de cruzas genéticas.

_ En Parasitología se habrán de describir los tejidos que están siendo afectados por microbios e insectos.

_ En Zootecnia la base de la alimentación del ganado son los pastos y forrajes.

_ En Fruticultura se deben conocer los procesos fisiológicos que hagan obtener el mayor rendimiento posible de los arboles frutales.

_En Bosques un recurso importante son los arboles que producen madera y otros productos, representan en sí los aportadores de

oxígeno para la vida misma.

III. LA CELULA VEGETAL

Una definición que se ha hecho de la célula es que se trata de la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos, presentan

diferencias significativas entre las de origen animal y vegetal como lo es la presencia de pared celular y cloroplastos en las segundas.

2
Su descripción se puede dar de la siguiente manera:

3
Estructura general de la célula vegetal

4
Las células presentan características particulares y en cuanto a su tamaño, forma, color, "textura" y disposición; varían dependiendo

del tejido del que estén formando parte y de sus funciones.

Corte transversal de una hoja mostrando sus diferentes células

IV. TEJIDOS VEGETALES

Se define a un tejido como un grupo de células iguales que desempeñan una misma función y Según Gilg y Haberlandt

citados por Ruiz Oronoz 19 se les ubica en cuatro grandes grupos según su función:

- Tejidos de Construcción (Tejidos Meristemáticos).

- Tejidos de Protección.

- Tejidos de Resistencia.

- Tejidos de Nutrición.

a).- Sistema de Absorción.

b).- Sistema de Conducción.

5
c).- Sistema de Asimilación.

d).- Sistema de Reserva.

e).- Sistema de Secreción y Excreción.

f).- Sistema de Respiración y Transpiración

4.1 Tejidos de Construcción o Meristemáticos

- Están representados por células en constante reproducción, las que al diferenciarse van a formar diferentes tejidos y éstos a

su vez diferentes órganos.

En este caso es importante señalar el concepto de DIFERENCIACIÓN CELULAR y que se refiere al aumento en volumen del

vegetal acompañado por la ESPECIALIZACIÓN de cada una de sus células para formar los diferentes tejidos y órganos.

Según su función específica, los Tejidos Meristemáticos se clasifican de la siguiente manera:

a).- Meristemos Primarios.

b).- Meristemos Secundarios.

4.1.1 Meristemos Primarios.- Dan crecimiento en longitud a todas

las plantas y en forma práctica se les encuentra en forma de yemas o

brotes en las axilas de ramas y hojas, en las puntas de ramas y tallo

principal y raíz.

6
7
Yemas.- Como ya se mencionó las yemas son tejidos meristemáticos primarios.

Se les clasifica de la siguiente manera:

ORIGINAN:

FOLIARES -------- HOJAS

POR SU FUNCIÓN FLORALES ------ FLORES

MIXTAS ------ AMBAS

TERMINALES

POR SU POSICIÓN AXILARES

ADVENTICIAS O LATERALES.

Posición de las yemas

8
Meristemos primarios de la raíz

9
Existen algunas plantas que únicamente presentan MERISTEMOS APICALES en el tallo y en la raíz sin que presenten

axilares, o por lo menos, no son funcionales.

4.1.2 Meristemos Secundarios.- Dan crecimiento en grosor, sólo se les encuentra en plantas leñosas y semileñosas (árboles

10
y arbustos) donde forman anillos concéntricos alrededor del tallo.

Están representados por el CAMBIUM VASCULAR que hacia el centro origina anillos anuales de XILEMA y hacia afuera

anillo de FLOEMA y por el CAMBIUM SUBERIGENO que origina la CORTEZA en forma de capas o anillos.

11
12
4.2. Tejidos de Protección

Como su nombre lo indica se encuentra recubriendo a toda la planta, protegiéndola contra agentes físicos, químicos y

biológicos.

Los tejidos de protección son los siguientes:

a).- Epidermis

b).- Corteza.

4.2.1 Epidermis.- Por lo regular está

compuesta por una sola capa de células

alargadas, carecen de cloroplastos (por esto

son cristalinas o no verdes)

, recubren solo partes jóvenes o herbáceas

(por ejemplo hojas, flores, frutos, raíces,

etc.).

Se trata también de una capa continua de

células que solo se interrumpe por la

presencia de ESTOMAS. Un corte

transversal de una hoja nos muestra los

siguientes tejidos:

Ubicación de la epidermis y estomas.

13
4.2.2 Corteza.- También se le conoce como TEJIDO SUBEROSO y está formado por capas sucesivas de tejido muerto

impregnado de suberina; es propio de partes leñosas.

Con el engrosamiento del tallo las capas se van fisurando (cuarteando). Recordar que este tejido es originado por el

CAMBIUM SUBERIGENO.

4.3.-Tejidos de Resistencia

14
Estos tejidos dan flexibilidad y como su nombre lo indica resistencia a diferentes partes de la planta.

En plantas leñosas y semileñosas se les encuentran como tejidos duros a lo largo de la corteza, en el xilema y en el floema.

En todas, se encuentran a lo largo de las nervaduras de las hojas y algunas veces cubriendo frutos y semillas, en forma de

haces o bandas continuas. Los tejidos de resistencia son los siguientes:

a).- PARENQUIMA

b).- COLENQUIMA

c).- ESCLERENQUIMA

- Esclereidas.

- Fibras.

- Células pétreas.

4.3.1. Parénquima- Son células isodiamétricas con poca diferenciación celular, junto con el xilema y el floema son

responsables del soporte mecánico y flexibilidad en plantas herbáceas y partes jóvenes en general.

4.3.2. Colénquima.- Células de forma alargada con paredes gruesas cubiertas en su interior con abundante celulosa y

pectina. Funciona en el soporte de tallos y se le encuentra a lo largo de las nervaduras de las hojas.

4.3.3. Esclerénquima.- Células de paredes muy gruesas y duras, su función es el reforzamiento mecánico y la flexibilidad.

Propio de diferentes parte duras de las plantas. A su vez se compone de los siguientes tejidos:

a).- Esclereidas o Células pétreas.

b).- Fibras.

4.3.3.1. Esclereidas.- Son células muy endurecidas (pétreas) con canales de comunicación (plasmodesmos) entre sí,

recubren semillas de hueso duro y otras partes de estas características. En su madurez también son células muertas.

Presentan forma estrellada o poliédrica, pero siempre formando haces (grupos).

4.3.3.2. Fibras.- Células alargadas y agudas en los extremos, presentan una serie de poros laterales para comunicarse entre

sí.

Su función es la elasticidad y el soporte de diferentes partes.

15
Los tejidos de resistencia, vista longitudinal

16
17
4.4. Sistema de Nutrición

Como su nombre lo indica, ese sistema está representado por aquellos tejidos que contribuyen a nutrir a la planta. Los

tejidos de nutrición son los siguientes:

a).- Absorción.

b).- Conducción.

c).- Asimilación.

d).- Reserva.

e).- Secreción y excreción.

f).- Respiración y transpiración.

4.4.1. Tejidos de Absorción.- Son los responsables de la absorción de agua y sales minerales en solución del suelo a la raíz.

Están representados por los pelos radicales o absorbentes, mismos que forman a su vez la zona pilífera de la raíz.

Se encuentran en la parte subterminal de la raíz, se originan de la epidermis de la raíz, mueren con cierta rapidez por la

fricción con el suelo durante su crecimiento y al mismo tiempo van creciendo nuevos, por su función están conectados con los tejidos de

conducción (Xilema).

18
19
4.4.2. Tejidos de conducción.-Tienen como función la conducción de agua y sales minerales en solución de la raíz hasta la

zona de fotosíntesis. Así mismo, la distribución del alimento elaborado en la zona de fotosíntesis a toda la planta.

Son dos los grandes tejidos conductores: a). XILEMA

b). FLOEMA

4.4.2.1. Xilema.- Se encarga de la conducción de agua y sales minerales en solución desde la raíz hasta la zona de

fotosíntesis. En su conjunto está compuesto por diferentes tipos de vasos conductores, como son los siguientes:

a).- Traqueidas

b)- Vasos

- Anillados

- Escaleriformes.

- Espiralados

- Reticulados

-Punteados

c).- Fibras

4.4.2.2 Floema.- Tiene como función la distribución del alimento elaborado de la zona de fotosíntesis a toda la plana. Está

compuesto por dos tipos de células conductoras y son las siguientes:

a).- Células Cribosas.

b).- Células Auxiliares.

Aspecto general y particular de los haces basculares

20
Tejidos conductores.

21
4.4.2.3. Fenómenos Físicos Relacionados con el Agua en la Célula.

Se refiere a todas las acciones que tengan que ver con la llegada de agua a las células de cualquier parte de la planta (raíz,

tallo, hojas, etc.). y son los siguientes:

a) Difusión.

b) Osmosis

c) Imbibición.

Difusión.- Es el proceso por el cual, una substancia dada, cuando se haya en forma de gas o en solución tiende a distribuirse

uniformemente a través de todo el espacio disponible, moviéndose de las regiones de MAYOR A LAS DE MENOR concentración.

22
Osmosis.-Es la difusión de dos líquidos o soluciones de diferente concentración A TRAVÉS DE UNA MEMBRANA, hasta que la

concentración sea IGUAL en ambos lados.

Recordar que la difusión se realiza de áreas de mayor a menor concentración.

Tipos de Membranas.

a) Permeable.

b) Semipermeable o Diferencialmente Permeable.

c) Impermeable.

Membrana Permeable.- Permite el paso libre de todas las substancias en ambas direcciones.

Membrana Diferencialmente Permeable.- Permite solamente el paso de ciertas substancias.

Membrana Impermeable.- No permite el paso de ninguna substancia.

IMPORTANTE: Las membranas celulares por lo regular son DIFERENCIALMENTE PERMEABLES.

23
Los fenómenos físicos relacionados con el agua en la célula tienen mucha participación en las:

4.4.2.4. Teorías Sobre la Absorción y Conducción.

Absorción.- Es la acción de hacer llegar el agua y sales minerales disueltas del suelo al interior de la planta por medio de la

raíz.

Conducción.- Es el transporte del agua y sales minerales disueltas, desde la raíz hasta las zonas de fotosíntesis (partes

verdes).

Las Teorías Nos Contestan la Siguiente Pregunta:

¿COMO LLEGA EL AGUA A LAS PLANTAS?

TEORÍAS.

a). Por Osmosis.

b). Por Imbibición.

c). Por Absorción Activa.

d). Por Tracción.

Imbibición.- Es la absorción encadenada de agua con sales minerales disueltas y otros nutrientes, pasando de célula en

célula hasta las partes superiores de las plantas.

Tracción.- Al perder las hojas agua por evaporación, se forman espacios vacíos en ellas y en los vasos conductores, este

vacío origina un "jalón" de agua y sales minerales disueltas desde la raíz para ocupar los espacios vacíos formados.

24
25
Absorción Activa.- Se presenta cuando hay ingreso a las raíces de ciertas substancias disueltas, aunque en su interior ya

existan, incluso a una mayor concentración, lo que parece ilógico pues en todo caso debiera ser al contrario. Se supone que esto es

posible sólo con una aportación adicional grande de energía proveniente de la respiración; este fenómeno equivale a "nadar contra la

corriente".

4.4.3. Tejidos de Asimilación.

Está representado por tejidos con capacidad para fotosintetizar, es decir todos aquellos capaces de producir alimento y son

las partes verdes de las plantas.

Se reconoce al Parénquima en Empalizada como el tejido más importante en esta función, lo que se debe a que en éste se

encuentran una mayor cantidad de cloroplastos. Se reconoce a las hojas como los órganos que más fotosintetizan.

Un corte transversal de una hoja nos muestra los siguientes tejidos:

Cuando se realiza la aplicación de productos químicos a las plantas en la agricultura o en la fruticultura, las hojas también

llegan a funcionar como órganos de absorción por medio de los estomas o directamente por la epidermis.

26
4.4.4. Tejidos de Respiración y Transpiración

Está representado por aquellos tejidos que como su nombre lo indica son responsables de la respiración y transpiración de

las plantas; en las partes verdes (por ejemplo en la epidermis de as hojas) se encuentran los estomas mismos que están compuestos

por dos células estomáticas, en su conjunto forman un orificio llamado ostiolo; en las partes leñosas y semileñosas se tienen a las

lenticelas las que forman pequeños orificios o cicatrices a lo largo de la corteza. Como se recordará en estos procesos intervienen el

oxigeno, bióxido de carbono y el vapor de agua.

27
4.4.5. Tejidos de Reserva

Está representado por todas aquellas partes de la planta que se especializan en el almacenamiento de substancias

particularmente orgánicas y de las cuales el hombre se beneficia de manera directa.

Los órganos y sustancias relevantes son los siguientes:

_ En raíces, granos y tubérculos (papa): se almacenan almidones (se les llaman amiláceas)

_ En tallos y frutas: azucares.

_ En semillas: aceites y grasas (se les llaman oleaginosas)

_ Otras partes se especializan en el almacenamiento de agua como por ejemplo en tallos, hojas y raíces.

Se recuerda que a nivel celular las vacuolas se especializan en el almacenamiento.

4.4.6. Tejidos de Secreción y Excreción

Está representado por aquellos tejidos que secretan y excretan (eliminan) diversas substancias y que también son útiles para

el hombre, estas substancias son:

Resinas

Látex

Gomas

Mucílagos

Néctar

Agua

Aceites esenciales

Alcaloides

La excreción se realiza por medio de estructuras especializadas como lo son:

Canales resiníferos

Canales lactíferos

28
Nectarios

Epidermis secretora

Glándulas secretoras

Apéndices nectaríferos

Tricómas secretores

Tejidos secretores

29
Tejido secretor

30
Órganos de reserva

31
V. ORGANOGRAFÍA VEGETAL.

5.1 LA RAIZ

Se define a la raíz como el órgano de las plantas vasculares que primero se desarrollan durante la germinación de la semilla,

a partir del embrión, crece con tendencia al centro de la tierra (Geotropismo Positivo). Es importante señalar que a diferencia del tallo

no presenta yemas.

Aspectos a considerar en su estudio:

- Funciones.

- Partes externas.

- Partes Internas.

- Tamaño

- Color

- Una clasificación considerando otras características.

Funciones: - Absorción.

- Fijación.

- Conducción

- Reserva.

32
Clasificación:

Medio en que viven:- Terrestres

- Acuáticas

- Aéreas.

Origen: - Normales (embrionarias).

- Adventicias: -Columnares

- Adherentes

- Fúlcreas

- Neumatóforos

- Haustorios

- Típicas - Axonomórfas - Ramificadas

Forma: - Tuberiformes - Napiformes

- Fibrosas - Barbadillas - Fasciculadas.

Duración: - Anuales - Bianuales - Perennes.

- Leñosas - Semileñosas

Consistencia: - Herbáceas - Fibrosas

- Carnosas - Tuberosas.

Raíces embrionarias

33
34
35
Aplicación práctica

36
Raíz adherente

Raíz neumatóforo

37
Raíz típica

Raíz axomorfa

Raíces napiformes y tuberiformes

38
Resumen de raíces

39
Así se tiene que:

Terrestres.- Viven en el suelo.

Acuáticas.- Viven en el agua

Aéreas o Epífitas.- Son propias de plantas que viven sobre otras plantas, o se desarrollan a los lados de tallos. Viven fuera del suelo.

Normales.- Se originan a partir de una semilla.

Adventicias.- No se originan de una semilla, por lo regular surgen del tallo o ramas.

40
5.2 El Tallo

Es un órgano propio de las plantas vasculares que surge después de la raíz en la germinación, presenta geotropismo

negativo, yemas y carece de pelos absorbentes.

Sus partes externas son las siguientes:

41
Funciones: - Conducción. - Fijación

- Sostén. - Reserva.

A los tallos se les puede clasificar de manera convencional en base a los siguientes aspectos.

Tamaño: - Acaules

- Caulinares

Ramificación: - Simples

- Ramificados. - Monopódicos

- Simpódicos

- Dicotómicos

- Policotómicos

Forma: - Cilíndricos - Cónicos - Triangulares

- Rectangulares - Esféricos - Raqueteados.

- Columnares - Prismáticos - Candelabriformes

Duración: - Anuales - Bianuales - Perennes.

Medio en que viven: - Terrestres - Erguidos

- Rastreros

- Trepadores - Dextrosos.

- Volubles

- Lianas o Bejucos - Siniestrosos.

- Acuáticos - Compactos

- Carnosos

- Esponjosos.

- Subterráneos - Rizomas - Simples

(Tallos Modificados) - Bulbos

- Tubérculos - Compuestos.

42
Tallo simple

Tallos ramificados

43
44
Tallos modificados

45
Definición de Conceptos:

Acaules.- Tallos tan pequeños que da al impresión de que las hojas surgen de la raíz.

Caulinares.- Son tallos de tamaño normal.

Simples.- Tallos sin ramificación.

Anuales.- Duran como máximo un año (por ejemplo la mayoría de las hierbas).

Bianuales.- Duran como máximo dos años.

Perennes.- Duran más de dos años (por ejemplo los árboles).

Erguidos.- Se irguen por sí solos.

Rastreros.- Viven en forma horizontal al suelo, arrastrándose.

Trepadores.- Su consistencia no les permite erguirse por lo cual requieren de órganos especializados para trepar como por ejemplo

zarcillos, espinas, aguijones y raíces adventicias.

Volubles.- Crecen en forma de espiral a otra planta u objeto cercano.

Lianas o Bejucos.- Crecen recargándose a un árbol y al llegar a las primeras ramas se descuelga pudiendo llegar al suelo.

Subterráneos.- Crecen dentro del suelo de tal manera que se asemejan a las raíces de las que se diferencian por presentar yemas.

Rizomas.- Crecen en forma horizontal, en su parte superior tienen yemas y en la inferior raíces adventicias, presentan nudos y

entrenudos.

Bulbos.- Tallos globosos con numerosas capas llamadas catáfilas que envuelven a las yemas, en su carta inferior tienen un disco con

numerosas raíces adventicias.

Tubérculos.- Tallos globosos irregulares con numerosas yemas en su superficie.

Crecimiento Primario y Secundario de los tallos

Como se recordará las plantas presentan crecimiento indefinido, sin embargo éste presenta diversas características según el

46
estado de la planta en cuestión ya que no se comporta de la misma manera en las hierbas que en los arboles en general ni en las

partes herbáceas y en las leñosas.

Se presentan dos tipos de crecimiento:

_Primario: Como su nombre lo indica es el primero que se da durante la vida de las plantas, comprende desde el desarrollo del embrión

de la semilla y se mantiene mientras es hierba o en partes jóvenes cuando se trata de arboles (por ejemplo en las puntas de las ramas);

el xilema y el floema se disponen en forma de haces vasculares. Los tejidos primarios son los siguientes:

Xilema primario

Floema primario

Epidermis

Protodermis

Meristemo hundido

Procambium

Manifestaciones del crecimiento primario

_Secundario: Se presenta en los arboles y su principal manifestación es el aspecto leñoso, los tejidos xilema y floema se disponen en

forma de anillos concéntricos además de la corteza. Los tejidos secundarios son los siguientes:

Xilema Secundario

Foema Secundario

Cambium Vascular

47
Cambium Suberígeno

Corteza

Cuando se trata de los dos primeros, reciben nombres específicos según en el año de crecimiento en que se presenten,

ejemplo: xilema del segundo año, floema del segundo año, del quinto año, etc. Según la edad del tallo.

Manifestaciones del crecimiento secundario

Partes modificadas

Es una especie de accesorios de los tallos y que le sirven para protección o para trepar, son las siguientes:

Zarcillos

Aguijones

Espinas

Raíces adventicias

48
5.3. LA HOJA

Se le define como una estructura laminar que representa la mayor superficie verde de las plantas, sus funciones mas

importantes son la fotosíntesis, respiración, transpiración, secreción, excreción, reserva y en algunas especies el soporte y protección.

Sus partes externas se dan como sigue:

49
En virtud de la gran diversidad se les estudia de acuerdo a lo siguiente:

1.- Complejidad: -Simples

-Compuestas:

Pinadas - Paripinadas

- Imparipinadas

Palmeadas Bifoliadas

50
Trifoliadas

Tetrafoliadas

Digitadas

2.-Forma Lanceoladas, Aovadas, Espatuladas, Lineares, Haciculadas, Escamosas,

Cordadas, Reniformes, Estrelladas, Falsiformes, Sagitadas, Orbiculares, etc.

3.- Disposición: Alternas

Opuestas

Verticiladas

En roseta

4.- Incerción: Pecioladas

Sésiles

Abrazadoras

Perforadas

Peciolo envainante

Corto-pecioladas

Largo-pecioladas

5.- Textura: Herbácea

Coriácea

Carnosa

Papirácea

6.- Borde: Liso

Ondulado

Aserrado

Dentado

Lobulado

Crenado. Etc.

7.- Base: Atenuada

Cuneada

Obtusa

Oblicua

Truncada

Cordada

Auriculada

Sagitada

51
Hastada

Etc.

8.-Ápice: Caudado

Acuminado

Agudo

Mucronado

Truncado

Redondeado

Retenido, Etc.

9.- Partes modificadas: Estipula basal

Estipula Terminal

Alas

Pubescencia

Micrones

Ocrea

Brácteas

Espinas

10.- Duración: Plantas perenifolias

Plantas caducifolias

52
53
54
55
56
57
58
59
5.4. LA FLOR

Concepto.- Se define a la flor como un conjunto de hojas modificadas, responsables de la protección de los órganos de reproducción

sexual.

Estructura: La flor, de manera general se encuentra compuesta por cuatro verticilos que se indican en el siguiente esquema:

60
61
Según las características de cada verticilo, se hace la siguiente clasificación:

1er. Verticilo. - Coalescencia - Dialisépalo

- Gamosépalo.

- Forma - Tubular

- Acrescente

- Campanulado

- Estrellado

- Duración - Caedizo

- Fugaz

- Persistente

- Calículo - Brácteas.

- Flor Asépala - Flor sin cáliz.

2o. Verticilo. - Coalescencia - Dialipétala (pétalos)

- Gamopétala (lóbulos).

- Forma - Tabular

- Campanulado

- Labiada

- Estrellada

- Papilionada

- Disp. de Pétalos - Prefloración valvar

- Prefloración Imbricada

- Simetría - Actinomorfa

- Cigomorfa

- Irregular

- Flor apétala - Flor sin corola

62
- Antera - Inserción - Apifija

- Basifija

- Dorsifija

- Medifija

- Dehiscencia - Longitudinal

- Transversal.

- Poricida

- Valvar

- Por ventallas

- Inclinación - Introsa

- Extrosa

3er. Verticilo

- Filamento

- Cant. de - Monandría

Estambres. - Diandría

- Triandría

- Poliandría

- Coalescencia - Monadelfos

- Diadelfos

- Triadelfos

- Poliadelfos.

- Tamaño - Didínamos

- Tetradínamos

- Uniformes

- Estaminodios

4o. Verticilo. - Estigma - Simple

- Bífido

- Trífido

- Multífido

- Estilo - Corto

- Alargado

63
- Ovario - Posición - Súpero

- Infero

- Partes - Carpelos

- Unicarpelar

- Vicarpelar

- Tricarpelar

- Lóculos

- Unilocular

- Bilocular

- Trilocular

- Óvulos

- Cantidad

- Placentación.

- Central

- Parietal

- Basal

- Central axilar

- Parietal axilar

64
65
66
67
68
5.5 EL FRUTO.

Concepto.- Se define al fruto como el ovario maduro y

desarrollado, una vez fecundado.

Sus partes externas e internas son las siguientes:

69
Partes del fruto

70
Atendiendo a las características que presentan los frutos, se presenta la siguiente:

CLASIFICACIÓN DE LOS FRUTOS.

Simples - Secos Indehiscentes - Aquenio

- Cariópside

- Sámara

- Secos Dehiscentes - Folículo

- Vaina

- Carnosos - Drupa

Agregados - Poli aquenio

- Poli sámara

- Poli drupa

- Poli folículo

Soldados - Secos Indehiscentes - Bellota

- Balausta

- Secos Dehiscentes - Silicua

- Pixidio

- Cápsula

- Carnosos - Pomo

- Baya

- Pepónide

- Hesperidio

Compuestos - Cono

- Gálbula

- Sicóno

- Sorósis

71
DESCRIPCION DE LOS DIFERENTES TIPOS DE FRUTOS

FRUTOS SIMPLES O MONOCARPIOS.

Provienen de una sola flor y su ovario está formado por un sólo cárpelo.

A).- Secos Indehiscentes:

CARIOPSIDE.- Fruto monospermo y cuyo pericarpio es muy delgado y reducido, estando soldado a la semilla. Ejem: Trigo,
Cébada, Maíz, Arroz, Etc. característica de las gramíneas.

AQUENIO.- Fruto monospermo cuyo pericarpio no está soldado con la semilla, de la cual se puede separar fácilmente. Es típico
de las compuestas.- Girasol, Dallia, Lechuga, Etc.

SAMARA.- Es un equenio cuyo perícarpio se le prolonga en una alamembrasa rodeando toda la parte del fruto.- Olmo, Fresno.

B).- SECOS DEHISCENTES.

FOLÍCULO.- Fruto polispermo, dehíscencia longitudinal, por una sola satura ventral correspondiente a los bordes de la hoja

carpelar, Ejem: Magnolia y algunos géneros de Ranunculáceae.

VAINA O LEGUMBRE.- Es semejante al folículo, y difiere porque su dehíscencia se efectúa por sus 2 líneas dorsales. Ejem:

Frijol, Haba, Chícharo, Etc. característica de las leguminosas.

C).- CARNOSOS.

DRUPA.- Mesocarpio carnoso y endocarpio duro y leñoso, forma un hueso que envuelve a la semilla. Durazno, Ciruela, Cereza,

Aceituna, etc.

FRUTOS AGREGADOS O MÚLTIPLES.

Son aquellos constituidos por la reunión de varios frutos simples que provienen de una misma flor y permanecen distintos y

libres entre si.

POLIAQUENIO.- Conjunto de aquenios cuyo número puede ser de 2, díaquenio (umbelíferas). Zanahoria, Perejil, Anís, Comino, etc. de

3, triaquenio.

a).- POLISAMARA O SAMARIDIO.- Reunión de varias sámaras.- Ejem. Arce.

b).- POLIDRUPA.- Conjunto de drupas sobre un receptáculo seco Ejem: Zarzamora y Frambuesa.

c).- POLIFOLICULO.- Reunión de folículos. Ejem. Acónito y Peonia.

72
SINCARPICOS O SOLDADOS.

Provienen de una sola flor que tiene un ovario formado por 2 o 3 o más cárpelos soldados entre sí.

a).- SECOS INDEHISCENTES.

Bellota.- Pericarpio leñoso, policárpico en sus primeras fases de desarrollo, que luego se reduce por atrofia a una sola cavidad

monosperma en el fruto maduro, rodeado en su base por una pequeña cúpula escamosa lignificada.- Ejem. Encino.

Balausta.- Pericarpio seco y coriáceo, posee una cavidad dividida por falsos tabiques en los cuales se insertan las semillas.

Ejem: Granado.

b).- SECOS DEHISCENTES.

Silicua.- Fruto largado formado por dos cárpelos soldados que al principio tienen una sola cavidad, pero luego se divide en dos

por un falso tabique membranoso, en cuyos bordes se insertan las semillas. La dehiscencia se efectúa por dos aberturas

longitudinales. Ejem: Crucíferas.

Pixidio.- Generalmente globulosos con una sola cavidad interna y cuya dehíscencia es transversal, levantándose la parte superior

como una tapa u opérculo. Ejem: Lanten, Beleño, Eucalipto.

Cápsula.- Los frutos sincárpicos (Secos Dehiscentes), que no pertenecen a los dos tipos anteriores (Silicua y Pixidio) quedan

agrupados dentro de las cápsulas. Poseen una o varias cavidades y su dehiscencia es poricida o longitudinal. Ejem. Chicalote,

Toloache.

C).- CARNOSOS.

Pomo.- Fruto carnoso con varias semillas encerradas en un endocarpio generalmente membranoso. Manzana, Pera, Membrillo,

etc.

Baya.- Fruto carnoso y a veces muy jugoso, cuyas cavidades no pueden reconocerse más que cuando es joven, pues en su

madurez se desintegra los tabiques de separación. Las semillas que generalmente son numerosas, no están protegidas por el

endocarpio, capa que no se observa, sino que están diseminadas en la parte interna o en todo el mesocarpio. Ejem: Tomate,

Guayaba, Plátano, Tuna.

Pepónide.- Poco semejante a la baya, por lo común de grandes dimensiones; tiene un epicarpio duro y a veces de consistencia

leñosa, un mesocarpio muy desarrollado, carnoso y blando, en cuya parte interna se encuentran las semillas; el endocarpio se

confunde con el mesocarpio, tornándose carnoso y jugoso. Ejem. Calabaza, Pepino, Melón, Sandía, Guaje, etc.

73
Hesperidio.- Fruto con epicarpio grueso, blando y con numerosas glándulas que segregan esencias; el mesocarpio es blanco,

delgado, esponjoso o compacto. El endocarpio constituye la mayor parte del fruto y está dividido en numerosas celdas (gajos)

por tabiques membranosos que pueden separarse fácilmente sin desgarrarse. Ejem: Naranja, Limón, Lima, Toronja, Etc.

FRUTOS COMPUESTOS O INFRUTECENCIAS.

Se originan de ciertas inflorescencias cuyas diferentes partes se han modificado en formas muy diversas y en conjunto dan la

apariencia de un sólo fruto.

Cono o Estróvilo.- Proviene de la inflorescencia en cono en donde las escamas que protegen a los óvulos se transforman en

brácteas leñosas cada una de las cuales lleva en su base dos semillas desnudas; el conjunto adopta una forma cónica. Característica

de algunas pináceas como Pino, Oyamel, Abeto, Etc.

Gálbula.- Semejante en su origen al cono, pero tiene una forma esferoidal y está formado por cierto número de brácteas

piramidales ensanchadas y gruesas que protegen a las semillas desnudas. Ejem: Ciprés, Tuya y Ahuehuete.

Sicóno.- Formado por la reunión de numerosos aquenios muy pequeños situados en el interior de un receptáculo cóncavo y

carnoso, abierto al exterior por un orificio colocado en la parte opuesta al pedúnculo, Ejem: Higo.

Sorosis.- Infrutecencia formada por un eje, más o menos carnoso alrededor del cual se agrupan los numerosos y pequeños

frutos que provienen de la inflorecencia, junto con los cálices y brácteas que son también carnosos. Ejem: Piña, Morera.

74
75
76
5.6. LA SEMILLA.

Concepto.- Es el óvulo maduro y desarrollado una vez fecundado.

Funciones.- Dentro de sus funciones destacan la propagación (Reproducción) y la reserva.

Partes Internas y externas.- Dada la gran variedad de semillas, hay una diversidad también en sus partes, muchas de las

cuales son especializadas o específicas, sin embargo en la mayoría predominan las siguientes:

Atendiendo a las características que presentan, se tiene la siguiente:

77
CLASIFICACION.

Forma - Circular
- Elíptica
- Reniforme
- Esférica
- Alargada
- Triangulada
- Cordada, etc.

Número de cotiledones - Monocotiledoneas


- Dicotiledoneas
- Policotiledoneas

Forma de germinación. - Epígea


- Hipógea

Consistencia - Papirácea
- Leñosa
- Carnosa
- Crustácea
- Fibrosa
- Granular, etc.

Coloración - Castaño
- Obscuro
- Rojizo
- Amarillento
- Blanco, etc.

Superficie - Lisa
- Estriada
- Corrugada
- Acanalada, etc. - Sencilla
- Doble
- Periférica

Indumentos o - Alas - Tricomas


Emergencias - Villano
- Mucilago

78
79
VI.- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y SUGERIDA

Barajas E., Romo de LB y Lima G.S. 1981, Bios Vida. Editorial Herrero, S.A. México

Crisol. 1999. Enciclopedia Escolar Universal. Carroggio. Barcelona

Cronquist A. 1982. Introducción a la Botánica. Editorial CECSA

Denis G. 3. 1987. Árboles y Arbustos Plaza y James Editores S. A. Barcelona

Font Quer P. 1978. Botánica Pintoresca. Editorial Ramón Sopena 5. A. Barcelona

Font Quer P. 1982. Diccionario de Botánica. Editorial Labor, S. A. Barcelona

Heywood y. H. 1985. Las Plantas con Flores. Editorial Reverté, S. A. México

Martínez M. 1992. Tercera Edición. Los Pinos Mexicanos. Ediciones Botas, México.

Niembro R. A. 1988. Semillas de Árboles y Arbustos. Editorial Limusa

Reder’s Digest México, 5. A. de C.V. 1983. Un Jardín Dentro de Casa. Selecciones del Reader’ s Digest, México

Reder’s Digest México, S. A. de C.V. 19g7. Plantas Medicinales. Selecciones del Reader’s Digest, México

Rost. T. L, Barbour M. G., Thornton R.M., Elliot W. T. y Stocking C. R. 1988. Botánica. Editorial Limusa. México

Sánchez S. O. 1976. La Flora del Valle de México. Editorial Herrero, S. A. México

Sinnott E. W. y Wilson K. SD. 1981. Botánica. Editorial CECSA. México

Time Life. 1979. Las Plantas. Editorial, Time Life. U.S.A.

Time Life. 1979. El Bosque. Editorial, Time Life. U.S.A.

Ya fíes E. L. 2001. Apuntes de Dendrología. UACH. División de Ciencias Forestales. México.

80

También podría gustarte