Fuentes para La Historia Del Arte - Roma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Fuentes para la Historia del Arte

TEMA 2. FUENTES PARA ROMA

Si bien bebe del arte griego, el arte romano tiene una personalidad propia. Si
comparamos los relieves del Ara Pacis con el friso de las Panateneas, podemos ver cómo
la Grecia Clásica in uyó notablemente en los elementos formales romanos. Pero en
Roma preocuparon unas cuestiones que no preocuparon en el mundo griego. Una de
estas cuestiones es el prestigio que continuaron teniendo algunas escuelas y focos
artísticos vinculados al mundo griego ya en tiempos de expansión de la cultura romana.
Así sucede con el Laoconte, realizada en el siglo III, donde Roma ya empezó a
expandirse, y elaborada por tres escultores griegos. Lo mismo ocurrió con los mosaicos,
puesto que los talleres procedían del mundo griego y perduraron en tiempos de Roma
(llegando incluso a Bizancio). El artista griego conservaba su prestigio, sobre todo en
tiempos de la República y en algunos momentos del imperio, de manera que fueron
referentes para buena parte de la cultura artística romana.

En cuanto a los artistas propiamente romanos, a diferencia de lo ocurrido en Grecia, el


artista romano carecía de la popularidad que alcanzaron los griegos (fundamentalmente
los del siglo V a.C.). esto no se detecta en las fuentes romanas, el artista romano, su
nombre y su personalidad se van diluyendo en una serie de problemas que preocupaban
a los teóricos del momento.

Otra diferencia importante entre Grecia y Roma es que en Roma no encontramos una
nómina de escritores excesivamente preocupados por temas artísticos especí camente.
Por eso, recurrimos a una serie de textos normalmente literarios de los que extraeremos
información acerca de la disciplina.

Pero la sensibilidad por el arte parece descender en Roma.

En Roma conservamos una tipología de fuentes, las epigrá cas. Estas hacen referencia a
aquellos textos escritos sobre un soporte pétreo y que aportan noticias o breves mensajes
sobre temas muy concreto, como enterramientos, hitos históricos, conmemoraciones de
festividades, etc. Es quizás la fuente más abundante que nos permite estudiar el arte
romano.

LA ROMA ANTIGUA VISTA POR LOS ESCRITORES POSTERIORES.

La República en Roma siempre fue vista como un periodo idealizado por parte de muchos
escritores, donde el poder residía principalmente en el senado y que durante ciertos
momentos del imperio hubo varios intentos de volver a la república. Esto explica las
continuas referencias a la república por parte de los escritores del imperio.

Son noticias muy breves, no son autores interesados por la teoría artística, sino que
recogen elementos vinculados con el poder, el mecenazgo, etc.
María Pedraz 1 de 25
fl
fi
fi
Fuentes para la Historia del Arte

PLUTARCO. Siglos I y II d.C.

Es un autor fundamental para conocer el conjunto de edi cios que se levantan desde el
periodo de la Monarquía a la República (ss. VII-VI a.C.).

Plutarco escribió el libro esencial Vidas paralelas. En una de ellas se re rió a un


personaje, Publícola, un militar y político del siglo VI a.C. y que había destacado por ser
un importante patrocinador de obras públicas. Plutarco escribe algunas de estas
construcciones que nos permiten entender la manera en la que se iba consolidando una
nueva forma de hacer arquitectura: nuevos materiales, problemas, soluciones. Todo esto
nos dice que el sentir de la obra de Plutarco no es escribir sobre arte o arquitectura, sino
escribir las vidas de personajes (comparamos con Vitruvio).

“Lorquino, cuando tenía el templo de Júpiter (…) lados sus muros.”

TITO LIVIO. Siglos I a.C. - I d.C.

Recoge una de las primeras Historias de Roma. Dedicó varios capítulos a analizar el
origen y desarrollo de la República Romana. En sus textos podemos extraer algunas
noticias acerca del mecenazgo, de la arquitectura y de ciertas tipologías artísticas que
ya se empezaban a utilizar en los tiempos republicanos, como la estatua ecuestre. Su
origen reside en época etrusca, pero el empleo de la cera perdida y técnicas más
avanzadas no se produjo hasta la República. Este tipo de cuestiones las recoge Tito Livio
en una descripción precisa del proceso técnico, permitiéndonos reconstruir y entender el
origen de muchas técnicas en obras que se han perdido.

“El duunviro Manio Acilio (…) decreto del senado.”

VALERIO MÁXIMO. Siglo I d.C.

Escribió Hechos y dichos memorables. Su obra es de carácter simbólico, cuenta una


historia basada en leyendas propias de la cultura romana y que sirvió también como
base a muchos cuentos publicados en la Edad Media.

Él hace referencia al tema de la pervivencia en tiempos de la República de una serie de


artistas vinculados al mundo griego que continuan siendo el paradigma del artista
clásico y un ejemplo a seguir por los romanos. Fidias es el nombre que más ha pervivido
hasta nuestra cultura, el artista total que transformó Atenas.

“Incluso los hombres más ilustres (…) su unidad.”

A partir de este fragmento surgió una leyenda: la existencia de un autorretrato realizado


por Fidias. Con esto pensamos: si Fidias realmente se autorretrató, podemos plantear que
María Pedraz 2 de 25
fi
fi
Fuentes para la Historia del Arte

el artista tomó conciencia de su importancia en una sociedad preocupada por la cultura o


por la representación de sus costumbres. Este sería un fenómeno enormemente
avanzado en la evolución del papel del artista en la sociedad, con autorretratos de artistas
que consolidan su toma de conciencia y su importancia (ya antes del Renacimiento). BIO

POLIBIO. Siglo II d.C.

El más importante de este tema

Es un autor esencial para conocer el tránsito entre la República y el Imperio, de los más
importantes de la historia de Roma. El su obra Historias, Polibio recogió una serie de
descripciones acerca de las costumbres y el uso de algunas esculturas o piezas
(hoy descontextualizadas en museos) cuyo signi cado no sabríamos sin las referencias
de Polibio.

Fue un historiados de origen griego que pasó buena parte en la provincia, terminando
como prisionero bajo el cargo de los Escipiones. Su integración en la cultura romana le
permitió recoger costumbres vinculadas a los ritos funerarios, describiendo la manera
en la que se enterraba a los personajes ilustres y, sobre todo, describiendo las piezas
artísticas que formaban parte de esos rituales.

“Cuando entre los romanos muere (…) de los hechos que en vida llevó a cabo.”

Esta costumbre necrológica, genuinamente romana, la utilizó Polibio para diferenciar su


cultura de las costumbres griegas. En este sentido, Polibio es un autor esencial para
conocer cómo los rituales terminaban con la realización de una serie de máscaras
mortuorias habitualmente policromadas, intentando conseguir el mayor parecido con el
difunto, y que formaban parte de una serie de procesiones en las que se le rendía culto al
antepasado. Estas máscaras nalmente formaban parte de pequeños altares domésticos
en los que casi de manera diaria se homenajeaban o recordaban a los antepasados. Toda
esta explicación permite entender esculturas como el Tocado Barberini, donde se
materializan todas las costumbres descritas por Polibio: porta dos máscaras aludiendo a
sus antepasados, llevándonos a los rituales genuinamente romanos para velar a sus
antepasados. Estas composiciones de alejan de la estatuaria griega, que es lo que Polibio
buscaba resaltar, diferenciándose de esta cultura.

Estos retratos originaron una tendencia en la retratística romana: el retrato republicano.


Son excesivamente naturalistas, su origen parte de las máscara fúnebres y aparecen con
una serie de rasgos que demuestran el paso del tiempo marcando una diferencia entre la
búsqueda de la idealización de la forma dentro del mundo griego. Esta es una de las
grandes aportaciones de la estatuaria romana en la Historia del Arte. Roma representa la
experiencia del tiempo.

María Pedraz 3 de 25
fi
fi
Fuentes para la Historia del Arte

PASO DE LA LA REPÚBLICA AL IMPERIO

CICERÓN. Siglo I a.C.

Le interesó fundamentalmente el periodo del nal de la República, al entender que fue el


momento más importante de la Historia de Roma, superando incluso al origen mítico de la
ciudad. Estudió uno de los fenómenos artísticos más interesantes de este momento: los
expolios de obras de arte.

La práctica del expolio está muy extendida en la Historia del Arte y consiste en robar una
serie de obras que posteriormente son expuestas en colecciones privadas a la manera de
trofeos o de recuerdos procedentes de otras culturas. Se inició durante la República de
Roma y continuaría en toda la Historia, alcanzando su punto álgido en el siglo XIX, con
expolios en ciudades como Sevilla. Hoy día, el expolio se ve con malos ojos, pero no
siempre fue visto así, ya que se entendió durante mucho tiempo como una forma de
conservar las obras de arte por ser su lugar de origen espacios poco óptimos para su
mantenimiento.

En algunos textos Cicerón se re ere a Cayo Verres, un tirano de Siracusa que vivió a
nales del siglo I a.C. y que había hecho carrera militar por varios puntos de Anatolia. Allí
expolió varios templos griegos, robando buena parte de sus esculturas para
posteriormente exponerlas en su villae. Este es el origen de muchas colecciones que
posteriormente pasarían a los museos que ahora visitamos. La gran diferencia entre Cayo
Verres y los practicantes del expolio en el XIX es que Cayo fue sensible al arte, valorando
ciertas obras e incluso demostrando una capacidad crítica desde el punto de vista de la
composición estética y un criterio a la hora de seleccionar.

“Pero después que pasó a Asia (…) Eritras y Halicarnaso.”

En Roma se llevó a cabo un fenómeno de copias de esculturas griegas. Este hecho se


trasluce en las fuentes, donde testimonios como los de Cicerón permiten comprender la
existencia y valor que en esta cronología seguían teniendo algunas esculturas realizadas
por ciertos escultores griegos. Por eso, gracias Cicerón podemos conocer cuáles eran las
obras y autores griegos que interesaban a los romanos y que se ponían en colecciones
como auténticos tesoros o maravillas por el simple hecho de que su autor fuera griego.

“Una de Cupido, en mármol, de Praxíteles (…) está en Tespias.”

Nos indica cómo los modelos que hayan salido de sus manos son del agrado y del gusto
de la sociedad romana.

Cicerón también escribió sobre el mercado artístico, práctica que ya se empezó a forjar
en Roma con la compra-venta de obras de arte. Cicerón nos aporta datos acerca del
María Pedraz 4 de 25
fi
fi
fi
Fuentes para la Historia del Arte

precio de ciertas esculturas, pudiéndose comparar el valor del artista en el mercado. Este
fue un momento donde la valoración del artista por la sociedad y su precio en el mercado
coincidían, algo que no siempre ocurre.

“Ha anotado (…) de Verres.”

Otro de los temas iniciados con Cicerón es el de las localizaciones de las obras de arte.
Es un autor dentro de la corriente que reconoce el legado griego dentro de Roma. Por
ello, eran frecuentes los intercambios de cartas con Ático, donde intentaban reconstruir
algunas de las colecciones más importantes del Mediterráneo, proporcionándonos
numerosos datos y valiosa información sobre el tema. Ático era un historiador coetáneo a
Cicerón, pero solo conocemos los textos de Cicerón. En este sentido, es curioso plantear
cómo Cicerón recopilaba datos a partir de encuentros y conversaciones con otros
historiadores de su tiempo (Ático fue una fuente de información para Cicerón).

En estas cartas a Ático sabemos que ambos autores poseían una colección de arte
propia. Un matiz importante es que ambos adquirieron una serie de obras de artísticas
griegas. En algunos de sus textos se leen cuestiones vinculadas al gusto o a la crítica de
las artes, lo que nos da a entender que es un autor formado y que no se limitaba a
coleccionar obras por el simple hecho de adquirirlas, sino que estas tenían un cierto
interés por analizar las obras, seleccionar artistas y desarrollar una valoración propia de
ellas. Tiene en cuenta técnicas como la cera perdida (más utilizada en Grecia), las leyes
de la proporción, la simetría…

“Si puede encontrar algunas cosas (…) cuando voy allí.”

Pero es cierto que estos textos no se dedican exclusivamente al ámbito artístico. Por eso,
el trabajo es más complicado.

PETRONIO. Siglos I a.C. - I d.C.

Es autor de la obra Satyricon. Petronio narra las aventuras de este personaje, cuya
identidad ha dado mucho que hablar y que la mayoría de especialistas creen que puede
tratarse del emperador Nerón. Petronio lo describe como un ser ridículo, anguloso,
a cionada a los excesos y nos habla de su colección de arte. En estas referencias, vemos
cómo el Satyricon tenía obras de grandes artistas griegos, convirtiéndose en la ‘mejor
pinacoteca del mundo antiguo’, al conservar obras de Zeuxis, Apeles, Protógenes… los
grandes artistas de la pintura clásica.

Si bien el texto se debe analizar como una sátira, estas noticias pueden revelar la
importancia de los pintores griegos en Roma así como la existencia de las obras.
Todavía en el siglo I d.C. podemos constatar que se conservaban estas obras, pinturas
sobre soporte (pergamino, tablas, tela…). Por eso, es un testimonio fundamental.
María Pedraz 5 de 25
fi
Fuentes para la Historia del Arte

El problema es que es una obra cticia, por lo que no sabemos hasta qué punto lo que
cuenta es veraz. ¿Estas pinturas pudieron ser vistas por artistas de este periodo?
¿Formaban parte de la cultura visual romana? Aún hay muchas lagunas en el análisis del
arte antiguo.

MARCO TERENCIO VARRÓN. S I a.C.

Es importante porque fue un gran coleccionista de obras de arte, ocupando un alto


cargo político junto a la controvertida gura de Pompeyo. El hecho de aliarse con él tuvo
como consecuencia su ingreso en la cárcel tras la victoria de Julio César. Fue en este
momento de cierta tranquilidad cuando escribió Antigüedades de las cosas divinas, si
bien se le atribuye un total de 500 obras (autor muy prolí co).

En Antigüedades, Varrón mostró un interés por todas las manifestaciones artísticas del
momento. Reunió todo su conocimiento sobre la cultura, técnicas y tipologías
artísticas en 16 tomos. Es un autor enciclopédico, que recopila toda la información sobre
un determinado tema. Con la llegada de Augusto al poder salió de prisión, se alió con él y
formó parte de la renovación cultural augustea que se llevó a cabo en el siglo I d.C.

Es una fuente esencial para entender y analizar de Plinio en Viejo, quien destaca por
la precisión de descripciones, conocimiento de técnicas, manejo del vocabulario artístico y
soltura.

Se ha planteado la posibilidad de que Varrón utilizase en sus biografías algunos textos


sacados de la obra de Duris de Samos, puesto que vemos importantes paralelismos
entre la forma de escribir de estos dos autores y de la información que aportan.

PLINIO EL VIEJO. Siglo I d.C.

Es otra de las grandes fuentes de la literatura artística romana, esencial para comprender
la cultura de esta civilización.

Esperanza Torrego. Plinio el Viejo, textos para la Historia del Arte.

En cuanto a su biografía, fue un personaje que ocupó cargos de relevancia de carácter


político y militar. Conocemos su vida gracias a dos fuentes. Por una parte, su sobrino
Plinio el Joven, y por otra, Suetonio, autor interesado por recopilar información sobre los
intelectuales romanos.

Murió durante la erupción del Vesubio en el 79 d.C. y su vida se vincula al ejército.


Gracias a ello pudo viajar por el Imperio ligado al emperador Claudio, lo cual nos habla de
una formación del personaje. Pero su etapa más brillante fue la de madurez (año 70),
cuando Vespasiano le encargó dos tareas importantes en la administración imperial. La
María Pedraz 6 de 25
fi
fi
fi
Fuentes para la Historia del Arte

primera era la de ocuparse de la correspondencia del emperador, y la segunda era la


preparación de los documentos o discursos que posteriormente se publicarían por parte
de los distintos órganos del Imperio. Esto nos dice su importancia en el engranaje de la
administración imperial. Por Plinio el Joven sabemos que todos los días se reunía con
Vespasiano y que al llegar a su casa comenzaba a leer y a tomar notas de distintos
temas. Durante el reinado de Tito fue destinado cerca de Nápoles, cuando la erupción del
Vesubio causó su muerte. Su muerte fue causada porque se acercó al volcán para ver la
erupción.

La actividad política de Plinio se remonta a los años que pasó junto a Vespasiano, pero su
interés por la literatura artística se dio durante toda su vida, desde sus tiempos de
juventud en Germania con Claudio. Allí escribió un texto sobre el uso de la jabalina, y
siguiendo las indicaciones del emperador (relación entre un emperador y un escritor),
escribió la Historia de la guerra de Germania.

Su obra más conocida sería sin embargo la Historia Natural. Se divide en 37 volúmenes y
tiene un estilo desigual, descuidado, carente de método y sobre todo, sin aportaciones
originales. Solo recopilaba información sacada de otras fuentes ¿Cuál es la cultura
literaria de Plinio?¿Qué debió leer?

En cuanto a su producción, la mayor parte de la obra literaria y cientí ca de Plinio se


remonta a los años que paso junto a Vespasiano, sin embargo, siempre demostró un
interés sobre la literatura artística. En su juventud en Germania, escribió un pequeño
texto, hoy perdido, sobre el uso de la jabalina, además siguiendo las indicaciones del
emperador Claudio escribió la Historia de la Guerra de Germania, de 20 volúmenes. Su
obra más conocida es la Historia Natural, de 36 volúmenes, con un estilo desigual,
descuidado, carente de método y sin aportaciones originales (solo recopila información
sacada de otras fuentes). Lo últimos 3 libros de Historia Natural son los que dedica al arte:
en el libro 33 se re ere a los metales preciosos, al uso del oro y de la plata, entre otros. El
libro 34 se re ere al uso del cobre, analiza la labor de la escultura antigua, realizada a
partir de una aleación de cobre (bronce). En el libro 35 habla de los mármoles también
re riéndose a cuestiones vinculadas a las técnicas artísticas y en el libro 36 se re ere al
uso de los minerales y a la producción de pigmentos (habla de los pintores). Plinio
comienza a hablar sobre la capacidad de dejar sin acabar las esculturas (non nito).

Los textos utilizados por Plinio se pueden dividir entre textos coetáneos romanos y otros
textos antiguos griegos. Plinio utilizaría tratados de arte hoy perdidos, sus continuas
referencias a teorías y planteamientos teóricos permiten pensar que conoció este tipo de
textos. Hoy día sabemos que buena parte de las fuentes que utilizó Plinio también fueron
conocidas por otros autores posteriores destacando fundamentalmente 3 autores que cita
continuamente: DURIS DE SAMOS, VARRÓN y MARCO PUBLIO VITRUVIO (arquitecto
romano cuya biografía conocemos gracias a Plinio).

María Pedraz 7 de 25
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Fuentes para la Historia del Arte

Las aportaciones de Plinio a la Hª del Arte resultan poco complejas desde el punto de
vista teórico ya que es un rme partidario de continuar con los cánones antiguos, de ende
el uso de la simetría y la aplicación de las ideas clásicas, utiliza conceptos como la
mímesis, que recupera en tiempos de roma. De todas las artes Plinio admira la PINTURA,
al considerar que es la la manifestación artística más realista de todas las existentes, por
lo tanto la pintura para él va a ser la manifestación artística que va a permitir copiar la
realidad de manera más exacta considerando que la arquitectura debe ser un servicio
público, entendida como una manifestación artística capaz de solucionar problemas
relacionados con la sociedad; por otra parte a la escultura se re ere como un arte que ha
evolucionado poco y que es deudor de la antigua Grecia, no la resalta como una
manifestación artística puntera.

FRAGMENTO Historia Natural, p.104: fragmento del libro 35, habla del modelado (técnica
del barro cocido), explica su poso etrurio, de cómo la cultura romana reconoce el valor del
desarrollo de estas técnicas antiguas. Documenta a primera utilización de esta técnica de
parte de los romanos.

Plinio destaca por su conocimiento en reformas urbanísticas de la antigua Roma, estas


reformas tenían como principal hito la recuperación de antiguos obeliscos egipcios que
tienen como interés el reconocimiento por parte de Roma de las antiguas civilizaciones,
de manera que Plinio recoge de manera detallada como se trasportaban estas piezas y
como eran reconocidas en la antigua Roma (presidían muchas plazas de la antigua
ciudad).

FRAGMENTO Historia Natural, pp.147-48: noticia sobre el transporte de los obeliscos


egipcios. Plinio va a ser un autor plenamente romano que recogerá noticias de su tiempo
y ciudad.

JULIO FRONTINO. Siglo I d.C.

Autor que está muy presente y es citado por gran cantidad de autores romanos,
medievales y modernos. Vive en el s. I d. C. es un autor importante porque va a describir
en sus obras la construcción y desarrollo de las infraestructuras romanas, tanto desde el
punto de vista artístico como de su utilidad (por ejemplo, por él conocemos el desarrollo
de los acueductos, el alcantarillado, las murallas, etc.). Ocupó ciertos cargos públicos en
la administración, formó parte también del ejército y es un personaje que termina los
últimos años de su vida ocupando el cargo de inspector de aguas (creado en época de
Nerva, tenía como principal n controlar el uso del agua por parte de los ciudadanos).
Escribe varios libros entre ellos un tratado sobre agrimensura (la dimensión de las tierras)
y un tratado De Re militari (actualmente perdido), sin embargo, todo este tipo de noticias
nos habla de la existencia de tratados de temas muy variados en esta época.

María Pedraz 8 de 25
fi
fi
fi
fi
Fuentes para la Historia del Arte

Como consecuencia de su cargo como inspector de aguas escribe su obra De


Aquaeductu urbis Romae, donde explica el proceso constructivo de los acueductos
obviando cuestiones estéticas, completando un texto seco desde el punto de vista
estilístico cargado de datos que nos permite conocer como funcionaban estas
construcciones romanas.

En él se puede ver el legado que el tratado de Vitruvio pudo dejar entre los arquitectos
romanos (el tratado de Vitruvio tuvo consecuencias directas en su época desde el punto
de vista técnico y no tanto en el campo artístico).

FRAGMENTO De Aquaeductu urbis Romae, pp. 2-4: se nombra el papel del emperador
en las obras públicas, Frontino reconoce que todo el mecenazgo del emperador es
fundamental para el desarrollo de las ciudades romanas, hasta el punto de que llega a
agradecerle al emperador que lo haya situado en ese cargo de privilegio (inspector de
aguas), esto nos indica que el artista esta ligado a la corte y vida del emperador, y nos
habla de una sociedad jerarquizada (culmen de la consideración del artista dentro de la
sociedad romana > relación artista/arquitecto/ingeniero con el emperador).

MARCO VITRUVIO POLIÓN, siglo I a.C.

Es una gura esencial para la Hª del Arte, se trata de un arquitecto que debe ser
considerado como el artista romano más importante sobre todo por el interés que causó a
partir del quattrocento (s. XV) cuando sus textos se recuperaron y ampliaron, además de
intentar llevarse a la práctica. Vitruvio escribe un libro titulado Los 10 libros de arquitectura
(De Architectura), una obra que se convirtió en un objeto de estudio después de que
desapareciese en la Edad Media en el Monasterio de Sangal, esto nos permite pensar
que este texto se conocía en la Edad Media, de manera que es probable que algunos de
sus conceptos fuesen entendidos y después aplicados por algunos arquitectos
medievales.

Vitruvio escribe un TRATADO, esto es un texto de carácter técnico caracterizado por un


sistema muy correcto, concreto y ordenado en el que se aportan re exiones o hipótesis
que pretenden ser cientí cas, es decir, tiene una intención de veracidad, sobre una
temática concreta. A priori los tratados analizan solo un tema, pero es habitual que
analicen también asuntos complementarios, por ejemplo, Vitruvio nos habla de técnicas,
escultura y pintura, como ideas complementarias a la arquitectura. Este no fue el primer
tratado de la antigüedad, aunque si el primero que se conserva completo, esto explica la
importancia que adquirió a partir del Renacimiento principalmente. (LUIS CERVERA
VERA > Libros sore Vitrubio > en dialnet).

María Pedraz 9 de 25
fi
fi
fl
Fuentes para la Historia del Arte

Ediciones y copias:

La extraordinaria importancia de su tratado se demuestra en las numerosas reediciones


que tuvo (fue muy difundido), de hecho, el éxito de Vitruvio no llega en su propia época,
sino que las primeras referencias a su obra llegan varias décadas después de su muerte.
Por consiguiente, la in uencia de Vitruvio en la antigüedad fue muy reducida. A través de
las reediciones de su tratado (libro: MANUAL BÁSICO DE ARNOOL WALTER CRUFT,
TEORÍA DE LA ARUITECTURA) destaca su capacidad para poder sistematizar y ordenar
el conjunto de normas y teorías que conformaba la arquitectura romana, atendiendo tanto
a cuestiones técnicas (materiales, formas de construir, cimentaciones), como a cuestiones
decorativas y ornamentales o de “proporciones y medidas” (tal y como lo nombre Vitruvio).

Vitruvio es poco conocido en su época, aunque lo citan Frontino y Plinio el Viejo, quién
habla de él al explicar técnicas pictóricas lo que demuestra la escasa repercusión que
tuvo su tratado en la arquitectura de su tiempo.

Durante la Alta Edad Media, el texto de Vitruvio tuvo una cierta vigencia al ser citado por
algunos autores fundamentales para las fuentes de este periodo (San Isidoro de Sevilla,
por ejemplo, en su texto Etimologías donde recoge todos los saberes de la Antigüedad).
Es aquí cuando se empieza a perder la obra de Vitruvio (s. VI d. C.) y no va a ser hasta el
s. VIII d. C. en pleno renacimiento carolingio con la reedición del Monasterio de Sangal,
cuando empiezan a aparecer las primeras interpretaciones/análisis críticos de la obra de
Vitruvio, que hasta ese momento se había mantenido intacta e igual a la original desde
que fue escrita en el s. I a. C. Prueba de ello son los manuscritos hallados en diversas
bibliotecas alemanas o en otros manuscritos como el del Escritorio de Northumbria, s. VIII
d. C., conservado en el B. Museum. Estas copias en formato códice, formarían parte de
colecciones de las bibliotecas monacales que se fueron trasladando entre los diferentes
scriptorium hasta el punto de que la primera edición de Vitruvio que llega a España data
del s. X d. C. y actualmente está conservada en la Biblioteca del real Monasterio del
Escorial en Madrid.

La difusión de Vitruvio por las diferentes cortes europeas permite explicar la consolidación
de esta obra como un texto de referencia para entender la cultura clásica/antigua. El tener
un Vitruvio en una biblioteca signi caba tener una parte del legado de la antigüedad
clásica, era una obra de culto. Prueba de ello es la posesión de este texto por los autores
más cultos de la época (Santo Tomas de Aquino, San Alberto Magno, etc. Que incluyen en
sus obras referencias a Vitruvio).

Un punto de in exión en la difusión de Vitruvio va a ser el trecento italiano (s. XIV en


Italia), donde autores como Petrarca o Bocaccio ya recogen algunas ideas de Vitruvio
sobre todo en la descripción de ciertos monumentos, esto deriva en que ya en el
quattrocento, autores como Alberti o arquitectos como El Filarete no sólo van a utilizar el
texto de Vitruvio, sino que también escriben sobre este tratado. Hasta el quattrocento
María Pedraz 10 de 25
fl
fl
fi
Fuentes para la Historia del Arte

todas las reediciones son copias manuscritas, a partir de 1486 es cuando se publica a
modo de incunable, el primer Vitruvio (se trata de una de las primeras obras que se editan
con la primera imprenta).

Vitruvio cita constantemente en su tratado la utilización de ilustraciones/imágenes, sin


embargo, las originales no llegaron al quattrocento (las ilustraciones originales se van
perdiendo a lo largo de la Edad Media > Giovanni Sulpizio es el primero que nota esta
pérdida en la obra de Vitruvio).

En el s. XVI tiene lugar la publicación de un gran nº de reediciones del Vitruvio, la más


conocida es la del dominico humanista Giovanni Giocondo da Verona, quién promueve la
reimpresión del Vitruvio (la primera edición de 1513) todavía en latín.

No es hasta 1514 cuando Fabio Calvo traduzca por primera vez el Vitruvio al italiano, esto
lo hace bajo la petición del pintor y arquitecto Rafael Sanzio. Todo esto permite entender
como poco a poco Vitruvio va calando entre los artistas del quattrocento y del
cinquecento.

En 1521 se publica una nueva traducción promovida por Cesare Cesariano, díscipulo de
Bramante y colega del propio Leonardo Da Vinci, ello permite explicar que estos
arquitectos (Bramante y Leonardo) renombrados ya manejaban los planteamientos
vitruvianos.

Con estas ediciones nos movemos en focos vinculados a la tradición clásica (Florencia y
Roma) aunque también aparece en otros focos alejados como en Venecia, donde en 1524
se publica la edición de la obra de Vitruvio, promovida por Durantino (promotor de los
Bellini).

En 1536 se va a publicar en Perugia la edición de Giovanni Battista Caporali, que destaca


por incorporar una gran cantidad de ILUSTRACIONES que servían para explicar el
aparato teórico de Vitruvio. Estas ilustraciones están realizadas sin contar con los
modelos originales, de manera que se emplean recursos/elementos o motivos propios del
Renacimiento, creando una serie de escenografías originales y en principio anacrónicas.

El Vitruvio comenzó a formar parte de bibliotecas vinculadas a artistas de renombre cuyo


inventario conocemos actualmente. Lo interesante es que estos artistas empiezan a
incorporar pequeños comentarios en los márgenes del texto, considerándose un valor
añadido en tanto que permiten conocer las críticas y apreciaciones aparte de los posibles
usos que esos planteamientos vitruvianos tenían para esos artistas. Los casos más
conocidos son los vitruvios de Giorgio Vasari (cuyo inventario era de unos 500 libros) y el
Greco (en su biblioteca que hereda su hijo, que ha llegado hasta nuestros días y que ha
sido expuesto en el museo del Prado de Madrid). Esto nos permite entender buena parte

María Pedraz 11 de 25
Fuentes para la Historia del Arte

de la pintura de estos artistas y del sentido del uso de las fuentes que mantenían (explica
el desarrollo de las fuentes en estas cronologías).

Uno de los elementos mas complejos de las ediciones del Vitruvio con las
ILUSTRACIONES. Durante el s. XVI se teorizó sobre la posibilidad de incluir ilustraciones
realizadas con xilografías, siendo la primera la que en 1513 realiza Fray Giovanni
Giocondo da Verona. Un hecho esencial para entender esta problemática en la fundación
en 1542 de la llamada Academia de la Virtud en Roma, centro de reunión de intelectuales
y eruditos de la Italia del momento, donde se estudió detenidamente a Vitruvio y donde
incluso se propuso traducir su texto a los diferentes dialectos italianos (la P. Itálica estaba
dividida en reinos y cortes diferentes en ese entonces). De esta academia salió la edición,
muy conocida, de Daniele Barbaro en 1556. Esta obra, realizada en Venecia para la que
el arquitecto Andrea Palladio diseña las ilustraciones que permitirán explicar los
planteamientos teóricos de Vitruvio. Andrea Palladio formaba parte del equipo que da
lugar a una de las ediciones del Vitruvio lo que nos permite pensar que cuando Palladio
escribe su tratado de arquitectura partió de los preceptos vitruvianos. Vitruvio es
considerado un autor esencial dentro de la cultura del Renacimiento.

En España, Vitruvio llega en alguna edición en latín no siendo hasta 1582 cuando se
traduce al castellano. Esta traducción se publica en el congreso de la universidad de
Alcalá de Henares de parte de Miguel de Urrera, quién traduce el texto de Vitruvio por su
fuerte relación con arquitectos italianos. 1582 es una fecha esencial dentro de la cultura
renacentista española, en este momento entorno al Escorial se ha formado la Academia
de Matemáticas de Herrera, se han publicado varios textos sobre la teoría de la
arquitectura, y varios arquitectos se preocupan por recopilar formas y conceptos del
mundo antiguo.

Otro concepto esencial para conocer a Vitruvio es el concepto francés. En Francia, en


tiempos de Francisco I, se publican algunas ediciones el latín, no siento hasta 1676
cuando se traduce por primera vez al francés, por Claude Perrault. Esta fecha nos permite
comprender el desigual conocimiento que tenía el Vitruvio en las diversas cortes europeas
modernas. En este s. XVII se comienza a formar el clasicismo francés. Las diversas
traducciones del Vitruvio nos explican hasta qué punto los modelos de la arquitectura
clásica llegaron en distintos tiempos a las cortes europeas.

En el s. XVIII de la mano de la Ilustración (2ª mitad de s. XVIII) se produce otro auge en


las reediciones del Vitruvio, los arquitectos del momento vuelven a traducirlo y lo utilizan
como fuentes para sus estudios. En España una de las ediciones más ricas es la que
realiza el arquitecto y editor José Castañeda, en 1671 (ingeniero militar que viaja a
Francia donde conoce a Vitruvio, a su vuelta a España lo traduce y edita). Otro hecho
importante es la fundación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que
tiene como consecuencia la recuperación de textos antiguos que se reeditan y que
permiten enriquecer todo el contexto cultural de la Ilustración española (en tiempos del rey
María Pedraz 12 de 25
Fuentes para la Historia del Arte

Carlos III, muy implicado en el mundo de las artes). Este proceso del s. XVIII culmina con
la edición en 1787 del arquitecto José Ortiz y Sanz. Estas copias y reediciones suelen ser
promovidas por arquitectos, que interesados por los conocimientos de Vitrubio incorporan
además análisis teóricos vinculados a su obra.

Temas que trata Vitruvio (introducción a la arquitectura):

En el libro IV de su tratado Vitruvio reconoce que es el primer teórico que presenta de


forma sistemática el conocimiento existente sobre arquitectura. De manera que es un
teórico pionero, no tanto por el contenido sino mas bien por su forma de sistematizar
dicho contenido. Este hecho generó un debate acerca de la veracidad de algunos
capítulos de su tratado, ya que se pensó en la posibilidad de que hubiese sido realizado
por varios autores no solo por Vitruvio, personaje controvertido. Estas dudas fomentaran
los estudios críticos y la curiosidad por conocer los orígenes del texto que en cierto modo
propician y enriquecen el conjunto de ediciones vistas arriba. Todo esto se explica gracias
a una falta de unidad en el estilo del texto del tratado. Esta idea se puede explicar sobre
todo por la falta de conocimiento de Vitruvio de algunos temas que considera como
secundarios. Uno de los elementos más interesantes acerca de Vitruvio es su
reconocimiento acerca de este problema, esto es, acerca de su falta de experiencia sobre
estos asuntos que ya apunta en las primeras líneas de su tratado.

FRAGMENTO De Architectura, L. IV, primer párrafo introducción: Vitruvio explica el por


qué se su tratado > ordenar el conjunto de conocimientos de arquitectura que existían en
su tiempo.

En el libro VII de su tratado Vitruvio reconoce que partía de una serie de escritos
procedentes de la tradición antigua, escritos breves, muchos de ellos considerados
tratados y que actualmente no se conservan. Esta problemática no resuelta aún, permite
entender hasta qué punto Vitruvio tomó como referencia algunos escritos buscando
descripciones de ciudades, edi cios, para a partir de ahí, armar todo su aparato teórico.

FRAGMENTO De Architectura, L. VII, introducción: Vitruvio tiene una gran cultura libresca
y ha leído todos los textos previos antiguos que le han permitido hacer su tratado. Explica
que recoge una serie de planteamientos procedentes del mundo griego pero que
desarrolla hacia nuevas características que fomentan el avance de la arquitectura. Sus
ideas son un punto intermedio entre la tradición antigua y la modernidad futura.

Existe un debate sobre como tuvo acceso Vitruvio a toda esta información antigua
perteneciente al ambiente cortesano y de la alta sociedad, por lo que es posible que su
relación con el emperador permita explicar su conocimiento acerca de esa literatura
(VITRUVIO Y LOS CÍRCULOS DE PODER).

María Pedraz 13 de 25
fi
Fuentes para la Historia del Arte

FRAGMENTO De Architectura, L. VII, introducción: explica como pudo incrementar el


conocimiento de la arquitectura en su tratado, mediante el conocimiento de textos
antiguos.

Vitruvio. Datos biográ cos:

Se trata de un personaje enigmático del que no conocemos exactamente ni su fecha de


nacimiento, existen incluso teorías de que no existió como tal, sino que era un invento
carolingio. la mayoría de los autores consideran que se trata de un autor coetáneo a
Augusto, aceptándose hoy por la mayoría de los especialistas que vivió en el s. I a. C.
debido a la falta de su aparición en las fuentes y a que no habla de sí mismo es difícil
saber quien y como fue.

- Paul Thielscher (1942): piensa que nació en Mumurra, natural de Formia.


- Charles Perrault e Isaac Newton (s. XVIII): piensa que vivió en el I d. C. siendo
coetáneo del emperador Tito.
- José Ortiz y Sanz (s. XVIII): piensa que vivió en el s. I a. C. siendo coetáneo de
Augusto.
- Christian Schultuz (1975): niega la existencia del arquitecto.
- Karl Poppe: piensa que fue un compilador de obras de Varrón.
- Johan Louis Ussing (s. XIX): piensa que fue un gramático del s. VIII.

Se sabe muy poco de la biografía de Vitruvio. Los datos más certeros de su vida son los
que él revela, por lo que es muy difícil conocer su vida. Vitruvio es un arquitecto del siglo I
a.C. Luis Cervera, el gran estudioso de Vitruvio, publicaba la posibilidad de que Vitruvio
hubiera nacido en el año 84 a.C., el paso entre la República y el Imperio, y que el tratado
lo hubiese escrito con 51 años. Esta es la hipótesis que más se de ende en la
historiografía, pero hay muchas otras, desde que fue un gramático hasta que ni siquiera
había existido.

Formación:

Luis Cervera de ende la hipótesis de que Vitruvio se hubiera formado en una generación
próxima a la de Cicerón. Por consiguiente, habría vivido la guerra civil entre Julio César y
Pompeyo que propició en el 46 la muerte de César. Por eso, se cree que Vitruvio estaría
presente en el ascenso de Augusto al trono y pertenecería a esa generación de artistas e
intelectuales cortesanos del primer gobierno del Imperio Romano.

Vitruvio se movió en la Roma de Virgilio, Estrabón, Horacio y Ovidio, como vemos, toda
una serie de intelectuales y literatos de los que Vitruvio pudo haber conocido una serie de
recursos literarios que le servirían para desarrollar su forma de escribir.
Vitruvio citaría en su trabajo a poetas como Boecio o Ovidio, referentes para el intelectual
en este contexto artístico.
María Pedraz 14 de 25
fi
fi
fi
Fuentes para la Historia del Arte

Además, también conocería un momento espléndido desde el punto de vista urbanístico


en Roma. Esta primera mitad del siglo primero es el periodo de mayor intensidad
constructiva en Roma, donde coinciden una serie de arquitectos cuyos nombres no han
trascendido pero que se ocuparon de reformar el foro de Roma y también se preocuparon
por cuestiones de infraestructuras, como la red de alcantarillado o los acueductos, todas
ellas obras fundamentales para facilitar la habitabilidad de las ciudades.

Se formó en un momento especial en la reorganización de la ciudad como principal


aportación de la arquitectura y organismo romanos.

Vitruvio conoció el cambio de una ciudad en ladrillo a una ciudad en mármol, lo cual
resume el interés por la estética, los tratamiento teóricos y las mejoras técnicas y
materiales que se advierten en el siglo I d.C. y que Vitruvio desarrolla en su obra. Es el
paso de una ciudad inicial a una ciudad monumental.

Ya de joven Vitruvio mostró interés por estos proyectos y conoció de primera mano todas
las remodelaciones que se estaban llevando a cabo y se introduciría en algún taller de
arquitectura para formarse desde el punto de vista técnico. Esta formación la
complementaría con la lectura de textos del mundo griego sobre teoría de la arquitectura
o sobre estética.

Un hito fundamental en su formación fue su introducción en la biblioteca Otaviana, que


servía como punto de reunión para los diferentes pensadores e intelectuales del momento
que trabajaban en la corte de Augusto, y en el que habría un interés por las corrientes de
pensamiento griegas, ya que muchos de estos pensadores habían estado en las ciudades
esenciales helenísticas (Alejandría, Rodas, Pérgamo…).

Vemos que la parte formativa de Vitruvio estaba por tanto dividida entre la técnica y el
conocimiento teórico intelectual.

En este periodo de formación, Vitruvio pasó por el ejército, encargándose de construir


máquinas de guerra, utilizadas para asedios y como infraestructuras efímeras en las
guerras civiles producidas en estos momentos. Esto contribuyó a su formación técnica y
también militar. Sabemos que construyó un acueducto en época de Augusto donde puso
en práctica algunos tratados de arquitectura helenísticos cuyos textos están hoy perdidos:
Hermógenes de Alabanda y Hermodoro de Salamina son sus grandes antecedentes.

Todas esta hipótesis van a llevar a la publicación de su tratado de arquitectura, el cual


escribió al retirarse, ya que, como el mismo describe en la introducción de su tratado,
consiguió una pensión gracias al favor de la hermana del emperador, Octavia. Esto le
permitió vivir sin trabajar y dedicarse a escribir su tratado. Este tratado le haría famoso en
los círculos del imperio.
María Pedraz 15 de 25
Fuentes para la Historia del Arte

Tratado de Vitruvio:

Sobre el tiempo que tardó en escribir su tratado, algunos autores consideran que tardó
dos décadas, pero Luis Cervera y Roland Martin consideran que se escribió durante
cuatro años. Esto se debe a que durante toda su vida Vitruvio había ido tomando
diferentes notas que al nal de su trayectoria publicó a modo de tratado.

Craft considera que la introducción de cada uno de los libros fue escrita con posterioridad
al conjunto de los libros, ya que de esta manera podía hacer una síntesis de lo que había
desarrollado en cada uno de esos libros.

El tratado e Vitruvio fue redactado en 10 rollos, acompañado por numerosas guras


intercaladas en cada uno de los capítulos, pero el original se perdió en la Alta Edad Media
y las primeras copias conservadas no tenían estas ilustraciones. Fue a partir del siglo XVI
cuando se comenzó a divagar sobre la incorporación de estas imágenes.

En cuanto al contenido, cada uno de estos rollos analiza un tema monográ ca vinculado a
la arquitectura y a las artes complementarias de esta: desde la arquitectura hasta la
pintura mural, óptica, astrología… Todas estas cuestiones que in uyen a la hora de trazar
un edi cio.

Lo que cabe plantear es que Vitruvio, a pesar de su compleja formación, no puede ser
considerado en ningún caso como un simple recopilador o cultivador del conocimiento
clásico sobre arquitectura, ni tampoco puede considerarse como un teórico propiamente
dicho. En realidad, Vitruvio debe reconocerse como un personaje esencial para explicar el
desarrollo de la arquitectura clásica, analizando las formas procedentes de Grecia y
esforzándose por corregir todo el aparato terminológico y conceptual que determinaría el
desarrollo y la historia de la arquitectura occidental.

Esto es un gran debate: ¿Vitruvio fue más importante para Roma o para la arquitectura
moderna? El redescubrimiento de Vitruvio en el renacimiento causó un impacto más
importante en el Renacimiento que en el siglo I. Al ser el único texto que se ha
conservado en este tema, hoy lo consideramos un monumento en la historia de la
arquitectura.

El tratado está escrito en latín, aunque también introduce algunos tecnicismos


procedentes del mundo griego, que él mismo intenta traducir.

Con esto se inicia la senda del tratado, una tipología que en principio se había cultivado
en otros tiempos (Frontino), pero ahora se empezó a divulgar este tipo de textos que
pretendían aportar algún conocimiento cientí co sobre un tema especí co.

María Pedraz 16 de 25
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
Fuentes para la Historia del Arte

Problemas, debates y conceptos desarrollados por Vitruvio en su tratado:

Sus debates van a continuar hasta prácticamente el siglo XVIII.

La arquitectura como manifestación artística. Este es un debate muy considerado en la


historia. En el caso de la Roma de Vitruvio, hay dos personajes esenciales en este
concepto.
• En primer lugar, Cicerón, que incluyó en la arquitectura dentro de la categoría de ars
honestae. Muy diferente a la categoría de las artes liberales, esta categoría tenía
bene cios para el desarrollo de una determinada actividad. Dejaba a un lado el sentido
estético y racional de la arquitectura.
• Por el contrario, Varrón categorizó la arquitectura como una de las artes liberales, al
entender que formaba parte de estas manifestaciones esenciales para el desarrollo
teórico y racional del ciudadano.
Vitruvio empezó a considerar la arquitectura como una manifestación esencial por su
componente funcional (honestae) y por su componente racional (liberal), aunque no
compara las manifestaciones artísticas de su tiempo. Si bien advierte de que para él la
arquitectura es la manifestación más importante. Pero no todos pensaban lo mismo:
Quintiliano considera la arquitectura como un arte menor, Séneca no llega ni a
considerarla arte.Vitruvio es aun así un personaje esencial para aunar las dos ideas de
artes honestas y liberales.

Contenido del tratado:

Los temas que Vitruvio analizó son diversos. Su título Los Diez Libros de Arquitectura,
genera confusión, ya que no todo el tratado analiza cuestiones de arquitectura, aunque sí
fue el eje.

Condiciones climáticas, asuntos vinculados a la salubridad de las aguas, el universo y los


planetas, modelos de relojes, norias, temas vinculados a la pintura… Todos estos temas
sirven para crear el edi cio perfecto y más lógico dentro de su concepto de arquitectura.

1. Concepto de arquitectura y de arquitecto.

Lo desarrolla en las diferentes introducciones. Para comenzar, describe cómo debe ser el
aspecto físico de un arquitecto, al entender que esto puede ser una traslación de sus
capacidades para la práctica de la arquitectura. Este es el inicio de una senda en la que
se teoriza sobre aspectos relacionados sobre cómo debe ser el artista, cómo debe vestir y
comportarse. Está comenzando a de nir el prototipo y la imagen del arquitecto, cuestión
que en el Renacimiento llegaría a cobrar importancia.

Vitruvio reconoce que el gran objetivo de cualquier arquitecto debe ser conseguir una
fama póstuma, pasar a la historia. Es el primero que teoriza acerca de la fama del
María Pedraz 17 de 25
fi
fi
fi
Fuentes para la Historia del Arte

arquitecto, tema que vuelve también en el Renacimiento (libro VI). Vitruvio está iniciando
una serie de debates que van a tener gran relevancia en la Edad Moderna: el papel del
artista en la sociedad (pregunta de examen).

El objetivo de Vitruvio es conseguir a partir de la literatura artística y la teoría un


reconocimiento y fama, pasar a la historia.

Le da una importancia fundamental a los mecenas, que es para quien está escrito en
tratado. El por qué del tratado es que los mecenas reconozcan la labor de la
arquitectura. Por encima del arquitecto, debe haber un mecenas que le solicite (le ruegue)
una obra. Aquí vemos el tema de la relación entre el arquitecto y el mecenas.

Grado de difusión. Escribió el tratado pensando en un círculo amplio de escritores, ya


que se dirige directamente a los comitentes y solo de forma indirecta los arquitectos.
Pretende con su tratado que los comitentes puedan entender la arquitectura, hasta el
punto de que sean ellos quienes puedan dar las directrices y las órdenes acerca de un
edi cio. Al arquitecto le correspondía la rati cación de esas órdenes y la parte técnica.
Aunque Vitruvio espera que sus textos lleguen a toda clase de personas, intentando
difundir los conocimientos de arquitectura (interés formativo). Esta pensado para un
público que desconoce parcialmente los principios que se exponen.

Vitruvio exige que los conceptos sean fácilmente entendibles para el lector. Pretende
sintetizar las ideas de la manera mas breve, ya que reconoce que pueden resultar muy
complejos para los no iniciados. Esto entronca con su objetivo de acercar la arquitectura a
personas que no están dentro de este mundo. Por eso utiliza enunciados breves. En
contraste, tenemos a Alberti, que fue criticado precisamente porque su tratado no se
comprendía fácilmente.

Vitruvio se acerca a un espíritu moderno que pretende socializar la arquitectura. Puede


tratarse de ese interés por el otro propiamente romano, demostrado en las obras públicas
de esta civilización.

Otro aspecto a destacar es su originalidad en las formas y las teorías, oponiéndose al


plagio y a la copia sistemática. Recalca en el tratado que esta era una práctica habitual
entre sus colegas. Dedica un apartado al reconocimiento de las fuentes antiguas, pero
apenas cita a algún autor. Hay autores que consideran esta una pista para dudar de la
originalidad de Vitruvio.

Vitruvio aboga por el sentido de la originalidad de la arquitectura. La historiografía ha


intentado de nir la arquitectura vitruviana para hacerse una idea de la arquitectura
romana.

María Pedraz 18 de 25
fi
fi
fi
Fuentes para la Historia del Arte

En el libro VIII, Vitruvio se re rió a los cuatro elementos (aire, agua, tierra y fuego) como la
base de la arquitectura, entendida como actividad que interpreta los componentes de la
naturaleza partiendo de ellos. Le dio la mayor importancia al agua (examen), al considerar
que podía ayudar al arquitecto a desplazar los materiales.

El otro gran componente básico en su concepción de la arquitectura es la Matemática (y


la Geometría). Desarrolló distintas teorías sobre la aplicación de los principios
matemáticos en la arquitectura. Esto aparece principalmente en los libros de la astrología
en la nomónica (construir relojes). Esta relación entre las matemáticas y la arquitectura se
mantendrá ya por siglos.

2. Principios de la arquitectura.

La arquitectura es una ciencia sistemática, no da lugar a improvisaciones o grandes


modi caciones. Es un proyecto unitario.

Vitruvio incluyó en su tratado la necesidad de la arquitectura por parte de las civilizaciones


anteriores. La principal motivación de los pueblos para desarrollar la arquitectura ha sido
la protección de un espacio frente a la naturaleza. Por eso, la necesidad estructural es
uno de los principios básicos. Los primeros proyectos se concibieron a imitación de la
naturaleza, en una suerte de adaptación del concepto de la mímesis hacia la naturaleza.

Vitruvio de ende que la arquitectura fue la primera de las artes, reivindicando su primacía
(jerarquía de las artes). Todas las artes se supeditan a un edi cio.

Establece una serie de reglas que reconoce en su tratado a partir de experimentos


empíricos. Pretende demostrar constantemente que sus principios son aplicables, que su
arquitectura es práctica. Su intención es introducir la arquitectura en los conceptos griegos
de proporción, symmetria y belleza. De ende la importancia de adaptar o actualizar los
conceptos de la arquitectura.

Al comienzo de su tratado, Vitruvio diferencia entre dos conceptos fundamentales:

• Fábrica. Las capacidades técnicas que permiten al arquitecto ejecutar un proyecto.


• Ratiocinatio. La parte racional del arquitecto, el conocimiento teórico sobre el arte de la
arquitectura. El arquitecto debe tener una formación intelectual (algo que ya veíamos
en el común de las artes plásticas).

Vitruvio exige a los arquitectos un conocimiento y dominio de la escritura, deben escribir


tratados. Deben dominar el dibujo, la geometría y la capacidad de proyección (incluso la
perspectiva). Estos factores facilitan el entendimiento de la arquitectura a los no iniciados
(socialización de la arquitectura).

María Pedraz 19 de 25
fi
fi
fi
fi
fi
Fuentes para la Historia del Arte

Por último, Vitruvio también recomienda que los arquitectos de forjen conocimientos en
otras disciplinas, como la óptica, la aritmética, la historia de la arquitectura (para
reconocer los errores) e incluso la música, para adaptar el edi cio a las necesidades de la
acústica. Estas serán las asignaturas que conformen los planes de estudio en las
academias de matemáticas del siglo XVIII.

El tratado es muy versátil, intenta acomodarse a las necesidades propias de la ciudad


consolidada en el mundo romano.

3. Conceptos básicos de la arquitectura.

Se desarrollan en diferentes números monográ cos. Han trascendido en todos los estilos
en la historia del arte hasta la arquitectura de hierro del siglo XIX.

1. Firmitas. Soluciona los problemas estructurales en cuanto a la solidez del edi cio.
Surgen diferentes mecanismos para conseguir una mayor rmeza, como los cortes de
piedras o los nuevos materiales rmes y económicos. Este material es el opus
caementicium.

2. Utilitas. Se re ere al aprovechamiento de los edi cios y espacios en su uso, a


garantizar que el edi cio cumple con las exigencias de su función. El edi cio se
construye pensado en la función a la que se destina.

3. Venustas. Hace referencia a la parte estética y belleza:

i. Ordinatio. Composición proporcionada de un edi cio, la medida que corresponde a


las partes de un edi cio, tanto por separado como en conjunto. Para conseguir
esta medida, propone la creación de una quartitas o módulo. Esto es una
estructura que podemos repetir hasta el in nito sin caer en una desproporción. Los
módulos se basan en la conformación de un orden que cobija un arco ( ngen la
arquitectura adintelada).
ii. Dispositio. Proyección del edi cio en perspectiva, que debe contar con una
planta, un alzado y una sección. A parir de los planteamientos planimétricos se
transcribe un determinado pensamiento. La arquitectura es producto de una
actividad intelectual (el arquitecto como ser racional).
a. Ichnographia - planta, es esencial para adecuarse a la utilidad del espacio.
b. Orthographia - alzado. Debe ser a escala.
c. Scaenographia - fachada en perspectiva.
iii. Eurythmia. Armonía, basada en la proporción del edi cio y el efecto que crea sobre
el espectador. El espectador es un elemento fundamental en el entendimiento de la
arquitectura. Esta armonía se logra si hay una correspondencia entre la altura y
la anchura del edi cio (viene de Grecia).

María Pedraz 20 de 25
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Fuentes para la Historia del Arte

iv. Symmetria. Proporción, relación entre las partes y el todo. Se puede conseguir
tomando como referencias las medidas del hombre. En base a esa proporción se
va a diseñar el resto del edi cio.
v. Decor. Relación entre la forma y el contenido, especialmente relevante en la
elección de los órdenes arquitectónicos. El orden se selecciona en función del
uso del edi cio, con una jerarquía: para los dioses menos importantes se pone el
orden dórico, el jónico para …, y el corintio para los dioses más importantes de la
mitología.
vi. Distributio. Empleo de unos materiales adecuados para facilitar el uso del edi cio.
Al arquitecto le corresponde su elección y su manejo.

Las proporciones de la arquitectura.

Vitruvio no analiza el concepto de proporción claramente, sino que se limita a plantear una
serie de cuestiones que luego se desarrollarían en el Quattrocento. Alberti sería el que
pondría nombre a muchas de las ideas de Vitruvio. Vitruvio considera la proporción en la
arquitectura de una manera meramente numérica, de forma que la matemática se
convierte en un medio para alcanzar la medida justa. En su libro III se re ere a esta idea
cuando escribe sobre cómo diseñar los templos, donde la proporción parte de una base
numérica que permite crear una relación entre las partes del edi cio.

Tres características de los edi cios proporcionados:

1. X
2. Dependencia de todas las partes con respecto a un módulo.
3. Analogía o relación con las proporciones del ser humano, es decir, deben realizarse a
escala del hombre. Esta senda da comienzo al antropocentrismo, que se recuperaría
con Giotto y consolidaría con Alberti.

En la Edad Moderna se desarrollarían una serie de conceptos que permitirían establecer


la proporción que existe entre las relaciones numéricas de la arquitectura vitruviana y el
cuerpo humano.

¿De qué manera puedo utilizar el cuerpo humano de manera que se pueda aplicar a la
arquitectura?

La longitud del rostro puede servirle al arquitecto para constituir el módulo proporcional.
Vitruvio intentaría ampliar esta escala al conjunto del cuerpo humano, sirviéndole todo ello
como módulo. Esto da como resultado la gura vitruviana. El cuerpo humano se puede
reducir en las dos guras geométricas perfectas, el círculo y el cuadrado. El compás debe
situarse en el ombligo, donde se reconoce el centro del cuerpo humano. A partir de aquí
se debe trazar un círculo que toque los dedos de las manos y de los pies. Para trazar el
cuadrado, se debe tomar tomo referencia lo alto de la cabeza y la planta de los pies. A
María Pedraz 21 de 25
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Fuentes para la Historia del Arte

partir de la combinación de estas dos guras se obtiene la medida del cuerpo humano
perfecto, que después debe ser llevada al edi cio.
Este intento de simpli car geométricamente la medida del hombre constituye un paso
importante en la teoría de las artes y será en el Renacimiento fundamental, recogido por
Alberti y desarrollado en el siglo XVIII. En el Quattrocento, a partir del entendimiento de
estos problemas, surgieron prácticas que intentaban adaptar edi cios a las proporciones
correctas del ser humano. Los arquitectos demuestran conocer la teoría vitruviana (que en
su tratado había quedado muy en el aire, solo en la teoría), los valores antiguos. Por eso,
Vitruvio se convirtió en un referente para al teoría de las artes en la Edad Moderna.

El desarrollo de los órdenes:

Lo que hoy entendemos por órdenes de la arquitectura se teorizó a partir del Quattrocento
(Alberti). En cambio, a Vitruvio lo que le interesaba era el uso y la medida de estos
órdenes.

• Dórico. La proporción del orden dórico se relaciona con la escala del hombre. Es el más
robusto, sirve de base. Es el orden masculino, utiliza la proporción de seis pies como la
medida convencional en altura.
• Jónico. Se relaciona con la esbeltez del cuerpo femenino, su medida correcta es de
ocho pies.

Vitruvio reconoce en su tratado que la aplicación de los órdenes debe tener un valor
experimental. No aporta leyes ni valores absolutos, por ello, en De optica menciona la
posibilidad de combinar elementos de los distintos órdenes, jugando con ellos y
deformándolos con el interés de corregir deformaciones ópticas. Esta posibilidad de
libertad en el diseño fue recogida en la Edad Moderna, donde se encuentran multitud de
edi cios que atentan con las leyes.

AUTORES DEL IMPERIO ROMANO

SUETONIO, siglo II

La biografía como fuente para la Historia del Arte.

Es esencial porque gracias a el conocemos buena parte de la capacidad de mecenazgo y


de patrocinio de los emperadores romanos. Desarrolló a nal de su vida los textos
biográ cos, una tipología de fuente que viene desde antiguo. Es el autor romano más
interesante de esta tipología de texto. Escribió la Vida de los doce césares, donde recoge
anécdotas y episodios vitales de los emperadores, donde los presenta como humanos
depravados, faltos de ética, caprichosos… Introdujo algunos episodios vinculados a sus
empresas artísticas. Entendemos la preocupación de los emperadores por el desarrollo
urbanístico y el patrocinio de obras de arte.
María Pedraz 22 de 25
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Fuentes para la Historia del Arte

Augusto es el gran emperador para Suetonio, el césar ideal, como persona preocupada
por la política, la cultura, la ciencia… Le dedica por ello la biografía más extensa. Como
contrapunto, Calígula es el más denostado, al que llega a cali car como un monstruo,
iniciando la leyenda negra del emperador. “Encontró la ciudad de ladrillo y la convirtió en
la ciudad en mármol.”

Analiza cuestiones tan minuciosas como los materiales con los que se realizan los
edi cios, procedimientos constructivos y localizaciones de obras de arte, algunas de ellas
perdidas.

Hace una suerte de inventario de obras de arte mandadas a hacer por cada césar, sin
entrar en cuestiones teóricas.

AUTORES GRIEGOS TARDÍOS QUE HABLAN SOBRE ROMA

ESTRABÓN, siglo I a.C.

Es uno de los geógrafos más importantes de este periodo y escribió la Geografía, una
obra de carácter enciclopédico (recogiendo datos de distintas fuentes) y que el autor
utiliza para analizar el contexto cultura, político y geográ co del Mediterráneo. Divide la
obra en seis libros, dedicándole un libro monográ co a la ciudad de Roma, donde
describe entre otros la construcción del mausoleo de Augusto, en el Campo de Marte, al
norte de Roma. Se centra en la sociología y geografía del arte más que en los procesos
constructivos.

DION CASIO, siglo II.

Se presenta como historiador y militar. Es un autor importante para entender el contexto


del emperador Adriano. Gracias a él conocemos la relación entre Adriano y su arquitecto,
Apolodoro de Damasco, el arquitecto del Panteón de Agripa, de los Mercados de
Trajano… Lo citamos en el género biográ co, recoge la relación de Adriano con Antinoo
(Memorias de Adriano).

FUENTES DESPUÉS DE VITRUVIO, BAJO IMPERIO ROMANO, siglo IV

Vienen determinadas por el hecho fundamental de la aparición del cristianismo, una


nueva religión con una difusión lenta en el imperio y que propone unos modos de vida
mucho más austeros.

En los primeros tres siglos del cristianismo fue complejo crear un arte nuevo. En cambio,
fue un arte híbrido y basado en el reaprovechamiento. No surgieron aún debates en torno
a la representación artística cristiana, ya que era una religión perseguida. Pero en el siglo
María Pedraz 23 de 25
fi
fi
fi
fi
fi
Fuentes para la Historia del Arte

III surgieron debates acerca de los temas que acompañarían a la historia del cristianismo
hasta la Baja Edad Media, como la función de las imágenes, la liturgia o el uso de los
edi cios.

A partir del 313 en el Edicto de Milán, cuando con Constantino se aceptó el cristianismo
como religión o cial, ese debate tuvo como principal consecuencia la aparición de textos
en los que se aportaron distintas ideas o principios.

Cuando el imperio se dividió con Teodosio entre el Imperio Occidental (cae en el 476) y el
Oriental (cae en 1416). El Imperio Romano de Occidente se siguió preocupando por
cuestiones culturales procedentes del mundo puramente romano, mientras que el imperio
romano de oriente surgieron otros asuntos de debate que enriquecieron el desarrollo de la
literatura artística. En el 476 cayó Roma, paralizándose el modelo cultural romano que en
cierta medida continuaría en oriente. Esto repercutió en el mediterráneo occidental, donde
la Iglesia Cristiana se convirtió en la institución de mayor mando e in uencia cultural. Todo
esto tuvo un gran peso en la literatura artística, separando las fuentes de la Edad Media
en occidentales y orientales.

MINUCIO FÉLIX, nales del siglo II

Aborda el tema del uso de las imágenes y su licitud. Es uno de los primeros en recoger
algunas noticias relacionadas con el empleo de las primeras imágenes en el mundo
cristiano. Esto lo tenemos en Bizancio, en la Edad Media, en el mundo luterano…

Escribió Octavio, un diálogo entre el personaje de Octavio y una persona dentro del
círculo de los primeros cristianos. El autor se plantea si verdaderamente esta nueva
religión necesita un espacio destinado al culto. Se plantea la posibilidad de que las
religiones convivan, que tengan un espacio propio en el imperio sin la necesidad de
evangelizar o difundir las creencias (proselitismo). Esto nos sirve para analizar el uso y la
iconografía de ciertos edi cios en el mundo paleocristiano.

El cristianismo, desde sus orígenes, tiene una serie de preguntas que cada cierto tiempo
pone a debate. A lo largo de la historia se han proporcionado una variedad de respuestas.

Minucio Félix es interesante para entender el desarrollo de la arquitectura de los primeros


cristianos. En el siglo II ya hay un interés por construir espacios propios para el mundo
cristiano, los requisitos que deben cumplir, el signi cado del espacio dentro de la liturgia, e
incluso el ropaje de quienes realizan este tipo de ritos.

María Pedraz 24 de 25
fi
fi
fi
fi
fi
fl
Fuentes para la Historia del Arte

EUSEBIO DE CESAREA, siglo IV

Asesor del emperador Constantino. Es uno de intelectuales que participaron en los


debates del Edicto de Milán. Su gura se ha miti cado por parte de teólogos o pensadores
del mundo cristiano (llegaron a querer canonizarlo).

Escribió la Vida de Constantino (género biográ co), donde recoge las hazañas del
emperador, reconociéndolo como el artí ce del Edicto de Milán y poniéndolo a la altura de
su madre Santa Helena, una de las grandes protagonistas de este primer cristianismo. Es
reconocido como uno de los grandes héroes del cristianismo bajoimperial.

ZÓSIMO, siglo V

Aparece en el desarrollo de Constantinopla, la gran capital del Imperio Romano de


Orienten (nombrada por Teodosio). Describe la construcción de esta ciudad en el Cuerno
de Oro. Es interesante para conocer las primeras construcciones levantadas en esta
capital fundadas por Constantino, siendo entre ellas la gran construcción el hipódromo.

María Pedraz 25 de 25
fi
fi
fi
fi

También podría gustarte