B1. Módulo 19
B1. Módulo 19
B1. Módulo 19
delitos menores
ESTRUCTURA DE TRABAJO
Lo que haría la policía nacional en un territorio. Dentro del marco del ordenamiento de
competencia: hay algunos que son específicas de cada cuerpo. A parte de la
territorialidad.
EXPLOSIVOS: lo lleva la guardia civil.
Por lo demás, es competencia de los Mossos. La policía local tiene la regulación del
marco del territorio. Control administrativo, seguridad vial.
Se hace un corto circuito para no interferir en el trabajo del otro.
SOLICITUD
236
LOS DELITOS MENORES: CONCEPTO
La definición informal es mucho más amplia y viene recogida por lo que la mayoría de
las personas entienden como delito menor, idea que se refuerza a través de diferentes
fuentes de difusión: películas, noticias (tv, radio, prensa escrita), foros políticos, redes
sociales, etc… Es la manera en la que la gente tiende a clasificar el delito que percibe.
En este caso, la clasificación suele venir influencia por la percepción del delito:
La experiencia social: lo hace más o menos traumático.
Las repercusiones: son materiales o personales.
Normalmente los delitos contras las personas: las lesiones, las coacciones, las
amenazas, la intimidación, la violencia, no es percibida como menor; si bien nos
podemos encontrar delitos leves relacionados con algunas de estas tipologías.
Por otro lado los delitos contra las cosas: Robos con fuerza, hurtos, apropiaciones
indebidas, estafas, etc… pueden ser percibidas como delitos menores; si bien muchas
de estas tipologías están catalogadas penalmente como delitos menos graves.
Punto de vista social: ámbito social: se percibe con menos alarma.
Hay delitos como por ejemplo, violencia machista no está en el código penal, pero
sabemos a lo que nos referimos, en el código penal estarán la violencia doméstica y la
violencia de género.
Los recursos influirán mucho en esto ya que la mayoría se destinarán a aquellos
delitos más graves.
237
LA PROXIMIDAD COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA ABORDAR LOS DELITOS
MENORES
Por lo tanto, implica adaptar a las instituciones y a las personas: La proximidad no puede ser
sólo un concepto.
238
Aprovechamiento de la iniciativa privada: Seguridad privada,
asociaciones de vecinos y comerciantes, etc…
NARCOPISOS:
Son pisos para gente que consume en ellos, tienen la droga ahí y consumen. Generan
un impacto muy grande. Además, las personas consumidoras sufren de dependencia,
motivo por el cual viven cerca, establecen un entorno muy próximo a este punto.
Propia estructura cultural les permite organizarse por castas.
Impacto, tiempo provoca un impacto en como se resolverá esa investigación
también lo que genera a la ciudadanía.
Importante del fenómeno de la PROXIMIDAD intentar llegar a una solución lo más
cordial posible.
Problemas derivados del ambiente el ruido es uno de ellos.
El por qué de la importancia de la proximidad:
Sociedades más atomizadas, complejas.
Intervención de impacto: entras de golpe.
239
LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN: LA DENUNCIA, LA PROXIMIDAD, REDES
SOCIALES
LA DENUNCIA
La importancia de una buena recogida de denuncia: No sólo por los datos que puede
aportar, sino por la atención a las personas. (Evitar la Segunda Victimización).
La percepción de las personas puede variar enormemente dependiendo de la
atención.
La sobresaturación de los servicios genera una atención inicial deficiente, lo que
provoca desconfianza en el sistema.
En los delitos menores, como son los más frecuentes, más del 80% del total, se suele
instaurar un sistema de recogida de denuncias proforma, para facilitar su tramitación y
que las personas afectadas tengan más facilidad a la hora de interponer este tipo de
denuncias, pero al mismo tiempo, esta despersonalización puede generar efectos
colaterales no previstos: Doble victimización, desconfianza en la resolución de su
problema, impotencia, frustración y en el sentido contrario denuncias falsas. (Quien
no conoce a alguien que ha denunciado algo inexistente o lo a agravado para cobrar
del seguro)
LA PROXIMIDAD:
240
LAS REDES SOCIALES:
Quien no tiene hoy en día un perfil abierto en: Facebook, instagram, twiter, etc…
Por no ser castigado con penas severas; en muy pocos casos entran en prisión.
En los delitos leves, con hurtos por un valor inferior a los 400 euros, las penas suelen
ser de multa.
Es lucrativo; existen familias enteras y de varias generaciones que se dedican a ello.
241
La globalización: la apertura de fronteras en Europa, facilita el transito de personas
cuyo “Modus Vivendi” es el hurto; suelen moverse por diferentes países
especialmente: Italia, Francia, Alemania y España, sin ninguna restricción.
Al no utilizarse la violencia, ni la intimidación contra las personas, se suele tener el
concepto de este delito como un delito de baja repercusión, cuestión que no es del
todo cierta.
TIPOS DE HURTO:
EN LA PLAYA
Que aspectos tenemos en cuenta en las investigaciones I:
Establecer las frecuencias: Horarios, días, número de denuncias, efectos sustraídos,
metodología utilizada.
Horarios más frecuentes, mañana, tarde, noche.
Días con más número de denuncias.
Número de denuncias: por días, por horarios, por lugares.
Efectos sustraídos: Bolsos, carteras, teléfonos móviles, otros.
Personas identificadas con antecedentes de hurto en la zona: filiaciones, personas
relacionadas y descripción física. (Se mueven en grupo o de forma individual)
trabajan en grupo.
También podemos hacer una agrupación teniendo en cuenta los horarios de ejecución
del delito: por ejemplo: en un horario nocturno o a primera hora de la mañana nos
encontraremos un perfil de personas que suelen trabajar en pequeños grupos,
máximo tres personas, suelen ejecutar el acto de forma individual y en muchas
ocasiones rectando por la playa aprovechando que las personas están durmiendo en la
playa o están de ocio o bebidos.
Estas personas suelen ser hombres, jóvenes de entre 16 a 25 años de edad, y no
suelen ser muy hábiles en la ejecución del hurto, por lo que, deben aprovecharse de la
oportunidad que les brinda un horario nocturno, poca luz y personas distraídas,
dormidas o muy perjudicadas.
Como no suelen ser muy hábiles, el aspecto físico es fundamental de ahí que sean tan
jóvenes.
El hecho de trabajar en equipo les permite repartir roles: uno se coloca cerca y observa
el momento más oportuno sin levantar sospechas y al mismo tiempo se fija que hay y
donde que pueda representar un objetivo; posteriormente otro se coloca en una
posición más cercana, pero con menos visibilidad, no levantando sospechas y en el
242
momento adecuado el otro u otros les hace un gesto en el momento más adecuado
para que pueda actuar.
En el caso de ser sorprendidos como todos corren y en muchos casos cada uno para un
lado, se produce un desconcierto, donde la víctima no sabe hacia donde correr,
aprovechándose los autores para coger ventaja.
En muchos casos al sentirse acorralados se han enfrentado a las víctimas.
En general nos vamos a encontrar personas que utilizan diferentes metodologías para
intentar sustraernos nuestras pertenencias:
o La distracción: Intentando vendernos algo (vendedor ambulante encubierto).
o Aprovechando las grandes aglomeraciones en la playa, momento que es muy
difícil controlar en todo momento nuestras pertenencias.
o Aprovechando el momento que te vas al agua.
o Objetivos principales: Turistas (¿Por qué?)
o Objetivos principales: Dinero, teléfonos móviles, cheques de viajes, objetos de
valor, tarjetas, documentación. (Generalmente en este Orden).
El principal interés del hurtero en la playa es el DINERO. (¿Por qué?).
El perfil de la persona que hurta en la playa en horario diurno suele estar más
atomizado, más difícil de encuadrar, pero también suelen ser personas con rasgos más
o menos evidentes de desviación social.
En todos los casos nos podemos encontrar el hurto ocasional, el que aprovecha una
ocasión concreta por diferentes motivos.
Suelen actuar de mañana o de noche No suelen ser especialistas. Trabajan en grupo
(15-16-20/26) físicamente atléticos para correr si se les pillan, utilizan a uno que vigila
las pertenencias de los demás.
Es multidisciplinar, oportunista. Actuar en grupo les da ventajas. Pueden volverse
violentos si hay una víctima sola.
EN GENERAL
Que aspectos tenemos en cuenta en las investigaciones II:
La sensación que podemos tener de la persona que se dedica a esta tipificación
delictiva es que es una persona solitaria, que trabaja de forma individual y eso suele
darse en algunos casos, pero no es la tónica general.
Películas como Focus, protagonizada por el actor americano Will Smith, pueden llegar
incluso a mitificar la figura de este tipo de delincuentes y a dotarles de un cierto
glamour para la persona neófita.
La realidad es que la gran mayoría de personas que se dedican a este tipo de temáticas
suelen ser personas que presentan un grado importante de desviación social, y no
perciben la realidad de las cosas de la misma manera que el resto.
243
De la misma manera segregaremos la información para analizarla: Horarios, días,
frecuencias, número de denuncias, lugares, identificaciones, detenciones, etc…
La idea es hacernos una radiografía externa y podamos mapear la situación con
respecto a la repercusión del delito en las zonas y en las personas concretas.
La idea es saber cuál es el perfil ideal de víctima y cuál es el horario y el lugar con una
mayor concentración de hechos.
Tendremos en cuenta las concentraciones que suelen aprovechar para aproximarse a
las personas sin ser detectados/as y donde suele haber incluso algún que otro
contacto.
Otra metodología suele consistir en llevar a cabo algún tipo de distracción, ejemplos:
o Las Claveteras.
El truco de la mancha.
Pedir dinero para una asociación de sordo mudos.
Pedir que te enseñen una dirección en un mapa que llevan.
Pedir que les ayudes en un cajero automático.
Las personas que suelen actuar utilizando algún tipo de distracción no suelen ir solas,
suelen estar acompañados/as, a veces son más de tres personas.
Un método para eludir responsabilidades:
o Utilizar menores de edad.
o Pasar el dinero rápidamente a un tercero/a.
o Cuando una persona les pilla suelen gritar y hacerse los ofendidos/as, para
intentar que las personas se sientan avergonzadas o incomodas por la
situación o incluso coaccionadas o intimidadas, para ello, aparte de gritar y
hacer muchos aspavientos, suelen intentar intimidarla rodeándola o
arrinconándola.
Las personas que suelen actuar utilizando algún tipo de distracción no suelen ir solas,
suelen estar acompañados/as, a veces son más de tres personas.
Es difícil controlar a estas personas en vía pública, suelen realizar varias intentonas,
dan muchas vueltas y en ocasiones realizan hasta contra vigilancias.
Lo ideal es hacerse seguimiento con tres personas e intercambiar posiciones para
dejarles una cierta distancia y poder detectar a la totalidad del grupo.
Una vez detectado habrá que identificar sus roles, que en muchos casos se van
intercambiando.
En ese momento estaremos en disposición de intervenir en cualquier momento,
siempre es bueno trabajar con una unidad uniformada de apoyo cercana, pero no
visible.
Una vez observado el acto: dos agentes se dirigen a por los autores mediante lo
notifica a la patrulla uniformada para que se vayan aproximando y el otro se dirige a
identificarse a la víctima.
244
En pisos.
Conciertos. (estacional)
Eventos deportivos. (estacional)
EN EL TRANSPORTE PÚBLICO
Suelen ser más frecuente en el metro y en los trenes de cercanías.
En los autobuses suelen producirse más en las paradas que en tránsito.
Los hurteros/as que se dedican a los autobuses en marcha suelen ser de los mejores,
suelen escoger:
Autobuses turísticos:
o Autobuses utilizados por los turistas: Parque Güell, Aeropuerto, etc…
o Estas personas suelen trabajar solas y son más difíciles de detectar ya que van
mimetizados como si fueran personas de turismo.
o Son sudamericanos.
En el metro:
o Suelen tener un perfil muy diferente.
o Suelen trabajar en grupo y utilizan diferente metodología.
o Generalmente actúan:
Antes de coger el convoy: las escaleras o mientras esperas si hay
aglomeraciones, en ocasiones una persona va por delante y se para de
golpe en las escaleras creando un coche imprevisto por la víctima que
aprovecha la persona que va por detrás para hacerse con el objeto
deseado.
Durante el trayecto: generalmente aprovechan las paradas, pueden
llegar a utilizar métodos parecidos al anterior.
Al salir del metro: subiendo las escaleras o mientras te mueves por los
diferentes túneles buscando la salida.
Antes de coger el convoy: las escaleras o mientras esperas si hay
aglomeraciones, en ocasiones una persona va por delante y se para de
golpe en las escaleras creando un coche imprevisto por la víctima que
aprovecha la persona que va por detrás para hacerse con el objeto
deseado.
Al salir del metro: subiendo las escaleras o mientras te mueves por los
diferentes túneles buscando la salida.
En el metro son entre 3 y 4 personas diferentes. Anonimato, mucha
gente. Suele estar muy vigilado por la policía (por eso utilizan técnicas
concretas). Es un perfil muy concreto. Los del metro en cambio, vienen
de muy lejos.
Suelen ir en grupo y de origen sudamericano.
Para abordarlos utilizaremos el mismo sistema que en vía pública, tres agentes de
paisano sobre el terreno, pero en este caso utilizaremos otro en la zona de cámaras de
seguridad del metro.
El objetivo es detectarlos por cámaras, incluso si es factible gravar el hecho, para
posteriormente intervenir a razón de lo observado en las cámaras de seguridad.
245
Es muy complicado permanecer en un mismo espacio sin ser descubiertos, por lo que,
se suelen mover por toda una línea de metro durante una franja horaria determinada.
¿CONSUMO COMPARTIDO?
246
o Podría parecer que el consumo compartido es un acto típico de promoción,
facilitación o favorecimiento del consumo a efectos del art. 368 de Cód. Penal.
Pero el concepto de posesión en nombre de los demás considera que la droga
pertenece a todos los participantes del fondo común en la cantidad relativa a
la aportación económica que hayan realizado, por lo que no puede afirmarse
que la persona encargada de la compra esté facilitando el consumo ilegal al ser
considerado como “tenedor temporal y mero mandatario o instrumento del
ejercicio de la posesión de otros”, según la STS 2265/1993 de 18 de octubre.
Para la STS 299/2009 de 18 de marzo “el acto de adquisición o de tenencia
material de la droga es ejecutado por uno o algunos de ellos en una mera
sustitución de la intervención de los demás, y no tanto como favorecimiento
del acto de adquisición de la droga por éste”.
Requisitos para la atipicidad:
o Adicción
Los consumidores que se agrupan han de ser adictos, ya que en caso
contrario existe el riesgo de fomentar a un más el consumo y que
acaben llegando a serlo.
Hay que reseñar la existencia de muchas sentencias que reconoce al
consumidor ocasional o de fin de semana.
o Lugar cerrado El consumo compartido ha de realizarse en «lugar cerrado»,
en evitación de que terceros desconocidos puedan inmiscuirse y ser partícipes
en la distribución y consumo. El requisito de consumo en lugar cerrado, unido
al requisito de inmediatez, puede interpretarse como signo de que la droga
permanecerá exclusivamente en el núcleo de quienes participan
económicamente.
o Dosis mínima La cantidad de droga programada para su consumición ha de
ser insignificante de forma que denote la ausencia de intención de traficar, no
debe superar la que normalmente se entiende como dosis media destinada al
consumo propio y principio activo de la sustancia. Si se superan estos mínimos,
se considera que la tenencia no es para consumo propio ni compartido sino
preordenada al tráfico de drogas. En tal sentido, se acepta el informe del año
2001 elaborado por el Instituto Nacional de Toxicología, en que se reflejan las
dosis medias por consumidor habitual.
o Personas conocidas Los consumidores deben ser personas ciertas y
determinadas, único medio de poder calibrar su número y sus condiciones
personales. La coparticipación consumista debe venir referida a un pequeño
núcleo de drogodependientes, como acto esporádico íntimo, sin
transcendencia social.
o Número reducidas de personas.
o Consumo inmediato
Ha de tratarse de un consumo inmediato de las sustancias adquiridas.
La interpretación más laxa entiende la inmediatez como la compra y
posterior consumo a lo largo de varios días.
La más rígida no admite el acopio de drogas para consumo, como en
STS 29/2009 de 19 de enero y STS 210/2009 de 6 de marzo.
247
*La acreditación de que la tenencia está orientada al tráfico descansa
en los acuerdos del Tribunal Supremo acerca de la cantidad media de
cada sustancia que un consumidor habitual suele utilizar, por lo que
cuando se trata de cantidades pequeñas será el sujeto imputado quien
debe probar que la tenencia estaba orientada al consumo en grupo o
consumo compartido, lo cual es una cuestión de hecho.
Motivo de la atipicidad:
o El Acuerdo no jurisdiccional de la Sala 2ª del Tribunal Supremo de 3 de febrero
de 2005 ratifica el criterio del Instituto Nacional de Toxicología relativo a la
dosis mínima psicoactivas, y en la práctica determina que por debajo del
mínimo de principio activo la sustancia de la que se trate no será considerada
objeto de la acción típica, por falta de antijuridicidad material.
o En el caso de la marihuana actualmente está situado en el 3% de THC.
La doctrina está vigente a fecha de 25 de abril de 2020: La doctrina jurisprudencial del
Tribunal Supremo sigue vigente en su totalidad dado que la L.O. 1/15 de 30 de marzo,
de modificación del Código Penal ha mantenido la redacción anterior, salvo en lo
referido al decomiso del art. 374.
Teoría del tribunal sobre el consumo compartido (relación cannabis) consumidor en
los fines de semana, consumidor que compra la suya y la del resto porqué le va bien.
Personas conocidas, grupo reducido.
Tiene que haber el consumidor habitual, el lúdico, consumo inmediato, grupo reducido
de personas (consumo íntimo sin trascendencia social), es decir, sin publicidad,
personas conocidas.
Todos estos preceptos no se cumplen en los clubes cannábicos. Entonces, funcionan
porqué a las demás personas no les ha preocupado. Son ilegales, pero el problema es
demostrarlo al juez.
INVESTIGACIÓN
248
LAS PLANTACIONES DE MARIHUANA
VÍA ADMINISTRATIVA
VIA PENAL
249
LA INSTALACIÓN
DESARROLLO DE LA PLANTA
Fase inicial de la planta:
Fase intermedia:
Floración:
250
TIPOS DE MARIHUANA
251