Trabajo Word Orientacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS

COLEGIO NACIONAL SAN PEDRO APÓSTOL

TRABAJO PRÁCTICO DE

ORIENTACIÓN
EDUCACIONAL Y SOCIOLABORAL

ABANDONO INFANTIL

INTEGRANTES:
 Marly Gisela Vazquez
 Yennyfer Belén Ocampos
 Juan Alejandro Sosa
 Pablo Benjamín Irala Acosta
 Alan Josué Valiente Godoy
 Gabriel Adrián Jara
DOCENTE: Prof. Fermina Mendoza Ramírez
CURSO: Tercero

San Pedro Del Ycuamandyyú-Paraguay


2023
INTRODUCCIÓN

El abandono de niños es una realidad preocupante en muchos países, incluyendo el


nuestro. Es una forma de descuido y negligencia por parte de los adultos hacia los
niños, donde se observa falta de afecto, alimentación, vestido, higiene y cuidado
adecuado. Lamentablemente el abandono infantil es algo que ocurre con frecuencia en
nuestras comunidades urbanas y rurales.
Esta problemática no solo afecta a los niños en el ámbito familiar, sino que también
tiene repercusiones en la sociedad y el Estado. Los niños abandonados enfrentan una
serie de desafíos emocionales, físicos y sociales que pueden tener un impacto
duradero en su desarrollo y bienestar.
Es importante abordar el tema del abandono infantil desde diferentes perspectivas,
incluyendo la sensibilización, la educación y la implementación de políticas y
programas que protejan y apoyen a los niños en situación de abandono. Todos
tenemos la responsabilidad de garantizar el bienestar y los derechos de los niños,
brindándoles un entorno seguro y amoroso donde puedan crecer y desarrollarse
plenamente.
Tema: Abandono infantil
Título: Causas y Consecuencias del Abandono infantil
Descripción del Problema:
Abandono es no satisfacer las necesidades físicas y emocionales básicas de un niño.
Estas necesidades incluyen vivienda, comida, vestimenta, educación y acceso a
atención médica. El maltrato y abandono infantil es altamente prevalente.
Justificación:
El abandono es una actitud de negligencia y descuido de los adultos; desinterés en
todos los sentidos y además incluye exponer a los niños a la violencia de la pareja.
El presente proyecto es realizado con el fin de que los jóvenes especialmente de
nuestro entorno conozcan el caso del abandono infantil y que piensen muy bien lo que
en realidad quieren para sus niños e hijos; esto beneficiará a muchos niños siempre y
cuando el adulto sea consciente de que se le debe brindar el apoyo más propicio a los
niños para que estos tengan una infancia grata y desarrollada.
Presentan: los alumnos del 3° curso del Colegio Nacional San Pedro Apóstol.
Destinatario:
Jóvenes de entre 11 y 19 años de edad
El proyecto será desarrollado en el Colegio Nacional San Apóstol con los alumnos del
curso presente.
Objetivos General.
Identificar cuáles son las causas principales de abandono de los niños por sus
progenitores y la problemática social en el desarrollo y crecimientos de los mismos.
Objetivos Específicos.
 Identificar la población donde más se presenta las conductas de abandono de
niños
 Determinar las causas y consecuencias del abandono de niños por sus
progenitores
 Averiguar métodos de solución para ayudar a reducir el fenómeno de
abandono de niños que se presenta en el país
Recursos:
Recursos Humanos: Los alumnos del 3° curso.
Recursos Materiales: Proyector, computadora.
Recursos Financieros: Autogestión.
Temporalización: La charla se realizará el día jueves 7 de septiembre de 2023.
ABANDONO INTANTIL
¿Qué es?
El abandono infantil es el acto de renunciar a todos los intereses y demandas de la
descendencia sin consideración de las necesidades propias de la infancia ni tampoco
de lo estipulado por las legislaciones. Los padres pueden abandonar o dejar a un
menor de 12 meses en un lugar público o privado con la intención de disponer de ellos.
Esta práctica también es conocida como realojamiento; cuando los padres adoptivos
usan sitios de internet ilegales para encontrar nuevos hogares para sus hijos.
Causas
La pobreza es la principal causa del abandono de menores. Las personas en culturas
con sistemas de bienestar sociales pobres quiénes no son económicamente capaces de
cuidar de un niño tienen más probabilidad de abandonarlos. Las condiciones políticas,
como dificultad de los procedimientos de adopción, también puede contribuir al
abandono del niño, así como la carencia de orfanatos, para acoger niños a quienes sus
padres no pueden apoyar.
Otra razón común para el abandono de bebés son los embarazos en la adolescencia.
Las adolescentes embarazadas tienen problemas durante y después del nacimiento del
niño debido a la angustia psicológica y social. Sin importar la edad, los padres pueden
abandonar a su hijo porque no están preparados para criarlos.
Otras razones incluyen la no preferencia por el género, la apariencia, u otras
características del niño como deficiencias mentales o físicas.
Algunas causas puntuales pueden ser:

 Enfermedad mental.
 Pobreza: Esta causa es la más frecuente ya que hay mujeres que se embarazan
a temprana edad y no tienen como subsistir ni ellas ni los bebes, en la mayoría
de casos son desalojadas de sus hogares por haber cometido este "error" y
entonces ellas, al ser vulnerables en las calles, toman esta fatídica decisión de
abandonar a sus hijos. Además, creen que es por el bien del bebe realizar este
acto.
 Estrés en la familia.
 Consumo de sustancias adictivas por parte de los padres o personas a cargo.
 Los niños maltratados están en riesgo de convertirse en adultos que maltraten
a otros.
 Niños engendrados tras una violación.
 Una de las causas más comunes del abandono de menores por parte de los
padres es porque son hijos no deseados.
Consecuencias
El abandono infantil trae consecuencias negativas a corto y largo plazo en la salud
mental y física del niño, en su capacidad de aprendizaje, en su rendimiento académico
y en su desarrollo social y de comportamiento.
Algunas consecuencias puntuales para el niño pueden ser:

 Dificultad para el aprendizaje y falta de concentración.


 Inseguridad, rebeldía, desconfianza.
 Sentimiento de culpa. El niño cree que hizo algo mal que causó el abandono.
 Retirada de las actividades sociales.
 Baja autoestima;
 Necesidad de ser aceptados y miedo al rechazo
 Sueño perturbado y desórdenes alimenticios
 Víctima de maltrato por parte de otras personas;
 Predisposición al consumo de alcohol y sustancias ilegales;
 Mayor proporción de autismo y retraso psicomotor a los 6 y 15 años. El retraso
psicomotor desaparece en el adulto joven, pero en cambio, a esta edad pueden
aparecer más problemas emocionales.
Abandono de niños en el Paraguay
En Paraguay, los niños trabajadores son numerosos y algunos de ellos viven en la calle
donde están expuestos a numerosos peligros. Este fenómeno inició durante la década
de los ochenta en un país asolado por la dictadura militar. Hoy día, se calcula que 416
000 niños y adolescentes de ambos sexos de entre 5 y 17 años de edad trabajan,
remunerados o no. En el área metropolitana de Asunción, la capital, hay
aproximadamente 26 000 niños que trabajan y/o viven en la calle. (Fuente: Programa
Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y la Dirección General de Estadística, Encuestas y
Censos (DGEEC) en 2013) Estas aglomeraciones urbanas conllevan todo tipo de riesgos:
droga, delincuencia, explotación laboral, explotación sexual, etc. La exclusión de los
niños del sistema educativo no hace más que reforzar su marginalización. Teniendo
presente esa realidad, el BICE obra para promover la reintegración de los niños
trabajadores y de los niños de la calle y fortalecer los vínculos familiares y
comunitarios.
Cómo prevenir el abandono infantil

 Promover la educación y el empleo: la pobreza y la falta de educación son


factores que pueden contribuir al abandono infantil. Por lo tanto, es
importante promover la educación y el empleo para las familias, especialmente
para las madres solteras.
 Brindar apoyo emocional y social: los padres que se sienten solos o aislados
pueden tener más probabilidades de abandonar a sus hijos. Por ende, es
importante brindar apoyo emocional a las familias, ya sea a través de grupos de
apoyo, programas de mentoría o servicios de asesoramiento.
 Identificar y abordar el maltrato infantil: el maltrato infantil puede ser un
precursor del del abandono infantil. Es importante estar atento a las señales de
maltrato infantil y tomar medidas para abordar el problema de manera
oportuna.
 Fortalecer las habilidades parentales: los padres que tienen habilidades
parentales sólidas pueden tener más probabilidades de criar a sus hijos con
éxito. Por lo tanto, es importante bridar capacitación y apoyo a los padres para
que puedan desarrollar habilidades parentales efectivas.
 Proporcionar servicios de cuidado infantil: los padres que tienen acceso a
servicios de cuidado infantil de calidad pueden tener más probabilidades de
mantener a sus hijos en lugar de abandonarlos.
CONCLUSION
En este trabajo de investigación sobre el abandono infantil, evidenciamos que es un
problema realmente preocupante y frecuente, que se presenta en nuestra sociedad
vulnerado los derechos de los niños, comenzando precisamente en su núcleo familiar,
en los que encontramos falta de AMOR y apoyo emocional, el cual es el detonador que
se presente el fenómeno del abandono infantil, desencadena daños psicológicos y
físicos que difícilmente se logra recuperar, en la mayoría de los casos. De igual manera
estos niños en un futuro no tienen la suficiente confianza en SI mismos, porque
presentan baja autoestima, rechazo hacia los demás, bajos niveles comunicativos e
inexpresión de sentimientos; lo cual hace complicado el trabajo de adaptación a otra
familia o como tal a la sociedad que los rodea. A pesar de que en los últimos tiempos
estas conductas han sido está tipificado en el Código Penal, puede llegar a dar varios
años de prisión la justicia como lo indica la convención de los derechos del niño y
ratificada en nuestro país por la ley 12 de 1991 por ser consideradas una de las formas
de violencia más comunes y penetrantes en nuestra sociedad, todavía miles de niños
son víctimas de abandono infantil. En este orden de ideas, reducir el índice de
abandono infantil, y los eventos que le preceden, exige un trabajo arduo y en conjunto
entre el gobierno y la sociedad, fortaleciendo en vínculo familiar, que permitan
cambiar o brindar un giro a la prioridad del cuidado y protección a los niños y así poder
disminuir la vulnerabilidad de los derechos hacia los niños como se demuestra en el
método propuesto en este trabajo y asimismo presenta medidas de protección
especiales que apunten al cuidado de los niños y orientación a los padres o cuidadores
para potenciar habilidades y reflexiones que con lleven a una responsabilidad y
obligación de respetar todos los derechos de los niños. Está investigación no deja como
reflexión valorar más la familia y cuidar y proteger a los niños, porque ellos no son los
culpables de nuestras decisiones, además padre no es quien engendra si no quien guía,
enseña, acompaña durante el proceso de formación de su vida, respetando todos sus
derechos.
ANEXO

También podría gustarte