Ensayo de Estilos de Vida y Crisis Ambiental
Ensayo de Estilos de Vida y Crisis Ambiental
Ensayo de Estilos de Vida y Crisis Ambiental
FACULTAD DE ENFERMERÍA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
FECHA:
OCTUBRE DE 2018
Introducción
Muchas personas han oído hablar de la crisis ambiental y el peligro que supone
para la salud humana, sin embargo, hay quienes lo consideran algo de poca
importancia y hasta exagerado, mientras que otros le han dado demasiada
importancia. ¿Qué será lo correcto?
Aquellas mentes que se han preocupado por el ambiente, ponen manos a la obra
para saber qué es realmente la “crisis ambiental”, cuáles son sus causas, cuales
sus consecuencias, y si de verdad es una amenaza para la vida en la Tierra.
Así que, al analizar e interpretar, llegaron a una conclusión: que la crisis ambiental
(también llamada “crisis ecológica”) son los cambios que ocurren en el
medioambiente de una población y que amenazan su existencia.
Tiene múltiples causas, como los factores abióticos o bióticos, y en estas últimas
se encuentran los factores antrópicos, que son el generador más grande de la
desestabilidad ecológica. Más específicamente, no son los humanos en sí, sino el
estilo de vida de la sociedad. ¿Y qué tiene que ver nuestra forma de vivir con la
degradación del ambiente? ¿Qué relación habrá entre nuestro estilo de vida y la
crisis ambiental? Pudiéramos pensar que, en apariencia, nuestra forma de vida no
contribuye a esta degradación, quizá porque no tiramos basura en la calle ni nos
dedicamos a talar árboles, pero la realidad es que si vivimos con un relativo
bienestar, es posible que, sin darnos cuenta, estemos contribuyendo a la crisis del
medioambiente, y eso es algo que pasa por desapercibido para demasiada gente.
Por eso, en el presente trabajo se tratarán temas de importancia general sobre las
consecuencias que nuestro estilo de vida genera día a día en el medioambiente,
tomando en cuenta a todas las estructuras sociales, desde dirigentes políticos
hasta individuos.
Desarrollo
La crisis ambiental en la que vivimos hoy día se debe, en gran parte, al estilo de
vida que lleva la sociedad. Desde que aparecieron las grandes maquinas nuestra
perspectiva de la vida ha cambiado. Mientras que en el pasado se producía y
consumía para sobrevivir, en nuestros tiempos se produce y consume por puro
placer. Esta actitud consumista provoca que las concentraciones de
contaminación crezcan cada vez más, ya sea por los desechos que generan los
contenedores, envases, envoltorios o aparatos electrónicos, así como los gases,
químicos y residuos biológicos que generan las industrias. Todo eso ha causado el
aumento de desastres naturales, de enfermedades, de desigualdades sociales, de
violencia, de escaseces, de la pérdida de biodiversidad. En resumen, nuestros
actos como sociedad bajo la influencia industrial provocó el deterioro ecológico,
una crisis ambiental. Por eso, que la sociedad tome desde ahora una postura
sustentable dará lugar a cambios significativos, donde la crisis ambiental pueda
ser inclinada hacia el lado donde la vida pueda continuar. Para ello se requiere del
compromiso de todos los seres humanos, sin excepción alguna, sin importar la
posición económica o social, cultura, raza o religión, todos se encuentran
estrechamente relacionados con el futuro de la vida, principalmente de la especie
humana.
Referencias
● www.ecoportal.net/temas-especiales/la-educacion-ambiental-una-respuesta-a-
la-crisis-ambiental/
● www.epa.gov/sites/production/files/documents/ozono.pdf
● www.ecoportal.net/temas-especiales/desarrollo-sustentable/
el_consumo_factor_de_la_crisis_ambiental/