3er Grado Miércoles 20 de Mayo
3er Grado Miércoles 20 de Mayo
3er Grado Miércoles 20 de Mayo
¿Qué hacemos?
Gracias al lenguaje podemos vivir en sociedad, además de interactuar con otras personas y
resolver los problemas comunes.
Reconocerás por qué es importante recabar antecedentes sobre los problemas de tu
comunidad, a fin de que puedas participar activamente en su solución.
“En la vida cotidiana, observamos diferentes problemas en la comunidad: baches, falta de agua o
drenaje, basura, situaciones que se relacionan con el tema de relevancia social “educación
ambiental para la sustentabilidad”, y los cuales es posible resolver con acciones específicas, como
no arrojar piedras al pavimento, separar la basura, liberar las alcantarillas, etcétera.
En términos generales, un problema social afecta las relaciones y el bienestar de las personas, por
ejemplo, la rivalidad entre grupos urbanos, el alfabetismo, la discriminación, la pobreza, el
desempleo, la falta de oportunidades, etcétera. En fin, un problema relacionado con la sociedad.
Analizar los problemas sociales del país o la comunidad requiere identificarlos, conocer sus causas
y consecuencias y plantear soluciones viables y pertinentes.”
Carrillo Sandoval Sofía y Arredondo Vargas Luis Rodrigo, Español 3,
Nuevo México, CDMX, pág. 204
https://libros.conaliteg.gob.mx/S00056.htm?#page/204
Reflexiona sobre por qué la comunicación es la gran herramienta humana que permite resolver
problemas y cuáles son los elementos que permiten lograr la comunicación.
Observa el siguiente video y toma nota de las ideas que consideres más relevantes.
1. ¿Qué es la comunicación?
3. ¿A dónde acudir?
¿Qué aprendimos?
Escribe un comentario sobre las dos problemáticas que conociste a través de los videos,
responde las siguientes preguntas y no olvides guardar tus anotaciones en tu carpeta de
experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.
¡Buen trabajo!
Especialmente semejantes
¿Qué vamos a aprender?
Desarrollarás el tema de construcción de figuras semejantes mediante el concepto de
homotecia.
¿Qué hacemos?
“La homotecia es una transformación que cambia el tamaño y la ubicación de las figuras. La
homotecia transforma un punto B en el punto B’, de modo que B y B’ están alineados con un
tercer punto llamado centro de homotecia. El factor de escala o razón de homotecia, determina
que tan lejos o cerca están los puntos de la imagen con respecto a la original.”
Homero Flores Ángel, Gómez Adriana, Hernández Alex Emmanuel y Sánchez José María, Convive con las
Matemáticas 3, MC Editores, CDMX, pág. 127
https://libros.conaliteg.gob.mx/S00155.htm?#page/127
1. Problemas de homotecia
¿Qué aprendimos?
Realiza el siguiente ejercicio, contesta las siguientes preguntas, y no olvides guardar tus
anotaciones en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu
maestra o maestro.
Construye un triángulo ABC, de las medidas que desees utilizando una regla y compás,
luego construye un triángulo semejante que sea tres veces mayor.
¡Buen trabajo!
¿Qué hacemos?
Un tema de interés para todas y a todos es el Estado de derecho, característica propia de vivir
con un gobierno elegido democráticamente por las ciudadanas y los ciudadanos.
“La conformación del Estado moderno mexicano tiene su antecedente inmediato en el siglo XIX,
periodo de la historia en que se inicia la conformación del sistema de gobierno mexicano.
Reconocemos entonces que el Estado tiene una relación directa con el pueblo y con su
participación en las situaciones del bien común.
Para entender el sistema de gobierno democrático que establecen los mexicanos, es necesario
comprender qué es el Estado y cuáles son sus componentes.
El Estado democrático está constituido por sus instituciones en diversos ámbitos, como la política,
la economía o la educación, y son creadas por los ciudadanos para gobernarse a sí mismos y
regular sus relaciones con los demás. En las sociedades modernas, el Estado democrático tiene
como principios legales la separación del poder en Ejecutivo, Legislativo y Judicial; la existencia
de un marco normativo reflejado en la Constitución Política; la regulación y el control del poder
por parte de un órgano judicial, así como la existencia de un conjunto de normas que garantice
los derechos y libertades ciudadanas.”
Chávez Tortolero Mario Edmundo, Formación Cívica y Ética II, Santillana, CDMX, pág. 186
https://libros.conaliteg.gob.mx/S00084.htm?#page/186
Reflexiona las siguientes preguntas: ¿Vives en un país soberano y libre? ¿Qué piensas?
Observa el siguiente video.
MIÉRCOLES 20 DE MAYO DE 2020
1. La organización del Estado Mexicano
FCyE
Contesta las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto
sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.
¡Buen trabajo!