Quimica
Quimica
Quimica
QUÍMICA I
CONTAMINACIÓN
MARÍTIMA
AA 1° (CC) M. KRYZANOWSKI
AA 1° (CC) F. VEZZOSO
AM 1° M. NOVO
Índice
Introducción………………………………………………………….……………3
Marco teórico………………………………………………………….…………..4
Huella ambiental:………………………………………………………………….4
Medio ambiente:…………………………………………………………………...4
Emisiones de dióxido de carbono:…………………………………………………4
Contaminación marina :……………………………………………………………4
Organización Marítima Internacional (OMI):……………………………………...4
Relación de la navegación y el dióxido de carbono:……………………………….4
Situación mundial comercio marítimo:…………………………………………….4
¿Por qué el petróleo no se mezcla con el agua?........................................................5
¿Cómo afecta el petróleo en el agua?........................................................................5
¿Cómo se puede remover el petróleo del mar?..........................................................5
¿Qué hace un dispersante?.........................................................................................6
Caso Contemporáneo………………………………………….……………………7
Control de Pozo y Cierre de la Fuente: …………………….……………………….7
Quema Controlada:……………………………….…………………………….…..8
Barreminas y Recolección de Petróleo:…………………… ………………….…...8
Barreras de Contención:…………………………….... ……………………………8
Inyección de Dispersantes Químicos:…………………..……………………….…..8
Perforación de Pozos de Alivio: ………………..…………………………………...8
Caso no Contemporáneo……………..……………………………………………...8
Conclusión…………………...………………………………………………………8
Introducción
Es bien conocido por todos que la contaminación ha sido y es a día de hoy uno de los temas más recurrentes en lo que
respecta a nuestro futuro y el del ecosistema que vivimos y esto engloba no solo a nosotros sino también a las futuras
generaciones que se alojarán aquí. Es nuestro deber su cuidado y constante conciencia sobre su salud, esto significa
que no basta solo con ser responsable en nuestro día a día, sino que conlleva una labor aún más grande que,
imperceptiblemente reside en cada uno de nosotros.
Sin embargo, nosotros como gente de mar, nos abocamos a una profesión destinada a las aguas internacionales,
abocada al transporte y cuidado de las mismas, pero también abocada a conservar y preservar los diversos ecosistemas
que allí podemos encontrar. Es bien sabido que los accidentes son parte de la casi cotidianidad, pero he allí nuestra
labor de evitar degradar nada más y nada menos que a nuestro planeta.
Hoy, como marinos militares y mercantes, se nos confiere esta ardua labor que juramos prometer, ardua labor que
como bien dice la misión de la Escuela Naval:
“(...) y fomentar el desarrollo de la conciencia marítima nacional en nuestra sociedad.”
Es allí donde nosotros, dentro del ámbito jurídico que nos regula, socialmente como ciudadanos responsables, y
moralmente como hombres de bien, debemos salvaguardar la salud de los mares que solemos navegar.
Una vez establecido esto, cabe mencionar que los accidentes se definen por la RAE como:
“Suceso eventual o acción de que involuntariamente resulta daño para las personas o las cosas.”
En base a esto, hacemos énfasis en que confiere a una acción involuntaria, esto significa que la voluntad humana no es
inherente, sin embargo, sus consecuencias son de la misma forma catastróficas y tienen un gran impacto en el
ecosistema marítimo
Por esto y muchos motivos más, como futuros oficiales de Marina tenemos que tener en cuenta las posibles
consecuencias que genera dentro de la contaminación marina uno de estos sucesos. Maneras las hay muchas e
innovaciones son el pan del día a día, pero en esta oportunidad y dentro de la química aplicada, estaremos viendo un
marco teórico en donde veremos los conceptos básicos que tenemos que dominar a la hora de poder desarrollarnos
dentro del tema, un marco legal dentro de nuestra jurisdicción, luego veremos una especificación para la
contaminación marítima dentro de los derrames de petróleo y sus maneras de poder contrarrestar sus efectos y por
último y como un agregado, una comparativa de casos reales en donde la intención principal es poder ver el contraste
entre un derrame de hace ya varios años contra uno más reciente.
Cabe destacar que el foco se encuentra en los derrames de hidrocarburos ya que estos representan una gran parte de la
contaminación marítima y su origen está entre varios motivos asociados a la operativa de los buques, cuestión a la que
como futuros oficiales de puente o máquinas nos abocamos íntegramente.
Esperamos que les agrade y les despierte el interés que surgió en quienes suscriben. Desde ya agradecemos su
atención.
Marco Teórico
Huella ambiental:
Se considera como la medida del impacto ambiental que genera un determinado producto, sector o servicio a lo largo
de su ciclo de vida permitiendo analizar el desempeño ambiental de este y su evolución en el tiempo para poder
planificar las acciones necesarias para reducir el impacto ambiental y mejorar la gestión ambiental.
Medio ambiente:
El medio ambiente o entorno natural es el conjunto de componentes físicos, químicos y biológicos externos con los
que interactúan los seres vivos. Dicho entorno abarca la interacción de todas las especies vivas, el clima, y los recursos
naturales que afectan la supervivencia humana y la actividad económica.
Contaminación marina:
Según la definición internacionalmente aceptada, la contaminación marina resulta de la introducción en el ambiente
marino, directa o indirectamente por el ser humano, de sustancias o energía que producen o pueden producir efectos
deletéreos, tales como daños a la vida marina, a los recursos vivos, peligros para la salud humana, obstáculos para las
actividades marinas incluida la pesca, deterioro cualitativo del agua del mar, reducción de las posibilidades de
esparcimiento y a otros usos legítimos del mar (Grupo Mixto de Expertos sobre Aspectos Científicos de la
Contaminación Marina -Joint Group of Experts on the Scientific Aspects of Marine Pollution, GESAMP-, ONU).
Para empezar, al ser una sustancia que se mantiene en la superficie, como si de una manta impermeable sobre el agua
se tratase, impide la llegada de los rayos de luz solar, complicando el proceso de fotosíntesis para la flora marina, la
cual es el alimento principal de los animales marinos.
Otro de los daños del petróleo en el agua es el de la fuerte contaminación que genera la muerte de distintos
organismos, como es el caso de peces, aves y otros mamíferos marinos, debido a la alta toxicidad. Recuerda que
mientras más tiempo pase, el daño provocará daños en el sistema reproductivo y de alimentación de todos los
organismos del ecosistema.
Por ejemplo, los delfines y las ballenas, que requieren de subir a la superficie para respirar, entran en contacto con esta
sustancia y sufren obturaciones en sus vías respiratorias.
En el caso de las aves, el petróleo se les impregna en las plumas, perdiendo, por lo tanto, la capacidad de aislamiento
que les da el aceite natural de las mismas y terminan muriendo de hipotermia. Otras veces mueren al ingerir el crudo,
ya que intentan limpiarse a sí mismas.
Este problema también afecta a la economía humana, sobre todo al mercado de los pescadores, puesto que los
animales como los peces y los mariscos suelen estar contaminados, por lo que ya no pueden ser vendidos para el
consumo humano.
Las barreras de contención Markleen Serie P son la solución idónea para el uso en instalaciones donde es necesaria
una protección contra derrames de hidrocarburos a largo plazo, tales como puertos con operaciones frecuentes de
carga/descarga de hidrocarburos, centrales térmicas, centrales nucleares, plantas desalinizadoras, astilleros, diques de
reparación de buques, puertos deportivos, etc.
3. Biodegradación:
Microorganismos como bacterias, algas y hongos descomponen los hidrocarburos en compuestos más simples. Un
ejemplo es la oxidación bacteriana del petróleo, que utiliza oxígeno (O2) para convertir hidrocarburos como el hexano
(C6H14) en dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O).
4. Emulsificación
Para dispersar el petróleo en el agua, se utilizan surfactantes que contienen moléculas con una parte hidrofílica y una
parte hidrofóbica, como el lauril sulfato sódico (C12H25SO4Na).
Estos surfactantes ayudan a crear emulsiones de petróleo en agua, rompiendo la tensión superficial del agua y
permitiendo que las gotas de petróleo se dispersen en el agua.
5. Recolección y extracción
Se utilizan métodos físicos y químicos para recoger el petróleo derramado. Por ejemplo, se pueden utilizar absorbentes
químicos como el polipropileno (C3H6) y materiales orgánicos naturales como la lignina para absorber el petróleo
derramado y luego recuperarlo.
1)
Evitan que los hidrocarburos se desplacen a causa de la acción del viento (a menudo hacia el litoral). En consecuencia,
los dispersantes pueden contribuir a la protección del litoral y otras zonas sensibles que podrían verse afectadas si los
hidrocarburos permanecieran en la superficie del mar,
2)
Amplían la exposición de la vida marina a los hidrocarburos en el lugar donde éstos hayan sido dispersados. De este
modo, los dispersantes potencian la toxicidad local de los hidrocarburos,
3)
Potencian la biodegradación de los hidrocarburos en el medio marino. Los hidrocarburos finamente dispersados
presentan una gran interfaz hidrocarburos-agua que favorece la biodegradabilidad de los hidrocarburos
Casos reales
Caso Contemporáneo
20 de abril de 2010 - Se produce una explosión a bordo de la plataforma petrolera Transocean Ltd. Deepwater
Horizon, contratada por BP, que libera aproximadamente 168 millones de galones de petróleo en el Golfo de México.
En esta oportunidad se utilizaron muchos métodos para luchar contra el derrame que detallaremos a continuación
○ Se intentó cerrar la fuente del derrame controlando el pozo submarino utilizando dispositivos
conocidos como cierres de pozo o "capping stacks."
○ Varios intentos se llevaron a cabo para cerrar la válvula de control del pozo y detener la fuga de
petróleo.
Quema Controlada:
○ Se llevaron a cabo quemas controladas de petróleo en la superficie del agua. Esta técnica implicaba
encender el petróleo para eliminarlo de manera controlada, reduciendo así la cantidad de petróleo en
el agua.
○ Se desplegaron barreras de contención, como barreras flotantes y barreras de arena, para contener y
redirigir el petróleo hacia áreas donde se podía recoger y eliminar de manera más efectiva.
○ Se utilizaron dispersantes químicos para romper el petróleo en pequeñas gotas y ayudar a que se
disperse en el agua, lo que facilita su degradación biológica.
○ Esta técnica fue polémica debido a sus posibles impactos ambientales.
○ Se perforaron pozos de alivio adicionales para reducir la presión en el pozo principal y, finalmente,
sellar la fuente del derrame.
Caso no Contemporáneo
3 de junio de 1979 - Ixtoc 1, un pozo exploratorio, explota, derramando 140 millones de galones de petróleo en la
Bahía de Campeche frente a la costa de México. Al igual que en el visto anteriormente se utilizaron variedad de
métodos para luchar contra el desastre. No obstante, la utilización de métodos como las barreras flotantes y bombeo
manual eran más predominantes en aquel entonces. La utilización de dispersantes químicos era limitada,
Cabe destacar que si bien ambos casos fueron sumamente graves las circunstancias de cada uno detallan
consecuencias diferentes y por tanto, daños en zonas y medidas diferentes. En cualquiera de los dos casos la zona
dañada radica en torno a México, esto adquiere relevancia desde el momento en el que consideramos toda la flora y
fauna que habita en estas zonas, sin dejar de lado además de las paredes de corales, sino que todas aquellas zonas
turísticas las cuales pudieran verse perjudicadas. Obviamente y para terminar, consideremos dentro del ambiente
biológico las consecuencias que genera dentro de los diversos ecosistemas.
Conclusión
De acuerdo con lo establecido anteriormente, podemos afirmar que el derrame de petróleo a nivel global tiene
consecuencias desastrosas cuando ocurre un accidente como el que hemos mencionado a lo largo de todo el trabajo,
esto no solo afecta al medio marítimo, sino a la economía, turismo, entre otros ambientes referidos a lo mismo.
Para finalizar, resaltamos la importancia del cuidado del planeta y que el adiestramiento del personal, se refleja
directamente en los accidentes que vemos día a día y la manera en la que se procede a la hora de que ocurra alguno de
estos accidentes, por tanto nosotros, como futuros Oficiales de Marina y como aspirantes a conductores de hombres,
tenemos norte en esta conciencia, a fin del cuidado del planeta y del medio marítimo, dejamos el legado en este
mundo de acuerdo a nuestros comportamientos y los cuidados que le damos, está en nosotros la condición en la que
dejamos este planeta a las nuevas generaciones.
Contenido Gráfico
fig 1
.
.
fig 3
Bibliografía
1. https://www.imo.org/es/About/Conventions/Paginas/Default.aspx
2. https://www.acs.org/
3. https://unctadstat.unctad.org/datacentre/
4. https://ptable.com/?lang=es#Propiedades (Para verificar los compuestos)
5. Petrella, C y Tessore, C. (2019.). El caso British Petroleum: Plataforma Deepwater Horizon.
(Incertidumbre, riesgo y ética).