Resumen Tema 3 Formación Literaria para Maestros
Resumen Tema 3 Formación Literaria para Maestros
Resumen Tema 3 Formación Literaria para Maestros
BÁSICAS.
0. INTRODUCCIÓN.
Cuando nos cuentan historias, estamos más atentos a lo que nos cuentan. La NARRATIVA es una de las formas de
conocimiento más an7guas que existen, porque te cuenta historias. Somos capaces de recordar historias porque:
• NOS SIRVEN PARA ORGANIZAR CONTENIDOS.
• ES IMPORTANTE CONOCER LOS ORÍGENES DE TODO PARA CONOCER SU VERDADERA NATURALEZA.
• DE TODO HAY QUE HACER HISTORIA PARA PODER ENTENDERLA (para entender la literatura infan-l debemos
conocerla).
• HISTORIA MAGISTRA VITAE EST (la historia es maestra de la vida).
1. DESDE LOS ORÍGENES HASTA 1800.
-PRIMERA ÉPOCA, DIVIDIDA EN DOS ÉPOCAS: esta va desde los orígenes hasta 1800. En 1800 aparecen libros
diseñados y escritos pensando en niños, aparece la literatura infan7l y juvenil propiamente hablando. Estamos en
plena ILUSTRACIÓN, es la era de la razón, justo después de la revolución francesa y de la cons7tución de la Pepa de
1812.
Durante mucho Oempo se ha pensado que la literatura 7ene un origen escrito, pero con los años se ha descubierto
que es oral. Hay un movimiento de lo oral a lo escrito que va a ser fundamental para entender la literatura infan7l y
juvenil: LO ORAL SE VA HACIENDO Y TRANSFORMANDO EN LO ESCRITO. Hay una especie de bucle, todo empieza de
forma oral, que luego pasan a ser textos escritos y luego con el paso de los años estos textos se transmiten de forma
oral.
• Poco a poco en la historia de la literatura se va pasando del ocio (el placer, el -empo libre, hacer las cosas sin
obtener nada a cambio) al negocio (sacar provecho a algo- literatura con fines didác-cos y moral.). Se pasa de
una concepción de la literatura ociosa a una literatura con provecho con fines didác7cos.
• Los niños son considerados como adultos en miniatura, por lo que escriben libros (mitos, cuentos, etc.) que
pueden ser entendidos por los niños.
• Se pasa del mito (elemento religioso) al relato y al cuento. El mito significa contar historias y el logos es poner
palabras juntas para hablar de algo. El mito explica el sen7do de la existencia, porqué las cosas son como
son.
• En el cuento (forma menor del mito), se han perdido los elementos religiosos y ha permanecido la estructura
del mito: la aventura y la acción. Tenemos personas como tú y como yo en el cuento, más cercanos y
reconocibles.
• Triunfo del pequeño y el débil con mensajes profundos sobre la vida.
A parOr de los años 30 aparecen los superhéroes, se produce una remitologización.
2. LOS CUENTOS MÁS ANTIGUOS.
Los cuentos egipcios son los MÁS ANTIGUOS, se remontan al 2000/1600 a.dC. à Los dos hermanos (relato de
enfrentamiento de hermanos), relatos de náufragos (como Ulises o Simbad), relatos de Shinué, Rampsinito (el héroe
astuto).
Jatakas, cuentos hindúes que servían para difundir el budismo, cinco siglos antes de la era crisOana. Un jataka consta
de cinco partes:
• SE PRESENTA UN BREVE INCIDENTE DE LA VIDA DE GAUTAMA.
• ESTE HECHO OCASIONA QUE BUDA NARRE OTRO INCIDENTE OCURRIDO DURANTE UNA DE SUS ANTERIORES
REENCARNACIONES.
• SE AÑADE UN POEMA CORTO (gatha).
• SE HACE UNA BREVE EXPOSICIÓN QUE EXPLICA LAS PALABRAS DE ESTOS VERSOS.
• BUDA IDENTIFICA A LOS PERSONAJES DE LA HISTORIA.
Panchatantra o las fábulas de Bipai (sabio principal encargado de la educacion de los hijos de los príncipes), se
convierte en Calila y Dimna al pasar a la tradición árabe, de la que deben Ramon Lull, al Arciprestre de Hita y Don
Juan Manuel.
Sindibad o Sendebar colección de relatos de posible origen índico, la tradición occidental se conoce como “Los siete
sabios”.
“Las mil y una noches” se trata de uno de los casos de mezcla de tradiciones y culturas más complejos que se han
producido, era literatura escrita mucho más que oral, y no se usaba como fuente de cuentos orales ya que se hace
famoso solo a parOr del interés Occidental del Roman7cismo, antes era despreciado por la clases educadas entre los
musulmanes.
3. LA IMPRENTA.
• 1456: educación de príncipes y nobles (abecedarios, catecismos y ejemplarizo, conviviendo con relatos orales
de aventuras y fantasía).
• 1484: Hornbooks, Primers y Chapbooks (car-llas pedagógicas, mal editadas, que incluían algún cuento,
romance o balada).
Es en el S.XVII cuando estas ediciones baratas de hojas volanderas alcanzan su apogeo. La venta corría a cargo de
vendedores ambulantes (champan) y abundaban ya las adaptaciones de romances o fábulas. Pero los educadores y
religiosos denostaban estas lecturas
Destaca, en 1658, el Orbis sensualium pictus, de Joan Amos Comenius, es el primer libro documental para niños, con
muchas imágenes. Después se comenzaron a suceder esta clase de obras ilustradas de carácter pedagógico-lúdico.
4. LOS PRIMEROS GÉNEROS INFANTILES: LA FÁBULA.
Estamos en los inicios de la literatura infan7l y la FÁBULA es la reina de los géneros de esta literatura infan7l. Esopo
fue uno de los principales difusores clásicos, en Grecia, y muchas de sus historias Oenen origen en los cuentos
orientales. En el S.XVII encontró su apogeo, pues primaba la máxima de “enseñar deleitando”. En Francia, durante el
reinado de Luis XIV, Jean La Fontaine escribió una serie de fábulas para educar el joven príncipe (5 años). En España
su obra inspiraría un siglo más tarde a:
• FÉLIX MARÍA SAMANIEGO: público sus Fábulas morales en 1781 (Biblioteca Cervantes Virtual).
• TOMÁS DE IRIARTE.
5. LAS PRIMERAS RECOPILACIONES DE CUENTOS.
En cuanto a las PRIMERAS RECOPILACIONES DE CUENTOS, es a parOr del S.XVII cuando se comienza a recopilar el
cuento popular, que circulaba oralmente desde mucho 7empo antes. El primero fue Giambaosta Basile, que en 1634
editó el Pentamerón o Cuento de los cuentos, obra en la que podemos encontrar ya las primeras versiones de
Cenicienta, El gato con botas o Piel de asno. Eso sí, NO podemos considerar el Pentamerón un libro para niños, pues
es una pieza barroca, recargada, lejos del entendimiento de los más pequeños.
El gran recopilador será Charles Perrault, que perpetuó algunos de los cuentos que hoy en día todos los niños
conocen. Perteneciente a la corte de Luis XIV, recogió en Cuentos de la Madre Oca, Historias o cuentos de Iempos
pasados, de 1697, viejos relatos que reescribió con gran belleza. Los cuentos que ya circulaban en literatura de cordel
adquirieron su forma definiOva: La Bella durmiente del bosque, Caperucita roja, Barba azul, El gato con botas, Las
hadas, Riquete el del Copete y Pulgarcito.
• SU ÉXITO RADICÓ EN ELEMENTOS COMO HECHIZOS, HADAS BUENAS Y MALAS, BRUJAS, ENCANTOS Y
ENSALMOS, ETC.
• TODOS ESOS CUENTOS ENCIERRAN UNA MORAJELA, PERO TODAVÍA NO ESTABAN DIRIGIDOS A NIÑOS.
5.1. ALGO CAMBIA…
Podemos observar que ALGO CAMBIA, ya que se publicarían después otras colecciones de cuentos de hadas menos
conocidas hoy, sobre todo en Francia, pero, algo está cambiando, se impone una moda:
• Se impuso en Inglaterra a principios del S.XVIII: Daniel Defoe publicó en 1719 Robinson Crusoe, la primera
gran novela de aventuras.
• Años más tarde daría paso a lo que se conoció como “robinsonadas”, múlOples obras que seguían la estela de
Defoe, hasta entrado el S.XIX.
• En 1726, apareció Los viajes de Gulliver Jonathan Swiq.
5.2. DE 1800 A 1850.
Lo que ocurre DE 1800 A 1850, es que con el ROMANTICISMO se vuelve a las raíces, a lo popular, la fantasía juega un
papel fundamental: se recopilan baladas, cuentos, rimas, canciones, etc. Por otro lado, siguen predominando las
“robinsonadas”, precisamente es en estas “robinsonadas” donde encontramos el origen de las narraciones sobre
indígenas, los “indios”. Hay una preocupación por las clases bajas, pobres, por el campesinado y la nueva clase
proletaria.
6. LOS CUENTOS POPULARES.
6.1. LOS GRIMM.
Podríamos considerar a los HERMANOS GRIMM como los “padres” de los cuentos populares. Jacob Ludwig y Wilhelm
Grimm (los hermanos Grimm) han sido los más importantes recopiladores de cuentos desde una perspec7va
ciensfica. En 1812 vio la luz el primer volumen de Cuentos de niños y del hogar, en 1815 el segundo, en 1822 el tercero
y en 1825 una versión reducida de cincuenta cuentos, que dio mucha popularidad a estos dos filólogos. Un importante
seguidor de los Grimm fue E.T.A. Hoffman, autor de El cascanueces o El hombre de arena.
6.2. H.C. ANDERSEN.
H.C. ANDERSEN recopila los Cuentos de hadas para niños. Las versiones de algunos cuentos siguen siendo fieles al
original. Crea algunos cuentos a parOr de arque7pos populares. Hoy en día el premio Hans Chris7an Andersen es el
NOBEL DE LA LITERATURA INFANTIL.
7. MIENTRAS, EN ESPAÑA.
Mientras, EN ESPAÑA, Cecilia Böhl de Faber, más conocida como Fernán Caballero escribe su Mitología y los grandes
hombres de la Grecia y Cuentos de encantamiento. Autores como Bécquer, con sus Leyendas, o Rosalía de Castro,
con su poesía, recuperan también lo popular en su obra.
7.1. NUEVAS TENDENCIAS.
Una NUEVA TENDENCIA literaria que surge de la situación de los niños de familias pobres, que quedará inmortalizada
en los textos de William Blake y de Charles Dickens. De este úlOmo hay que resaltar Oliver Twist, de 1837; David
Copperfield, de 1850; o Cuento de Navidad, de 1843.
7.2. NUEVAS TIERRAS.
En cuanto a las NUEVAS TIERRAS, la colonización y el encuentro con indígenas proporcionará un nuevo 7po de
literatura muy vinculado a las robinsonadas. James Fenimore Cooper fue uno de los primeros autores que escribió
sobre la lucha de los colonos contra los aborígenes. En 1826 publicó El úlImo mohicano.
7.3. NUEVOS GÉNEROS.
Para terminar, no podemos dejar de mencionar una nueva tendencia literaria que se asienta en este período. Se trata
de la NOVELA GÓTICA, que deriva sobre todo en el género de terror, que así se consolida definiOvamente. Destaca, en
este senOdo, la publicación en 1818 de Frakenstein de Mary Shelley, fruto de un reto literario entre Lord Byron, la
propia Shelley y Polidori. Este úlOmo, por su parte, escribió El vampiro, el primer gran relato sobre estas criaturas, en
1819.