Wuolah Free T E M A 2
Wuolah Free T E M A 2
Wuolah Free T E M A 2
LA LITERATURA INFANTIL
1.1. Autores
García Padrino
La aparición del interés por el niño, como lector, animó la creación de unas obras
específicas donde ha sido más frecuente el propósito de adoctrinarle, quedando olvidada
la exigencia de estimular una educación estética dentro del propio proceso formativo.
¿Tiene cabida dentro de la literatura infantil y juvenil la literatura creada por los niños?
• Carandell: la única literatura infantil que realmente merece este nombre es la
creada por el propio niño.
• Antonio Robles niega esta posibilidad pues en el niño no existe la necesaria
especialización o el instinto sereno inherente a la creación literaria.
Ana Díaz-Plaja
La literatura infantil se ha apropiado de textos «que, sin haber sido expresamente
escritos para lectores infantiles, aparecen en todas las antologías y selecciones para
niños.
De igual manera también habla del saqueo que la literatura con mayúsculas ha hecho de
la literatura infantil.
- La tradición oral:
Primeros relatos orales: los mitos.
Los mitos son el origen, según Rodríguez Almodóvar, de los cuentos populares
(pérdida de los elementos religiosos propios del mito).
Los cuentos populares más antiguos proceden de Egipto y de India y se
recogieron en colecciones como Panchatantra y Calila e Dimna. Llegan a
Grecia, donde un fabulista, Esopo, los difunde con gran éxito.
Expansión de la tradición oriental por Europa (Edad Media): Las mil y un
noches
Cuentística medieval: Los “exiempla”
- La tradición escrita:
Después de la invención de la imprenta, durante muchos siglos, esta se utilizó
escasamente al servicio de la literatura para niños: libros pedagógicos.
Siglo XVII: La Fontaine (Fábulas, escritas para educar al delfín, el hijo de Luis
XIV, que contaba entonces con cinco años).
• Siglo XVIII: En España, dos autores se inspiran en La Fontaine:
Félix María De Samaniego y Tomás de Iriarte
SIGLO XVIII
Francia: La herencia de Perrault
• Popularización de los cuentos de hadas, de los que actualmente apenas se
conservan en ediciones difíciles de encontrar.
• Ejemplo más destacado: “La bella y la bestia”, de Jeanne Marie Leprince
de Beaumont, quien se inspiró en una versión anterior de Gabrielle de
Villeneuve (aunque el motivo aparece en el mito de “Cupido y Psique”.
Tendencia censurada por la Iglesia y criticada por el ilustrado Jean Jacques Rousseau.
Rousseau: inquietud por la educación e interés por revolucionar el pensamiento
pedagógico de su época. Se opuso a la excesiva rigidez con que se educada a los niños y
abogó por una educación más lúdica, natural y libro, sustentada en la bondad intrínseca
de la infancia.
Con respecto a la literatura que recibían los niños se opone a:
- Las fábulas excesivamente cargadas de moralidad.
- Los cuentos de hadas, por considerar que ponían al niño en contacto con la
maldad y la crueldad.
En España, Cecilia Böhl de Faber, más conocida como Fernán Caballero: Cuentos de
encantamiento.
• Charles Dickens:
• Denuncia social, mostrar las duras condiciones de vida y la miseria en
que vivían los niños más desfavorecidos por el incipiente sistema
capitalista originado en la revolución industrial.
• Folletines.
• Realismo y contemporaneidad.
• Libros escritos para adultos que fueron del gusto infantil y juvenil por la
identificación con los protagonistas.
• Novelas destacadas: Oliver Twist, David Copperfield, Cuento de
Navidad.
• Edward Lear:
• Limericks
• Poemas de cinco versos, donde se busca el disparate, la, rima
cómica, el sin sentido, el “nonsense”.
• Publicados en un volumen titulado Libro del absurdo.
• Sorprendente éxito (más de 16000 ejemplares vendidos). Se considera el inicio
de la edad de oro de la literatura infantil inglesa.
SIGLO XX