Wuolah Free T E M A 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA 3

LA LITERATURA INFANTIL

1. Definición de Literatura Infantil

Platón pone en boca de Sócrates la necesidad de «vigilar a los compositores de fábulas y


que hemos de aprobar la fábula buena que compongan y reprobar la que no lo es».
Las primeras corrientes creativas con entidad propia que, a partir del siglo XIX
asumieron la imagen del niño como destinatario específico, respondían al propósito
general del clásico «instruir deleitando» horaciano.
Debemos rehuir el peligro más frecuente en la Literatura Infantil: el afán de
determinadas concepciones -que han tenido o tienen vigencia en la labor educadora- por
insistir en discursos ejemplificadores, con lecciones morales adornadas de dudosos
ropajes de intención literaria.
 Se trata de un concepto problemático y controvertido.

1.1. Autores

Borda Crespo, Díaz-Plaja Taboada y Prats i Ripoll (1998)


El área o disciplina se ha visto rodeada de interrogantes. Se cuestiona:
• Su definición
• Sus límites
• Sus relaciones con otros campos de la creación y del saber
• Su existencia
• Su legitimidad.
La literatura infantil es una categoría de libros cuya existencia depende absolutamente
de las supuestas relaciones con una particular audiencia: la infancia.
La definición de literatura infantil está asociada con el propósito de conectar con su
audiencia lectora con la que se declara abiertamente relacionada.
Surgen interrogantes que se plantean los límites de esta cuestión:
• John R. Townsend: Robinson Crusoe no fue un libro escrito para niños, ni Tom
Sawyer ni Alicia en el país de las maravillas son libros infantiles.

Marisa Bortolussi (examen)


La literatura infantil es aquella que tiene como destinatario al niño: «La literatura
infantil, entendiendo por este término una obra estética destinada a un público infantil
es, muy al contrario, un fenómeno relativamente reciente que nace con la conversión
posterior de los cuentos de hadas, de origen popular, en material de lectura infantil,
fenómeno que no se produjo de manera definitiva hasta el siglo XIX».
No significa que no se escribiera antes de este siglo para niños, pues la historia del niño
como destinatario de la palabra escrita data del siglo VI de nuestra era. Mas no toda
manifestación escrita de la palabra es literatura, y, durante siglos, lo que se destinaba al
niño no era «literatura» en el sentido habitualmente otorgado a la palabra, sino más bien
material didáctico-moralizador.
Si la historia de la literatura infantil es relativamente reciente, la del libro didáctico
remonta a un pasado muy lejano. En sus orígenes, literatura infantil y material
didáctico-moralizador eran uno y lo mismo.

Juan Cervera (examen)


En la literatura infantil se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen
como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño.
- Literatura ganada o recuperada. Se engloban todas aquellas producciones que no
nacieron para los niños, pero que, andando el tiempo, los niños se las apropiaron o
ganaron, o los adultos se las destinaron, previa adaptación o no:
• Cuentos tradicionales
• El sector folklórico de la literatura infantil
• Romances o canciones utilizados en sus juegos
• Una porción de la novelística juvenil
- Literatura instrumentalizada. Son libros que no tienen como finalidad hacer literatura,
sino transmitir una serie de conocimientos o conceptos de carácter didáctico o
formativo.
- Literatura creada para los niños. Es la que se ha escrito directamente para ellos, bajo la
forma de cuentos o novelas, de poemas y obras de teatro.

García Padrino
La aparición del interés por el niño, como lector, animó la creación de unas obras
específicas donde ha sido más frecuente el propósito de adoctrinarle, quedando olvidada
la exigencia de estimular una educación estética dentro del propio proceso formativo.

¿Tiene cabida dentro de la literatura infantil y juvenil la literatura creada por los niños?
• Carandell: la única literatura infantil que realmente merece este nombre es la
creada por el propio niño.
• Antonio Robles niega esta posibilidad pues en el niño no existe la necesaria
especialización o el instinto sereno inherente a la creación literaria.

Ana Díaz-Plaja
La literatura infantil se ha apropiado de textos «que, sin haber sido expresamente
escritos para lectores infantiles, aparecen en todas las antologías y selecciones para
niños.
De igual manera también habla del saqueo que la literatura con mayúsculas ha hecho de
la literatura infantil.

2. Historia de la Literatura Infantil

- La tradición oral:
 Primeros relatos orales: los mitos.
 Los mitos son el origen, según Rodríguez Almodóvar, de los cuentos populares
(pérdida de los elementos religiosos propios del mito).
 Los cuentos populares más antiguos proceden de Egipto y de India y se
recogieron en colecciones como Panchatantra y Calila e Dimna. Llegan a
Grecia, donde un fabulista, Esopo, los difunde con gran éxito.
 Expansión de la tradición oriental por Europa (Edad Media): Las mil y un
noches
 Cuentística medieval: Los “exiempla”

- La tradición escrita:
 Después de la invención de la imprenta, durante muchos siglos, esta se utilizó
escasamente al servicio de la literatura para niños: libros pedagógicos.
 Siglo XVII: La Fontaine (Fábulas, escritas para educar al delfín, el hijo de Luis
XIV, que contaba entonces con cinco años).
• Siglo XVIII: En España, dos autores se inspiran en La Fontaine:
Félix María De Samaniego y Tomás de Iriarte

- Recopilaciones de cuentos populares:


 Basile:
• 1634: El cuento de los cuentos conocido posteriormente como el
Pentamerone. Incluye algunos cuentos que más tarde inspiraron a
Perrault: “Cenicienta”, “El gato con botas”, “Piel de asno”.
• Fue el primer recopilador de cuentos populares que dio forma literaria a
las historias que las clases populares conocían y disfrutaban.
• Charles Perrault:
• También en el siglo XVII: Cuentos de la madre Oca. Historias o cuentos
de siglos pasados (1697) popularizó en una versión casi definitiva ocho
cuentos universales y atemporales, pero ¿realmente escribió esos cuentos
para niños?

SIGLO XVIII
Francia: La herencia de Perrault
• Popularización de los cuentos de hadas, de los que actualmente apenas se
conservan en ediciones difíciles de encontrar.
• Ejemplo más destacado: “La bella y la bestia”, de Jeanne Marie Leprince
de Beaumont, quien se inspiró en una versión anterior de Gabrielle de
Villeneuve (aunque el motivo aparece en el mito de “Cupido y Psique”.
Tendencia censurada por la Iglesia y criticada por el ilustrado Jean Jacques Rousseau.
Rousseau: inquietud por la educación e interés por revolucionar el pensamiento
pedagógico de su época. Se opuso a la excesiva rigidez con que se educada a los niños y
abogó por una educación más lúdica, natural y libro, sustentada en la bondad intrínseca
de la infancia.
Con respecto a la literatura que recibían los niños se opone a:
- Las fábulas excesivamente cargadas de moralidad.
- Los cuentos de hadas, por considerar que ponían al niño en contacto con la
maldad y la crueldad.

Inglaterra: Lo que los niños se apropian


• Daniel Defoe, autor de un libro considerado hoy un clásico de la literatura
infantil y juvenil, Robinson Crusoe*:
• Escrito en solo dos meses por encargo de un editor.
• Muy bien acogido por los lectores desde su publicación y muy pronto
traducida a varios idiomas.
• Considerada como la primera gran novela de aventuras.
• Clave de su éxito: un hombre corriente debe superar por sí solo
las adversidades y estas, al mismo tiempo, lo transforman a él.
Libre albedrío, autonomía del individuo…
• Impacto: la “robinsonada”. Influencia en el desarrollo de la
novela de aventuras.
• Jonathan Swift: Los viajes de Gulliver:
• Sátira llena de humor donde se critican las estructuras sociales y políticas
y la tendencia del hombre occidental de su tiempo a colonizar y
apropiarse de las tierras que exploraba.
• Desde su aparición fue muy del gusto de la infancia por:
• Recurso a la aventura.
• Fantasía.
• Empleo del juego del “nonsense” y del mundo al revés (ratas que
roban una cabra, pescador que se echa una ballena a la espalda,
un ciego especialista en colores…)
• Ambos relatos fueron vistas por los niños de su época como historias frescas,
radicalmente diferentes de lo que se les había propuesto hasta entonces, de ahí el
éxito que tuvieron entre la infancia desde el primer momento.

PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX: EL ROMANTICISMO


• Románticos: inspiración en el pasado y en lo popular.
Alemania: publicación, en tres volúmenes, de Cuentos de niños y del hogar de los
hermanos Jacob y Wilhelm Grimm
• Prólogo del segundo volumen:
• se incluye a los niños como público lector.
• ‘En estos cuentos se encierra todo lo que existe en el
mundo. En ellos aparecen reyes, príncipes, fieles
sirvientes y honrados artesanos, pescadores, molineros,
carboneros, pastores, todos tan próximos a la Naturaleza’

Frente a recopiladores anteriores:


• Evitaron en sus versiones los sentimentalismos y moralismos de épocas
precedentes.
• Abrieron el camino de una literatura cuyo destinatario es el niño, en lo sucesivo,
en los títulos de todas las colecciones de cuentos para niño, aparecerá una
palabra que los vincule con la infancia.

Dinamarca: Hans Christian Andersen: Cuentos relatados a niños.


• Cuentos procedentes de la tradición danesa y oriental, escritos para ser
leídos en voz alta, mezclados con otros de creación propia.
• Cuentos más conocidos: “La sirenita”, “La cerillera”, “El patito feo”, “El
soldadito de plomo”.
• Visión negativa de la vida, llena de dolor y adversidades para los
personajes de estos cuentos: Según Andersen, los niños deben prepararse
para enfrentarse al sufrimiento y a las frustraciones que le vida les
depara.
• Cuentos del autor: fruto del Romanticismo, el cuento fantástico, que
incluye elementos tenebrosos, sobrenaturales y oníricos, como por
ejemplo los escritos por Hoffmann: “El cascanueces y el rey de los
ratones”

En España, Cecilia Böhl de Faber, más conocida como Fernán Caballero: Cuentos de
encantamiento.

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: EL REALISMO

• Charles Dickens:
• Denuncia social, mostrar las duras condiciones de vida y la miseria en
que vivían los niños más desfavorecidos por el incipiente sistema
capitalista originado en la revolución industrial.
• Folletines.
• Realismo y contemporaneidad.
• Libros escritos para adultos que fueron del gusto infantil y juvenil por la
identificación con los protagonistas.
• Novelas destacadas: Oliver Twist, David Copperfield, Cuento de
Navidad.

• Edward Lear:
• Limericks
• Poemas de cinco versos, donde se busca el disparate, la, rima
cómica, el sin sentido, el “nonsense”.
• Publicados en un volumen titulado Libro del absurdo.
• Sorprendente éxito (más de 16000 ejemplares vendidos). Se considera el inicio
de la edad de oro de la literatura infantil inglesa.

SIGLO XX

• La literatura infantil y juvenil adquiere su autonomía en el siglo xx,


desvinculada de la literatura para adultos, inicia su propio camino y experimenta
su propia evolución.
• Los escritores tienen en cuenta la psicología del niño, sus intereses y sus
vivencias, y crean personajes buscando la identificación del niño.
• Las nuevas ideas pedagógicas y educativas y el desarrollo de la psicología
infantil ven al niño como un ser en desarrollo que vive la socialización en su
momento más intenso: los libros infantiles tendrían el papel de contribuir a la
adaptación del niño al mundo real y de ayudarles a comprender mejor sus
relaciones con otros (superación del egocentrismo de la infancia).
• RASGOS QUE DEFINEN ESTA EVOLUCIÓN:
• Gran diversidad de propuestas.
• Desarrollo de literatura infantil en todos los géneros literarios (narrativa,
poesía y teatro), aunque el que mayor desarrollo experimenta es la
narrativa.
• Aparición de nuevas propuestas: cómic, tebeo, novela gráfica.

Tendencias y algunos rasgos significativos


• Desde el punto de vista temático se observan dos grandes tendencias:
• Tendencia fantástica: se pretende desarrollar la imaginación infantil para
que, con el distanciamiento que proporciona el género de la literatura
fantástica, se pueda comprender mejor la realidad cotidiana o fantasear
sobre ella. Esta tendencia supera los estereotipos de los cuentos de hadas
de siglos anteriores, y lleva a los lectores a mundos alternativos creados
por la imaginación del autor.
• Tendencia realista: el lector enriquece su conocimiento del mundo que le
rodea observándolo desde la mirada literaria que ofrecen los libros. En
esta tendencia, la visión del mundo no siempre es amable y enfrenta al
lector a circunstancias y conflictos que puede ser incluso violentos.
Novelas de aventuras, históricas, de la vida cotidiana…

Ante la gran variedad de propuestas la elaboración de un canon resulta tarea complicada


para la literatura infantil y juvenil del siglo XX
• Primera mitad del siglo XX:
• James M. Barrie: Peter Pan (1904)
• Kenneth Graham: El viento de los sauces (1908)
• Series:
• El doctor Dolittle y sus animales de Hugh Lofting
• Pipi Medias Largas de Astrid Lingdren
• Mary Poppins de Pamela Tavers
• Segunda mitad del siglo XX:
• Antoine de Saint-Éxupéry: El principito (1943)
• José María Sánchez Silva: Marcelino Pan y Vino (1952)
• Michael Ende: Momo (1973), La historia interminable (1979)
• Series:
• Enid Blyton
• J.J. Sempé: El pequeño Nicolás
• Sagas: C. S. Lewis (Crónicas de Narnia), J.K. Rowling (Harry Potter)

NUEVOS GÉNEROS: EL CÓMIC Y LA NOVELA GRÁFICA


• Gran aceptación, incluso entre lectores adultos.
• Desarrollan el gusto por la lectura.
• Son historias que combinan ilustración (lenguaje icónico) y lenguaje verbal de
tal modo que ambos tienen la misma importancia en la elaboración de la historia.
• No son necesariamente de ficción, también los hay de contenido didáctico.
DEFENSORES Y DETRACTORES
• Contribución a la alfabetización de los niños
• Motivación por la lectura: pueden ser una puerta que acoja a los lectores
más renuentes.
• Lectura rápida y divertida. Desarrollan la confianza en los niños con más
dificultades, cambian la concepción de lo que es leer para aquellos que lo
consideran monótono o aburrido.
• Alfabetización visual: familiarizan con las convenciones de la imagen.
Las imágenes suelen ser ricas y expresivas, ofrecen grandes pistas sobre
los personajes y la trama, obligan a observar, a prestar atención. Hay
incluso novelas gráficas sin palabras.
• Aprenden a contar historias, son un modelo narrativo.

También podría gustarte