Iii Informe Quimica Ambiental
Iii Informe Quimica Ambiental
Iii Informe Quimica Ambiental
DESARROLLADO POR:
ALVARADO CONTRERAS, LILIANA
El ozono es un gas incoloro e inestable de tres átomos de oxígeno (su fórmula química es
O3), además, es un oxidante fuerte, muy fácil de producir, pero a la vez muy frágil y fácil
de destruir. Este gas reacciona fácilmente con muchos compuestos químicos y es
explosivo en pequeñas cantidades.
Es el principal ingrediente del smog. A nivel del suelo, el ozono se forma cuando los
contaminantes reaccionan químicamente ante la presencia de la luz solar. El ozono a nivel
del suelo se forma de la reacción de compuestos que contienen oxígeno con otros
contaminantes ante la presencia de la luz solar. Las principales fuentes de ozono son los
camiones, carros, aviones, trenes, fábricas, granjas, la construcción y las tintorerías. Se
considera un contaminante ambiental, ya que a elevadas concentraciones puede provocar
daños en la salud como irritar el sistema respiratorio, agravar el asma y las enfermedades
pulmonares crónicas, reducir la función pulmonar, disminuir la esperanza de vida.
𝑂2 + ℎ𝑣 →𝑂+𝑂
𝑂 + 𝑂2 + 𝑀 → 𝑂3 + 𝑀
Donde M es otra especie como una molécula de 𝑁2 ó 𝑂2 que absorbe el exceso de energía
de la reacción y permite a la molécula de ozono mantenerse junta.
II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
• Determinación del ozono.
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Comprobar la presencia de ozono en un aire contaminado.
• Mejorar las habilidades y destrezas en el uso de equipos para efectuar
determinaciones de gases en el aire.
• Reflexionar sobre el cuidado del ozono, y reconocer la importancia que tiene sobre
los seres vivos.
III. MARCO TEÓRICO
El ozono es un oxígeno atómico una forma natural de oxígeno que se identificó por
primera vez y 1840:
3 𝑂2 → 2 𝑂3 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑦 𝑙𝑢𝑧
El ozono se descubrió en la electrolisis del acido sulfúrico a mitad del sigo XIX
(Seader y Tobias, 1952).
La investigación en este campo fue muy abundante, si bien algunos problemas en el
tipo ánodo, composición del electrolito y temperatura de operación hicieron que este
procedimiento para generación de ozono fuera abandonado.
En el ánodo:
En el cátodo:
• El aire con ozono (𝑂3 ) se hace pasar a través de una solución de ioduro potásico
a pH 6,8. El iodo liberado por esta reacción, es recogido en cloroformo
coloreándolo. A mayor intensidad del color, mayor concentración de ozono tendrá
el aire.
• Colocar en un burbujeador 10 mL de ioduro de potasio al 1% (ajustado a pH 6,8)
en fosfato dihidrógeno potásico. Añadir 20 mL de cloroformo, formándose una
capa inmiscible sobre la solución anterior.
• Hacer circular el aire por el burbujeador acoplando este en la bomba:
VI. RESULTADOS
En el caso del color sea intenso esto va a indicar una presencia de ozono muy alto
y que podría ser perjudicial para nosotros los seres vivos, a esto se considera un
contaminante ambiental, ya que a elevadas concentraciones puede provocar daños
en la salud como irritar el sistema respiratorio, agravar el asma y las enfermedades
pulmonares crónicas, reducir la función pulmonar, disminuir la esperanza de vida.
VII. CONCLUSIONES
• Concluimos que, el ozono es un elemento natural de la atmósfera. Aun sin la
actividad del hombre, el ozono estaría presente por toda la estratósfera y la
tropósfera. El rol del ozono en la atmósfera incluye ayudar a eliminar gases que
están presentes en forma natural y los producidos por el hombre. Si todo el ozono
desapareciera de la capa inferior de la atmósfera, aumentaría la presencia de otros
gases como el metano, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno.
• Nosotros podemos hacer acciones pequeñas para contribuir al cuidado del ozono
como no utilizar aerosoles ni sprays con gases clorofluorocarbonos (CFC) como
las lacas desodorantes o insecticidas, asimismo evitar la quema de basura.
• Y por último esta experiencia en la practica de laboratorio se realizó con éxito,
pudiendo reconocer y demostrar nuestras habilidades en el manejo de las equipos
y materiales de laboratorio.
VIII. RECOMENDACIONES
Hábitos personales:
Bataller–Venta, M., Santa Cruz–Broche, S., & García–Pérez, M. A. (2010). El ozono: una
alternativa sustentable en el tratamiento poscosecha de frutas y hortalizas. Revista CENIC
Ciencias Biológicas, 41(3), 155-164.
Rodriguez, T., Botelho, D., & Cleto, E. (2008). Tratamiento de efluentes industriales de naturaleza
recalcitrante usando ozono, peróxido de hidrógeno y radiación ultravioleta. Revista Facultad de
Ingeniería Universidad de Antioquia, (46), 24-38.