Actividad Cuestionario Unidad Viii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Instrucciones: Contesta brevemente lo que se te pide a continuación.

1. Señale el concepto general de Sociedad Mercantil.


Son aquellas que se forman de manera voluntaria entre un conjunto de personas
que tienen un objetivo común de carácter económico (de especulación comercial),
estas podrán existir bajo una denominación o razón social por medio de los
capitales aportados por los socios, quienes tienen la libertad de realizar toda clase
de acciones comerciales para llegar al fin propuesto, siempre y cuando las
realicen conforme a lo que establece la ley.

2. ¿Cuáles son los tipos de sociedades mercantiles que reconoce la ley?


El Artículo 1º de la LGSM reconoce las siguientes especies de sociedades
mercantiles:
I.- Sociedad en nombre colectivo;
II.- Sociedad en comandita simple;
III.- Sociedad de responsabilidad limitada;
IV.- Sociedad anónima;
V. Sociedad en comandita por acciones;
VI. Sociedad cooperativa, y
VII. Sociedad por acciones simplificada.

3. ¿Cuál es el procedimiento para constituir una sociedad mercantil?


Para poder constituir una sociedad mercantil se requiere lo siguiente:
1) Permiso ante la secretaría de economía. Solicitar la autorización para
el uso de la denominación o razón social con la cual la sociedad
desea identificarse.
2) Protocolización. Se debe acudir ante un Notario o Corredor Público,
según el artículo 6º de la LGSM, la escritura o póliza constitutiva de
una sociedad deberá contener
I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o
morales que constituyan la sociedad;
II.- El objeto de la sociedad;
III.- Su razón social o denominación;
IV.- Su duración, misma que podrá ser indefinida;
VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros
bienes; el valor atribuido a éstos y el criterio seguido para su
valorización. Cuando el capital sea variable, así se expresará
indicándose el mínimo que se fije;
VII.- El domicilio de la sociedad;
VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad
y las facultades de los administradores;
IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los
que han de llevar la firma social;
X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas
entre los miembros de la sociedad;
XI.- El importe del fondo de reserva;
XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse
anticipadamente, y
XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo
de proceder a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido
designados anticipadamente.
3) Homologación. consiste en la resolución dictada por autoridad judicial
competente, que ordena el otorgamiento de la escritura
correspondiente y/o la inscripción en el Registro Público del Comercio
de la escritura constitutiva de la sociedad o de sus reformas (artículo
7 LGSM).
4) Inscripción ante el registro público de comercio. El artículo 2ºde la
LGSM, establece que: “Las sociedades mercantiles inscritas en el
Registro Público del Comercio, tienen personalidad jurídica distinta de
la de los socios.”

4. ¿En forma general De qué órganos se compone una sociedad mercantil?


a) Asamblea de socios: Esta se constituye por los socios, personas físicas o
morales, y es el máximo órgano de la sociedad, del cual emanan las decisiones
para el funcionamiento de las sociedades.
b) Órgano de Administración: Es el órgano encargado de realizar las gestiones
para la actividad de la sociedad. La administración puede estar a cargo de un
administrador o gerente o por un consejo de administración que lo integran dos o
más personas. En ambos casos los administradores o administrador único pueden
ser socios o extraños a la sociedad.
c) Órgano de Vigilancia: Es el encargado de vigilar e informar a la Asamblea de
socios o accionistas que se lleve a cabo el buen manejo de las operaciones de la
sociedad. Puede estar integrado por socios o personas extrañas a la sociedad y a
los cuales de manera personal se les denomina comisarios. No todas las
sociedades mercantiles tienen la exigencia de un órgano de vigilancia.

5. ¿Cómo se integra en forma general el capital social de una sociedad


mercantil?
Se integra de todas las aportaciones de los socios ya sea en numerario o en
bienes.

Puede ser:
 Capital fijo: el cual es aquel capital que no es susceptible de alterarse en el
acta constitutiva.
 Capital variable: está abierto a la posibilidad de modificación del monto del
capital, ya sea que aumente o disminuya, pero que dicha alteración no
afecte el acta constitutiva de la sociedad.

6. ¿Cómo se forma la razón y denominación social?


 La razón social se integra con los nombres o apellidos de los socios seguido
del tipo de sociedad de que se trate, en caso de no aparecer el nombre o
apellidos de todos los socios, se agrega la palabra “y compañía” u otro
equivalente.
 La denominación social se integra con el objeto de la sociedad o un nombre
ficticio seguido del tipo societario en cuestión.

7. ¿En qué consiste el objeto social?


El objeto social es a grandes rasgos la actividad a la cual se va a dedicar la
sociedad.

8. ¿Por medio de quién la sociedad ejerce sus funciones?


A través de los administradores, gerentes o en su caso apoderados legales.

9. ¿Cuándo se considera que una sociedad mercantil es irregular?


Son aquellas que, exteriorizándose como entidades societarias de carácter
mercantil ante terceros, se encuentran sujetas a una situación jurídica especial por
la falta de uno o más de los requisitos legales para su constitución. Son
sociedades con personalidad jurídica imperfecta pues carecen de una escritura
pública o de una inscripción en el registro público del comercio.
El motivo de su irregularidad es eximirse del pago de impuestos y no querer
cumplir con trámites que le exija el gobierno de estar legalmente reconocida su
constitución.

10. ¿Qué son las acciones?


Se denomina una acción de una empresa, a las partes en las que se divide el
capital social dentro de una sociedad. Estas partes serán propiedad de una
persona, a la que se llama accionista, y representará la parte de propiedad que
posee de la empresa.

También podría gustarte