El Reino Chimu para Primer Grado de Secundaria

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CLA CULTURA CHIMÚ

 Ubicación : Valle de Moche (La Libertad)

 Extensión : Norte  Tumbes


Sur  Lima

 Descubridor : Federico Max Uhle 1902

 Cronología : 900 años d.C. al 1460 d.C.

 Características

a) Fue el estado costeño más poderoso de su tiempo.


b) Su mayor aporte estuvo en la orfebrería.
Sabía que el idioma
c) Su capital Chan – Chan es considerada la ciudad de barro más
Chimú era el
grande del mundo.
Muchick al igual que
d) Su apogeo se produce entre los siglos XIV y XV.
Mochica
e) Su decadencia y conquista está en el siglo XVI en que son
conquistados por los Incas en el gobierno de Pachacútec, su
último emperador fue Michan – caman.

 Economía

 Tuvieron como base la agricultura.


 Para extraer su producción agrícola desarrollaron, obras
hidráulicas que las aprovecharon de sus predecesores.

 Hidráulica

Para sobrevivir en el área de la costa los Chimú al igual que


las otras culturas que se desarrollaron en la misma región,
necesitaron aprovechar los recursos tecnológicos de sus
predecesores, aunque agregaron una variante en el almacenamiento
de grandes cantidades de agua en los llamados wachaques.

 Aspecto Político y Social


Sociedad.- Desde el punto de vista social y político, el imperio
Chimú puede ser definido como un estado aristocrático d tipo
clasista con profundas diferencias entre sus clases sociales.

División Social.-

I. El Ciequich (Chimú Cápac) ……… Gran Señor


II. Los Alaec ……… grandes curacas
III. Los Paraeg ……… los vasallos
IV. Los Yana ……… los sirvientes

¿SABÍAS QUÉ…?
La importante ciudad de Chan–
Chan albergó aproximadamente
50 mil personas

 Historia

 Tacaynamo : Primer Rey Chimú (Fundador Mitológico)


 Guacri Caur : Unificó a los Chimues
 Ñancen Pinco : Continuó con las conquistas llegando por el norte hasta el Valle del Río Saña y por el
sur hasta Santa.
 Minchan Caman : Fue el gran conquistador Chimú. Llegó desde Tumbes hasta Carabayllo. Fue
derrotado por el Auki Tupac Yupanqui.

 Manifestaciones Culturales

A. Arquitectura

 Utilizaron como material el adobe y la quincha y en algunas


ocasiones el muralismo policromo.
 Fueron perfeccionadores del sistema de frisos o figuras de
alto relieve.
 Fueron imitadores de los Wari al tomar como patrón el
urbanismo.
 Restos : Chan Chan, Fortaleza de Paramonga, Apurlec, El
Purgatorio.

B. Cerámica

La mayor parte de la cerámica Chimú fue trabajada a


moldes para asegurar una producción a gran escala, fue de color
negro. Chimú volvió a desarrollar las formas Mochica, como el asa
estribo aunque también encontramos el asa puente, es importante
mencionar las vasijas dobles llamadas también silbadores.
C. Orfebrería

No lograron la supremacía porque los grandes en


metalurgia fueron los Lambayeques (Sican). Sin embargo,
destacaron en este aspecto trabajando el oro, la plata, cobre con
tanta maestría y destreza, obteniendo objetos suntuarios de
calidad y en cantidad pese a que no tuvieron materia prima en su
región. La técnica utilizada fue el martillado, repujado, soldadura,
aleaciones, laminado, perlado, etc.

AMPLIACIÓN DEL TEMA

LA CIUDADELA DE CHANCHÁN
Está considerada la más grande de América precolombina

La maravillosa ciudad de ChanChán, capital


del reino Chimú, se ubica frente al mar, muy cerca
de la desembocadura del río Moche, ocupando
2
alrededor de 24 Km . Se trata de una de las
ciudades más grandes de la América precolombina y
su grandeza asombra a visitantes del mundo entero,
a pesar de su tremendo deterioro.

En ella es posible distinguir tres sectores


diferentes, el principal es un conjunto de grandes
CIUDADELA DE CHANCHÁN.
recintos rectangulares conocidos como palacios o
Paredes con frisos.
ciudadelas. En tomo a éstos se encuentran zonas de
viviendas menores que conforman una especie de barrios marginales y otros grandes recintos.

Ciudadelas o Palacios

Se trata de diez grandes áreas rectangulares


delimitadas por muros de barro que alcanzan alturas de
10 m. Todas se orientan de norte a sur y comparten una
misma estructura general. Al interior, el espacio está
dividido en una serie de patios con rampas, pasadizos,
habitaciones, estructuras en forma de U. plataformas
funerarias, depósitos, talleres, grandes pozos
rectangulares de agua, etc. Generalmente existe una sola
puerta de acceso, ubicada en el lado norte. Las ciudadelas
son conocidas como: Gran Chimú, Velarde, Squier, Tello,
Muralla de Chanchán con decorativos de figuras de
Uhle, Laberinto, Caihuac, Tschudi, Rivero y Bandelier.
peces estilizadas.
La Arquitectura

Una de las características de la sociedad Chimú es su rígida división en grupos sociales. Una de las ideas
más aceptadas es que las ciudadelas fueron verdaderos palacios en los que vivía la selecta nobleza, aislada casi por
completo del mundo exterior. Su acceso era restringido. Estos palacios no sólo servían como viviendas de elite sino
que reunían en su interior a funcionarios encargados de recibir los productos que el pueblo entregaba a manera de
tributo.

Se cree que también había artesanos especializados al servicio de los nobles y que ciertos sectores del
palacio albergaban a los sirvientes y se diferenciaban claramente de la zona habitada por los señores.

Se supone que cada uno de los palacios pertenecía a un gobernante y que cuando éste moría, era enterrado
en el sector de las plataformas funerarias. El palacio le seguía perteneciendo y sus parientes continuaban viviendo
en él encargándose de rendirle veneración. El siguiente gobernante tenía que construir su propio palacio en el que
viviría y se enterraría al morir. Esto quiere decir que los palacios fueron construidos uno después del otro, según
morían los sucesivos gobernantes. Los sucesores del mítico Tacaynamo habrían sido enterrados allí, cada uno en su
palacio.

Otras Zonas

Al oeste, sur y noroeste del área central se ubicaban los barrios marginales conformados por numerosas
viviendas hechas de caña y barro, que habrían albergado a una población agricultora y pescadora. Además, existen
varios monumentos que probablemente cumplieron funciones religiosas, como la Huaca del Obispo, la de Toledo y la
de Las Conchas. Aunque en el área central vivió poca gente, Bonavia calcula que toda la ciudad debió albergar una
población de 20,000 a 40,000 habitantes.

Los Frisos

Característicos de la arquitectura Chimú son los frisos de barro que decoran las paredes. Son figuras en
alto relieve que cubren totalmente largas paredes. Uno de los lugares donde se concentra mayor número de frisos
es Chanchán con patios y pasadizos profusamente decorados con figuras geométricas de peces y de aves. Se sabe
que los frisos tenían vivos colores, lo que hacía que sus motivos resaltaran aun más.

ALFARERÍA Y METALURGIA
Pese a la influencia Huari los Chimú tuvieron estilo propio

La cerámica Chimú forma parte de una larga tradición


desarrollada en la costa norte a través de varios siglos. que la
influencia Huari no logró romper. Se considera que es la
continuación del estilo Moche, aunque adopta y mezcla elementos
procedentes de estilos de la costa y la sierra : Cajamarca,
Pachacamac y Recuay.

Representación de un mono en la
Su calidad es inferior a la de la cerámica Moche, tanto en
técnica como en lo artístico. Mientras los moche usaron
ampliamente el modelado, los Chimú utilizaron casi exclusivamente
el molde.

Sus principales características son : superficie muy


bruñida, color generalmente oscuro, uso del molde y cuerpos de
vasijas representando animales, plantas, personas y seres
mitológicos. Entre sus formas más comunes están las botellas de
doble cuerpo con asa puente, uno de ellos escultórico y el otro con
pico cónico, y las botellas de cuerpo esférico y asa estribo. Se repite el uso de vasijas silbadoras típicas
de la cultura Vicus. Un rasgo característico es la colocación de una pequeña figura de monito u otro animal
en la base de las asas estribo. La decoración suele ser en base a bajos relieves, punteados y
representaciones figurativas. No suele usar pintura. En las ollas es común la decoración paleteada, que a
pesar de los siglos es usada de manera idéntica hoy en día en diversos pueblos de la costa norte.

Cuando los incas llegaron a la costa norte y sometieron a la cultura Chimú se produce una serie de
influencias, de manera que es posible encontrar un estilo denominado Chimú – Inca, en el que destacaría las
vasijas negras que intentan imitar la auténtica forma del aríbalo inca. En algunos casos los imitadores se
animaron a utilizar diseños policromos.

La Metalurgia

Los artesanos Chimú fueron diestros en la confección de


objetos de metal. Dominaron diversas técnicas para trabajar el oro,
la plata y el cobre, así como diferentes aleaciones. Al igual que los
artesanos de la cultura Lambayeque. utilizaron el dorado y el
plateado de superficies. Fabricaron adornos como collares. Tumi, la pieza más
orejeras. máscaras, y objetos diversos como pinzas para depilación, impresionante de
la orfebrería de
agujas, anzuelos, cucharitas. vasos, entre otros.
Chimú.

La Vestimenta

En 1950 el arqueólogo Junios Bird estudió una serie de

diez de estos conjuntos recopilando datos interesantes. Encontró

que la ropa de los Chimú estaba compuesta de tres artículos

principales: el unku o camisa con mangas, un taparrabo y un llautu o

turbante. También encontró vinchas o bandas con extremidades TAPARRABO DE FORMA


ESCALONADA CHIMÚ. Tapiz tipo
bifurcadas que seguramente se usaban de adorno en la frente. kelim con animales marinos y
felinos.
Estas bandas eran hechas con la técnica del tapiz kelim con

representaciones de figuras antropomorfas y zoomorfas.


JUGANDO CON LA CULTURA CHIMÚ

 Encontrar palabras al tema desarrollado.

C H I M U C A P A C T A C A Y N A M O U C
L H S K A R I L A M R U A C I R C A U G H
A A I H E L A E S O O I R O T A G R U P A
M E C M U L P J Q S I L V A D O R I C A N
B G A C O A I M M U B R U Ñ I D A P I K C
A E N E Z R R J U N I U S B I R D C O C H
Y A N A X Y W O C I P C O N I C O A U I A
E R E L U N A M A C N A H C N I M A N H N
Q A V A L L E D E M O C H E F R I S O C I
U P A C E L R U P A I R E R B E F R O U C
E L A L I B E R T A D L I E L H U X A M A

ACTIVIDAD

1. Fundador mitológico Chimú.

2. Capital Chimú.

3. Fundador mitológico Lambayeque.

4. Máxima expresión en el arte Chimú.

5. Último rey Chimú.

6. ¿Quién conquistó Chimú y en qué año?

7. ¿En qué región del Perú se desarrollo Chimú?

8. Sitios arqueológicos Chimú.

9. Técnicas metalúrgicas Chimú.

10. Actividades económicas Chimú.

11.¿Cuáles eran las clases sociales Chimú?

12. ¿Quién descubrió Chimú?

13. Resumen y comentario del tema.

14. Mapa conceptual de la Lectura.

15. Ilustrar el tema.

También podría gustarte