El Reino Chimu para Primer Grado de Secundaria
El Reino Chimu para Primer Grado de Secundaria
El Reino Chimu para Primer Grado de Secundaria
Características
Economía
Hidráulica
División Social.-
¿SABÍAS QUÉ…?
La importante ciudad de Chan–
Chan albergó aproximadamente
50 mil personas
Historia
Manifestaciones Culturales
A. Arquitectura
B. Cerámica
LA CIUDADELA DE CHANCHÁN
Está considerada la más grande de América precolombina
Ciudadelas o Palacios
Una de las características de la sociedad Chimú es su rígida división en grupos sociales. Una de las ideas
más aceptadas es que las ciudadelas fueron verdaderos palacios en los que vivía la selecta nobleza, aislada casi por
completo del mundo exterior. Su acceso era restringido. Estos palacios no sólo servían como viviendas de elite sino
que reunían en su interior a funcionarios encargados de recibir los productos que el pueblo entregaba a manera de
tributo.
Se cree que también había artesanos especializados al servicio de los nobles y que ciertos sectores del
palacio albergaban a los sirvientes y se diferenciaban claramente de la zona habitada por los señores.
Se supone que cada uno de los palacios pertenecía a un gobernante y que cuando éste moría, era enterrado
en el sector de las plataformas funerarias. El palacio le seguía perteneciendo y sus parientes continuaban viviendo
en él encargándose de rendirle veneración. El siguiente gobernante tenía que construir su propio palacio en el que
viviría y se enterraría al morir. Esto quiere decir que los palacios fueron construidos uno después del otro, según
morían los sucesivos gobernantes. Los sucesores del mítico Tacaynamo habrían sido enterrados allí, cada uno en su
palacio.
Otras Zonas
Al oeste, sur y noroeste del área central se ubicaban los barrios marginales conformados por numerosas
viviendas hechas de caña y barro, que habrían albergado a una población agricultora y pescadora. Además, existen
varios monumentos que probablemente cumplieron funciones religiosas, como la Huaca del Obispo, la de Toledo y la
de Las Conchas. Aunque en el área central vivió poca gente, Bonavia calcula que toda la ciudad debió albergar una
población de 20,000 a 40,000 habitantes.
Los Frisos
Característicos de la arquitectura Chimú son los frisos de barro que decoran las paredes. Son figuras en
alto relieve que cubren totalmente largas paredes. Uno de los lugares donde se concentra mayor número de frisos
es Chanchán con patios y pasadizos profusamente decorados con figuras geométricas de peces y de aves. Se sabe
que los frisos tenían vivos colores, lo que hacía que sus motivos resaltaran aun más.
ALFARERÍA Y METALURGIA
Pese a la influencia Huari los Chimú tuvieron estilo propio
Representación de un mono en la
Su calidad es inferior a la de la cerámica Moche, tanto en
técnica como en lo artístico. Mientras los moche usaron
ampliamente el modelado, los Chimú utilizaron casi exclusivamente
el molde.
Cuando los incas llegaron a la costa norte y sometieron a la cultura Chimú se produce una serie de
influencias, de manera que es posible encontrar un estilo denominado Chimú – Inca, en el que destacaría las
vasijas negras que intentan imitar la auténtica forma del aríbalo inca. En algunos casos los imitadores se
animaron a utilizar diseños policromos.
La Metalurgia
La Vestimenta
C H I M U C A P A C T A C A Y N A M O U C
L H S K A R I L A M R U A C I R C A U G H
A A I H E L A E S O O I R O T A G R U P A
M E C M U L P J Q S I L V A D O R I C A N
B G A C O A I M M U B R U Ñ I D A P I K C
A E N E Z R R J U N I U S B I R D C O C H
Y A N A X Y W O C I P C O N I C O A U I A
E R E L U N A M A C N A H C N I M A N H N
Q A V A L L E D E M O C H E F R I S O C I
U P A C E L R U P A I R E R B E F R O U C
E L A L I B E R T A D L I E L H U X A M A
ACTIVIDAD
2. Capital Chimú.