17 - Cultura Chimu
17 - Cultura Chimu
17 - Cultura Chimu
Con la caída del Imperio wari, los líderes locales se fortalecieron, surgiendo así una La historia se inicia con la llegada de un personaje
diversidad de reinos y señoríos, siendo este periodo denominado Intermedio Tardío legendario venido del mar y que ocupó el valle del Moche,
o Estados Regionales, el cual tiene una duración desde la caída del Imperio wari denominado Tacaynamo, quien sería el fundador del cual
(900) hasta el año 1470, cuando el Imperio inca empieza su hegemonía por el descenderían todos los demás gobernantes chimúes como
territorio andino. Guacricur y Naucempinco, hijo y nieto, respectivamente,
quienes luego extendieron su territorio por los demás
MEDIO GEOGRÁFICO Y
valles e impusieron tributos a los señoríos locales, como la
SOCIEDAD cultura Lambayeque o Sicán. Para el año 1470, llegaron
los incas al mando del auqui Túpac Yupanqui, quien
1800, el arqueólogo alemán Max Uhle,
derrotó al último de los gobernantes chimúes o Chimo
comenzaría los estudios: El reino de Chimú
Cápac, llamado Minchancaman, quien fue capturado y
tuvo como capital a la ciudad de Chan
trasladado al Cusco junto con otros nobles y artesanos, de
Chan, desde la cual se inició la expansión
la misma manera llevaron oro y plata que servirían para
por la región de la costa central y norte, es
adornar las estatuas y frisos del templo Coricancha. Para
decir, desde Tumbes hasta el valle Chillón
los especialistas, se definiría el origen del Reino chimú
(Lima), y por el este llegan a las
desde los siguientes dos puntos de estudio:
estribaciones andinas, sin lograr ocupar
territorios sobre la sierra. El área que MÍTICO. Este origen está relacionado con el relato de
ocuparon sería de aproximadamente mil la leyenda de Tacaynamo, un personaje civilizador,
kilómetros, de Norte a Sur, contando con fundador de la ciudad de Chan Chan. Sus
una población de 500 mil habitantes, de los descendientes, los Chimo Cápac, gobernarían de
cuales, posiblemente, unos 40 mil habrían manera hereditaria
ocupado el núcleo urbano de Chan Chan, ARQUEOLÓGICO. Los arqueólogos sostienen que
que se encuentra cerca del actual Trujillo existió influencia del Imperio wari en su llegada al
(La Libertad). Este territorio tuvo habitantes norte, lo cual se mezclaría con los elementos de las
que hablaron diversos dialectos, siendo el culturas locales anteriores a Chimú, como Moche y
más importante el muchic, mientras que los Lambayeque o Sicán.
pescadores hablaban el quignam.
ECONOMÍA
El pobladores chimúes se dedicaron principalmente a la agricultura,
para lo cual necesitaron ampliar sus zonas agrícolas, y aprovecharon
el uso del agua de los puquiales, aguas subterráneas y ríos, con lo
cual pudieron irrigar sus valles con la construcción de canales.
Construyeron campos agrícolas algo similares a unas chacras, pero
hundidas en agua, a las cuales denominaron «huachaques», en los
cuales cultivaron sus productos. Estos se encontraban ubicados cerca
de Chan Chan, con lo cual pudieron aumentar casi el doble sus áreas
de cultivo. Para poder transportar el agua, desarrollaron una extensa
red de canales, como el Mochica, el Moro Huatape y el Santo
Domingo (valle de Moche), siendo uno de los más importantes La
Cumbre, cuyo recorrido de más de 80 kilómetros llevaba las aguas del
río Chicama al valle de Moche. Este uso del agua permitió ampliar los
campos de cultivo y lograr así sembrar maíz, frijol, maní, ají, algodón y
árboles frutales como el pacay, ciruelo del fraile, lúcuma, palta y
guanábana. También se dedicaron a la pesca, la cual se desarrolló
gracias al uso de los caballitos de totora, que son unas pequeñas
embarcaciones elaboradas con totora, con las cuales pescaban gran
variedad de peces, utilizando redes sujetadas entre dos
embarcaciones. También realizaron la caza, que posiblemente fue
más practicaba como una actividad ritual que para sostener a su
población.
RELIGIÓN
Según parece, la divinidad principal sería la Luna, denominada Shi, a
la cual dedicaron templos, siendo considerada más importante que el
Sol, porque resultaba visible de día y noche. Adoraron al mar, que
recibió la denominación de Ni, que recibía ofrendas de maíz. También
rendían culto a las cuatro estrellas, porque se creía que de ellas
provenían las clases sociales. Existió un respeto a los cultos locales
de cada curacazgo del reino Chimú. Los estudios arqueológicos nos MANIFESTACIONES CULTURALES
permiten conocer también su culto a los muertos, a los cuales se les
Han dejado un legado cultural que perdura hasta la actualidad,
rendía grandes ceremonias que incluían sacrificios y ofrendas para su
demostrando que fueron grandes arquitectos y los mejores
vida después de la muerte.
orfebres.
A. ORFEBRERÍA. Recibieron influencia de la cultura C. TEJIDOS. Hicieron uso de técnicas de los anudados de las
Lambayeque o Sicán, de la cual aprendieron las técnicas de plumas de las aves amazónicas. Su elaboración constaba de dos paños
martillado y laminado, así como la fundición. Produjeron gran de tela de algodón, en la que se cosían una sarta de hilos, a la que luego
cantidad de objetos, como vasos, cuchillos, recipientes, figuras de se ataban las plumas. Predominan los colores naranja, celeste y
animales, brazaletes, máscaras, etc. Hicieron uso del cobre, la amarillo.
plata, el oro y el estaño, y utilizaron las aleaciones para su
producción.