Guía Práctica #02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N°2

Experiencia Curricular: Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible Semestre 2023 - II

Contenido temático: Emprendimiento

Docente: Dr. Javier Alexander Palacios Chinga

Tipo de Material Informativo Guía práctica 02

EMPRENDIMIENTO
a. Resultado esperado: Elabora la matriz de procesos de la Teoría del cambio en el proyecto de
emprendimiento social a partir del análisis de los impactos ambientales y sociales encontrados
en su contexto.
b. Evidencia de aprendizaje: Mapa de Empatía con las necesidades de los usuarios/ clientes
c. Integrantes del equipo de trabajo:
Apellidos y nombres % de participación
1. Arismendis Aguilar, Dayan Katerine 100%
2. Montero Villegas, Giulliana Lizeth 100%
3. Villegas Espinoza Luis Enrique 100%
4.Valle Sanchez Miguel Angel 50%
5. Yahuana Vegas Nathaly 100%
6. Calle Cortez Emerson 100%

1. ACTIVIDADES DE INICIO
a) Observe el vídeo “Burana–Perú sostenible”, en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=T4L7GMo-hQ4

b) Comente en clases con su equipo, las siguientes preguntas:


✔ ¿Por qué crees que el caso Burana es un ejemplo de emprendimiento social?
● El proyecto Burana es un ejemplo de emprendimiento social porque tiene como
objetivo mejorar la calidad de vida de las personas que viven en condiciones de
pobreza y exclusión social.
● Si, Porque tratan siempre de ayudar a la sociedad, de reinventar a la gente como
fue en este caso del programa de “Cárceles Productivas” que ayudaron más que
todo a personas que cuando salgan de prisión sean productivos, de ganar dinero
dignamente. Lo cual al interno le produce mediante este emprendimiento las ganas
de salir adelante, de no ser una carga para su familia, de querer aprender, de
olvidarse de lo que ha hecho Trabajando decentemente.

✔ ¿Qué beneficios se obtienen al generar un emprendimiento social?


● El mayor beneficio del emprendimiento social es que darás solución a una
problemática comunal, ayudando así a cientos de personas a mejorar la calidad de
su vida y hacer de este un mundo mejor.
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
● La creación de puestos de trabajo, de esta manera las personas tienen recursos
financieros para poder cubrir gastos de su vida diaria.
● El beneficio principal ayuda a una problemática como el no trabajo a las personas
con antecedentes, no brindarle la segunda oportunidad, beneficio económico.

2. ACTIVIDADES DE PROCESO
a) RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN: En equipo revisen y
analicen información sobre el mapa de empatía en la
biblioteca virtual, ppt, links, u otra información confiable sobre
el tema a tratar.

b) En equipo analicen los


proyectos de emprendimiento social elaborados de manera
individual en la sesión N° 1.
c) Elegir uno de los proyectos para ser trabajado durante el desarrollo del curso.

Ahora desarrolle cada paso


1) Observar: completa el perfil de tu usuario, cliente o beneficiario en el recuadro y pega una foto:
ARQUETIPO DEL USUARIO/CLIENTE

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


2) Involúcrate: En el mapa de empatía, PERSONALIZA las preguntas de cada cuadrante para recoger
información de tu entrevistado. Al momento de la entrevista puedes reformular o añadir nuevas
preguntas a fin de aclarar o ampliar la información.
3) Mira y escucha: Completa en el siguiente esquema del mapa de empatía, la información y los
detalles observados.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


MAPA DE EMPATÍA

¿Qué crees que el usuario piensa, cuáles son sus creencias y opiniones? ¿Qué preferencias tiene?
¿Cuáles son sus inquietudes, sueños y aspiraciones? ¿Qué emociones has identificado? ¿Se manifiestan en lo que hace?

¿Qué ha percibido de su entorno ¿Qué le han dicho las personas cercanas o lejanas
sobre el tema? ¿Y los canales de comunicación o personas influyentes sobre él/ella?

¿QUÉ DICE Y HACE?


¿Qué acciones y comportamientos notaste? ¿Qué actitud tuvo? ¿Hay algunas
frases o palabra significativas que el usuario utilizó ¿Eran positivas o negativas?

ESFUERZOS RESULTADOS
- Tendrían una mejor alimentación en sus hijos, con ayuda de menestras,
-Hacer una colecta para que cada niño, traiga una fruta y verdura., también obtener
- Mejor Nutrición para los niños
beneficios por parte del estado.
- Menor riesgo de enfermedades en los niños
- Buen funcionamiento de concentración
-Coordinar con la institución educativa para que cada 3 días semanales les de, estos
- Mayor desarrollo de su cerebro, su crecimiento y huesos del niño.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


platos nutritivos.

-Coordinar con las madres de familia para que se distribuyan en los días establecidos
para la preparación de los platos nutritivos.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


3. ACTIVIDADES DE SALIDA
A. Elegir un representante de su grupo para que exponga en plenario el producto realizado.
B. Subsanar las observaciones y/o sugerencias recibidas en el plenario por compañeros y
docente.
C. Presentar en la carpeta PRODUCTO 2 del Blackboard la guía práctica desarrollada, de
manera grupal (solo sube un integrante del grupo)
D. La Nota se obtiene con la aplicación de los criterios de evaluación de la rúbrica.

4. REFERENCIA
REFERENCIA
Rufflet, E., Portales Derbez, L., García De La Torre, C., Lozano Aguilar, J. F., & Barrera Duqu
E. (2017). Responsabilidad, ética y sostenibilidad empresarial (1a ed.). Pearson Educació
De Méxic
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/54nr8b/alma9910000490
9707001
Serrano Ortega, M., & Blázquez Ceballos, P. (2016). Design thinking: lidera el presente. Crea
futuro. Esic Editoria
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/54nr8b/alma9910001959
9707001
Pérez Serrano, G. (2015). Elaboración de proyectos sociales: casos prácticos [en línea
https://www.digitaliapublishing.com/a/28997
Uribe-Macías, M. E. (2017). El emprendimiento: algunas reflexiones desde un enfoque d
revisión. Clio América, 11(22
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21676/23897848.2443

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

También podría gustarte