Examen Parcial II Emprendimiento
Examen Parcial II Emprendimiento
Examen Parcial II Emprendimiento
I. INTEGRANTES
III.ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:
1. DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL
Teniendo en cuenta la adecuación de los productos de la primera unidad, preséntenlos
renovados y ajustados, hasta esta sesión, con una adecuada secuencia, como producto parcial:
1
NOMBRE DEL PROYECTO EMPRENDEDOR ELEGIDO:
NECESIDAD(ES) A ATENDER:
En Piura, uno de los mayores desafíos es la desnutrición infantil, afectando a niño, quienes
presentan retrasos en su crecimiento y desarrollo cognitivo debido a la falta de acceso a
alimentos nutritivos , agua potable y educación sobre salud
2
b) MAPA DE EMPATÍA ( 1 pto.)
• • Recuperación del Peso y el Crecimiento: Aumento de peso saludable y
Participar en Actividades de Estimulación: Realizar ejercicios o mejoras en el crecimiento, especialmente si la intervención es constante
juegos que puedan ayudar a mejorar su estado físico y emocional. y adecuada.
•
Buscar Apoyo y Compañía: Participar en actividades grupales o
familiares para sentirse más acompañado y apoyado. • Fortalecimiento del Sistema Inmunológico: Menor frecuencia de
infecciones y enfermedades debido a una mejor nutrición y cuidado.
•
Mantener una rutina de descanso adecuada: Intentar dormir las Mayor Ánimo y Optimismo: Mejoras en el estado de ánimo, mayor
•
horas necesarias para recuperarse y ganar energía. interés en jugar, aprender y socializar.
1. Cliente (Niños y familias Los niños y sus familias perciben En muchos casos, las familias Interés en acceder a recursos
afectadas) la desnutrición como un problema tienen recursos limitados, como alimentarios y servicios de
crítico que afecta el bienestar bajo acceso a alimentos salud y nutrición que mejoren Pueden surgir conflictos
infantil, el desarrollo físico y nutritivos y falta de la calidad de vida de los niños. relacionados con desconfianza
cognitivo, y las oportunidades conocimientos sobre nutrición. También buscarán educación en las soluciones externas,
futuras. sobre nutrición y prácticas diferencias culturales respecto
alimenticias sostenibles. a las prácticas alimenticias, o
dependencia a largo plazo de
las donaciones, lo que podría
afectar la sostenibilidad.
LÓGICA HORIZONTAL
INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
LÓGICA VERTICAL
FIN: ● 25 familias obtienen una mejoría en ● Evaluaciones de rendimiento académico. ● Falta de participación o
Erradicar la desnutrición su nutrición hasta finalizar el ● Informes de salud de centros médicos. compromiso de las familias en las
infantil en Zonas
proyecto actividades educativas y de
vulnerables de Piura.
● 25 familias reconocen y utilizan ● distribución.
productos saludables hasta finalizar
Poca o nula ayuda de las
el proyecto
autoridades locales en lo logístico
para la distribución.
Objetivo específico 3 ● Tres iniciativas sostenibles ● Registros de Producción: ● Condiciones climáticas adversas que
Desarrollar iniciativas
implementadas en las Documentación de las cantidades y dificultan la distribución de los
sostenibles que
aseguren la comunidades para el final del tipos de alimentos producidos en alimentos.
producción de
proyecto huertos comunitarios o agrícolas ● Desigualdades Socioeconómicas:
alimentos accesibles
y nutritivos en Factores que afectan el acceso a
sostenibles.
comunidades recursos, incluso con la
afectadas por ● Capacitaciones Realizadas: Registros implementación del proyecto.
problemas de talleres y capacitaciones sobre
ambientales.
técnicas de cultivo sostenible
● Encuestas de Satisfacción: Encuestas
a los participantes sobre la
percepción de la calidad y
accesibilidad de los alimentos
producidos.
ACTIVIDADES ● 1 recetario saludable ● Encuestas o entrevistas a las ● Limitaciones financieras que
● Desarrollo de ● 2 Grupos de familias: Realizar encuestas pueden afectar la adquisición del
seguimiento y
recetas y productos periódicas a las familias beneficiarias recetario
● registro ●
● Producción y para verificar el uso del recetario. Falta de compromiso con el
2 Grupos de ●
control de calidad Fichas de asistencia y registro de producto por parte de trabajadores
sensibilización
● Campañas de especializados en el consumo actividades
sensibilización de alimentos saludables ● Informes de asistencia y actividad de
los grupos de seguimiento
● Colaboraciones con
I.E Y de Salud
d) Presente el plan de acción:
✓ Cronograma de actividades (2 ptos)
✓ Presupuesto (2 ptos)