Examen Parcial II Emprendimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

EXAMEN PARCIAL II

Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Semestre 2024 – II Fecha: xx / xx / xx


Modalidad de Estudios: X Presencial Semipresencial A distancia
Experiencia Curricular: Emprendimiento para el Desarrollo Sesión:10
sostenible
Docente: Mg.Felix A. Olaya Herrera
INSTRUCCIONES:
Leer atentamente las indicaciones de cada actividad, antes de desarrollarla.
Redactar de manera clara y ordenada.
No contestar llamadas telefónicas durante el examen.
Realizar las consultas necesarias al docente responsable del examen.
Mantener la cámara de su computador encendida durante el examen. (Tomar en cuenta la modalidad)
CONDICIONES DE EVALUACIÓN:
- La prueba tiene una duración de 60 minutos. (Depende de la EC)
- Utiliza la Plataforma Blackboard y la Herramienta Zoom. (Depende de la modalidad)

I. INTEGRANTES

Apellidos y nombres Escuela profesional Campus o filial % Participación

Antón Pazo Mileny Administración y Marketing Piura 100%


Mena Chunga Veruska Safirelly Administración Piura 100%
Paucar Campoverde Kenyi Administración y Marketing Piura 100%
Querevalú Querevalú Kevin Jesus Administración Piura 100%
Silva Tinmaná Magaly Merced Administración Piura 100%

II. RESULTADO ESPERADO


-Elabora la matriz de procesos de la teoría del cambio en el proyecto de emprendimiento
social, a partir del análisis de los impactos ambientales y sociales encontrados en su contexto.
-Organiza el proyecto de emprendimiento social basado en los procesos de una gestión
sostenible.

III.ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:
1. DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL
Teniendo en cuenta la adecuación de los productos de la primera unidad, preséntenlos
renovados y ajustados, hasta esta sesión, con una adecuada secuencia, como producto parcial:

1
NOMBRE DEL PROYECTO EMPRENDEDOR ELEGIDO:

"Creciendo Juntos: Estrategias Nutricionales y Comunitarias para Erradicar la


Desnutrición Infantil en Piura"

a) PROBLEMA /NECESIDAD Y PROPUESTA DEL PROYECTO EMPRENDEDOR


SOCIAL (2 ptos.)

NECESIDAD(ES) A ATENDER:
En Piura, uno de los mayores desafíos es la desnutrición infantil, afectando a niño, quienes
presentan retrasos en su crecimiento y desarrollo cognitivo debido a la falta de acceso a
alimentos nutritivos , agua potable y educación sobre salud

OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE QUE PROMUEVE SU PROPUESTA

ODS AMBIENTALES ODS SOCIALES ODS ECONÓMICO

Objetivo 6: Agua Objetivo 8: Trabajo


Decente y
limpia y Crecimiento
Saneamiento: El
Objetivo 2: HAMBRE Económico: La
agua libre de
CERO: Promoción de continua falta de
impurezas y
enfoques integrados oportunidades de
accesible para todos
para aliviar el hambre trabajo decente, la
es parte esencial del
infantil y la insuficiente inversión
mundo en que
desnutrición. y el bajo consumo
queremos vivir. Hay
producen una erosión
suficiente agua dulce
del contrato social
en el planeta para
básico subyacente en
lograr este sueño.
las sociedades.

METAS A LAS QUE CONTRIBUYE SU PROYECTO SOCIAL:

Realizar galletas a base Brindaremos puestos de


de productos nativos trabajos a las personas que ayuden
en el proyecto para que sean
que ayuden y aporten
fuentes de ingreso en su familia y
beneficios para la puedan solventar mejor. (ODS
anemia. (ODS OBJETIVO OBJETIVO8)
02)

2
b) MAPA DE EMPATÍA ( 1 pto.)
• • Recuperación del Peso y el Crecimiento: Aumento de peso saludable y
Participar en Actividades de Estimulación: Realizar ejercicios o mejoras en el crecimiento, especialmente si la intervención es constante
juegos que puedan ayudar a mejorar su estado físico y emocional. y adecuada.

Buscar Apoyo y Compañía: Participar en actividades grupales o
familiares para sentirse más acompañado y apoyado. • Fortalecimiento del Sistema Inmunológico: Menor frecuencia de
infecciones y enfermedades debido a una mejor nutrición y cuidado.

Mantener una rutina de descanso adecuada: Intentar dormir las Mayor Ánimo y Optimismo: Mejoras en el estado de ánimo, mayor

horas necesarias para recuperarse y ganar energía. interés en jugar, aprender y socializar.

• Mejor Desarrollo Cognitivo y Emocional: Aumento de la concentración,


memoria y habilidades sociales, promoviendo un desarrollo integral más
saludable.
c) CUADRO DE ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS (1 pto.)

GRUPOS PROBLEMA PRIORIZADO RECURSOS INTERESES CONFLICTOS

1. Cliente (Niños y familias Los niños y sus familias perciben En muchos casos, las familias Interés en acceder a recursos
afectadas) la desnutrición como un problema tienen recursos limitados, como alimentarios y servicios de
crítico que afecta el bienestar bajo acceso a alimentos salud y nutrición que mejoren Pueden surgir conflictos
infantil, el desarrollo físico y nutritivos y falta de la calidad de vida de los niños. relacionados con desconfianza
cognitivo, y las oportunidades conocimientos sobre nutrición. También buscarán educación en las soluciones externas,
futuras. sobre nutrición y prácticas diferencias culturales respecto
alimenticias sostenibles. a las prácticas alimenticias, o
dependencia a largo plazo de
las donaciones, lo que podría
afectar la sostenibilidad.

2. Empresas PRIVADAS Y La desnutrición infantil es un Fondos, redes de distribución,


EMPRENDEDORES problema que afecta el desarrollo conocimientos en logística y Las empresas pueden estar Conflictos éticos si las empresas
SOCIALES. del capital humano y puede tecnología, y posibles interesadas en apoyar el buscan beneficiarse a nivel
perpetuar la pobreza, lo que a donaciones de alimentos o proyecto por razones de comercial o de marketing sin un
largo plazo impacta en la productos. compromiso real con la causa,
Responsabilidad Social
estabilidad económica y en el o si sus productos no se alinean
Empresarial (RSE), mejorando
mercado laboral. con las necesidades
su imagen, cumpliendo con sus
compromisos sociales y nutricionales reales de la
creando nuevas oportunidades población objetivo.
de negocio en el futuro

Mano de obra y tiempo.


3. (Colaboradores) Participar en la solución de Disponibilidad limitada y
Voluntarios y Activistas Deseo de contribuir a causas problemas sociales y Adquirir posibles diferencias en
Locales sociales experiencia. enfoques.
Ejecución de proyectos
La falta de estudio o de Priorizar el bienestar personal
atenciones básicas para tales y/o lugares de caridad cercanos
zonas viene siendo una de las a tales zonas Posible negación por parte de los
Viviendas en zonas rurales principales razones por la cual pobladores

estas personas no logran


conseguir un empleo fijo

Se necesita de recursos Disminuir la desnutrición Disconformidad por parte de


Los tiempos para ponernos de
financieros, mano de obra y infantil con la ayuda de nuestro algunos integrantes ya que
acuerdo en reunirnos y coordinar
4.El equipo emprendedor tiempo laboral. proyecto y a la vez generas iniciar un proyecto y hacer que
el proyecto. Asimismo, es todo se mantenga en el mercado
ganancias para que se siga
un reto iniciar algo nuevo. tiene sus dificultades.
desarrollando.
c) ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS (2 pto.)

Árbol de problemas Árbol de objetivos

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


d) TEORIA DEL CAMBIO: CADENA CAUSAL (1 ptos.)
2. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL
Presente los productos de la segunda unidad de su proyecto de emprendimiento social, afinados y alineados en secuencia lógica.

a) Propuesta de valor del proyecto de emprendimiento social: (3ptos.)


b) Coloque el Canvas del modelo de emprendimiento social reajustado: (3 ptos.)

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


c) Presente los reajustes del Marco lógico del proyecto de emprendimiento social: (3 ptos.)

LÓGICA HORIZONTAL
INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
LÓGICA VERTICAL
FIN: ● 25 familias obtienen una mejoría en ● Evaluaciones de rendimiento académico. ● Falta de participación o
Erradicar la desnutrición su nutrición hasta finalizar el ● Informes de salud de centros médicos. compromiso de las familias en las
infantil en Zonas
proyecto actividades educativas y de
vulnerables de Piura.
● 25 familias reconocen y utilizan ● distribución.
productos saludables hasta finalizar
Poca o nula ayuda de las
el proyecto
autoridades locales en lo logístico
para la distribución.

PROPÓSITO: ● Un 60% de las familias reportan ● Falta de Recursos


mejoras en los hábitos alimenticios ● Monitoreo de Crecimiento: Registro
Mejorar la salud y Financieros: Limitaciones en
nutrición de los niños en de sus hijos al final del proyecto. del crecimiento (peso y altura) de los
el financiamiento que pueden afectar
zonas vulnerables niños antes y después de la
mediante el acceso a la adquisición y distribución de
alimentos nutritivos. intervención.
● alimentos.
● Datos de Salud Local: Colaboración
Resistencia Cultural: Dificultades en
con centros de salud para obtener la aceptación de nuevos alimentos
datos sobre la incidencia de o prácticas nutricionales por parte
de la comunidad.
malnutrición en la comunidad.
● Talleres y Capacitación: Asistencia y
retroalimentación de participantes
en talleres de educación nutricional.
R Objetivo específico 1 ● Un 50% de los niños reciben ● Registros médicos y encuestas ● Poco acceso a insumos nutritivos
E Asegurar que los diariamente los nutrientes nutricionales periódicas. ● Desinformación: Creencias erróneas
niños reciban una esenciales recomendados.
S sobre nutrición que pueden
dieta balanceada que
U obstaculizar la implementación de
incluya todos los
L nutrientes esenciales. prácticas saludables.
T
A
D Objetivo específico 2 ● Dos productores locales comienzan ● Registros de producción local y acuerdos
● Falta de inversión
O Promover la creación la fabricación de galletas comerciales.
local en los
de incentivos para la enriquecidas dentro del primer
S año. productos saludables
producción local de
alimentos ● Escasez de materiales o aumento de
enriquecidos como costos de producción que afecten la
galletas y jugos. rentabilidad de los productores
locales.

Objetivo específico 3 ● Tres iniciativas sostenibles ● Registros de Producción: ● Condiciones climáticas adversas que
Desarrollar iniciativas
implementadas en las Documentación de las cantidades y dificultan la distribución de los
sostenibles que
aseguren la comunidades para el final del tipos de alimentos producidos en alimentos.
producción de
proyecto huertos comunitarios o agrícolas ● Desigualdades Socioeconómicas:
alimentos accesibles
y nutritivos en Factores que afectan el acceso a
sostenibles.
comunidades recursos, incluso con la
afectadas por ● Capacitaciones Realizadas: Registros implementación del proyecto.
problemas de talleres y capacitaciones sobre
ambientales.
técnicas de cultivo sostenible
● Encuestas de Satisfacción: Encuestas
a los participantes sobre la
percepción de la calidad y
accesibilidad de los alimentos
producidos.
ACTIVIDADES ● 1 recetario saludable ● Encuestas o entrevistas a las ● Limitaciones financieras que
● Desarrollo de ● 2 Grupos de familias: Realizar encuestas pueden afectar la adquisición del
seguimiento y
recetas y productos periódicas a las familias beneficiarias recetario
● registro ●
● Producción y para verificar el uso del recetario. Falta de compromiso con el
2 Grupos de ●
control de calidad Fichas de asistencia y registro de producto por parte de trabajadores
sensibilización
● Campañas de especializados en el consumo actividades
sensibilización de alimentos saludables ● Informes de asistencia y actividad de
los grupos de seguimiento
● Colaboraciones con
I.E Y de Salud
d) Presente el plan de acción:
✓ Cronograma de actividades (2 ptos)
✓ Presupuesto (2 ptos)

También podría gustarte