FA - 4.° Año - SEM 2 - FIL-PSI - II BIM
FA - 4.° Año - SEM 2 - FIL-PSI - II BIM
FA - 4.° Año - SEM 2 - FIL-PSI - II BIM
NOMBRES Y APELLIDOS:
__________________________________________________________________
APLICATIVA
TUTOR:
___________________________________________________________________________________
GNOSEOLOGÍA
La palabra gnoseología proviene de las voces griegas gnosis, que significa conocimiento, y logos, que equivale
a teoría. Por ello, su significado etimológico es teoría del conocimiento.
1 DEFINICIÓN
2 CARACTERÍSTICAS
DOGMATISMO
¿Es posible conocer la realidad?
CRITICISMO
Es posible conocer el fenómeno, pero
no el noúmeno.
ESCEPTICISMO
Niega la posibilidad del conocimiento.
Esta postura sostiene que sí es posible conocer las cosas sin ninguna limitación. El
sujeto es capaz de conocer las propiedades o características de los objetos y hechos de
DOGMATISMO
manera absoluta y objetiva, ya que se tiene plena confianza en las facultades del sujeto para
conocer la realidad.
Esta corriente considera que el sujeto no puede aprehender el objeto, es decir, no es
posible obtener un conocimiento absoluto y seguro de las cosas. El ser humano
solamente puede tener opiniones y creencias, lo cual se debe a que no hay plena confianza
ESCEPTICISMO
en las facultades del sujeto para conocer. Así, los sentidos pueden captar datos imprecisos y
limitados, mientras que es posible que la razón se equivoque. Hay dos clases de
escepticismo: el radical o absoluto y el relativista.
Esta postura busca superar a las anteriores y plantea que el conocimiento sí es posible, pero
no es completo. El sujeto solo puede conocer el objeto tal y como se le aparece ( fenómeno)
CRITICISMO y no tal y como efectivamente es (noúmeno). El conocimiento es posible en tanto que el
sujeto posee condiciones a priori que le permiten ordenar los datos sensibles, pero estas
facultades son limitadas.
Lo que se conoce es la realidad. Esta tesis considera que la naturaleza del conocimiento consiste en ser
REALISMO el conocimiento del objeto real mismo, el cual existe independientemente de la conciencia.
Desarrollan esta tesis, entre otros, Demócrito y Locke.
IDEALISMO Lo que se conoce son nuestras percepciones. Para esta tesis la naturaleza del conocimiento consiste en
ser conocimiento del objeto ideal que está en la mente (conciencia) del sujeto, constituido
SUBJETIVO por las ideas, sensaciones o percepciones. Desarrolla esta tesis Berkeley, más tarde Avenarius y
Mach.
Kant, para mediar entre el realismo y el idealismo subjetivo, sostiene la tesis de que el objeto que se
conoce es el fenómeno, lo que aparece del objeto mas no lo que no aparece del objeto . Dicho
FENOMENALISMO de otro modo, lo que se conoce del objeto no es su cosa en sí, sino solo lo que de él aparece (fenómeno)
al sujeto. Así, el fenomenalismo considera que la naturaleza del conocimiento consiste en ser
conocimiento solo del fenómeno, pero no de la cosa en sí que no aparece al sujeto.
GLOSARIO
Tabula rasa: Significa literalmente “tabla sin inscribir” y hace referencia al planteamiento de Locke
acerca de que nuestra mente humana llega al mundo vacía de ideas; es decir, que esta no tendría
ningún contenido innato. Por tanto, todas las ideas serían fruto de la experiencia.
Fenómeno: En la gnoseología de Kant, es la realidad tal como la conocemos y surge de la aplicación
de las estructuras de la razón a los datos que nos proporcionan los sentidos.
Noúmeno: En la gnoseología de Kant, es el objeto tal como es en sí mismo, más allá de nuestra
capacidad para captarlo.
A priori: Se denomina así al conocimiento obtenido sin necesidad de la experiencia y que descansa
en la propia facultad de la razón. Posee universalidad y estricta necesidad.
1. En el marco de un debate académico, un científico manifiesta lo siguiente: «Si pensamos que los seres humanos
comprendemos la esencia de las cosas, estamos equivocados. En realidad, resultaría más correcto decir que las
conocemos tal y como las experimentamos y concebimos».
El punto de vista anterior coincide con la tesis frente a la posibilidad del conocimiento denominada _______________, la
cual fue defendida por______________.
A. empirismo – Locke
B. materialismo – Marx
C. criticismo – Kant
D. escepticismo – Pirrón de Elis
E. dogmatismo – Descartes
2. De acuerdo con ciertas investigaciones científicas de las últimas décadas, las personas que tienen una ceguera congénita
no tienen sueños visuales, motivo por el cual sus sueños solo se encuentran impregnados de sensaciones táctiles,
auditivas o de movimiento.
Al respecto, John Locke afirmaría que lo planteado por estas investigaciones ________________.
A. resulta verdadero, como consecuencia de que los ciegos no pueden captar ninguna dimensión del mundo empírico
B. Refleja veracidad, puesto que la minoría de ideas poseen correlación con las razón
C. representa un desacierto, en tanto que la mayoría de ideas que poseen los seres humanos son racionales
D. carece de sentido, al no tener en cuenta el hecho de que hemos nacido con contenidos mentales asociados al color
E. es correcto, debido a que no es posible tener ideas acerca de aspectos que no tienen su correlato en la experiencia
1. En relación al origen del conocimiento, ¿es correcto afirmar que poseemos ideas innatas? Fundamenta.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________