Verano Febrero 2018

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

“CAMPUS” LA ACADEMIA OLIVENSE

Gerencia de Desarrollo Humano. Jefatura de Educación y cultura


(Av. Universitaria N° 2202. Teléfono 613-8282 Anexo 7407)

PSICOLOGIA Y FILOSOFIA
CICLO: VERANO 2018
“CAMPUS” LA ACADEMIA OLIVENSE
Gerencia de Desarrollo Humano. Jefatura de Educación y Cultura
(Av. Universitaria N° 2202. Teléfono 613-8282 Anexo 7407)

D) se refiere a los aspectos procedimentales.


PSICOLOGIA E) está basada en representaciones icónicas.
[CICLO VERANO]
6. El número y los colores de las líneas de transporte que
V. LOS PROCESOS PSIQUICOS: nos conducen a casa son parte de la memoria
PROCESOS COGNITIVOS A) inmediata.
B) a largo plazo.
C) a corto plazo.
A. MEMORIA, OLVIDO Y ALTERACIONES DE LA MEMORIA
D) contingente.
E) de orientación.
1. Cuando Roberto evoca su día de graduación en sus
mínimos detalles y narra cada hecho que ocurrió con mucha
7. El proceso de la memoria es
exactitud, en forma secuenciada, está funcionando en él su
A) percepción - fijación - reproducción.
memoria
B) percepción - codificación - reproducción.
A) a corto plazo.
C) fijación - codificación - reproducción.
B) sensorial.
D) fijación - reproducción - percepción.
C) episódica.
E) percepción - reproducción - fijación.
D) de localización.
E) fotográfica.
8. La memoria es la actividad cognoscitiva por la cual se
retienen y evocan hechos pasados, reconociéndolos como
2. Indique la alternativa correcta que hace referencia a la
pertenecientes a nuestra experiencia anterior. Dicha
sucesión de los tres procesos mentales que exige la
actividad comprende tres procesos secuenciales
memoria.
denominados
A) Codificación - almacenamiento - evocación.
A) fijación - recuperación - evocación.
B) Almacenamiento - codificación - evocación.
B) fijación - evocación - reconocimiento.
C) Almacenamiento - recuperación - codificación.
C) codificación - reconocimiento - evocación.
D) Evocación - almacenamiento - codificación.
D) evocación - fijación - almacenamiento.
E) Codificación - recuperación - almacenamiento.
E) codificación - almacenamiento - recuperación.
3. Dados los siguientes enunciados, señale cuáles son
9. A qué se denomina la capacidad que posee el ser humano
correctos respecto a la memoria sensorial.
para fijar, conservar y reproducir los datos codificados.
I. Registra y almacena la información tal cual llega a los
A) Aprendizaje.
receptores.
B) Razón.
II. Realiza la elaboración abstracta del ingreso sensorial.
C) Percepción.
III. Necesita un tiempo para registrar el estímulo.
D) Memoria.
A) sólo I.
E) Atención.
B) sólo II.
C) sólo III.
10. Los tres sistemas de almacenamiento de la memoria
D) I y II.
son:
E) II y III.
A) Memoria sensorial - memoria a corto plazo - memoria a
largo plazo.
4. Señale cómo se denomina el proceso psíquico que
B) Memoria icónica - memoria ecoica - memoria perceptiva.
almacena de modo activo la información de la experiencia
C) Memoria visual - memoria auditiva - memoria anecdótica.
vivida y es capaz de evocarla.
D) Memoria auditiva - memoria visual - memoria de dígitos.
A) Cognitivo.
E) Memoria declarativa - memoria procedimental - memoria
B) Percepción.
semántica.
C) Memoria.
D) Imaginación.
11. Respecto a la memoria, la frase tenerlo en la punta de la
E) Inteligencia.
lengua evidencia una dificultad en el proceso denominado
A) registro.
5. Una de las principales características de la memoria
B) codificación.
semántica reside en que
C) retención.
A) es menos resistente al olvido que la memoria episódica.
D) evocación.
B) sólo contiene información explícitamente codificada.
E) asimilación.
C) se estructura y organiza conceptualmente.

CICLO: VERANO 2018


“CAMPUS” LA ACADEMIA OLIVENSE
Gerencia de Desarrollo Humano. Jefatura de Educación y Cultura
(Av. Universitaria N° 2202. Teléfono 613-8282 Anexo 7407)

12. La sintomatología cognitiva al inicio de la enfermedad de E) memoria inmediata, memoria a corto y largo plazo y
Alzheimer se caracteriza por la alteración de la memoria amnesia.
A) procedimental.
B) primaria. 18. Los procesos de la memoria comprenden
C) secundaria. A) reconocimiento, localización, recuerdo y evocación.
D) sensorial. B) conservación, evocación, recuerdo y expresión.
E) terciaria. C) evocación, localización, reconocimiento y expresión.
D) conservación, evocación, reconocimiento y localización.
13. Karla, después de un golpe en la cabeza, no recuerda E) ninguna.
cómo encender su computadora. Probablemente, Karla
sufre de 19. Las principales anomalías de la memoria son
A) amnesia total. A) amnesia, hiperamnesia y paramnesia.
B) dismnesia. B) amnesia, hipoamnesia y paramnesia.
C) paramnesia. C) amnesia, hiperamnesia e hipoamnesia.
D) hipermnesia. D) paramnesia, amnesia parcial y amnesia total.
E) amnesia parcial. E) ninguna.

14. La paramnesia y la hipermnesia se diferencian 20. Un estudiante recordaba haber navegado en el río
fundamentalmente en Amazonas, cuando en realidad nunca había tenido esa
A) el lugar en el que cree el sujeto sucedió el hecho y las experiencia. ¿Qué anomalía de la memoria se ha producido?
personas que intervinieron. A) Paramnesia.
B) la similitud del hecho con respecto a la información B) Demencia senil.
recordada por la persona. C) Hipermnesia.
C) el espacio en el que se realizan las acciones respecto al D) Asociación de ideas.
recuerdo del sujeto. E) Amnesia.
D) el escaso parecido entre el recuerdo y los sucesos reales
que vivió la persona. VI. EL APRENDIZAJE
E) el tiempo en que ocurren los hechos y cuándo el sujeto
cree que sucedieron. 1. Adquirir la coordinación, rapidez y precisión en los
respectivos movimientos implica usar los músculos
15. Es permanente y, en ella se encuentran almacenados los coordinada y velozmente. Es la adquisición y modificación
conocimientos filosóficos, científicos y culturales, etc. de habilidades y destrezas. Por ejemplo: nadar, bailar,
A) Memoria a corto plazo. manipular herramientas, jugar fútbol, tocar piano, etc. Lo
B) Memoria a largo plazo. anterior tiene que ver con
C) Memoria sensorial. A) las emociones.
D) Memoria episódica. B) las aptitudes.
E) Memoria transitoria. C) las percepciones.
D) el aprendizaje motor.
16. Un anciano afirma haber estudiado su educación E) las sensaciones.
primaria en un centro educativo que fue construido
después de que él concluyó sus estudios. Este fenómeno es 2. La condición neurobiológica indispensable para que
un caso de ocurra el aprendizaje motor es
A) paramnesia. A) la experiencia previa.
B) amnesia. B) la conectividad reticular.
C) hiperamnesia. C) el nivel de maduración.
D) amnesia parcial. D) la intensidad motivacional.
E) olvido. E) el estado general de salud.

17. Los procesos básicos de la memoria son 3. Dados los siguientes enunciados señale cuáles son
A) conservación, evocación, reconocimiento y localización. correctos respecto a la definición del proceso de
B) conservación, evocación, reconocimiento y amnesia. aprendizaje.
C) conservación, evocación, memoria a corto y largo plazo. I. Actividad individual que se desarrolla en un contexto
D) memoria mediata e inmediata, reconocimiento y social y cultural.
localización.

CICLO: VERANO 2018


“CAMPUS” LA ACADEMIA OLIVENSE
Gerencia de Desarrollo Humano. Jefatura de Educación y Cultura
(Av. Universitaria N° 2202. Teléfono 613-8282 Anexo 7407)

II. Es el resultado de procesos cognitivos individuales D) Estadio, oportunidad y recepción.


mediante los cuales se asimila e interiorizan nuevas E) Estado, órgano y recepción.
informaciones.
III. Se construyen nuevas representaciones mentales que se 10. El aprendizaje humano es
aplican en situaciones diferentes a los contextos donde se A) intelectual y académico.
aprendieron. B) secuencial y estructurado.
A) sólo I. C) emocional y emotivo.
B) sólo II. D) formal y programado.
C) sólo III. E) afectivo y racional.
D) II y III.
E) I, II y III. 11. El estudio del aprendizaje de cualquier modalidad implica
la posibilidad de poder medir las adquisiciones efectuadas;
4. José se muestra tan "machista" como su padre, por lo por ello, convencionalmente, se utilizan tres tipos de
que se asume que en José ha ocurrido un proceso de mediciones:
A) aprendizaje de actitudes y conductas paternas. A) de amplitud, de tiempo y de probabilidad.
B) transmisión hereditaria de tendencias. B) de tiempo, de espacio y de actitud.
C) condicionamiento clásico o pavloviano. C) de organización, de tiempo y de probabilidad.
D) reforzamiento de razón variable. D) de tamaño, de espacio y de amplitud.
E) socialización reforzada por el éxito. E) de actitud, de tiempo y de tamaño

5. En el proceso de aprendizaje, el evento que sigue a una 12. Capacidad humana que permite resolver exitosamente
respuesta y aumenta la probabilidad de su ocurrencia, se situaciones problemáticas.
denomina estimulo A) Autocontrol.
A) reforzador. B) Actitud.
B) motivador. C) Inteligencia.
C) aversivo. D) Afecto.
D) incondicionado. E) Empatía.
E) discriminativo.
13. Aprender a hablar un nuevo idioma, es un aprendizaje de
6. La capacidad global de actuar con un propósito de tipo
pensar racionalmente y de enfrentarse de manera efectiva A) motor.
con el ambiente es B) social.
A) la memoria. B) el aprendizaje. C) el pensamiento. D) la C) cognitivo.
inteligencia. E) la motivación. D) afectivo.
7. El proceso mediante el cual la conducta se modifica de E) sensorial.
manera estable, a raíz de las experiencias del sujeto se
denomina 14. Un individuo que respeta su turno en la cola al pagar los
A) motivación. servicios, es tolerante con ideas diferentes a las suyas, y
B) personalidad. cuyo trato es cortés y amable, ha desarrollado un
C) aprendizaje. aprendizaje
D) psicología. A) social.
E) conflicto. B) moral.
C) académico.
8. Señale la alternativa en la que se expresa la proposición D) emocional.
correcta con respecto al aprendizaje. E) cognitivo.
A) No es posible en los animales.
B) No interviene en el proceso de memoria. 15. El hecho de que por pagar una multa, debido a una
C) Se da a partir de la adolescencia. infracción de tránsito, ya no volvamos a cometer dicha
D) Sólo se da en el hombre. infracción, es un ejemplo de
E) Guarda relación con la educación. A) conducta.
B) imitación.
9. ¿Cuál es el significado del paradigma EOR? C) modelamiento.
A) Estado del organismo al responder. D) reforzamiento.
B) Estímulo, organismo y respuesta. E) extinción.
C) Estímulo, orden y respuesta.
CICLO: VERANO 2018
“CAMPUS” LA ACADEMIA OLIVENSE
Gerencia de Desarrollo Humano. Jefatura de Educación y Cultura
(Av. Universitaria N° 2202. Teléfono 613-8282 Anexo 7407)

16. El tipo de condicionamiento clásico donde el EC se III. Estado de ánimo.


presenta un poco antes del El, generalmente medio a. Odio.
segundo antes, se denomina condicionamiento b. Ecuanimidad.
A) de huella. B) simultáneo. C) temporal. D) de retardo. E) c. Entusiasmo.
retrógrado.
A) Ic, IIb, IIIa.
17.El enunciado que no corresponde a una característica del B) Ia, IIc, IIIb.
condicionamiento desarrollado por Pavlov es: C) Ia, IIb, IIIc.
A) La asociación que efectúa es de estímulos (E- E) D) Ic, IIa, IIIb.
B) Las respuestas son principalmente viscerales. E) Ib, IIa, IIIc.
C) Actúa prioritariamente sobre el sistema nervioso central.
D) Se basa en la ley de contigüidad. 3. Estado afectivo que se caracteriza por ser muy intenso,
E) La respuesta es desencadenada por el estímulo. de corta duración y se acompaña con cambios
psicofisiológicos
18. Skinner afirma que la personalidad es producto de la A) pasión.
interacción individuo- ambiente, por lo tanto da prioridad al B) sentimiento.
A) yo, ello y súper yo. C) emoción.
B) condicionamiento social. D) afecto.
C) condicionamiento vicario. E) estado de ánimo.
D) los rasgos de personalidad.
E) aprendizaje. 4. El fanatismo por las máquinas tragamonedas es un claro
ejemplo de
19. En el experimento de Pavlov sobre condicionamiento A) actitud.
clásico, cuando el sonido de la campana llega a producir B) ilusión.
salivación en el perro, decimos que dicho sonido se ha C) pasión.
convertido en un estímulo D) emoción.
A) reforzador. E) impulso.
B) incondicionado.
C) neutro. 5. El proceso afectivo, caracterizado por ser una serie de
D) discriminativo. modificaciones psicofisiológicas de corta duración,
E) condicionado. provocadas por un estímulo que se presenta súbitamente,
se denomina
20. El estímulo que fortalece la conducta que se desea A) conmoción.
mantener o incrementar, se denomina refuerzo B) pasión.
A) positivo. C) sentimiento.
B) asociado. D) ánimo.
C) primario. E) emoción.
D) generalizado.
E) negativo. 6. Los procesos afectivos más duraderos, que no
conmocionan al ser humano de manera intensa ni
VII. LOS PROCESOS AFECTIVOS repentina, pero lo impulsan de un modo más constante,
profundo y persistente al acercamiento, la búsqueda,
1. A los procesos afectivos intensos y absorbentes que conservación y disfrute de las personas, los objetos o las
pueden canalizar la vida psíquica en una determinada situaciones que los suscitan, se denominan
dirección se les denomina A) sentimientos.
A) motivos. B) emociones.
B) emociones. C) pasiones.
C) expectativas. D) cogniciones.
D) sentimientos. E) asimilaciones.
E) pasiones.
7. Un cambio brusco a nivel psicológico, como incapacidad
2. Establezca la relación correcta entre las siguientes para el esfuerzo físico o intelectual, con fatigabilidad
columnas: anormal, sensación de lasitud y carencia de dinamismo e
I. Emoción. interés, se produce si experimentamos
II. Sentimiento. A) un sentimiento.
CICLO: VERANO 2018
“CAMPUS” LA ACADEMIA OLIVENSE
Gerencia de Desarrollo Humano. Jefatura de Educación y Cultura
(Av. Universitaria N° 2202. Teléfono 613-8282 Anexo 7407)

B) un estado de ánimo.
C) una emoción asténica. 14. Cada vez que Juan ve una película de terror no puede
D) una pasión. conciliar el sueño, prende la luz y pide dormir acompañado.
E) una emoción esténica. A este proceso que le ocurre a Juan se le denomina
A) pasión.
8. En la escala de valores personales, un ludópata valorará B) motivación.
más C) emoción.
D) actitud.
A) competir. E) alucinación.
B) ganar.
C) jugar. 15. En circunstancias de peligro para la vida, el miedo
D) pagar sus deudas. es……….. al instinto de conservación, mientras que el
E) vivir del juego. miedo a hacer el ridículo es………… a la interacción social
del sujeto. A) una conducta natural ligada – una conducta
9. Señale lo incorrecto con respecto al control de impulsos adquirida relacionada. B) un comportamiento ligado – una
en la conducta humana. conducta relacionada. C) un sentimiento ligado – a una
A) El hombre puede ejercer control de sus impulsos. emoción relacionada. D) una emoción relacionada – un
B) Por ser lo menos racional de la conducta, es lo que más sentimiento ligado. E) una conducta relacionada – un
nos asemeja a los animales. comportamiento ligado.
C) La impulsividad es la base de la creatividad.
D) La sociedad regula la impulsividad del ser humano. 16. El proceso afectivo que se caracteriza por ser intenso,
E) Uno puede regular sus impulsos con aprendizaje. de corta duración y que va acompañado de modificaciones
fisiológicas se denomina
10. Proceso afectivo, de cierta estabilidad, aprendido y A) dolor.
netamente humano. B) sentimiento.
A) sentimiento. C) pasión.
B) emoción. D) emoción.
C) pasión. E) motivación.
D) afecto.
E) estado de ánimo. 17. Una de las alternativas no expresa ninguna forma de
afectividad, ¿cuál es?
11. Una persona, al saber que ganó una vacante en una A) Un empleado amargado por problemas con su esposa se
importante empresa, siente que se acelera su ritmo desahoga con sus compañeros de trabajo.
cardiaco, le tiemblan las piernas y le invade una alegría B) Un chimpancé es adiestrado para canjear objetos por
desbordante. Está experimentando comida.
A) una actitud. C) Está cocinando y nerviosa por descuido se quema el
B) una pasión. arroz.
C) un sentimiento. D) Todo está tranquilo y los jugadores del equipo nacional
D) una motivación. entran a la cancha.
E) una emoción. E) Juana, enamorada de su novio a menudo le perdona sus
torpezas.
12. El fanatismo en juegos al azar se caracteriza por ser
A) una vocación. 18. El amor como sentimiento humano tiene su origen en
B) una actitud. A) las relaciones puramente sexuales.
C) un sentimiento. B) las relaciones económicas.
D) una emoción. C) la religión.
E) una pasión. D) la confianza.
E) la práctica social.
13. Sentimiento parecido al miedo, sin que exista una causa
identificable. 19. A la emoción que rompe el equilibrio de nuestras
A) emoción. tendencias para brindar todas las energías al predominio de
B) sensación. una sola inclinación se le cataloga como
C) ansiedad. A) psicosis.
D) impulsividad. B) pasión.
E) depresión. C) sugestión.
CICLO: VERANO 2018
“CAMPUS” LA ACADEMIA OLIVENSE
Gerencia de Desarrollo Humano. Jefatura de Educación y Cultura
(Av. Universitaria N° 2202. Teléfono 613-8282 Anexo 7407)

D) neurosis. 07. Escuela psicológica que se interesó en descomponer la


E) ninguna de las anteriores. mente humana en elementos:
a) Behaviorística
20. ¿Cuál de las siguientes características no corresponden a b) Psicoanálisis
los procesos afectivos? c) Gestáltica
A) Intensidad. d) Estructuralista
B) Polaridad. e) Funcionalismo
C) Linealidad.
D) Angustia. 08. Lo correcto sobre el inicio de la ciencia psicológica es:
E) N.A. a) Alemania - 1879.
b) EE. UU. - 1920.
c) Alemania - 1856
VIII. LAS ESCUELAS PSICOLOGICAS d) Francia - 1800.
e) España – 1900
01. Sistema teórico que rechaza la tendencia
consciencialista y el uso del método introspectivo 09. El principal representante de la Escuela Gestalt es:
a) Funcionalismo b) Behaviorismo a) Wundt
c) Psicoanálisis d) Estructuralismo b) Pavlov
e) Reflexología c) Wertheimer
d) Titchener
02. Indicar la relación correcta: e) James
a) Funcionalismo - Freud
b) Reflexología - Köhler 10. Surgió como una reacción al estructuralismo,
c) Conductismo - Wundt planteando que la Psicología debe interesarse más en la
d) Funcionalismo - Watson utilidad, función, sentido o fin del comportamiento:
e) Estructuralismo – Titchener a) Conductismo
b) Psicoanálisis
03. Es la primera Escuela Psicológica Norteamericana. c) Gestalt
a) Conductismo d) Funcionalismo
b) Estructuralismo e) Reflexología
c) Funcionalismo
d) Psicoanálisis 11. Nos habló del inconsciente, los mecanismos de defensa,
e) Gestalt el desarrollo psicosexual, entre otros aspectos de la
personalidad.
04. ¿Qué método uso el conductismo de Watson? a) Watson
a) Experimentación b) Freud
b) Introspección c) Wundt
c) Observación d) Pavlov
d) Asociación libre e) Wertheimer
e) a y c
12. Son escuelas psicológicas norteame-ricanas:
05. ¿Cuál es el objeto de estudio del Psicoanálisis? a) Behaviorismo - reflexología.
a) El complejo de Edipo b) Estructuralismo - funcionalismo.
b) El inconsciente c) Funcionalismo - conductismo.
c) La conducta observable d) Psicoanálisis - Gestalt.
d) Los sentimientos e) Conductismo - Behaviorismo.
e) Los sueños
13. Es considerado "El Padre de la Psicología Científica:
06. Se le consideró el "arqueólogo de la mente humana" a) Freud
o el explorador del mundo interno. b) Pavlov
a) Watson b) Skinner c) Watson
c) Wundt d) Pavlov d) Aristóteles
e) Freud e) Wundt

14. Fue un psicólogo funcionalista:


CICLO: VERANO 2018
“CAMPUS” LA ACADEMIA OLIVENSE
Gerencia de Desarrollo Humano. Jefatura de Educación y Cultura
(Av. Universitaria N° 2202. Teléfono 613-8282 Anexo 7407)

a) Pavlov d) Conductismo
b) Fromm e) Estructuralismo
c) James
d) Berne
e) Maslow FILOSOFIA

15. Menciona que el ambiente es el agente causal del FILOSOFIA MODERNA


comportamiento:
a) Rogers 01. El problema central que se aborda en la modernidad es
b) Gardner el:
c) Watson
a) Racionalismo.
d) Freud
e) Pavlov b) Hombre.
c) Valor.
16. Escuela psicológica que logró sistematizar un conjunto d) Conocimiento.
de principios perceptuales: e) Cosmos.
a) Neobehaviorismo.
b) Humanismo. 02. La duda metódica es empleada por Descartes para
c) Gestáltica.
obtener:
d) Psicoanálisis.
e) Cognitivismo a) Intuiciones.
b) Certezas.
17. Los principios de la percepción fueron descubiertos por c) Posibilidades.
un grupo de psicólogos alemanes, que formaron una d) Más dudas.
corriente psicológica denominada: e) Discursos.
a) Reflexología
b) Gestalt
03. De acuerdo al postulado de Spinoza el hombre puede
c) Psicoanalista
d) Funcionalista comprender solo dos atributos de la sustancia divina:
e) Estructuralismo a) Pensamiento - imaginación.
20 b) Pensamiento - extensión.
18. Una escuela psicológica planteó que para conocer la c) Intuición - pensamiento.
consciencia es necesario hacer un control de las variables, d) Razón - sensación.
preguntarle al sujeto cómo se representa los estímulos que
e) Finitud - infinitud.
se les ha presentado. Esta escuela sería el:
a) Conductismo
b) Gestaltismo 04. Afirma que: "Este es el mejor de los mundos posibles, y
c) Estructuralismo todo en él es necesariamente funesto".
d) Psicoanálisis a) Locke.
e) Funcionalismo b) Leibnitz.
c) Spinoza.
19. Desarrolló nuevos términos psicológicos como el
d) Berkeley.
inconsciente, la libido, el Complejo de Edipo, estudiando la
personalidad tanto normal como anormal: e) Descartes.
a) Gestalt
b) Behaviorismo 05. Leibnitz al escribir Nuevos ensayos sobre el
c) Funcionalismo entendimiento humano polemiza directamente con:
d) Psicoanálisis a) Hume.
e) Reflexología b) Locke.
c) Berkeley.
20. Escuela psicológica que sostiene como causa del
comportamiento a los estímulos del ambiente. d) Descartes.
a) Reflexología e) Spinoza.
b) Gestalt
c) Psicoanálisis
CICLO: VERANO 2018
“CAMPUS” LA ACADEMIA OLIVENSE
Gerencia de Desarrollo Humano. Jefatura de Educación y Cultura
(Av. Universitaria N° 2202. Teléfono 613-8282 Anexo 7407)

06. El principio de razón suficiente demuestra que: d) Dogmática.


a) Todo existe en función a la voluntad humana. e) Escéptica.
b) Todo existe sólo en la mente humana.
c) Existen infinidad de mundos posibles. 13. De acuerdo a Kant, conocemos de las cosas lo que
d) Hay una razón para lo que existe o sucede. hemos puesto en ellas, es decir, conocemos sólo como se
e) Sólo a y c. nos aparecen las cosas; pero es imposible conocer:
07. No fue un representante del racionalismo: a) La cosa en sí.
a) Descartes. b) El fenómeno.
b) Bacon. c) El noumeno.
c) Malebranche. d) Lo empírico.
d) Spinoza. e) a o c
e) Leinitz.
14. Señale la referencia Kantiana sobre el hombre:
08. Filósofo holandés creador de un misticismo panteísta, a) "El hombre es lobo del hombre".
aunque impregnado de un profundo racionalismo idealista: b) "El hombre es una caña pensante".
a) Bacon. c) "El hombre es un fin en sí mismo".
b) Hobbes. d) "El hombre es una máquina".
c) Hume. e) "El hombre es un medio, no un fin".
d) Spinoza.
e) Descartes. 15. De acuerdo a Kant, lo único bueno que puede existir es:
a) El placer.
09. La filosofía de Kant es: b) La utilidad.
a) Racionalista. c) La buena voluntad.
b) Empirista. d) El dolor.
c) Idealista crítica. e) La felicidad.
d) Idealista empirista.
e) Racionalista idealista. 16. El Espíritu de las leyes es obra de:
a) Montesquieu.
10. La postura de Kant reconcilia las corrientes: b) Kant.
a) Realista y pragmáticas. c) Rousseau.
b) Racionalista y empiristas. d) Le Mettrie.
c) Relativistas y escépticas. e) Diderot.
d) Positivistas y negativistas.
e) Agnósticas y escépticas. 17. Sostuvo un cuestionamiento a la idea ilustrada de
progreso así como a la propiedad privada, planteando su
11. Nada es sin causa racional. Todo tiene una causa retorno a la naturaleza.
racional. Lo anterior corresponde al "principio De razón a) Rousseau.
suficiente" y fue planteado por: b) Condorcet.
a) Leibnitz. c) Montesquieu.
b) Descartes. d) Kant.
c) Locke. e) Holbach.
d) Hume.
e) Berkeley. 18. Fue característico de la Ilustración:
a) Antropocentrismo.
12. La posición de D. Hume puede ser determinada como: b) Optimismo histórico.
a) Realista. c) Rechazo a la escolástica y medioeval.
b) Racionalista. d) Influencia decisiva de las ciencias.
c) Innatista. e) Todas
CICLO: VERANO 2018
“CAMPUS” LA ACADEMIA OLIVENSE
Gerencia de Desarrollo Humano. Jefatura de Educación y Cultura
(Av. Universitaria N° 2202. Teléfono 613-8282 Anexo 7407)

D) El grado del progreso científico.


19. La llamada religión racional o natural en contra de la E) La decadencia de la burguesía.
escolástica que asumieron muchos ilustrados fue el:
a) Panteísmo. 5. La afirmación “El hombre y la sed aparecerá infinitas
b) Teísmo. veces” se relaciona con:
c) Deísmo. A) Amor fati.
d) Ateísmo. B) El superhombre.
e) Catolicismo. C) Eterno retorno.
D) La muerte de Dios.
20. "Ser es ser percibido" es frase de: E) La voluntad de poder.
a) Hume.
b) Berkeley. 6. Según ____________ en la historia la moral occidental ha
c) Locke. sido degenerada a tal punto de enfrentarse el hombre con
d) Kant. Dios y matarlo.
e) Descartes. A) Marx.
B) Comte.
FILOSOFIA DEL SIGLO XIX: MARXISMO Y NIETZSCHE C) Schopenhauer.
D) Nietzsche.
1.”Lo que hasta ahora ha sido considerado como algo E) Bergson.
bueno debe ser lo malo, y lo catalogado como malo debe
ser lo bueno”. Lo anterior corresponde a: 7. Enunciados que corresponden a la filosofía de Nietzsche:
A) El eterno retorno. I. El hombre debe defender a Dios.
B) La voluntad de poder. II. La sociedad progresa por intereses altruistas.
C) Transmutación de valores. III. El resentimiento es el origen de la moral.
D) Lo apolíneo y lo dionisiaco. IV. El hombre es una caña débil, pero pensante. V. La vida se
E) El origen de la tragedia griega. define por la voluntad de poder.
A) I, V
2. La aparición del superhombre se dará cuando se exalte el B) III, V
espíritu…………………….. Reprimido por la religión C) II, IV
cristiana que inculcó la moral………………… D) I, II
A) Dionisiaco-del amo. E) I, IV
B) Apolíneo-del siervo.
C) Del amo-apolínea. 8. Si decimos con Nietzsche que no hay esencia humana
D) Dionisiaco-del esclavo. perpetua, entonces
E) Apolíneo-del aristócrata. A) el bien y el mal son permanentes.
B) el ser humano es puente y no culminación.
3. Nietzsche sostiene que el cambio de la sociedad C) el deber está fijado de una vez y para siempre.
occidental se producirá a partir de: D) no hay ser humano.
A) El desarrollo de la tecnología. E) es inútil todo esfuerzo.
B) L exaltación de los valores transcendentales.
C) La evolución natural del hombre. 9. En la frase “Hay más razón en el cuerpo que en la propia
D) Las reformas políticas y económicas. razón” Nietzsche quiere dar a entender que:
E) La transmutación de los valores. A) Lo racional justifica lo natural.
B) Lo natural está determinado por la razón universal.
4. El filosofema “Dios ha muerto” nietzscheano, significa: C) Lo abstracto es fundamento de lo natural.
A) El fin de toda verdad y valores transcendentales. D) En lo natural esta lo verdadero y no en lo abstracto.
B) La búsqueda de nuevas divinidades. E) El cuerpo es maravillosa creación de lo espiritual.
C) El olvido de la espiritualidad humana.
CICLO: VERANO 2018
“CAMPUS” LA ACADEMIA OLIVENSE
Gerencia de Desarrollo Humano. Jefatura de Educación y Cultura
(Av. Universitaria N° 2202. Teléfono 613-8282 Anexo 7407)

10. Quien acepta el pensamiento nietzscheano supone que: D) La filosofía alemana.


A) No es necesario la transmutación de los valores. E) La industria inglesa.
B) La voluntad en el ser humano es racional.
C) El hombre por ser un tránsito, debe ser superado. 17. Según Marx los obreros industriales destruirían el Estado
D) El progreso racional debe ser aceptado por todos. burgués para establecer lo que denominó “dictadura del
E) La moral de siervo es superior a la moral del amo. proletariado”. Sin embargo, donde los partidos comunistas
triunfaron, el poder recayó principalmente en manos de
11. Una sentencia que resume la teoría de Marx es: A) autoridades extranjeras.
A) La conciencia determina al ser social. B) la aristocracia obrera.
B) El ser social es dependiente de la conciencia. C) la burocracia partidaria.
C) La conciencia es independiente del ser social. D) la familia del líder.
D) El ser social determina a la conciencia. E) una casta militar.
E) El ser social está determinada por la conciencia.
18. Son fuentes fundamentales del Marxismo:
12. Indique la afirmación en la que estarán de acuerdo los I. Filosofía clásica alemana.
marxistas. II. Socialismo utópico francés.
A) Mas allá de la naturaleza y sociedad nada hay. III. Economía política inglesa.
B) El mundo es generado por la razón absoluta. IV. Positivismo cientificista francés.
C) La sociedad avanza principalmente por la lucha de ideas. V. Voluntarismo y vitalismo alemán.
D) La naturaleza es generada por los dioses. A) Todas.
E) Toda realidad es estática e invariable. B) Ninguna.
C) I y II.
13. Los marxistas señalan que la religión: D) Solo IV.
A) Es una forma de liberar realmente al hombre. E) I, II y III.
B) Es un instrumento de opresión de una clase hacia otra.
C) Es algo natural y propio de todo ser humano. 19. Según el marxismo, el problema cardinal de la Filosofía
D) Es necesaria para el desarrollo de la humanidad. consiste en la relación entre:
E) Es producto de la naturaleza místico del ser humano. A) Ser y pensar.
B) Hombre y Dios.
14.A decir de la doctrina de Marx y Engels, el Estado que se C) Individuo y Estado.
instaurara una vez ganada la revolución obrera será la: D) Burgués y proletariado.
A) Democracia burguesa. E) Capitalismo y socialismo.
B) Aristocracia feudal.
C) Dictadura del proletariado. 20. Según el materialismo histórico:
D) Organización campesina. A) La conciencia determina las formas de producción
E) Monarquía aristocrática. material de la existencia.
B) El modo de producción de la vida material condiciona el
15. La condición humana, de acuerdo con Marx, es algo: proceso social, político y espiritual de la vida.
A) En permanente cambio. C) La realidad material depende de la voluntad y deseos de
B) Que posee una esencia invariable. los seres humanos.
C) Siempre estático. D) No existe más realidad fundamental que la economía.
D) Ajeno a los avances de la historia. E) La materia es una realidad dinámica.
E) Producto de la religión.
LA FILOSOFIA EN EL PERU
16. Marx y Engels sostuvieron que el motor de la historia es:
A) El avance de la ciencia. 01. Los pensadores peruanos de las tres primeras décadas
B) Las ideas ilustradas. del siglo XX abordaron, prioritariamente,
C) La lucha de clases. A) la política y la educación.
CICLO: VERANO 2018
“CAMPUS” LA ACADEMIA OLIVENSE
Gerencia de Desarrollo Humano. Jefatura de Educación y Cultura
(Av. Universitaria N° 2202. Teléfono 613-8282 Anexo 7407)

B) la emancipación y la práctica. 07. En el Perú, el tema del indio es puesto en primer plano
C) los derechos y obligaciones laborales. en la década de 1920 por
D) lo mágico y lo cultural. A) la Ilustración.
E) el desarrollo y las guerras. B) el Espiritualismo.
C) el Idealismo.
02. Son filósofos peruanos del siglo XX: D) el Anarquismo.
A) Andrés Bello y Augusto Salazar Bondy. E) el Socialismo.
B) Leopoldo Zea y Francisco Miró Quesada.
C) Mariano Iberico y Leopoldo Zea. 08. Salazar Bondy sostiene la tesis de la
D) José Vasconcelos y Augusto Salazar Bondy. A) no existencia de filosofía auténtica en Latinoamérica.
E) Mariano Iberico y Francisco Miró Quesada. B) existencia de la filosofía prehispánica.
C) pérdida de la autenticidad de la filosofía del incanato.
03. En ¿Existe una filosofía de nuestra América?, Augusto D) autenticidad del pensamiento latinoamericano.
Salazar Bondy sostiene que en Latinoamérica E) necesidad de un pensar filosófico no ligado a Occidente.
A) el desarrollo filosófico ha sido una creación genuina.
B) la filosofía empezó con el pensamiento prehispánico. 09. La corriente filosófica cuya influencia en el Perú durante
C) el pensamiento sólo puede madurar siguiendo los las últimas décadas del siglo XIX se irradió al derecho, la
caminos europeos. medicina y la educación fue el
D) la dominación no ha permitido una filosofía auténtica A) romanticismo.
sino imitativa. B) racionalismo.
E) la filosofía debe servir al desarrollo de las ciencias C) espiritualismo.
empíricas. D) positivismo.
E) marxismo.
04. En el ámbito del discurso político, Francisco Miró
Quesada asume una posición 10. La existencia de una filosofía en Latinoamérica es
A) positivista. intensamente discutida; en el caso del Perú, para ………. sí
B) socialista. existiría una filosofía latinoamericana, y para ………. no
C) humanista. existe tal filosofía.
D) dialéctica. A) Gustavo Gutiérrez – Luis Piscoya.
E) escolástica. B) Mariano Iberico – Antonio Russo Delgado.
C) Antonio Peña Cabrera – Óscar Trelles.
05. La filosofía latinoamericana plantea como problemas D) Alejandro Deústua – Leopoldo Zea.
A) el hombre y el gobierno. E) Francisco Miró Quesada – Augusto Salazar Bondy.
B) la dominación y la liberación.
C) la cultura y la alienación.
D) la dependencia y el desarrollo. 11. Filósofo que postuló que en Latinoamérica, debido a
E) el progreso y la revolución. nuestra condición de culturas dominadas, la filosofía es
imitativa e inauténtica.
06. En el Perú, al inicio del siglo XX, se desarrolló un intenso A) Mariano Iberico.
debate filosófico entre B) Leopoldo Zea.
A) civilistas y socialistas. C) Augusto Salazar Bondy.
B) anarquistas y marxistas. D) Francisco Miró Quesada.
C) socialistas y espiritualistas. E) Alejandro Deústua.
D) escolásticos y pragmatistas.
E) espiritualistas y positivistas. 12. Según Augusto Salazar Bondy: la filosofía peruana no ha
sido un pensamiento genuino y original, sino
A) oriundo y creativo.
B) auténtico y legítimo.
CICLO: VERANO 2018
“CAMPUS” LA ACADEMIA OLIVENSE
Gerencia de Desarrollo Humano. Jefatura de Educación y Cultura
(Av. Universitaria N° 2202. Teléfono 613-8282 Anexo 7407)

C) positivo y verdadero.
D) propio e impropio. 2. Desde el punto de vista filosófico, las limitaciones básicas
E) inauténtico e imitativo. en la existencia del hombre son
A) la alimentación y el vestido.
13. Corriente filosófica cuya influencia en el Perú durante el B) la autonomía y la libertad.
siglo XIX se irradió al Derecho, la Medicina y la Educación. C) el espacio y el tiempo.
A) Espiritualismo. D) el conocimiento y la ignorancia.
B) Positivismo. E) el lenguaje y la movilidad.
C) Marxismo.
D) Idealismo. 3. El desarrollo del hombre como ser social y cultural
E) Racionalismo. ocurre, fundamentalmente, a través
A) de las emociones.
14. Señale a uno de los representantes del pensamiento B) de la conciencia.
filosófico en el Perú. C) del lenguaje.
A) Leopoldo Zea. D) del movimiento.
B) Alejandro Korn. E) del razonamiento.
C) Carlos Vaz.
D) César Guardia M. 4. Señale lo correcto con respecto de la condición humana
E) ninguno de los anteriores. A) La condición humana es lo que es un ser humano a partir
de sus circunstancias específicas de existencia.
15. La tercera generación a partir de los patriarcas B) La condición humana es solo lo que los demás
constituye una verdadera explosión de la filosofía determinan que un ser humano es.
latinoamericana y sus representantes son C) La condición humana se genera a partir de lo que el
A) Mario Bunge y Víctor Li Carrillo. código genético (genoma) determina biológicamente en
B) Manuel Kant y Augusto Comte. cada individuo.
C) Javier Prado. D) La condición humana no ha sido tocada como tal por
D) Jorge del Prado. ninguna escuela o tendencia de la filosofía.
E) Spencer. E) Con respecto de la condición humana, Heidegger
sostiene que el elemento primordial es la razón, que es la
16. La tendencia filosófica que surge en la década del 60 que distingue al hombre del animal.
bajo la denominación Filosofía de la liberación surge en
A) América latina. 5. Fundamentalmente, la Antropología Filosófica trata el
B) Europa. problema de
C) Asia. A) la esencia del hombre.
D) África. B) la historia del hombre.
E) Estados Unidos. C) la filosofía del hombre.
D) los rasgos étnicos y humanos.
E) la vida de cada individuo.
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA Y AXIOLOGIA
6. Relacione las siguientes tesis con las teorías
1. La posición filosófica que considera los rasgos físicos y antropológicas correspondientes:
biológicos como los caracteres distintivos del hombre se I. El hombre es un producto de las leyes biológicas.
denomina: II. El alma es una sustancia distinta de la extensión.
A) darwinismo. III. El alma humana es eterna y libre.
B) naturalismo. IV. El alma es principio de vida de un cuerpo.
C) fenomenalismo. V. Los genes determinan la vida individual y social.
D) evolucionismo. a. Dualismo cartesiano.
E) empirismo. b. Espiritualismo.
CICLO: VERANO 2018
“CAMPUS” LA ACADEMIA OLIVENSE
Gerencia de Desarrollo Humano. Jefatura de Educación y Cultura
(Av. Universitaria N° 2202. Teléfono 613-8282 Anexo 7407)

c. Hilemorfismo. 11. Lo…….. Y los…………….. Son valores vitales.


d. Evolucionismo. A) Útil-lucrativo.
e. Sociobiologismo. B) Saludable-débil.
C) Verdadero-falso.
A) Id, IIa, IIIb, IVc, Ve D) Bueno-malo.
B) Ib, IIc, IIIe, IVa, Vd E) Elegante-horrible.
C) Ic, IIe, IIId, IVb, Va
D) Ia, IId, IIIb, IVe, Vc 12. El director de una biblioteca propone que todos los
E) Ic, IIb, IIIa, IVd, Ve libros sobre la ontología platónica sean ordenadas de los
más profundos a los menos profundos. Su propuesta
7. Los instintos del Eros y el Tánatos que se hallan en el muestra la…………del valor.
hombre y limitan su libertad fueron postulados por el A) Jerarquía.
A) Positivismo. B) Objetividad.
B) Naturalismo. C) Subjetividad.
C) Psicoanálisis. D) Polaridad.
D) Evolucionismo. E) Gradualidad.
E) Indeterminismo.
13. Si entendemos que la estimación implica aceptación o
8. Un componente de la naturaleza humana que lo impulsa rechazo. ¿A qué característica del valor nos remitimos?
a transformar la realidad es la de ser A) Sensibilidad.
A) material. B) Gradualidad.
B) económico. C) Polaridad.
C) espiritual. D) Objetividad.
D) histórico. E) Jerarquía.
E) social.
14. Cuando Junior afirma que prefiere su salud al placer de
9. La expresión sociológica conocida universalmente como: fumar. ¿Cuál es la característica del valor que está
“El hombre nace bueno, después la sociedad lo corrompe”, resaltando?
corresponde a A) Intensidad.
A) Voltaire. B) Gradualidad.
B) Montesquieu. C) Polaridad.
C) Rousseau. D) Jerarquía.
D) Aristóteles. E) Contraposición.
E) Scheler.
15. Sostiene que el valor no tiene entidad nos existe algo
10. ¿Por qué se puede sostener que Teilhard de Chardin es que pueda llamarse valor:
un espiritualista? A) Hedonismo.
A) Porque sostuvo que el espíritu del hombre es creado en B) Dogmatismo.
el nacimiento. C) Objetivismo.
B) Porque consideró que el origen del hombre está solo en D) Escepticismo.
Adán y Eva. E) Subjetivismo.
C) Porque pensó que la evolución no anula la intervención
divina. 16.”La Gioconda es valiosa en la medida de esta pintura
D) Porque creía que la sociedad crea cultura sin sustento en puede provocar en el individuo el sentimiento de agrado o
el orden natural. desaprobación o despertar un deseo o interés”. El
E) Porque interpretó que la conciencia no requiere del planteamiento anterior es definido por:
cuerpo para actuar. A) Objetivismo.
B) Dogmatismo.
CICLO: VERANO 2018
“CAMPUS” LA ACADEMIA OLIVENSE
Gerencia de Desarrollo Humano. Jefatura de Educación y Cultura
(Av. Universitaria N° 2202. Teléfono 613-8282 Anexo 7407)

C) Subjetivismo.
D) Escepticismo.
E)Relacionismo.

17.”Como las cosas pueden despertar en nosotros


sentimientos de distintos rangos, las cosas que las
provocan tiene distintos valores”. El enunciado es un
fundamento a favor de:
A) Relacionismo.
B) Objetivismo.
C) Escepticismo.
D) Empirismo.
E) Subjetivismo.

18. La diversidad de opiniones respecto al valor de una obra


literaria, podría utilizarse como un argumento del:
A) Pragmatismo.
B) Historicismo.
C) Subjetivismo.
D) Naturalismo.
E) Objetivismo.

19. Los sentidos no engañan, por lo tanto los conocimientos


son imposibles. Es una postura a favor del:
A) Realismo.
B) Idealismo.
C) Agnosticismo.
D) Escepticismo.
E) Empirismo.

20. Doctrina filosófica sobre la posibilidad del conocimiento,


que también sostiene que no tiene sentido hablar de valor:
A) Relacionismo.
B) Subjetivismo.
C) Idealismo.
D) Objetivismo.
E) Escepticismo.

CICLO: VERANO 2018

También podría gustarte