Verano Febrero 2018
Verano Febrero 2018
Verano Febrero 2018
PSICOLOGIA Y FILOSOFIA
CICLO: VERANO 2018
“CAMPUS” LA ACADEMIA OLIVENSE
Gerencia de Desarrollo Humano. Jefatura de Educación y Cultura
(Av. Universitaria N° 2202. Teléfono 613-8282 Anexo 7407)
12. La sintomatología cognitiva al inicio de la enfermedad de E) memoria inmediata, memoria a corto y largo plazo y
Alzheimer se caracteriza por la alteración de la memoria amnesia.
A) procedimental.
B) primaria. 18. Los procesos de la memoria comprenden
C) secundaria. A) reconocimiento, localización, recuerdo y evocación.
D) sensorial. B) conservación, evocación, recuerdo y expresión.
E) terciaria. C) evocación, localización, reconocimiento y expresión.
D) conservación, evocación, reconocimiento y localización.
13. Karla, después de un golpe en la cabeza, no recuerda E) ninguna.
cómo encender su computadora. Probablemente, Karla
sufre de 19. Las principales anomalías de la memoria son
A) amnesia total. A) amnesia, hiperamnesia y paramnesia.
B) dismnesia. B) amnesia, hipoamnesia y paramnesia.
C) paramnesia. C) amnesia, hiperamnesia e hipoamnesia.
D) hipermnesia. D) paramnesia, amnesia parcial y amnesia total.
E) amnesia parcial. E) ninguna.
14. La paramnesia y la hipermnesia se diferencian 20. Un estudiante recordaba haber navegado en el río
fundamentalmente en Amazonas, cuando en realidad nunca había tenido esa
A) el lugar en el que cree el sujeto sucedió el hecho y las experiencia. ¿Qué anomalía de la memoria se ha producido?
personas que intervinieron. A) Paramnesia.
B) la similitud del hecho con respecto a la información B) Demencia senil.
recordada por la persona. C) Hipermnesia.
C) el espacio en el que se realizan las acciones respecto al D) Asociación de ideas.
recuerdo del sujeto. E) Amnesia.
D) el escaso parecido entre el recuerdo y los sucesos reales
que vivió la persona. VI. EL APRENDIZAJE
E) el tiempo en que ocurren los hechos y cuándo el sujeto
cree que sucedieron. 1. Adquirir la coordinación, rapidez y precisión en los
respectivos movimientos implica usar los músculos
15. Es permanente y, en ella se encuentran almacenados los coordinada y velozmente. Es la adquisición y modificación
conocimientos filosóficos, científicos y culturales, etc. de habilidades y destrezas. Por ejemplo: nadar, bailar,
A) Memoria a corto plazo. manipular herramientas, jugar fútbol, tocar piano, etc. Lo
B) Memoria a largo plazo. anterior tiene que ver con
C) Memoria sensorial. A) las emociones.
D) Memoria episódica. B) las aptitudes.
E) Memoria transitoria. C) las percepciones.
D) el aprendizaje motor.
16. Un anciano afirma haber estudiado su educación E) las sensaciones.
primaria en un centro educativo que fue construido
después de que él concluyó sus estudios. Este fenómeno es 2. La condición neurobiológica indispensable para que
un caso de ocurra el aprendizaje motor es
A) paramnesia. A) la experiencia previa.
B) amnesia. B) la conectividad reticular.
C) hiperamnesia. C) el nivel de maduración.
D) amnesia parcial. D) la intensidad motivacional.
E) olvido. E) el estado general de salud.
17. Los procesos básicos de la memoria son 3. Dados los siguientes enunciados señale cuáles son
A) conservación, evocación, reconocimiento y localización. correctos respecto a la definición del proceso de
B) conservación, evocación, reconocimiento y amnesia. aprendizaje.
C) conservación, evocación, memoria a corto y largo plazo. I. Actividad individual que se desarrolla en un contexto
D) memoria mediata e inmediata, reconocimiento y social y cultural.
localización.
5. En el proceso de aprendizaje, el evento que sigue a una 12. Capacidad humana que permite resolver exitosamente
respuesta y aumenta la probabilidad de su ocurrencia, se situaciones problemáticas.
denomina estimulo A) Autocontrol.
A) reforzador. B) Actitud.
B) motivador. C) Inteligencia.
C) aversivo. D) Afecto.
D) incondicionado. E) Empatía.
E) discriminativo.
13. Aprender a hablar un nuevo idioma, es un aprendizaje de
6. La capacidad global de actuar con un propósito de tipo
pensar racionalmente y de enfrentarse de manera efectiva A) motor.
con el ambiente es B) social.
A) la memoria. B) el aprendizaje. C) el pensamiento. D) la C) cognitivo.
inteligencia. E) la motivación. D) afectivo.
7. El proceso mediante el cual la conducta se modifica de E) sensorial.
manera estable, a raíz de las experiencias del sujeto se
denomina 14. Un individuo que respeta su turno en la cola al pagar los
A) motivación. servicios, es tolerante con ideas diferentes a las suyas, y
B) personalidad. cuyo trato es cortés y amable, ha desarrollado un
C) aprendizaje. aprendizaje
D) psicología. A) social.
E) conflicto. B) moral.
C) académico.
8. Señale la alternativa en la que se expresa la proposición D) emocional.
correcta con respecto al aprendizaje. E) cognitivo.
A) No es posible en los animales.
B) No interviene en el proceso de memoria. 15. El hecho de que por pagar una multa, debido a una
C) Se da a partir de la adolescencia. infracción de tránsito, ya no volvamos a cometer dicha
D) Sólo se da en el hombre. infracción, es un ejemplo de
E) Guarda relación con la educación. A) conducta.
B) imitación.
9. ¿Cuál es el significado del paradigma EOR? C) modelamiento.
A) Estado del organismo al responder. D) reforzamiento.
B) Estímulo, organismo y respuesta. E) extinción.
C) Estímulo, orden y respuesta.
CICLO: VERANO 2018
“CAMPUS” LA ACADEMIA OLIVENSE
Gerencia de Desarrollo Humano. Jefatura de Educación y Cultura
(Av. Universitaria N° 2202. Teléfono 613-8282 Anexo 7407)
B) un estado de ánimo.
C) una emoción asténica. 14. Cada vez que Juan ve una película de terror no puede
D) una pasión. conciliar el sueño, prende la luz y pide dormir acompañado.
E) una emoción esténica. A este proceso que le ocurre a Juan se le denomina
A) pasión.
8. En la escala de valores personales, un ludópata valorará B) motivación.
más C) emoción.
D) actitud.
A) competir. E) alucinación.
B) ganar.
C) jugar. 15. En circunstancias de peligro para la vida, el miedo
D) pagar sus deudas. es……….. al instinto de conservación, mientras que el
E) vivir del juego. miedo a hacer el ridículo es………… a la interacción social
del sujeto. A) una conducta natural ligada – una conducta
9. Señale lo incorrecto con respecto al control de impulsos adquirida relacionada. B) un comportamiento ligado – una
en la conducta humana. conducta relacionada. C) un sentimiento ligado – a una
A) El hombre puede ejercer control de sus impulsos. emoción relacionada. D) una emoción relacionada – un
B) Por ser lo menos racional de la conducta, es lo que más sentimiento ligado. E) una conducta relacionada – un
nos asemeja a los animales. comportamiento ligado.
C) La impulsividad es la base de la creatividad.
D) La sociedad regula la impulsividad del ser humano. 16. El proceso afectivo que se caracteriza por ser intenso,
E) Uno puede regular sus impulsos con aprendizaje. de corta duración y que va acompañado de modificaciones
fisiológicas se denomina
10. Proceso afectivo, de cierta estabilidad, aprendido y A) dolor.
netamente humano. B) sentimiento.
A) sentimiento. C) pasión.
B) emoción. D) emoción.
C) pasión. E) motivación.
D) afecto.
E) estado de ánimo. 17. Una de las alternativas no expresa ninguna forma de
afectividad, ¿cuál es?
11. Una persona, al saber que ganó una vacante en una A) Un empleado amargado por problemas con su esposa se
importante empresa, siente que se acelera su ritmo desahoga con sus compañeros de trabajo.
cardiaco, le tiemblan las piernas y le invade una alegría B) Un chimpancé es adiestrado para canjear objetos por
desbordante. Está experimentando comida.
A) una actitud. C) Está cocinando y nerviosa por descuido se quema el
B) una pasión. arroz.
C) un sentimiento. D) Todo está tranquilo y los jugadores del equipo nacional
D) una motivación. entran a la cancha.
E) una emoción. E) Juana, enamorada de su novio a menudo le perdona sus
torpezas.
12. El fanatismo en juegos al azar se caracteriza por ser
A) una vocación. 18. El amor como sentimiento humano tiene su origen en
B) una actitud. A) las relaciones puramente sexuales.
C) un sentimiento. B) las relaciones económicas.
D) una emoción. C) la religión.
E) una pasión. D) la confianza.
E) la práctica social.
13. Sentimiento parecido al miedo, sin que exista una causa
identificable. 19. A la emoción que rompe el equilibrio de nuestras
A) emoción. tendencias para brindar todas las energías al predominio de
B) sensación. una sola inclinación se le cataloga como
C) ansiedad. A) psicosis.
D) impulsividad. B) pasión.
E) depresión. C) sugestión.
CICLO: VERANO 2018
“CAMPUS” LA ACADEMIA OLIVENSE
Gerencia de Desarrollo Humano. Jefatura de Educación y Cultura
(Av. Universitaria N° 2202. Teléfono 613-8282 Anexo 7407)
a) Pavlov d) Conductismo
b) Fromm e) Estructuralismo
c) James
d) Berne
e) Maslow FILOSOFIA
B) la emancipación y la práctica. 07. En el Perú, el tema del indio es puesto en primer plano
C) los derechos y obligaciones laborales. en la década de 1920 por
D) lo mágico y lo cultural. A) la Ilustración.
E) el desarrollo y las guerras. B) el Espiritualismo.
C) el Idealismo.
02. Son filósofos peruanos del siglo XX: D) el Anarquismo.
A) Andrés Bello y Augusto Salazar Bondy. E) el Socialismo.
B) Leopoldo Zea y Francisco Miró Quesada.
C) Mariano Iberico y Leopoldo Zea. 08. Salazar Bondy sostiene la tesis de la
D) José Vasconcelos y Augusto Salazar Bondy. A) no existencia de filosofía auténtica en Latinoamérica.
E) Mariano Iberico y Francisco Miró Quesada. B) existencia de la filosofía prehispánica.
C) pérdida de la autenticidad de la filosofía del incanato.
03. En ¿Existe una filosofía de nuestra América?, Augusto D) autenticidad del pensamiento latinoamericano.
Salazar Bondy sostiene que en Latinoamérica E) necesidad de un pensar filosófico no ligado a Occidente.
A) el desarrollo filosófico ha sido una creación genuina.
B) la filosofía empezó con el pensamiento prehispánico. 09. La corriente filosófica cuya influencia en el Perú durante
C) el pensamiento sólo puede madurar siguiendo los las últimas décadas del siglo XIX se irradió al derecho, la
caminos europeos. medicina y la educación fue el
D) la dominación no ha permitido una filosofía auténtica A) romanticismo.
sino imitativa. B) racionalismo.
E) la filosofía debe servir al desarrollo de las ciencias C) espiritualismo.
empíricas. D) positivismo.
E) marxismo.
04. En el ámbito del discurso político, Francisco Miró
Quesada asume una posición 10. La existencia de una filosofía en Latinoamérica es
A) positivista. intensamente discutida; en el caso del Perú, para ………. sí
B) socialista. existiría una filosofía latinoamericana, y para ………. no
C) humanista. existe tal filosofía.
D) dialéctica. A) Gustavo Gutiérrez – Luis Piscoya.
E) escolástica. B) Mariano Iberico – Antonio Russo Delgado.
C) Antonio Peña Cabrera – Óscar Trelles.
05. La filosofía latinoamericana plantea como problemas D) Alejandro Deústua – Leopoldo Zea.
A) el hombre y el gobierno. E) Francisco Miró Quesada – Augusto Salazar Bondy.
B) la dominación y la liberación.
C) la cultura y la alienación.
D) la dependencia y el desarrollo. 11. Filósofo que postuló que en Latinoamérica, debido a
E) el progreso y la revolución. nuestra condición de culturas dominadas, la filosofía es
imitativa e inauténtica.
06. En el Perú, al inicio del siglo XX, se desarrolló un intenso A) Mariano Iberico.
debate filosófico entre B) Leopoldo Zea.
A) civilistas y socialistas. C) Augusto Salazar Bondy.
B) anarquistas y marxistas. D) Francisco Miró Quesada.
C) socialistas y espiritualistas. E) Alejandro Deústua.
D) escolásticos y pragmatistas.
E) espiritualistas y positivistas. 12. Según Augusto Salazar Bondy: la filosofía peruana no ha
sido un pensamiento genuino y original, sino
A) oriundo y creativo.
B) auténtico y legítimo.
CICLO: VERANO 2018
“CAMPUS” LA ACADEMIA OLIVENSE
Gerencia de Desarrollo Humano. Jefatura de Educación y Cultura
(Av. Universitaria N° 2202. Teléfono 613-8282 Anexo 7407)
C) positivo y verdadero.
D) propio e impropio. 2. Desde el punto de vista filosófico, las limitaciones básicas
E) inauténtico e imitativo. en la existencia del hombre son
A) la alimentación y el vestido.
13. Corriente filosófica cuya influencia en el Perú durante el B) la autonomía y la libertad.
siglo XIX se irradió al Derecho, la Medicina y la Educación. C) el espacio y el tiempo.
A) Espiritualismo. D) el conocimiento y la ignorancia.
B) Positivismo. E) el lenguaje y la movilidad.
C) Marxismo.
D) Idealismo. 3. El desarrollo del hombre como ser social y cultural
E) Racionalismo. ocurre, fundamentalmente, a través
A) de las emociones.
14. Señale a uno de los representantes del pensamiento B) de la conciencia.
filosófico en el Perú. C) del lenguaje.
A) Leopoldo Zea. D) del movimiento.
B) Alejandro Korn. E) del razonamiento.
C) Carlos Vaz.
D) César Guardia M. 4. Señale lo correcto con respecto de la condición humana
E) ninguno de los anteriores. A) La condición humana es lo que es un ser humano a partir
de sus circunstancias específicas de existencia.
15. La tercera generación a partir de los patriarcas B) La condición humana es solo lo que los demás
constituye una verdadera explosión de la filosofía determinan que un ser humano es.
latinoamericana y sus representantes son C) La condición humana se genera a partir de lo que el
A) Mario Bunge y Víctor Li Carrillo. código genético (genoma) determina biológicamente en
B) Manuel Kant y Augusto Comte. cada individuo.
C) Javier Prado. D) La condición humana no ha sido tocada como tal por
D) Jorge del Prado. ninguna escuela o tendencia de la filosofía.
E) Spencer. E) Con respecto de la condición humana, Heidegger
sostiene que el elemento primordial es la razón, que es la
16. La tendencia filosófica que surge en la década del 60 que distingue al hombre del animal.
bajo la denominación Filosofía de la liberación surge en
A) América latina. 5. Fundamentalmente, la Antropología Filosófica trata el
B) Europa. problema de
C) Asia. A) la esencia del hombre.
D) África. B) la historia del hombre.
E) Estados Unidos. C) la filosofía del hombre.
D) los rasgos étnicos y humanos.
E) la vida de cada individuo.
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA Y AXIOLOGIA
6. Relacione las siguientes tesis con las teorías
1. La posición filosófica que considera los rasgos físicos y antropológicas correspondientes:
biológicos como los caracteres distintivos del hombre se I. El hombre es un producto de las leyes biológicas.
denomina: II. El alma es una sustancia distinta de la extensión.
A) darwinismo. III. El alma humana es eterna y libre.
B) naturalismo. IV. El alma es principio de vida de un cuerpo.
C) fenomenalismo. V. Los genes determinan la vida individual y social.
D) evolucionismo. a. Dualismo cartesiano.
E) empirismo. b. Espiritualismo.
CICLO: VERANO 2018
“CAMPUS” LA ACADEMIA OLIVENSE
Gerencia de Desarrollo Humano. Jefatura de Educación y Cultura
(Av. Universitaria N° 2202. Teléfono 613-8282 Anexo 7407)
C) Subjetivismo.
D) Escepticismo.
E)Relacionismo.