VITALIA RIOS Definitivo 2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 50

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS QUE PROPICIEN EL ALGORITMO DE LA MULTIPLICACION EN


LA COTIDIANIDAD DE LOS ESTUDIANTES DEL 1ER AÑO “D” DEL L.B
“MANUEL MANRIQUE”

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de

Especialización en Matemática

Profa. Vitalia Coromoto Ríos Angulo

C.I. 17257836

San Carlos, 2022


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS QUE PROPICIEN EL ALGORITMO DE LA MULTIPLICACION EN


LA COTIDIANIDAD DE LOS ESTUDIANTES DEL 1ER AÑO “D” DEL L.B
“MANUEL MANRIQUE”

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de

Especialización en matemática

Autor: Vitalia Coromoto Ríos Angulo

C.I. 17257836

Tutor: Luz Josefina Raymond Silva

C.I. 8657252

San Carlos, 2022


CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Cojedes 05, de Septiembre 2022

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Cojedes de la Universidad Nacional


Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente. -
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado
“ESTRATEGIAS QUE PROPICIEN EL ALGORITMO DE LA MULTIPLICACION
EN LA COTIDIANIDAD DE LOS ESTUDIANTES DEL 1ER AÑO “D” DEL L.B
“MANUEL MANRIQUE”_, elaborado por Vitalia Coromoto Ríos Angulo, C.I. 17257836 ,
esta culminado, consta de cuarenta y un páginas (41) y responde a las exigencias pautadas
por la Especialidad, en consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado
calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Cojedes y al Coordinador Regional


de Formación de Matemática del estado Cojedes iniciar los procesos académicos
administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

Luz Josefina Raymond Silva


C.I 8657252
TUTORA ASESOR
AGRADECIMIENTO

Hay que reconocer la labor meritoria de todas las personas que de una manera u otra
estuvieron involucrados en mis avances académicos, siendo forjadores de mis senderos y
abriendo nuevos caminos hacia el futuro.

Mención especial merecen: El gobierno Bolivariano de Venezuela, por crear el programa de


formación quien sin esperar retribución alguna, puso a nuestra disposición durante todos estos
años, sus recursos académicos, materiales y humanos, para ofrecernos la profesionalización
que hemos alcanzado.

Al Liceo Bolivariano “Manuel Manrique”, por ser la institución donde he laborado por tres
años, poniendo en práctica todos los conocimientos adquiridos.

A los docentes, administrativos, obreros y estudiantes por brindar su apoyo y su colaboración


cuando se necesitó y así mismo darme la oportunidad de aprender de ellos y por ser una gran
familia.

A mi tutor Luz Raymond, que gracias a sus conocimientos se logró consolidar un buen
trabajo.

A todos Ustedes… Gracias.

i
INDICE

CONTENIDO Pág.

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………. I

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………………. II

RESUMEN……………………………………………………………………………… IV

INTRODUCCIÓN……………………………………………….…….……………… 1

MOMENTO 1 ………………………………………….……………………………… 5

Reflexión inicial del contexo……………………….…….…………………….…….5


Acción Social Problematizada ……………………….…………..…………………6

Reconstrucción de Objeto de Estudio ……………………….…………………… 6

Objetivos……..……………………………….…………..………………. 9

MOMENTO 2 ………………………………………………………………….….…. 10

Referentes Teóricos ……………………………………………………………… 10

ii
Direccionalidad de la Investigación………………………..…………………….. 13

MOMENTO 3……………………………………………………………...…………. 17

Propuesta Transformadora y su Aplicación …………...…………………………17

Actores Sociales y su Situación ………………………………………………… 18

Procedimiento para la Recolección de Información …………………………..20

Desarrollo de la Acción Transformadora…………………………………..…….21

MOMENTO 4 …………………………………………………………..……………. 38

Reflexión …………………………………………………………………………… 38

Hallazgos…………………………………………………………………………….39

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ……………………………………………42

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

iii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS QUE PROPICIEN EL ALGORITMO DE LA MULTIPLICACION EN


LA COTIDIANIDAD DE LOS ESTUDIANTES DEL 1ER AÑO “D” DEL L.B
“MANUEL MANRIQUE”

Autora: Vitalia Coromoto Ríos Angulo

RESUMEN

La matemática, está inmersa en casi todas las actividades humanas así como en su
entorno; no obstante, desde el punto de vista educativo el modo en que se transmite, por su
rigidez provoca en las y los estudiantes un evidente rechazo, que se refleja en la poca
utilización del algoritmo de la multiplicación en las actividades cotidianas. Tal afirmación se
evidencio en las y los estudiantes de la sección “D” que asisten en el Liceo Bolivariano
“Manuel Manrique” ubicado en el municipio Anzoátegui del estado Cojedes. De esta
problemática se trata el presente trabajo de investigación titulado estrategias que propicien el
algoritmo de la multiplicación en la cotidianidad de los estudiantes del 1er año “D” del
L.B “Manuel Manrique” del municipio Anzoátegui del Estado Cojedes, para el cual se
aplicó el diseño de investigación Acción participativa y transformadora, a un enfoque
cualitativo. Además, para la resolución de la problemática de estudio se planificaron y se
ejecutaron planes de acción cuyas estrategias metodológicas generaron resultados progresivos
y positivos, lo cual permitió al autor reafirmar la importancia de aplicar estrategias didácticas
efectivas que dentro del aula de clase propiciarán la utilización del algoritmo de la
multiplicación en las actividades de la vida cotidiana.

Palabras Claves: estudiantes, estrategias, Actividades cotidianas, Metodologías.

iv
INTRODUCCIÓN

La matemática, es una ciencia que está inmersa en cada una de las acciones humanas,
la compra de víveres, la elaboración de una receta de cocina, las medidas de una mesa, las di-
mensiones de un aula de clases o la estatura de una persona requieren de una resolución de
matemática.

Asi mismo, la Matemática es la ciencia que se ocupa de describir y analizar las cantida-
des, el espacio y las formas, los cambios y relaciones, así como la incertidumbre. Si miramos a
nuestro alrededor vemos que esos componentes están presentes en todos los aspectos de la
vida de las personas, en su trabajo, en su quehacer diario, en los medios de comunicación, etc.

Las matemáticas, tanto histórica como socialmente, forman parte de nuestra cultura y
los individuos deben ser capaces de apreciarlas y comprenderlas. Es evidente, que en nuestra
sociedad, dentro de los distintos ámbitos profesionales, es preciso un mayor dominio de ideas
y destrezas matemáticas que las que se manejaban hace tan sólo unos años. La toma de deci-
siones requiere comprender, modificar y producir mensajes de todo tipo; en la información
que se maneja cada vez aparecen con más frecuencia tablas, gráficos y fórmulas que deman-
dan conocimientos matemáticos para su correcta interpretación.

Por ello, los ciudadanos deben estar preparados para adaptarse con eficacia a los conti-
nuos cambios que se generan. Se pretende visualizar el área de matemáticas no sólo como un
conjunto de ideas y formas de actuar que conllevan la utilización de cantidades y formas geo-
métricas, sino, y sobre todo, como un área capaz de generar preguntas, obtener modelos e
identificar relaciones y estructuras, de modo que, al analizar los fenómenos y situaciones que
se presentan en la realidad, se puedan obtener informaciones y conclusiones que inicialmente
no estaban explícitas. Presentan unas características que se deben destacar para comprender-
las y saber cómo aplicarlas.

Pues, las matemáticas son universales: Los resultados que se obtienen son aceptados
por toda la comunidad internacional, lo que no quiere decir que los métodos que se han utiliza-

1
do históricamente sean iguales: lo que sí son universales son las actividades, muchas entronca-
das con la cultura de los pueblos, que han impulsado el conocimiento matemático. De esta ma-
nera hablamos de: contar, localizar, medir, explicar, jugar, etc.
De igual manera, las matemáticas es uno de los conocimientos más antiguos que el ser
humano ha estudiado e investigado y están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida coti-
diana. Aprender matemáticas es importante porque: Son un medio de comunicación: son
un lenguaje. Son importantes para otros campos del conocimiento. Contribuyen, junto con
otras materias, al desarrollo del pensamiento lógico y a la precisión y visión espacial.
Suscitan un interés intrínseco en muchas personas.
Aunque es uno de los conocimientos más valorados en nuestra sociedad también es
uno de los más inaccesibles para los estudiantes. Los índices de fracaso son altos, sobre todo
en los años de escolaridad. Las primeras dificultades surgen durante la adquisición de las no-
ciones básicas que son imprescindibles para la compresión del número como son: clasifica-
ción, seriación, correspondencia, valor cardinal, reversibilidad, entre otros.

Sin embargo, desde el punto de vista educativo la matemática como asignatura ha sido
estigmatizada como difícil, aburrida y en términos coloquiales las y los estudiantes afirman
que por culpa de ellas los van aplazar y es llamada una de las tres marías. Este tema de las ma-
temáticas indudablemente es el resultado de la aplicación de estrategias metodológicas poco
motivadoras que se reflejan en actividades tediosas y repetitivas. En el caso de las cuatro ope-
raciones básicas (adición, sustracción, multiplicación y división), la educación tradicional y
quienes las impartían, convirtieron el aprendizaje de las tablas de multiplicar en un ejercicio
de memorización que torturo por décadas a los y las estudiantes de primaria, media y diversifi-
cada.

Es por ello, que una de las áreas más comprometidas son las matemáticas, que a medi -
da del tiempo han mostrado su dificultad en cientos de estudiantes, ya sea debido a falta de in-
terés por la misma o simplemente por no realizar el esfuerzo de entenderlas. Las matemáticas
es un área con bastante dificultad, lo cual muchas veces genera frustración para los estudian-
tes. Una de las complicaciones radica en la metodología que los maestros utilizan para ense-
ñarle a los estudiantes, ya sea porque es poco didáctica o interesante para ellos, lo cual genera

2
en llegados casos cansancio o interés por la misma, sobre todo en el aspecto relacionado con el
aprendizaje de la multiplicación, situación que se ha agudizado y se refleja en grados posterio -
res.

En la actualidad, la nueva educación transformadora y reflexiva a los nuevos docentes


a poner en prácticas estrategias metodológicas y pedagógicas innovadoras donde las matemáti-
cas sean más que una asignatura, tanto en su aprendizaje como en su aplicación. No obstante,
aún es recurrente en las y los estudiantes la apatía por las matemáticas y existen grandes defi-
ciencias en lo que es el algoritmo de la multiplicación y división. Esto se evidencio durante
prácticas docentes, así como el trabajo diario en las aulas de clases, donde las y los estudiantes
presentaron deficiencias en el algoritmo de la multiplicación.

Por tal razón, el presente trabajo de investigación lleva por título: ESTRATEGIAS
QUE PROPICIEN EL ALGORITMO DE LA MULTIPLICACION EN LA COTIDIANIDAD
DE LOS ESTUDIANTES DEL 1ER AÑO “D” DEL L.B “MANUEL MANRIQUE”. Dicho
trabajo fue puesto en ejecución en el L.B “Manuel Manrique” ubicado en la parroquia juan de
mata Suarez apartadero municipio Anzoátegui estado Cojedes; aplicando como diseño el de
investigación acción participativa y transformadora siendo el tipo de investigación de campo.
La población objeto de estudio estuvo constituida por 31 estudiantes perteneciente al primer
año sección “D” los cuales mostraron deficiencia en el algoritmo de la multiplicación.

Es importante señalar que el trabajo de investigación está estructurado de la siguiente


manera: Paginas preliminares (portada, contraportada, índice, dedicatoria, agradecimiento),
Momento I (situación problemática, temática generadora, delimitación del objeto de estudio,
reconstrucción del objeto de estudio), Momento II (marco teórico referencial, direccionalidad,
diseño de la investigación), Momento III (desarrollo de acción transformadora, sistematización
de experiencias), Momento IV (reflexiones y recomendaciones u aportes)

Además, está basada en una investigación acción participativa y transformadora


(IAPT) permitiendo transformar la realidad sin alterar resultados. De igual manera Jara,
(1998). Señala que la Investigación Acción Participativa es “una labor que consiste en partir
del mundo lo práctico, deducir las leyes que gobiernan al mismo, para después retornar a la

3
práctica y modificarla. La realidad se concibe bajo la forma de un todo integrado, siendo
indisociables lo político, lo económico, lo cultural y lo psicosocial, que es a su vez dinámico y
cambiante”.

MOMENTO I

4
REFLEXION INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

Las matemáticas, además de desarrollar la intuición y el espíritu crítico, constituyen un


elemento insustituible de formación en el rigor, formalismo y razonamiento. Sin embargo, ni-
ños, jóvenes y adultos suelen estar poco interesados en el desarrollo de su destreza matemática
y los estudiantes, en algunos casos, experimentan desasosiego cuando presienten que la hora
de la clase de esta asignatura se acerca. Este rechazo, es consecuencia directa de la influencia
de variables de naturaleza cognitiva y emocional: por una parte, la dificultad objetiva de las
matemáticas como disciplina y, por otra, la manera subjetiva con que el individuo afronta esta
dificultad.|

Sin embargo, la opinión mayoritaria es que las matemáticas juegan un papel importante
en la sociedad. En efecto, esta ciencia está presente en cualquier faceta de nuestra vida diaria:
el uso de los cajeros automáticos de un banco, las comunicaciones por telefonía móvil, la pre -
dicción del tiempo, las nuevas tecnologías, la arquitectura e incluso, en la música, en la publi -
cidad, en el cine o en la lectura de un libro.

. Cabe destacar, que la dificultad de las matemáticas radica en que se necesita de un con-
cepto para aprender otro y las estrategias que se aplican para transmitirla muchas veces no son
bien diseñadas porque los docentes no cuentan con una buena formación para enseñar esta
área. Muchos de los docentes tenemos la ilusión de que si enseñamos bien estos conceptos,
los estudiantes tienen que aprenderlos bien. Sin embargo, el proceso de aprendizaje requiere
cierto tiempo que suele ser largo y no siempre aunque se explique bien se aprende bien.

Por consecuencia, los estudiantes tienen gran debilidad para aplicar el algoritmo de la
multiplicación a situaciones de la vida cotidiana por ausencia de estrategias metodológicas que
generen en primera instancia una elevación en los niveles de motivación e interés por aprender
en forma reflexiva las matemáticas para posteriormente aplicarlas a la vida cotidiana. Por otra
parte, estas estrategias seleccionadas y aplicadas por nosotros los docentes que impartimos
asignatura, deben dar pinceladas de simplicidad y aplicabilidad en cada una de las actividades
que a diario realizan e ir más allá, que estén en capacidad de aplicar las ciencias matemáticas
como un trampolín para resolución de problemas de cualquier índole.

5
Es importante destacar que es de suma importancia algunas investigaciones como: es-
trategias didáctico-pedagógicas para la enseñanza-aprendizaje significativo de la multi-
plicación en los estudiantes de básica primaria del colegio general nuestra señora del ro-
sario Jesús remolina serrano docente colegio general nuestra señora del rosario villacaro
2013.

Por tal motivo, según: Londoño, 2011), reveló que el gusto por la materia de mate-
máticas disminuye drásticamente en el grado tercero .Una posible explicación para esta
disminución de la motivación puede deberse a la insistencia en la memorización de las ta-
blas de multiplicar. Dado que usualmente los estudiantes ingresan de lleno al trabajo con
la multiplicación al final del grado segundo y comienzos de tercero (MEN, 2003), la insis-
tencia en la memorización de las tablas de multiplicar plantea una gran presión emocio-
nal, tanto a los niños aprendices como a sus padres, quienes tratan de apelar a toda suer-
te de prácticas.

Lo antes expuesto, conlleva a la reflexión sobre lo observado durante mis practicas do-
centes, allí pude confirmar la falta de interés en los y las estudiantes en la hora de clases, ya
que ellos manifiestan que ¡les da flojera, que fastidio profesora matemáticas y las tablas de
multiplicar peor todavía¡ lo que trae como consecuencia el rechazo de los estudiantes a las ma-
temáticas. Es así como se realizó una serie de actividades aplicando las operaciones básicas
de la matemática (adición, sustracción, multiplicación y división). En la cual las y los estu-
diantes presentaron debilidad para resolver problemas sencillos, donde se aplica el algoritmo
de la multiplicación, debido a que no sabían en que momento de la resolución de ejercicios
multiplicar, ya que no tenían dominio en la aplicación de este algoritmo. Aunado a esto los po-
cos conocimientos sobre las tablas de multiplicar, el cual se ha convertido en un ejercicio de
memorización que ha dejado secuelas en cada uno de nosotros durante décadas.

Por tal motivo se quiere fortalecer en las y los estudiantes del primer año de sección
“D” de L.B “Manuel Manrique”, ubicado en apartadero – municipio Anzoátegui, el algoritmo
de la multiplicación, en situaciones de la vida cotidiana.

6
Acción Social Problematizada

Debilidad para aplicar el algoritmo de la multiplicación a situaciones de la vida cotidia-


na por ausencia de estrategias metodológicas con los y las estudiantes de primer año sección
“D”, en el Liceo Bolivariano “Manuel Manrique”, apartadero municipio Anzoátegui; en el pe-
riodo académico de enero a febrero del 2016, segundo lapso correspondiente al año escolar
2015- 2016, desarrollada en el aula de clases.

RECONSTRUCCION DEL OBJETO DE ESTUDIO

La mayor parte de las personas que han estado relacionadas con las matemáticas consi -
deran que son incompresibles y no entienden absolutamente nada de ellas ni de sus aplicacio-
nes, llegándose a considerar que es posible estudiar, analizar y transformar el mundo sin las
matemáticas.

Por lo contrario, cada cultura ha necesitado y seguirá requiriendo de las matemáticas,


en muchos casos vinculadas con el mundo de la política, la producción, ciencias, relaciones
del poder y así infinidades de cosas que atacan y son resueltas a través de las matemáticas. Es
importante resaltar que el cálculo es parte de nuestra vida, en nuestros pensamientos y accio-
nes del día a día está presente, por lo tanto es obvio que está en todas partes. De acuerdo con
lo antes expuestos: “para lograr nuestro objetivo liberador y emancipador de todas las
personas, o lo que es lo mismo, de la sociedad en su conjunto se requiere necesaria e in -
dispensablemente de un tratamiento de matemáticas y de su educación totalmente distin-
to aquella a la que hemos estado acostumbrado durante muchas décadas. (Bigott, 2010.)

Aunado a esto, para el diagnostico se efectuó un juego llamado “gira el dado”, que
consistió en dividir a los estudiantes en dos grupos, donde cada uno de ellos lanzaban el dado
(cabe destacar que cada lado tenían signos +, -, x, ÷), lo que les indicaba la operación a desa-
rrollar 324 x 5=; 45/6=; 456 + 564; 7456-4532=; 657 x 7=; 124 x 9=; ,teniendo mayor dificul-
tad a la hora de resolver multiplicaciones; así mismo, se realizó otra dinámica que consistía en

7
colocar en una bolsa varias actividades relacionadas con diferentes operaciones de la matemá-
tica , en donde cada estudiante ,sacaba un papel y lo resolvía en la pizarra todo esto fue al
Azar; el cual se realizó durante toda una clase, utilizando la técnica de Observación.

En el cual se evidencio que los estudiantes presentaron debilidad para resolver pro-
blemas sencillos, donde se aplica el algoritmo de la multiplicación, debido a que no sabían en
que momento de la resolución de ejercicios multiplicar, ya que no tenían dominio en la aplica -
ción de este algoritmo. Lo cual se logro constatar al momento de pasar a los estudiantes a la
pizarra para resolver dichas operaciones, de las cuales muchas fueron resueltas con ayuda de
sus compañeros.

Al realizar el primer juego que fue llamado “ gira el dado”, consistió, en dividir los
grupos en partes iguales, de los cuales cada estudiante lanzaba el dado tres veces, para así con-
seguir las cifras y la simbología que se iba operar (suma, resta, multiplicación, división), al
principio los estudiantes no querían participar pero después que el primer estudiante participo
se animaron a realizar juego, donde demostraron mayor debilidad en las multiplicaciones debi-
do al poco conocimiento de las tablas de multiplicar.

Es importante mencionar algunos comentarios de los estudiantes ¿Qué difícil son las
tablas Prof.?, ¡ yo no me acuerdo de las tablas!, ¡ Prof. mi problema son las tablas!. En esta
sección también se realizó el juego llamado el camino de los números, el cual consistió en dar
pasos de dos en dos y así sucesivamente hasta llegar a la tabla del nueve, este juego les gustó
mucho a los estudiantes y estuvieron muy participativos , dicho por algunos estudiantes Prof.
así es súper fácil multiplicar. ¡ A mí me encanta pintar el camino¡. Esta realidad que viven los
y las estudiantes de 1er. Año sección “D” es realmente preocupante ya que les podría traer se-
rios conflictos tanto en sus estudios actuales como los de un futuro.

Por otra parte, pudiera tomar como elementos negativos que afectan el aprendizaje de
las matemáticas, el poco interés de los estudiantes por esta asignatura, la poca motivación en
los padres y representantes para participar como elementos reforzadores dentro del proceso en-
señanza-aprendizaje de esta ciencia, mientras existe un elemento circunstancial en lo que con-
cierne a la organización de los horarios académicos para impartir esta asignatura más cuando,

8
los bloques de clases son consecutivos por cuatro horas , lo cual a mi juicio es tedioso y pro-
duce un desgaste físico y cognitivo no solo para los estudiantes sino para el docente.

Así pues, como docentes mediante un diagnóstico que me permite reflexionar y a su vez
preguntarme: ¿están motivados los y las estudiantes a aprender la tabla de multiplicar?, ¿Que
estrategias pedagógicas debo aplicar como docente para lograr el desarrollo de aplicación de
capacidades para comprender, asociar, analizar e interpretar los conocimientos adquiridos en
su entorno?

Por consecuencia, se platea los siguientes objetivos de acción en busca de transformar


esta realidad que poseen los y las estudiantes antes mencionados:

Objetivos de Accion:

1.- Diagnosticar la situación problemática de los y las estudiantes

2.- Efectuar un plan de acción, con estrategias que propicien el algoritmo de la multiplicación
en la cotidianidad de los estudiantes del 1er año “d” del L.B “Manuel Manrique”

3.- Aplicar estrategias que generen el desarrollo y la utilización de capacidades lógicas para
comprender, asociar, analizar e interpretar los conocimientos adquiridos en su entorno.

4.- Reflexionar sobre las actividades realizadas y el resultado de las mismas.

MOMENTO II

Referentes Teóricos

9
Para sustentar tanto los objetivos de acción como las actividades que a posteriormente
se aplicaran para solventar o minimizar la problemática objeto de estudio, se consideró necesa-
rio aplicar en el rol de investigador, la indagación de fundamentos teóricos que me permitieran
seleccionar las estrategias pedagógicas acertadas que llevaran a buen término mi propósito for-
mativo durante mi práctica docente.

Para ello, la revisión bibliográfica virtual, así como de texto realizada de manera acu-
ciosa, seleccione en primer término: los libros de la Colección Bicentenario: en especial:”
Triángulos, rectángulos y algo más. Segundo grado. Lección número 8.Tema generador:¡un
dulcito criollo, por favor!. “Páginas 74- 89. La patria buena. Quinto grado. Lección número 1.
Tema generador: “¡El cumpleaños de la abuela!”. Páginas 8- 21. Matemática para la vida. Pri-
mer año. Lección número 2. Tema generador:” El azogue sube y baja”. Números enteros. Pá-
ginas 26-49. Lección número 6. Primer año. Tema generador: “¡A comer sano y sabroso!” Pá-
ginas 90- 111.

Ahora bien, se considero necesario desglosar lo extraído en los textos anteriormente


mencionados, para hacer más fácil la explicación de lo que allí aplique. Del texto” Triángulos,
rectángulos y algo más, coloque en práctica el juego “el camino de los números”. Cuyo propó-
sito es el del aprendizaje de las tablas de multiplicar en forma divertida y además se globaliza -
ron otros aprendizajes mientras se consolidaron habilidades y destreza motoras y cognitivas.

En lo que concierne al texto al cumpleaños de la abuela, considere interesante el plan-


teamiento de la resolución de problemas matemáticos de fracciones los cuales pueden ser apli-
cados en la vida cotidiana. Simultáneamente con esta actividad pude desarrollar el pensamien-
to lógico, el análisis, la síntesis y la reflexión. Por consiguiente, es importante señalar que para
reforzar los aprendizajes adquiridos se realizaron otros juegos entre los que puedo mencionar:
“construyendo una pizza y el intercambio de las tablas de multiplicar que serán explicados
más adelante.

En este mismo orden de idea, reflexione la importancia que tiene la matemática en es-
tos momentos de transformación y percibo con preocupación que el algoritmo de la multipli-

10
cación no es visto por las y los estudiantes como una alternativa real y lógica para resolución
de problemas cotidianos, por lo que su interés por este algoritmo es ínfimo, razón por la cual
considero que se está produciendo una crisis educativa de la multiplicación en tal sentido, afir -
ma Andrade Londoño, E, & Andrade Lotero, L. (2010).En su artículo “La Crisis de la Mul-
tiplicación: Una Propuesta para la Estructuración Conceptual” presenta un estudio de
caso en torno al aprendizaje de la multiplicación.

Por su parte, MUÑOZ, C. Tesis de postgrado Estrategias didácticas para desarro-


llar el aprendizaje significativo de las tablas de multiplicar en niños del grado 3 – b de la
Institución Educativa José Holguin Garces – Sede Ana María De Lloreda. Especializa-
ción En Pedagogía E Investigación En El Aula.

Así mismo plantea Nicolescu (Op. Cit.) “Que este nuevo tipo de educación toma en
cuenta todas las dimensiones del ser humano, en un mundo en donde las dificultades y
los problemas educativos son de carácter mundial, y que los sistemas educativos deben
estar en correspondencia con este escenario y con los valores del nuevo siglo”.

Regresando a nuestra situación, estimo importante revisar el concepto de interdiscipli-


nariedad sostenida por Moya (1987), “considerado como la interacción existente entre dos
o más disciplinas, pudiendo ir esta relación desde la simple comunicación de ideas hasta
la integración en un mismo cuerpo de reglas, conceptos directivos, metodologías, episte-
mología, etc. Así mismo, nos habla Moya de la transdisciplinariedad como el estableci-
miento de una axiomática común para un conjunto de disciplinas”.

De esto puedo inferir que dentro del proceso enseñanza- aprendizaje , la matemática
como ciencia puede vincularse con otras áreas del saber haciéndose factible la interdisciplina-
riedad con otras áreas, pues es una realidad que los números, la lógica y el cálculo forman par-
te de nuestro ser y de nuestra realidad, es decir, forma parte del “todo”.

El siguiente trabajo de investigación se encuentra sustentado en las siguientes leyes de


la República Bolivariana de Venezuela: la Constitución Nacional y la Lopna

11
Constitución Nacional

Artículo 102: Este artículo expresa lo siguiente: "la educación es un servicio público y
está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de de-
sarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valo-
res de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal".

Artículo 103: Este artículo expresa lo siguiente: "Toda persona tiene derecho a una
educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin
más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones".

Artículo 104: Este artículo expresa lo siguiente: " La educación estará a cargo de per-
sonas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará
su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docen-
te, bien sea pública o privada"

Lopna

Artículo 53. Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a
la educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela,
plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia.

Parágrafo Primero: El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e institutos ofi-
ciales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los espacios físicos, instalaciones y
recursos pedagógicos para brindar una educación integral de la más alta calidad. En conse-
cuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal fin.

Parágrafo Segundo: La educación impartida en las escuelas, planteles e institutos ofi-


ciales será gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades, de conformidad con lo estable-
cido en el ordenamiento jurídico.

12
Así mismo Artículo 56. Derecho a Ser Respetado por los Educadores. Todos los niños
y adolescentes tienen derecho a ser respetados por sus educadores.

DIRECCIONALIDAD

Esta parte se ha dedicado a definir los cambios propuestos, establecer la finalidad de la


investigación, así como los objetivos que se proponen alcanzar en el trabajo desarrollado.
Igualmente se establecen las metas de cada uno de los planes de acción elaborados.

Plan de acción I

Finalidad

Fortalecer el algoritmo de la multiplicación a partir de los números naturales, enteros y


racionales para ser aplicado en la vida cotidiana por los y las estudiantes del primer año, sec-
ción “D” del L.B “Manuel Manrique” Apartadero- Municipio Anzoátegui Estado Cojedes.

Objetivos de Accion

1.- Motivar a los y las estudiantes a que aprendan e internalicen la tabla de multiplicar.

2.- Aplicar estrategias metodológicas que generen el desarrollo y la utilización de capacidades


lógicas para comprender, asociar, analizar e interpretar los conocimientos adquiridos en su en -
torno

Metas

 Que las y los estudiantes apliquen el algoritmo de la multiplicación en la resolución de


problemas de la vida cotidiana.

 Propiciar la participación de las y los estudiantes en las actividades metodológicas don-


de se genere aprendizaje reflexivo en la tabla de multiplicar
Tareas

13
 Realización de un juego llamado “el camino de los números “para recordar las tablas
de multiplicar y así que no lo hagan de forma memorizada.
 Resolver problemas donde las y los estudiantes puedan adaptar el algoritmo de la mul-
tiplicación en sus problemas de la vida diaria.
 Auspiciar la participación de los y las estudiantes de la sección “D” en las tareas pro-
puestas.
 Realización de un debate con las y los estudiantes del primer año sección “D”, donde
los estudiantes serán divididos en partes iguales, para la resolución de ejercicios apli-
cando el algoritmo de la multiplicación.

Recursos

 HUMANOS: Docente, estudiantes.


 MATERIALES: Lápiz, cuadernos, hojas blancas, colores, pizarra, libro de la colección
bicentenario de segundo grado triángulos, rectángulos y algo más y el libro de primer
año matemática para la vida, cuaderno bitácora, planificación de clase semanal,

Tiempo:

13/01/2020 hasta el 07/02/2020.

Este plan de acción fue ejecutado, se obtuvo resultados muy satisfactorios ya que la
mayoría desarrollo las actividades pautadas , pero sin embargo, quedo un grupo menos nume-
roso que no arrojaron los resultados esperados; por lo cual, la preocupacion por ese grupo mi-
noritario conllevo a realizar un segundo plan de acción para así lograr los objetivos plantea -
dos con este pequeño grupo de estudiantes, pero al mismo tiempo muy importante ya que la
meta es lograr que la totalidad de los estudiantes, logren satisfactoriamente las competencias.

14
Plan de acción II

Finalidad

 Reforzar el algoritmo de la multiplicación a partir de los naturales, enteros y racionales


en las y los estudiantes del primer año, sección “D” del L.B “Manuel Manrique” Apar-
tadero- Municipio Anzoátegui, en el Estado Cojedes.

Objetivos de Acción

 Incentivar a la participación de las y los estudiantes en la interpretación del algoritmo


de la multiplicación a partir de los números naturales, enteros y racionales.
 Lograr en las y los estudiantes la comprensión del algoritmo de la multiplicación apli-
cados en su vida diaria, mediante los números naturales, enteros y racionales.

Metas

 Alcanzar que las y los estudiantes apliquen sus conocimientos y comprensión del algo-
ritmo de la multiplicación en la resolución de problemas de la vida diaria.
 Conseguir que las y los estudiantes que a través del intercambio de saberes aprendan y
enseñen las tablas de multiplicar en forma práctica.

Tareas

 Realización de una dinámica llamada agarra tu pizza.


 Resolución de problemas donde las y los estudiantes puedan adaptar el algoritmo de la
multiplicación en problemas de la vida diaria.
 Construcción de las tablas de multiplicar, a través de la suma y resta.
 Elaboración de las tablas de multiplicar con material de reciclaje.

Recursos

15
 HUMANOS: Docente, estudiantes.
 MATERIALES: Lápiz, cuadernos, hojas blancas, colores, pizarra, cartón, pega, tapas
de refresco, pinturas al frío, libro de la colección bicentenario de quinto grado La patria
buena y el libro de primer año matemática para la vida.

Tiempo:

10/02/2020 hasta 13/03/2020

Con la ejecución del segundo plan de acción se obtuvieron resultados satisfactorios en


aquellos estudiantes que durante la ejecución del primer plan acción no habían concretado la
competencia desarrollada.

MOMENTO III

Propuesta Transformadora y su aplicación

El método utilizado en este trabajo de investigación es de Acción Participativa y


Transformadora. Según Kemmis y McTaggart (1988) enuncian “la Investigación-Acción
como una forma de indagación introspectiva colectiva, asumida por los actores sociales

16
en una determinada situación con miras a mejorar la racionalidad y justicia de sus prác -
ticas sociales o educativas, así como también la comprensión de esas prácticas y de los
ambientes donde se desarrollan.”

Escudero, citado en Pérez Serrano (1998), por su parte indica que la investigación-
acción es más que unas normas establecidas que guían una investigación educativa, es “...
un método de trabajo, no un procedimiento; una filosofía, no una técnica; un compromi-
so moral, ético, con la práctica de la educación, no una simple manera de hacer las cosas
de otra manera” (p. 151).

Partiendo de estas dos definiciones y tomando en cuenta la temática del estudio, visua-
lizando claramente que a través de la praxis individual y colectiva que la educación dentro de
su proceso puede obtener los resultados esperados. Con este método, que es la vivencia pude
propiciar y consolidar elementos vitales e ineludibles dentro de la formación integral de las y
los estudiantes, y es que formar bajo la concepción participativa implica despertar conciencias
sobre lo que se aprende y se enseña, tomando en consideración el sentido humanista del apren-
dizaje, propiciando el desarrollo individual y colectivo por medio del intercambio de saberes.

Así mismo, por medio de la participación activa se garantiza la transformación de si-


tuaciones negativas en positivas, de la resolución de conflicto, de la toma de decisiones donde
la opinión de cada uno de los protagonistas es importante y tomada en cuenta.

Desde el punto de vista educativo evidencie y así lo confirmo que a través de la acción
participativa y transformadora he logrado avances significativos y sólidos en lo que se refiere
al algoritmo de la multiplicación, pero esto ha llegado más allá he logrado la interdisciplinarie-
dad, he logrado cambios conductuales individuales y colectivos y siento satisfacción al com-
probar que la temática del problema de estudio se ha minimizado a niveles ínfimo.

De igual forma, las y los estudiantes han asumido con responsabilidad y de la manera
más auténtica su papel protagónico en el acto educativo, mostrando con firmeza que han toma-
do las riendas de su formación, son ahora autoras y autores, dentro del proceso enseñanza
aprendizaje.

17
LOS ACTORES SOCIALES Y SU SITUACION

Este primer año de la sección “D”, cuenta con 31 estudiantes, de los cuales 11 hembras
y 20 varones en edades comprendidas entre 12 y 13 años, con diferentes estratos sociales, cabe
mencionar que la gran mayoría de los estudiantes son de escasos recursos, y están a cargo de
la docente, egresada de la Universidad Nacional “ Simón Rodríguez” con el título de Licencia-
da en Educación Media Mención Matematica con diez años de experiencia laboral en el área
de Matemática egresada del Plan de Formación Nacional Para Docentes Micro Misión Simón
Rodríguez; por otra parte es necesario mencionar que estos estudiantes cuentan con WI-FI
“Gobierno Bolivariano de Venezuela ; además de eso los estudiantes cuentan con los libros de
la Colección Bicentenario.

Sin embargo, surgieron algunas dificultades por ambas partes la principal de ellas era
la falta de motivación de los estudiantes y representantes de esta sección, situación que pudo
haber sido provocada por situación personal de la docente , aunque fue por motivo de salud ya
que la misma se encontraba con un embarazo de alto riesgo, lo que me llevo a estar hospitali -
zada y el parto se le adelantara , sumado a eso no se pudo incorporar en el inicio del año esco -
lar debido a que fue cesárea y se produjo un axceso de paredes, por consecuencias cuando me
incorpore los estudiantes no querían entrara clases porque muchos de ellos me decían “Prof.
No vamos a entrar pensamos que usted iba a estar de reposo todo el año, que fastidio matemá-
ticas”. Otra de las dificultades es que la gran mayoría de los estudiantes viven lejos de las ad -
yacencias de Liceo Bolivariano “Manuel Manrique” ; por lo tanto, el día que no hay comedor
en la institución los estudiantes se quieren retirar antes porque manifiestan tener hambre, auna-
do a esto el horario que se imparte la clases es muy pesado para ver matemáticas ya que nos
toca en los últimos bloques del día y por esa misma razón como la gran mayoría son de secto-
res lejanos al liceo y se trasladaban a pie a sus hogares.

Reflexionando sobre lo acontecido se consideró necesario aplicar estrategias metodoló-


gicas, primero de acercamiento para captar su atención, despertar su conciencias mientras se
creaba un clima de confianza entre ellos y la docente, luego buscar nuevas estrategias detecta-

18
das ya la deficiencias para generar nuevos aprendizajes, transformando conceptos e ideas erró-
neas sobre las matemáticas, instándolos a dar sus opiniones, sus interés y sus preferencias.
Con ellos intuí que la mejor manera de llegarles a ellos y lograr las metas y objetivos pedagó -
gicos era a través de actividades atractivas y divertidas hoy doy fe de que es así, pues la parti-
cipación de todos logro la transformación de un problema en una solución.

Por tal razón, con lo antes expresado Bigott (op. cit.),” no fue el de imponer puntos
de vista, ni interpretar sin involucrarse en los análisis del grupo, si no el de propiciar el
intercambio reflexivo entre todos los miembros del equipo, en donde la investigadora
guía es una participante más que auspicia del proceso de investigación”.

La investigadora guía ha tenido entre sus funciones la motivación del grupo, el hacer
hincapié en la capacidad que tienen los miembros del equipo de participar activamente, reco -
ger la producción del mismo y observar, transcribir y analizar los comportamientos, reacciones
y formas de participación de sus miembros.

PROCEDIMIENTO PARA RECOLECTAR LA INFORMACION

Para realizar la recolección, procesamiento y análisis de la información, se han se-


guido las pautas de la investigación cualitativa, por ser este tipo de investigación la que
permite una descripción más completa de la situación e incorpora lo que los participan-
tes piensan y reflexionan tal y como es expresado por ellos. (UNA 2002.).La información
recolectada durante esta investigación proviene de diferentes fuentes, tales como, observacio-
nes, registro descriptivo y registros audiovisuales.

Se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos:

OBSERVACION PARTICIPANTE

19
En opinión de Sabino (1992:111-113),” la observación es una técnica antiquísima,
cuyos primeros aportes sería imposible rastrear. A través de sus sentidos, el hombre cap-
ta la realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente y agrega: La observa-
ción puede definirse, como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los
datos que necesitamos para resolver un problema de investigación”.

En este caso, a través de la observación se logró detectar en las y los estudiantes el


poco interés por las matemáticas y la poca motivación de los mismos de ingresar al aula de
clase en las horas asignadas para impartir dichas asignaturas. De igual forma, se observó las
grandes deficiencias existentes en los grupos de estudios en relación al algoritmo de la multi-
plicación, lo que conllevo a emplear otros instrumentos de recolección de datos para confirmar
lo que según mi criterio era el mayor problema pedagógico existente dentro del grupo objeto
de estudio.

Entre estos instrumentos de recolección de datos se utilizó se el registro descriptivo, el


cual es definido por BALLESTRINI:”La descripción exacta de una conducta o un aprendi-
zaje presentado por un individuo o grupo de individuo, al cual se le dará prosecución en
condiciones diferentes así como en diversos momentos de la acción educativa, esto con el
propósito de verificar la existencia de una deficiencia o una dificultad para tras su análi-
sis elaborar la diagnosis”.

De allí pues, tomando en cuenta las características de este instrumento durante las ho-
ras de clases y en diferentes actividades tome nota de los resultados obtenidos y al analizar los
registros, estos arrojaron las deficiencias en el algoritmo de la multiplicación.

Adicionalmente Rojas Soriano (2006:107) enfatiza que para recabar la información


existente sobre un tema, el investigador se auxilia de instrumentos como las fichas de tra-
bajo, en las que concentra y resume la información contenida en las fuentes documenta-
les, y de la que obtiene del trabajo preliminar de campo o de reconocimiento de la zona
objeto de estudio, mediante la aplicación de guías de observación y de entrevistas de in -
formantes clave, información que servirá de base para el planteamiento del problema y
para construir el marco teórico y conceptual.

20
La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías
que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos
según la fuente documental a que hacen referencia. La técnica de campo permite la observa-
ción en contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de testimonios que permitan con-
frontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva.

Por otra parte, en cuanto al registro audiovisual la (UNA 2002): “La conceptualiza
como el conjunto de materiales audiovisuales recabado en el campo de investigación y
que constituyen las evidencias tangibles de los diversos procesos, procedimientos, activi-
dades y estrategias puestas en acción durante la investigación, las misma pueden ser: fo-
tografías, videos y grabaciones”.

DESARROLLO DE LA ACCION TRANSFORMADORA

En esta fase de la investigación procedo a explicar y evidenciar visualmente las activi-


dades más destacadas y con resultados más contundente que permitieron minimizar las defi-
ciencias en el algoritmo de la multiplicación en las y los estudiantes objetos de estudio, lo que
aquí presento son las fotografías agarra tu pizza, construcción de las tablas de multiplicar con
material de reciclaje, resolución de ejercicios.

De allí pues, la primera actividad ejecutada en este l plan de acción correspondiente a


unas de las tareas se tituló “el camino de los números”, cuyo propósito era el aprendizaje de
forma didáctica de la tabla de multiplicar no de manera memorizada sino de manera reflexiva,
para ello fue necesario agrupar a los estudiantes en pareja, se les solicito que sacaran una hoja
blanca y dibujaran cuadritos simulando el juego de “pise”, luego les indique que colocaran en
el primer cuadro la palabra partida y luego que enumeran los demás cuadritos del 0 al 50.

Seguidamente les di las instrucciones del juego o reglas a seguir les indique que el jue-
go consiste en llegar al final del camino, dando la menor cantidad de pasos, comenzando des-
de el cero para así completar la tabla de multiplicar del dos, cada estudiante debía dar dos sal-
tos en su turno. Completados los saltos se les hicieron preguntas sobre cuantos saltos dio cada

21
estudiante y si el resultado que dieron es correcto en relación a la cantidad que representaron.
Se les indique que a cada cuadro a las que saltaron lo colorearon del color de su preferencia,
esto les permitió reconocer el resultado de cada multiplicación.

Culminada la actividad se les pregunto a los estudiantes que les había parecido y todos
manifestaron “que a así era más fácil aprenderse las tablas de multiplicar”, compartieron las
experiencias a su manera por lo que tuve que organizarlos ya que algunas parejas realizaron la
actividad utilizando otros números como: “3, 4, 5, 6, 7,8, 9”. al escucharlo, se logró percibir
claramente el intercambio de saberes, el hecho de que al emplear actividades atractivas las y
los estudiantes mostraron mayor interés, como dato de interés se acotar que dentro del grupo
objeto de estudio está presente una estudiante de quince años de edad de la cual se presume
presenta dificultad en el aprendizaje, en esta actividad tuvo una mayor participación y en un
primer momento dio muestra de haber aprendido el cómo reconocer las tablas de multiplicar,
estuvo más participativa y más atenta a lo que hacía, esto produjo satisfacción y confirmo aún
más que fue una estrategia acertada da resultados positivos.

Posteriormente basadandose en unas de las tareas relacionadas a la resolución de pro-


blemas donde se utilizara el algoritmo de la multiplicación a situaciones de la vida cotidiana,
1-. “El día lunes Michell vendió 5 tetas de coco en el liceo y el día martes vendió 15 tetas”.
¿El martes se vendió el doble o el triple de las tetas de coco?. 2-. “El precio de las tetas es de
60 bs, si Angelimar le compro solo tetas de coco con 10 bs y Michell le dio de vueltos 1 bs.
¿Cuántas tetas de coco compro Angelimar? . Se hizo necesario agrupar a los estudiantes en
pareja, les entregue los problemas a resolver en 15 minutos y durante ese lapso de tiempo la
docente se dedicó a despejar dudas.

Culminado el tiempo se invitó a los y las estudiantes de manera espontánea a que pasa-
ran al pizarrón a resolver y a dar el resultado final, es relevante mencionar que los problemas a
resolver con el algoritmo de la multiplicación estuvieron basado en visitas al mercado, indicar
la cantidad de pupitres dentro del aula, alquiler de habitaciones en una posada entre otros. El
propósito de esta actividad era ir verificando y de una manera muy cuidadosa si los estudiantes

22
se han venido apropiando de las tablas de multiplicar no de manera memorística sino reflexi-
va.

Es importante resaltar que aunque esta actividad parezca muy usual, la misma permitió
evaluar durante la clase los avances dentro del grupo, por lo que se evidencio satisfacción en
participar debido a que generalmente la docente trabaja paso a paso, partiendo de lo simple a
lo complejo y eso a ellos les agrada.

Asi mismo, como tercera actividad se aplicó la resolución de ejercicios del algoritmo
de la multiplicación, algunos de los ejercicios planteados (propiedad distributiva de la multi-
plicación con respecto a la adición) (-5). (2 + 6) = (-5). 2 + (-5). 6. (Propiedad conmutativa) 3.
(-6) = (-6). 3 , (Asociativa) (4.3). (-5)= 4 (3. -5) .Para ello se dividío la sección en dos partes
iguales, luego dentro de una bolsita se colocaron diferentes ejercicios que fueron escogidos al
azar por un integrante de cada equipo y luego pasaron al pizarrón a resolverlos.

Es por ello que pareciendo interesante que el resto de los estudiantes de cada equipo
detectando si el resultado era el acertado o no, daban su opinión y hacían las correcciones per-
tinentes en forma espontánea esto demostró que se lograron algunos avances en el algoritmo
de la multiplicación y se dio la coevaluación del grupo. Se destacar, que durante esta actividad
se asumió la postura de observadora pasiva, se les permitió bajo reglas pre- establecidas orga-
nizar y dirigir la actividad para ir formando en las y los estudiantes el sentido de la toma de
decisiones, el dominio de grupo y liderazgo.

Finalmente habiendo ejecutado este plan de acción se procedió a su evaluación cualita-


tiva revisando los avances individuales y colectivos del grupo objeto de estudio y debo aclarar
que esta evaluación cualitativa final, es el resultado de la evaluación sistemática realizada du-
rante las horas de clases, así como el análisis de los registro descriptivos. De todo este análisis
se concluye que si bien se lograron avances significativos, ya que la mayoría de las y los estu -
diantes lograron consolidar las competencias, hay que mencionar que un pequeño grupo de las
y los estudiantes se encuentran en proceso de consolidarse, dejando claro que dentro de este
grupo está inmersa la estudiante que se presume que presenta dificultad en el aprendizaje así
como un estudiante que por causas no conocidas deserto del sistema educativo.

23
Culminado este primer plan de acción, se reflexiona sobre todas las vivencias que se
han venido experimentando desde el primer contacto que tuve con los y las estudiantes, su
fuerte renuencia a entrar a clases, la constante apatía y porque no decirlo su total rechazo a la
matemáticas, fue una sensación poco agradable, pero también fue una palanca de impulso para
indagar y escoger el camino correcto para abordarlo y conquistarlo. Esto hizo recordar una fra-
se del poeta José Martí” las victorias son las más puras, las más difíciles pero también
son las que nos dejan un mejor sabor en los labios”. También volví apropiarme de las pa-
labras expresadas por el comandante Chávez aquel 08 de noviembre 2012, bajo la luna
llena como le dijo, “unidad, lucha, batalla y victoria”.

Entonces se tuvo claro que al enfrentarme a un grupo difícil, debía en vez de combatir -
lo unirme a ellos, ganarme su confianza para iniciar la lucha y despojar de su trono al rechazo
por las matemáticas, ganar la batalla contra la apatía y obtener la victoria colectiva cuando
mis estudiantes pudieran ir de lo simple a lo complejo en el algoritmo de la multiplicación y
estuvieran en condiciones satisfactorias para emplearlas en situaciones de la vida cotidiana.

Es por ello, que el reto mayor constituyo durante este primer plan de acción en brindar
atención especial a una estudiante que se le presume dificultad en el aprendizaje, consciente de
que no cuentaba con herramientas pedagógicas sólidas para ellos, pero movidos por el sentido
de la responsabilidad, se dedicó tiempo extra, esforzándose por buscar otras estrategias, se
asume el rol de investigador, facilitador y hasta madre

Aunque hay reconocer que los avances con la estudiante Yonaidis Chávez fueron míni-
mos se logro que esta fuera más participativa y de esta manera controlar sus niveles de estrés y
desde el punto de vista cognitivo se apropió de conocimientos hasta donde su condición se lo
permitió, esto fue y seguirá siendo un verdadero reto para la dcoente ha sido una experiencia
única que me hace considerar como importante la presencia y atención de docentes especialis-
ta dentro de la institución.

Por consiguiente, tomando en cuenta los resultados de este primer plan de acción, se
considero necesario la elaboración y ejecución de un segundo plan de acción, cuya finalidad
fue la de reforzar los conocimientos obtenidos en relación del algoritmo de la multiplicación,

24
con los números naturales, enteros y racionales, siempre en la búsqueda de que las y los estu-
diantes puedan proyectar estos conocimientos hacia situaciones de la vida cotidiana.

ACTIVIDADES DEL SEGUNDO PLAN DE ACCION

La primera actividad de este segundo plan de acción, consistió en una dinámica llama-
da “agarra tu pizza”. Cuyo recurso material elabore previamente. El mismo consistió en una
pizza elaborado con material de provecho que al presentarla a las y los estudiantes donde use
como suposición una actividad de la vida cotidiana, en la que varios de los estudiantes irían a
un centro comercial y debían reunir el dinero para comprar la pizza. Luego, los y las estudian-
tes que imaginariamente estuvieron en el paseo fueron tomando una fracción de la pizza y lue-
go la volvieron armarla y en forma práctica y tangible reconocer que la pizza era el todo, que
cada trozo era una fracción de ese todo y que esta acción se puede llevar al símbolo numérico.
Seguidamente se les explico los elementos que conforman una fracción numerador y denomi-
nador y de cómo se puede presentar gráficamente esta expresión numérica .

Posteriormente se les explico el procedimiento de la adición y sustracción de


fracciones, pasos previos para abordar la multiplicación. Debo mencionar que las y los
estudiantes participaron activamente durante todo el proceso con mucho entusiasmo poniendo
al descubierto su creatividad especialmente en la representación gráfica de las fracciones y en
verdad se percibió que el aprendizaje había llegado sólidamente a la gran mayoría de las y los
estudiantes, corroborando esto al final de la actividad cuando se aplicó una prueba corta en
pareja y los resultados obtenidos fueron muy satisfactorios.

1 +1 = 2

25
4 4 4

2 + 1 = 2x3+4x1= 6+4= 10
4 3 4x3 12 12

En esta segunda actividad se aplicó la resolución de problemas con números racionales


con igual y con diferente denominador y además de eso se resolvieron operaciones con las
propiedades de asociativa, conmutativa, elemento neutro, para abordar la multiplicación. Se
debe destacar que dichos problemas matemáticos estuvieron relacionados con situaciones de la
vida cotidiana como; recetas de cocinas, compras de víveres entre otros. Algunos de los pro-
blemas planteados son 1.- Si maría tiene 2/3 de torta y Yonaidis 1/3 ¿Cuanta torta se tendrán
entre las dos?: 2.- Papa compro ¾ de kilo de zanahorias, pero mama solo necesita ¼ kilo para
la ensalada. ¿Cuántos kilos adicionales compro papa? 3-. Si Jesús tiene 2/4 de pizza y Feder-
lin 1/3. ¿Cuánta pizza tendrán entre los dos? Y representa de manera gráfica. Nuevamente se
les permitió, tener el control de la actividad mientras se asumió la postura de observadora pasi-
va pues, considerando que aplicando esta estrategia estaba desarrollando el aprender hacer y el
aprender a convivir, elementos fundamentales dentro de nuevo proceso enseñanza aprendizaje
de igual forma seguir manteniendo activado la interdisciplinariedad, correlacionando las mate-
máticas con el resto de las asignaturas.

Seguidamente, como tercera actividad tenemos la construcción de tablas de multiplicar,


a través de la adición y sustracción; esta actividad fue muy interesante y con un grado más de
complejidad pues los y las estudiantes a través de la adicción y sustracción fueron construyen-
do las tablas de multiplicar para ello les presente el primer o el ultimo resultado de cada tabla
y través de la práctica ellos pudieron comprobar que sumando o restando se obtiene el mismo
resultado de la multiplicación ya que esta operación es una suma abreviada.

26
Es importante señalar, que estas operaciones según les indique también se ajusta a la
vida cotidiana, como la cuenta de los billetes, la compra de las golosinas, el pago de los pasa -
jes, entre otros. Se debe acotar que esta actividad tuvo como propósito el reforzamiento de los
aprendizajes ya adquiridos en cuanto al algoritmo de la multiplicación y la misma fue desarro-
llada en sus cuadernos de trabajos, los cuales se revisaron individualmente para verificar si ha -
bían sido realizados correctamente.

Así mismo, la cuarta actividad consistió en la construcción de las tablas de multiplicar


con material de reciclaje: está actividad en realidad fue muy fructífera pues la participación de
los estudiantes fue masiva para su ejecución se les solicito a los y las estudiantes que trajeran
las bocas y las tapas de las botellas de refresco, cartón, silicón líquido, tijeras, pinturas al frio,
y marcadores, se les invito a organizarse en equipo de cinco participantes y seguidamente se le
dieron las instrucciones para la construcción de dichas tablas. Al tener lista cada equipo sus ta-
blas de multiplicar, se les solicito que las intercambiaran con otros grupos ya que esto permiti -
ría verificar hasta donde habían aprendido el resto de las tablas de multiplicar, no de manera
memorizada sino con el sentido reflexivo del algoritmo.

Seguidamente les solicito que pusieran aparte las tapas y al darle una cantidad para
multiplicar ellos deberían buscar la correcta, observando que se estableció de manera espontá-
nea una relación de ayuda entre el grupo para buscar le respuesta correcta.

Finalmente, culminada la actividad se hicieron preguntas generadoras a los grupos


como por ejemplo: ¿ Qué les pareció la actividad?, ¿pudieron encontrar el resultado correcto
con esta actividad?, ¿Creen ustedes que desde modo se hace más fácil aprender la tabla de
multiplicar?

Aunado a esto, la ejecución de esta actividad fue satisfactoria y muy agradable, la par-
ticipación de las y los estudiantes fue muy activa y en orden, creándose así un clima de solida-
ridad y camaradería se observó claramente activado el aprender a convivir así como el inter-
cambio de saberes. Cabe destacar que hubo una participación más clara de la estudiante que se
presume q tiene dificultad del aprendizaje, supo seguir las instrucciones y acertó con ayuda al -
gunos resultados.

27
Así mismo, luego de haberse ejecutado el segundo plan de acción y basándome en la
evaluación de las actividades durante las clases, puede afirmarse que casi la totalidad de las y
los estudiantes objetos de estudio, lograron consolidar en alto grado el algoritmo de la multi-
plicación y por su puesto estuvieron en capacidad de aplicarlo en situaciones de la vida diaria.
No obstante, se debe continuar con el reforzamiento, especialmente por la estudiante ya antes
mencionada, pues requiere de una mayor atención, de estrategias metodológicas asertivas y
ajustadas a sus necesidades así como una mayor disponibilidad de tiempo.

Por consiguiente, esta investigación se encuentra estructurada de la siguiente manera:

a-. CONVERSATORIO CON LOS ESTUDIANTES.

Este conversatorio tuvo algunas dificultades por ambas partes la principal de ellas era
la falta de motivación de los estudiantes y representantes de esta sección, situación que pudo
haber sido provocada por la docente , aunque fue por motivo de salud que ya se encuentran ex-
plicadas anteriormente en los actores sociales y su situación, por consecuencias a todas esas
dificultades, cuando me incorpore los estudiantes no querían entrar a clases porque muchos de
ellos me decían “Prof. No vamos a entrar pensamos que usted iba a estar de reposo todo el
año, que fastidio matemáticas”. Otra de las dificultades es que la gran mayoría de los estudian-
tes viven lejos de las adyacencias de Liceo Bolivariano “Manuel Manrique”.

Así mismo, estos conversatorios sirvieron ganarme la confianza de los estudiantes y así
poder combatir la apatía hacia la matemática ya de por si los estudiantes se han resistido a esta
asignatura, por décadas siendo categorizada como difícil, repetitiva y memorizada. Razón por
la cual (Rodríguez, 2010) afirma El objeto del Conversatorio en comunicación es institu-
cionalizar un espacio para el intercambio de ideas, en el marco de la relación entre dife -
rentes partes.

Este es el conflicto trascendental que tenemos hoy en día como docentes de matemáti-
cas, ya que nuestra tarea primordial es que el amor y la práctica de esta área se difundan. Es
allí nuestro dilema como docente cuando nos preguntamos que es lo que está mal: el sistema
social, el docente o el estudiante. Es por tal razón que no debemos quedarnos con esas interro -

28
gantes sino buscar soluciones de una manera lúdico didáctica, para que con ello se desarrolle
ese pensamiento lógico que es la base para la construcción de un pensamiento crítico y autó -
nomo en cada estudiante, y de esta manera se vea como un medio de transformación hacia la
sociedad que le rodea. Con esto y con el texto anterior sigo dándole importancia a la matemá-
tica como un medio de transformación del pensamiento que nos va a poder sacar de esa cate -
goría de difícil e imposible de aprender. Teniendo esto en consideración doy paso a la segunda
experiencia.

B-.EVALUACION DIAGNÓSTICA:

Para el diagnostico se efectuó un juego llamado “gira el dado”, que consistió en dividir
a los estudiantes en dos grupos, donde cada uno de ellos lanzaban el dado (cabe destacar que
cada lado tenían signos +, -, x, ÷), lo que les indicaba la operación a desarrollar ,teniendo ma-
yor dificultad a la hora de resolver multiplicaciones; así mismo, se realizó otra dinámica que
consistía en colocar en una bolsa varias actividades relacionadas con diferentes operaciones
de la matemática , en donde cada estudiante ,sacaba un papel y lo resolvía en la pizarra todo
esto fue al Azar; el cual se realizó durante toda una clase, utilizando la técnica de Observación.

En el cual se evidencio que los estudiantes presentaron debilidad para resolver pro-
blemas sencillos, donde se aplica el algoritmo de la multiplicación, debido a que no sabían en
que momento de la resolución de ejercicios multiplicar, ya que no tenían dominio en la aplica -
ción de este algoritmo. Lo cual se logró constatar al momento de pasar a los estudiantes a la
pizarra para resolver dichas operaciones, de las cuales muchas fueron resueltas con ayuda de
sus compañeros.

Por tal motivo, según (Rosales, 2000, p. 74). La evaluación tiene una secuencia tem-
poral durante un periodo, o año lectivo, por ello es necesario empezar por el principio de
todo proceso evaluativo, “la evaluación inicial o de carácter diagnóstico puede dar lugar
a decisiones relativas a la planificación de un proceso didáctico”. Este tipo de evaluación
es la que acontece al principio de un año académico. La evaluación inicial nos orienta a todos
los docentes para qué diseñemos las estrategias didácticas que debemos utilizar, de acuerdo a
las necesidades que tengan los estudiantes de un grupo; permite que los docentes tengamos en

29
cuenta las situaciones particulares de cada estudiante, es por eso que la evaluación diagnostica
es fundamental a la hora de empezar un año escolar.

Es por tal razón que las respuestas a todos las interrogantes que surgen en nuestra eva-
luacion diagnostica, sirven de guían todos los docente para una reflexión, sobre el papel como
mediador de procesos educativos. Por lo tanto se debe estar atento a hacer de la práctica eva-
luativa una ventana de oportunidad de reflexión-acción-reflexión que propicie el crecimiento y
mejoramiento personal y social de quienes participan el ella.

C-. LOS JUEGOS DIDACTICOS COMO INTERES EDUCATIVO:

Para esta investigación coloque en prácticas algunos juegos didácticos y dinámicas que
sirvieron de gran apoyo para la realización de cada una de las tareas pautadas en el plan de ac-
ción “camino de los números, resolución de problemas de la vida cotidiana, agarra tu pizza.”
Con el único propósito de que los estudiantes pudiesen relacionar la matemática con todo lo
que nos rodea. Como referente para ello el trabajo de Treffers (1987) y analizamos el impacto
del concepto de “matemáticas de la vida real” en el ámbito de las personas adultas.

Siguiendo el mismo orden de ideas, las matemáticas juegan un papel importante en la


vida cotidiana de las personas, ya que las matemáticas se encuentran inmersas en cada una de
acciones humanas; en el trabajo, en casa, en las compras, en la decoración de una habitación,
en la preparación de un pastel, en la gestión de la libreta de ahorros, en la elección de un pro -
ducto de oferta, entre otros. Es importante saber matemáticas es un derecho universal, no sólo
porque todo el mundo tiene que tener acceso al saber, sino porque las matemáticas permiten a
las personas ejercer una ciudadanía activa, crítica y responsable.

D-.CORRELACION DE LA MATEMATICA CON EL RESTO DE LAS ASIG-


NATURAS:

Acá pude demostrarles a mis estudiantes que la matemática se encuentra en todas par-
tes y que hace parte de una globalización, que puede relacionarse con otras áreas que no se en -
cuentra aislada. Así mismo adapte todos los temas matemático a la vida cotidiana, la lección nº
2 números enteros , la pude relacionar con las deudas y perdidas que tenemos en nuestro hogar

30
entre otras, la lección de numero racionales con igual y diferente denominador se aplica total-
mente a la vida cotidiana ya que nadie puede decir que en su vida no ha comprado ¼ de queso
o de cualquier víveres que necesitemos en nuestra vida cotidiana.(LEON 2009) ha definido la
interdisciplinariedad como un conjunto de disciplinas conexas entre sí y con relaciones
definidas, a fin de que sus actividades no se produzcan en forma aislada, dispersa y frac-
cionada.

La interdisciplinariedad trata de crear un ambiente de estudio de significados y situa-


ciones significativas para los estudiantes. Tiene que partir de las áreas de conocimiento reales
y presentes, de solución a situaciones de conflicto. Considerar el espacio, tiempo, recursos y
organización escolar. Preservar el espacio y el papel de los educadores.

Por consiguiente para dar vigor a mi investigación de forma crítica y reflexiva se pro-
cede hacer mención de las siguientes categorías que se encuentran presentes en esta investiga-
ción:

1-. CATEGORIA: INDIFERENCIA POR LA MATEMATICA Y LA COMUNICA-


CION:

La apatía, en términos generales, es la resistencia que demuestra un individuo por reali-


zar o participar en un hecho, sea por desconocimiento, por falta de motivación o simplemente
porque no le gusta. En el caso de la renuencia de las matemáticas, esta podría tener diversa
causas como por ejemplo experiencias poco agradables como resultados de actividades tedio-
sas y de memorización. Por otra parte, el tipo de abordaje que da el docente para impartirla así
como el modo en que el docente establece comunicaciones comunicacionales para conocer los
intereses y potencialidades de las y los estudiantes y así aplicar estrategias metodológicas idó-
neas para captar su atención.

De acuerdo con lo antes expuesto, según (ROMERO 2003), afirma que la Indiferen-
cia, puede tratarse de un sentimiento o una postura hacia alguien o algo que se caracte-
riza por resultar positivo ni negativo.

31
De allí que la comunicación, proceso donde se emite y se recibe mensaje por medio de
un código común es indispensable para captar la atención a través de un lenguaje sencillo y
claro, que les haga comprender a los estudiantes sobre la importancia de las matemáticas en el
quehacer diario.

Durante mi práctica docente por razones personales me incorpore a mi actividad for-


mativa finalizado el primer lapso del año escolar 2015- 2016 fue desalentador ya que los y las
estudiantes a mi cargo mostraron apatía por asistir a mis clases estas eran algunas cosas que
manifestaban los estudiantes “hay profe no nos des clases, porque no sigue de reposo, que
fastidio yo no quería ver clases, profe hay hambre y calor, y de paso me tengo que ir a
pies a mi casa”. Afortunadamente, conversando con ellos y escuchando sus opiniones logre
solventar esta dificultad.

Reflexionando sobre esta experiencia, tengo claro el camino que debo seguir, mi reto y
compromiso para con las y los estudiantes es fortalecer mis lazos comunicacionales ct5on
ellos para conocerlos y para que me conozcan, pues fortaleciendo la apatía es que puede aden -
trarme en sus inquietudes, miedos y necesidades. Ahora estoy más que consiente, que nosotros
los docentes somos responsables de darles un giro a esa visión distorsionada de las matemáti-
cas, y esto solo podemos lograrlos con la pedagogía que apliquemos, con las relaciones que
establezcamos con ellas y ellos, pero sobre todo con el nuevo modelo pedagógico con que de-
bemos impartir las matemáticas y la manera de como logremos que ellas y ellos lo relacionen
con la vida cotidiana.

2-. CATEGORIA: DIAGNOSTICO PEDAGOGICO

El diagnóstico es el procedimiento a través del cual luego de haber recabado informa-


ción, evidenciado, jerarquizado y priorizado las necesidades, habilidades y potencialidades de
un individuo o grupo de individuo se determinan la necesidad o deficiencia que delimitara la
acción educativa en un momento dado.

Es así como realice un diagnostico que consistió una dinámica llamada “gira el dado”,
que consistió en dividir a los estudiantes en dos grupos, donde cada uno de ellos lanzaban el

32
dado (cabe destacar que cada lado tenían signos +, -, x, ÷), lo que les indicaba la operación a
desarrollar ,teniendo mayor dificultad a la hora de resolver multiplicaciones; así mismo, se
realizó otra dinámica que consistía en colocar en una bolsa varias actividades relacionadas
con diferentes operaciones de la matemática , en donde cada estudiante ,sacaba un papel y lo
resolvía en la pizarra todo esto fue al Azar; el cual se realizó durante toda una clase, utilizando
la técnica de Observación. .

No cabe duda, que la educación, las improvisaciones no tienen cabida, para elaborar
una planificación y ejecutarla, es necesaria la elaboración de un diagnóstico, cuya información
previa sea verificable y a la vez pueda ser corregida. De allí la importancia del registro des-
criptivo y del análisis de lo que allí se plasma, lo importante es conocer las debilidades y ata-
carlas para solventarlas o minimizarlas.

3-.CATEGORIA: MATEMATICA EN EL CONTEXTO SOCIAL.

El contexto social puede ser definido como todos aquellos espacios donde se desen-
vuelve el ser humano en relación con sus iguales. La familia, la escuela y la comunidad son
espacios sociales, donde el hombre como especie aprende, transmite el aprendizaje y lo aplica
a todas aquellas actividades que realicen en la vida cotidiana

De allí que la resolución de problemas donde se empleó el algoritmo de la multiplica-


ción a situaciones de la vida cotidiana, consistió en que agrupara a los y las estudiantes en pa -
reja, les entregue los problemas a resolver en 15 minutos y durante ese lapso de tiempo me de -
dique a pensar y despejar dudas. “15 minutos profe para resolver es muy poco, ah pero es
en pareja así si me animo”.

Es necesaria la formación de una conciencia humanista, de una praxis social donde las
y los estudiantes relacionen lo que aprenden con lo que viven, es una realidad que las matemá-
ticas forman parte de la vida misma que es importante y necesaria, y tal vez sea una loca la
mía pero las matemáticas como contenido educativo debe ajustarse a la realidad social y eco -
nómica de los estudiantes.

4-. CATEGORIA: COEVALUACION EN LA TOMA DE DECISIONES.

33
La coevaluación, es aquella en la que los individuos evalúan dentro de un hecho en es-
pecífico las acciones que allí se producen así como los resultados de las mismas. En ellas, los
miembros del grupo emiten sus opiniones mientras que el resto de los participantes las reciben
y las reflexionan para convertirlas en pensamientos constructivos, donde el docente es obser-
vador pasivo, esto con el fin de verificar los avances pedagógicos y propiciar la toma de deci-
siones. Por otra parte, la toma de decisiones puede ser vista como la capacidad que tiene un in-
dividuo de discernir cuál de las opciones que posee o se les presenta es la adecuada para resol-
ver un hecho circunstancial. En ella, debe existir el respeto y la consideración para quienes lo
rodean, pues en ningún momento las decisiones que un individuo tome no deben afectar a
quienes comparten con él, el contexto social.

Aunado a esto la experiencia vivida me permitió aplicar el algoritmo de la multiplica-


ción en la solución de problemas creando estrategias muy poderosas y organizacionales una
de ellas era dividir la sección en dos partes iguales, luego dentro de una bolsita coloque dife-
rentes ejercicios que fueron escogidos al azar por un integrante de cada equipo y luego pasa-
ron al pizarrón a resolverla. Me pareció interesante que el resto de los estudiantes de cada
equipo detectando si el resultado era el acertado o no, daban su opinión y hacían las correccio-
nes pertinentes en forma espontánea esto me demostró que se lograron algunos avances en el
algoritmo de la multiplicación y se dio la coevaluación del grupo. Debo destacar, que durante
esta actividad asumí la postura de observadora pasiva, les permití bajo reglas pre- establecidas
organizar y dirigir la actividad para ir formando en las y los estudiantes el sentido de la toma
de decisiones, el dominio de grupo y liderazgo.

La formación de grupo o de un colectivo, a mi juicio requiere de tres tipos de evalua -


ción: La evaluación como tal, coevaluación y la autoevaluación. Con respectó a la coevalua-
ción, esta requiere de altos niveles de tolerancia y sentido crítico es decir, estar en capacidad
de aceptar la corrección, digerirla y convertirla en algo constructivo, mientras que el sentido
crítico es para mí relevante en la coevaluación, pues, implica el poder hacer la crítica con res -
peto mientras que reconozco mis propios errores, en términos simples para mí la coevaluación
es corregir y ser corregido. Debo aclarar que la coevaluación desarrolla la toma de decisiones

34
pues son las y los estudiantes los que decidirán que, como y cuando corregir y por supuesto
que, como y cuando.

5-. CATEGORIA: EVALUACION CUALITATIVA.

La evaluación cualitativa, es aquella en la que los avances pedagógicos no están cate-


gorizados por una cantidad numérica, sino que en base a los conceptos procedimientos y acti-
tudes de las y los estudiantes, se destapan sus debilidades, fortalezas y potencialidades en base
a una competencia o varias competencias

A este respecto puedo mencionar que una vez culminados los planes de acción que lle-
ve a cabo, pude realizar el análisis de la evaluación cualitativa, la cual es el resultado de una
evaluación sistemática cuyos datos fueron analizados para llegar a una evaluación final, los re-
sultados fueron muy satisfactorios ya que la gran mayoría de esta sección “D”, se esforzaron y
cumplieron con las competencias pautadas. Cabe mencionar que aun quedo un grupo pequeño
y el cual habrá que reforzar.

Estoy consciente que por cultura educativa el docente está en la obligación de colocar
una cifra dar a conocer una cifra que ha logrado una competencia o no. No obstante, yo pienso
que la calificación debe ir más que una cifra, las competencias pueden ser evaluadas por me-
dio de las habilidades, cualidades y fortalezas de un estudiante. Creo más importante la eva-
luación cualitativa de un procedimiento y no la de un resultado, creo que debo evaluar del es -
tudiante su postura ante el proceso educativo, como la enfrenta, la digiere, procesa y transfor-
ma.

6-. CATEGORIA: PARTICIPACION

La participación es la incorporación espontánea o dirigida, individual y colectiva en un


hecho o actividad fortuita o planificada. Dicha participación puede ser libre o regulada por un
conjunto de normas y reglas que generan organización dentro de esa situación. Desde el punto
de vista educativo, la participación debe ser activa y transformadora, generadora de intercam-
bio de saberes, de toma de decisiones así como de un liderazgo democrático.

35
Es así como las experiencia vividas permitieron evidenciar la participación en especial
recuerdo una actividad donde los estudiantes debían construir las tablas de multiplicar con ma-
terial de reciclaje: está actividad en realidad fue muy fructífera pues la participación de los es-
tudiantes fue masiva para su ejecución les solicite a los y las estudiantes que trajeran las bocas
y las tapas de las botellas de refresco, cartón, silicón líquido, tijeras, pinturas al frío, y marca -
dores, los invite a organizarse en equipo de cinco participantes y seguidamente le di las ins-
trucciones para la construcción de dichas tablas. Manifestaron los estudiantes “calidad cons-
truir las tablas, esta hora la pase súper bien pintando, profe a mí lo que más me gusto fue
compartir con mis compañeros, así se me gusta participar”.

No hay nada que me satisfaga más que ver durante mis horas de clases la participación
activa de mis estudiantes. Dicen que la adolescencia es energía y yo lo creo, solo que nosotros
los docentes debemos dosificar esa energía para transfórmala en aprendizaje. Cierto que es
agradable trabajar con un grupo de estudiantes que estén serenos durante la hora de clase, más
a mí me preocupa un estudiante pasivo que no recibe ni aporta ideas, solo recibe información.
Por esto para mí la participación de mis estudiantes es importante porque en resumen de cuen-
ta ellos son protagonista, autores y actores de su aprendizaje.

7-. CATEGORIA: INTERDISCIPLINARIEDAD.

La interdisciplinariedad es sobre todo un estado mental que requiere de cada persona


una actitud a la vez de humildad, de apertura, de curiosidad, una voluntad de diálogo y final-
mente una aptitud para la asimilación y para la síntesis (p. 252). En otras palabras, la interdis-
ciplinariedad, es la conexión o interrelación de una temática o asignatura con otras. Como por
ejemplo interrelacionar la matemática con la historia, geografía, entre otras para lograr la glo-
balización de los aprendizajes

Por consiguiente durante la experiencia puedo mencionar que realice algunos proble-
mas matemáticos que estuvieron relacionados con situaciones de la vida cotidiana como; rece-
tas de cocinas, compras de víveres entre otros. Donde los y las estudiantes expresaron “Que
fácil es hacerlo así, muchas veces mi mama me ha pedido que compre un cuarto kilo de
queso, medio kilo de azúcar o un kilo y medio de zanahoria, entre otros, profe de verdad

36
la matemática está en todos lados dígame yo profe: que quiero estudiar una carrera que
no vea matemática jajaja que risa me da”. De esta manera lo relacione con otras asignaturas
con el fin de mantener la interdisciplinariedad.

Creo en la interdisciplinariedad, es ilógico e irreverente que cada ciencia convertida en


asignatura se trasmita de manera aislada, cuando el mundo se mueve en una globalización, la
matemática forma parte de un todo y como un todo debe ser trasmitida.

MOMENTO IV

REFLEXION

Fabiola Alves,(2007): “La sistematización de experiencias en el proceso de cons-


trucción participativa del proyecto, se podría concebir como la interpretación critica de
una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o
explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido, como se han rela-
cionado entre si y porque lo han hecho de ese modo y como puede enriquecer la patria”.

De igual forma la sistematización se trata de ir más allá, se trata de mirar las experien-
cias como procesos históricos, procesos complejos en los que intervienen diferentes actores,
que se realizan en un contexto económico – social determinado y en un momento del cual for-
mamos parte.

Por su parte, (OSCAR JARA)” La sistematización es aquella interpretación critica


de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre
o explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso,
como se han relacionado entre si y porque lo han hecho de ese modo.

37
De allí pues, reflexionando estas definiciones, se comprende la importancia que tiene
las sistematización dentro de la investigación, permitiendo rememorar cada una de las activi-
dades ejecutadas, reconocer los aciertos y desaciertos, visualizar detalladamente cada paso e
interpretar los avances obtenidos. También se precisó de manera más clara la participación de
las y los estudiantes, comprendiendo aún más que es necesario ajustar la acción educativa no
solo a los contenidos de un currículo, más bien dirigir la atención a las necesidades, intereses y
potencialidades de cada uno de ellos.

Así mismo los docentes deben reconocer, que la opinión de los estudiantes son vitales
al momento de dar direccionalidad a nuestra planificación, el currículo o contenido programá-
tico de cada asignatura, debe ser visto no solo como una guía de lo que tenemos que enseñar
sino también como una herramienta pedagógica que podemos emplear para que a través de la
interdisciplinariedad faciliten el intercambio de saberes así como la globalización dentro del
proceso enseñanza aprendizaje.

Hallazgos:

Luego de haber realizado la fase de recolección de información, el análisis de la mis -


ma, la construcción de la diagnosis y delimitación del problema en tiempo y espacio durante la
praxis docente en el L.B” Manuel Manrique” ubicado en la parroquia juan de mata Suarez en
apartadero municipio Anzoátegui estado Cojedes, se desea expresar que se ha vivido una ex-
periencias muy trascendental no solo en cuanto a la formación como docente sino también en
el ámbito personal. Educar, según esta nueva concepción, va más allá de colocarse frente a un
grupo de jóvenes a llenar una pizarra de números. Ahora, se ve a la educación como un puente
colgante por donde transitamos aprendiendo a aprender y aprendiendo a enseñar y viceversa.

Así mismo, cuando se inició la formación académica como docente la visión de mi a


futuro era las prácticas de campo con mis estudiantes, las matemáticas no eran mi prioridad y
de hecho cuando comencé a ejercer estaba en mi área, más el destino tenía otra cosa para mí.
Al comenzar en el Plan Nacional de Formación, todos los paradigmas incrustados en la forma-
ción anterior fueron desvaneciéndose y así se conoció la educación transformadora, reflexiva y
liberadora que desde ese momento me llevaría a otros niveles para educarme y educar.

38
De igual manera, durante las prácticas docentes, se enfrentan al duro reto de impartir
por primera vez las matemáticas se debe reconocer los nervios ganaban la batalla, conociendo
los antecedentes pedagógicos de esta asignatura sobre todo en la educación media por la apa-
tía, el rechazo y el temor hacia esta asignatura y comprobé en la práctica que esto era una rea -
lidad.

Es por ello, que el primer contacto del primer año sección “D” no fue fácil, debido a su
total renuencia al entrar a clases, entonces opte primero por ganarme su confianza y considere
necesario encontrar y aplicar estrategias metodológicas que les hiciera comprender que las ma-
temáticas no es una ciencia rígida, ni aburrida, más bien, que esta se encuentra inmersa en
cada actividad que realizamos. A través de ejemplos sencillos les demostré que esta afirma-
ción era cierta y que todo podíamos aprender de una manera divertida.

Por medio del diagnóstico que se elaboró luego del análisis de las evaluaciones de en-
trada corrobore, deficiencias en el algoritmo de la multiplicación en la mayoría del grupo obje-
to de estudio, analice sus preferencias, sus intereses y sus potencialidades y basado en estos
seleccione aquellas estrategias y actividades que captaran su atención y los motivara a partici-
par en su propio proceso de aprender y enseñar.

De inmediato el cambio se hizo evidente, en los y las estudiantes, fueron más participa-
tivos, tomaban decisiones daban su opinión y se activó el intercambio de saberes, así como
responsabilidad, la solidaridad y compañerismo, aspectos que son fundamentales en esta nue-
va educación transformadora y reflexiva. Debo acotar, que tuve la necesidad de planificar y
ejecutar dos planes de acción a fin de lograr la finalidad de este trabajo de investigación. En un
primer momento, aunque los resultados fueron satisfactorios en realidad no eran esperado y
por ello planifique y ejecute un segundo plan de acción para reforzar lo ya antes aprendido y
puedo decir que el resultado final fue el esperado salvo algunas excepciones.

Se considera que esto ha sido para una experiencia significativa, que ha nutrido y ha
fortalecido la práctica docente. Además, se comprendió que el ambiente de clases, el estableci-
miento de valores, la relación docente- estudiante y estudiante- estudiante influyen en el pro -
ceso enseñanza aprendizaje tal como lo expresa la teoría conductista de vigotsky.

39
De igual manera se puede confirmar que a través de actividades lúdicas y prácticas los
estudiantes sienten que es más fácil comprender los diversos procedimientos del cálculo,
mientras desarrollan y ponen en ejercicio su creatividad, así como sus experiencias cotidianas.
Entre los obstáculos que en este camino de la educación y formación dentro de las prácticas
docentes puedo mencionar a primera instancia por la asignatura, el horario en que impartía las
matemáticas, así como la poca participación de los padres y representantes como elementos re-
formadores dentro del acto educativo. Afortunadamente, dos estos obstáculos fueron supera-
dos pero el tercero continua siendo necesario buscar soluciones acertadas pues esto es una
constante.

Aunado a esto, Si anteriormente se afirmó que esta experiencia había sido un reto se
siente la necesidad de compartir una experiencia pedagógica que para este momento no se es-
peraba vivir. Esta experiencia está referida a la estudiante que presuntamente presenta dificul-
tad del aprendizaje. Durante este tiempo, se ha vivido su preocupación, su impotencia y su an -
siedad por aprender y de alguna manera estas se han hecho mías, por esto, se le dedico tiempo,
se buscó las herramientas para brindarle atención individualizada pero también se propició su
integración grupal y aunque no fue fácil, se obtuvieron algunos logros ahora participa más ac-
tivamente, se ha llenado de fuerzas para intentar resolver problemas y se integra al resto del
grupo en verdad siento que he enseñado pero ha ocurrido algo más hermoso, mis estudiantes
me han enseñado a mí.

En verdad, esta experiencia ha enseñado amar lo que se hace, enseñado a salir adelante
a pesar de los problemas, al estar al frente de una nueva generación que si es bien dirigida será
transformadora, reflexiva, combatiente, dispuestas a enfrentar retos y a cumplir metas.

Finalmente se puede afirmar en base a esta experiencia que es indispensable que los
docentes planifiquemos nuestro trabajo diario pues en la educación la improvisación no cabe
y menos en las matemáticas, así mismo, se considera vital la realización de los registro
descriptivos, pues ellos nos permiten dar persecución al aprendizaje, mientras vamos
conociendo las cualidades de cada estudiante. Por otra parte, se considera de relevante la
reactivación de la escuela para madres, padres y representantes bajo un enfoque de asertividad,

40
cuyo único propósito sea el crear conciencia sobre el papel de protagonismo que ellos tienen
dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. (1999). Venezuela.

La Ley Orgánica Para La Protección Del Niño Y Adolescente

Becerra, R. (2006). Investigacion-Accion-Participativa-Critica-Y-Transformadora-Un-Proce-


so-Permanente-De-Construccion.

La Formación Del Docente Integrador Bajo Un Enfoque Interdisciplinario Y Transformador.


Desde La Perspectiva De Los Grupos Profesionales En Educación Matemática. Tesis Doctoral
Publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico De Cara-
cas. Venezuela.

Villacaro (2013) Estrategias Didáctico-Pedagógicas Para La Enseñanza-Aprendizaje Signifi-


cativo De La Multiplicación En Los Estudiantes De Básica Primaria Del Colegio General
Nuestra Señora Del Rosario Jesús Remolina Serrano Docente Colegio General Nuestra Señora
Del Rosario

.Londoño,( 2011), Reveló Que El Gusto Por La Materia De Matemáticas Disminuye Drástica-
mente En El Grado Tercero .Una Posible Explicación Para Esta Disminución De La Motiva-
ción Puede Deberse A La Insistencia En La Memorización De Las Tablas De Multiplicar.
Dado Que Usualmente Los Estudiantes Ingresan De Lleno Al Trabajo Con La Multiplicación
Al Final Del Grado Segundo Y Comienzos De Tercero.

Men,( 2003), La Insistencia En La Memorización De Las Tablas De Multiplicar .

41
. Bigott, (2010.) Para Lograr Nuestro Objetivo Liberador Y Emancipador De Todas Las Perso-
nas.

Libros De La Colección Bicentenario: En Especial:” Triángulos, Rectángulos Y Algo Más.


Segundo Grado. Lección Número 8.Tema Generador:¡Un Dulcito Criollo, Por Favor!. “Pági-
nas 74- 89. La Patria Buena. Quinto Grado. Lección Número 1. Tema Generador: “¡El Cum-
pleaños De La Abuela!”. Páginas 8- 21. 1º1ºmatemática Para La Vida. Primer Año. Lección
Número 2. Tema Generador:” El Azogue Sube Y Baja”. Números Enteros. Páginas 26-49.
Lección Número 6. Primer Año. Tema Generador: “¡A Comer Sano Y Sabroso!” Páginas 90-
111.

Andrade Londoño, E, & Andrade Lotero, L. (2010).En Su Artículo “La Crisis De La Multipli-
cación:.

Muñoz, C. Tesis De Postgrado Estrategias Didácticas Para Desarrollar El Aprendizaje Signifi-


cativo De Las Tablas De Multiplicar En Niños Del Grado 3 – B.

Nicolescu (Op. Cit.) “Que Este Nuevo Tipo De Educación Toma En Cuenta Todas Las Di-
mensiones Del Ser Humano

Moya (1987), “Considerado Como La Interacción Existente Entre Dos O Más Disciplinas.

Becerra, R. (2 006). La Formación Del Docente Integrador Bajo Un Enfoque Interdisciplinario


Y Transformador. Desde La Perspectiva De Los Grupos Profesionales En Educación Matemá-
tica.

Oscar, Jara (1994) La Sistematización Es Aquella Interpretación Critica De Una O Varias Ex -


periencias.

Https://Es.Wikipedia.Org/Wiki/Algoritmo_De_Multiplicacion

Https://Es.Criced.Tsukuba.Ac.Jp/Upload/Multiplicationisodaolfos.Pdf

42
Http://Www.Monografias.Com/Trabajos15/Lopna-Venezuela/Lopna-
Venezuela.Shtml#Ixzz4bfxsx3qj

43

También podría gustarte