Plan de Observación y Ayudantía Venustiano Carranza Luis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES


DE EDUCACIÓN NORMAL
“GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO”

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS

PLAN DE OBSERVACIÓN Y AYUDANTÍA


2DO. SEMESTRE
Días
15 de abril al 26 de abril

ESCUELA SECUNDARIA “Venustiano Carranza”


Turno: Matutino
Clave: 10DES0036L
Gómez Palacio Dgo.

PRESENTA:
Luis Axel Quibrera Contreras

Abril 2024 Cd. Lerdo, Durango.


TABLA DE CONTENIDOS
PRESENTACIÓN
I.- JUSTIFICACIÓN
II.- CONTEXTUALIZACIÓN
 COMUNIDAD
 USO DE LAS MATEMÁTICAS EN LA COMUNIDAD
III.- PLAN DE ACCIÓN
 PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO
 UNIDAD DE APRENDIZAJE I. EL ESPACIO COMUNITARIO
 UNIDAD DE APRENDIZAJE II. LA ESCUELA
 UNIDAD DE APRENDIZAJE III. EL AULA EN LA
ESCUELA SECUNDARIA E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN
MEDIA SUPERIOR
 DOMINIOS Y DESEMPEÑOS DEL PERFIL DE EGRESO A LOS
QUE CONTRIBUYE EL CURSO
 PERFIL GENERAL
 DOMINIOS DEL SABER: SABER SER Y ESTAR, SABER
CONOCER Y SABER HACER
 PERFIL PROFESIONAL
 OBJETIVOS DE LAS ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE LA
JORNADA DE PRÁCTICA PROFESIONAL
 ACTIVIDADES A REALIZAR DURANTE LA JORNADA DE
OBSERVACIÓN Y AYUDANTÍA
 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN
DURANTE EL PERIODO DE PRÁCTICA PROFESIONAL
o GUÍAS DE OBSERVACIÓN
o CUESTIONARIOS
o DIARIO
 CRONOGRAMA DE ACCIONES
IV.-ANEXOS
 OFICIO DE ACEPTACIÓN
 REGLAMENTO DE PRÁCTICAS
 FORMATO PARA EVALUAR AL NORMALISTA. DIRECTOR-
TUTOR
V.-HOJA DE FIRMAS

PRESENTACIÓN
Este plan tiene como objetivo principal proporcionar a los estudiantes una
estructura clara y orientación durante su tiempo en el campo, permitiéndoles
aprender de manera efectiva y contribuir de manera significativa al entorno en el
que se encuentra.

El propósito fundamental este plan es aplicar encuestas y entrevistas para conocer


el uso de las matemáticas y conocer la comunidad y la escuela secundaria, a la vez
indagar con los maestros titulares de matemáticas para el apoyo de carteles que
sirvan de apoyo para su materia.

JUSTIFICACIÓN
La importancia de realizar jornadas de práctica profesional radica en la oportunidad de
enfrentarse a situaciones reales de trabajo en el ámbito educativo, lo que contribuye
significativamente al desarrollo de habilidades y competencias profesionales. Mi trayecto
formativo ha sido enriquecido por los cursos del semestre, los cuales han permitido poner en
juego los saberes y rasgos de perfil general y profesional del Plan de Estudios de la
Licenciatura. Sin embargo, las reformas y prácticas de trabajo en la educación básica plantean
necesidades formativas continuas, especialmente en el manejo de planes y programas
vigentes, así como en la comprensión de las estrategias y políticas educativas actuales. Estas
experiencias de práctica profesional son fundamentales para mi crecimiento como futuro
profesional de la educación, preparándome para enfrentar los desafíos presentes y futuros del
campo educativo con responsabilidad y eficacia.

CONTEXTUALIZACIÓN
El contexto de la escuela es importante tanto para entender la vida diaria del
alumno como para saber cómo se desarrolla en la escuela, estos puntos influyen en
el desarrollo personal de cada estudiante como también el como pueden adquirir los
conocimientos del aula y como los puede aplicar en vida cotidiana y como lo
beneficiarán y apoyarán a su comunidad

COMUNIDAD
La comunidad de la Escuela Secundaria “General Venustiano Carranza
#3” ubicada en la colonia Armando del Castillo, 35066 pertenece en el
municipio de Gómez Palacio, Durango.
En la comunidad que pertenece la escuela, se percibe un poco de
inseguridad ya que en la colonia el sacramento que se encuentra aún
lado de la comunidad donde está la escuela es un lugar con muy poca
seguridad, además en la colonia la Mayagoitia es una colonia muy
tranquila ya que se encuentra un centro de vialidad y seguridad muy
cercana a esta colonia.
En esta colonia se observa una gran cantidad de personas (estudiantes,
trabajadores, adultos mayores y padres de familia.) lo que genera una
gran de tráfico a partir de las 7:00 de la mañana ya que el horario de
trabajadores y alumnos es algo similar y aparte por ser un boulevard
(Rebollo Acosta) siendo una principal vía de las personas.
El boulevard Rebollo Acosta está en una buena calidad su carretera
facilitando la vialidad del transporte público y autos de los padres de
familia.

USO DE LAS MATEMÁTICAS EN LA COMUNIDAD


Es crucial comprender el papel fundamental que desempeñan las matemáticas en
nuestra vida cotidiana y en el desarrollo de nuestras comunidades. Desde la
administración del hogar hasta la gestión de recursos en instituciones públicas y
privadas, las matemáticas están presentes en cada aspecto de nuestra sociedad,
como por ejemplo en la Educación, ciencia y tecnología, Economía, Salud,
Seguridad y Transporte. Conocer el uso y la aplicación de las matemáticas en la
comunidad nos permite entender mejor cómo influyen en nuestras decisiones, en la
resolución de problemas y en la creación de soluciones innovadoras. Esta
comprensión nos capacita para enfrentar los desafíos y aprovechar las
oportunidades que se presentan en nuestro entorno, promoviendo así el desarrollo
integral y sostenible de nuestras comunidades.

Propósito General del curso


Que el estudiantado normalista reconozca las prácticas del campo de
conocimiento de las matemáticas, como un espacio de formación que después
será su campo laboral y reconozca el contexto áulico como el lugar privilegiado
para enaltecer la ciencia matemática, a través de un análisis pormenorizado de
la cultura escolar de las escuelas secundarias en sus diferentes modalidades y
sus relaciones con la comunidad donde se incrusta la institución.

Se distinguen las particularidades del contexto comunitario, de su


funcionamiento, organización escolar, gestión institucional, la tecnología en el
ámbito escolar, y particularmente el impacto del proyecto de la escuela en las
prácticas de enseñanza, su inserción en el plan de mejora, las prácticas
colegiadas para la interdisciplinariedad en la integración de contenidos
fundamentales.
Unidad de aprendizaje I. El espacio comunitario

Que las y los estudiantes normalistas analicen las distintas comunidades que
intervienen en el funcionamiento de las escuelas de educación básica y media
superior y, su relación con el aprendizaje de las matemáticas a partir del uso
del análisis documental, observación, entrevista, historias de vida, y el
cuestionario para la planeación del diagnóstico que habrán de desarrollar en
las estancias que realicen en las escuelas de educación básica y media
superior.

Unidad de aprendizaje II. La escuela

Que el estudiantado normalista identifique la dinámica que se genera en la


escuela de práctica, así como los actores que participan en este proceso,
mediante la observación, el registro y análisis de datos, para que construya un
concepto propio de lo que es la cultura escolar, al mismo tiempo que se
familiariza con las culturas que se construyen en el ámbito docente.

Unidad de aprendizaje III. El aula en la escuela


secundaria e instituciones de educación media superior
Que el estudiante normalista observe, identifique y caracterice las interacciones
generadas entre actores educativos durante el proceso de enseñanza y
aprendizaje de las matemáticas, así como los elementos implicados en la práctica
docente, a través de técnicas y herramientas de investigación, para la
construcción de ambientes de aprendizaje adecuados.
Dominios y desempeños del perfil de egreso a los
que contribuye el curso
Perfil general
Este curso contribuye al desarrollo de las siguientes capacidades del perfil
general de egreso.

Cuenta con una formación pedagógica, didáctica y disciplinar sólida para


realizar procesos de educación inclusiva de acuerdo al desarrollo cognitivo,
psicológico, físico de las y los estudiantes, congruente con su entorno
sociocultural.

Reconoce y valora la investigación educativa y la producción de conocimiento


desde la experiencia; sabe problematizar, reflexionar y aprender de la práctica
para transformarla; ha desarrollado dominios metodológicos para la narración
pedagógica, la sistematización y la investigación.

Desarrolla el pensamiento reflexivo, crítico, creativo y sistémico y actúa desde


el respeto, la cooperación, la solidaridad, la inclusión y la preocupación por el
bien común; establece relaciones desde un lugar de responsabilidad y
colaboración para hacer lo común, promueve en sus relaciones la equidad de
género y una interculturalidad crítica de diálogo, de reconocimiento de la
diversidad y la diferencia; practica y promueve hábitos de vida saludables, es
consciente de la urgente necesidad del cuidado de la naturaleza y el medio
ambiente e impulsa una conciencia ambiental; fomenta la convivencia
social desde el reconocimiento de los derechos humanos y lucha para
erradicar toda forma de violencia: física, emocional, de género, psicológica,
sexual, racial, entre otras, como parte de la identidad docente.

Dominios del saber: saber ser y estar, saber conocer y saber hacer

Participa de forma activa en la gestión escolar, contribuyendo a la mejora


institucional del Sistema Educativo Nacional, al fortalecimiento de los vínculos
en la comunidad educativa y a la relación de la escuela con la comunidad.

Hace investigación, produce saber desde la reflexión de la práctica docente y


trabaja comunidades de aprendizaje para innovar continuamente la relación
educativa, los procesos de enseñanza y de aprendizaje para contribuir en la
mejora del Sistema Educativo Nacional.

Asume la tarea educativa como compromiso de formación de una ciudadanía


libre que ejerce sus derechos y reconoce los derechos de todas y todos y hace
de la educación un modo de contribuir en la lucha contra la pobreza, la
desigualdad, la deshumanización y todo tipo de exclusión.
Tiene pensamiento reflexivo, crítico, creativo, sistémico y actúa con valores y
principios que hacen al bien común promoviendo en sus relaciones la equidad
de género, relaciones interculturales de diálogo y simetría, una vida saludable,
la conciencia de cuidado activo de la naturaleza y el medio ambiente, el respeto
a los derechos humanos, y la erradicación de toda forma de violencia como
parte de la identidad docente.

Perfil profesional
Este curso contribuye al desarrollo de las siguientes capacidades del perfil
profesional de egreso.

Actúa con valores y principios cívicos, éticos y legales inherentes a su


responsabilidad social y su labor profesional desde el enfoque de Derechos
Humanos, la sostenibilidad, igualdad y equidad de género, de inclusión y de las
perspectivas humanística e intercultural crítica.

• Sustenta su práctica profesional y sus relaciones con el alumnado, las


madres, los padres de familia, sus colegas y personal de apoyo a la
educación, en valores y principios humanos tales como: respeto y
aprecio a la dignidad humana, la no discriminación, libertad, justicia,
igualdad, democracia, sororidad, solidaridad, y honestidad.

• Despliega una conciencia sobre lo humano y sobre la naturaleza, amplia


e inclusiva, dirigida hacia la convivencia pacífica, el bien común, el
compromiso con la justicia social y la sostenibilidad.

Diseña procesos de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas, de


acuerdo con la didáctica y sus enfoques vigentes, considerando los
diagnósticos grupales y contextuales, los entornos presenciales o
virtuales, así como situaciones que fortalecen las habilidades
socioemocionales.

• Reconoce perfiles cognitivos, rutas de aprendizaje, intereses,


motivaciones y necesidades formativas de la población que atiende y
utiliza esta información para la organización de actividades de
enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.

• Utiliza información del contexto, los conocimientos pluriculturales y las


diferencias y desigualdades de la población escolar que atiende, en
cuanto a sus niveles de desarrollo cognitivo, psicológico, físico y
socioemocional, para proponer situaciones y estrategias diferenciadas
tendientes a superar barreras para el aprendizaje y la participación.

Utiliza teorías, enfoques y metodologías de la investigación para generar


conocimiento disciplinar y pedagógico en torno a la enseñanza y
aprendizaje de las matemáticas para mejorar su práctica profesional y el
desarrollo de sus propias trayectorias personalizadas de formación
continua.

• Aplica críticamente los recursos metodológicos y las técnicas de la


investigación, basadas en el diálogo para obtener información personal,
de la familia y la comunidad y la usa como oportunidad de aprendizaje
fomentando en el alumnado, la comprensión y aprecio por la diversidad,
a través del diálogo y el intercambio intercultural, sobre la base de
igualdad, equidad y respeto mutuo.

Objetivos de las acciones a desarrollar durante la jornada de práctica


profesional
Determinar las metas a las que se compromete cumplir en este periodo, por
medio de las acciones que pretende llevar a cabo en este periodo de práctica
profesional

 ACTIVIDADES A REALIZAR DURANTE LA JORNADA DE


OBSERVACIÓN Y AYUDANTÍA INTEGRAR FORMATO
 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN
DURANTE EL PERIODO DE PRÁCTICA PROFESIONAL
o GUÍA DE OBSERVACIÓN “LA ESCUELA”
o CUESTIONARIO USO DE LA MATEMÁTICAS EN LA
“LA ESCUELA”
 CRONOGRAMA DE ACCIONES

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EDUCACIÓN NORMAL

“GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO”

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS


MATEMÁTICAS

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL


“Venustiano Carranza “

Mtro. Luis Gerardo Ávila Pérez


DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN

Mtro. Leonel Rodríguez García

MAESTRO DE ACOMPAÑAMIENTO

Mtra. Angélica María Valenzuela Suárez

ACERCAMIENTO A PRÁCTICAS
PROFESIONALES
Abril 2024, Cd. Lerdo, Dgo

También podría gustarte