Wkpjexxsbb

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Santiago, veintiuno de marzo de dos mil dieciocho.

VISTOS :
En estos autos Rol N° 9414-2014 del Vig ésimo Juzgado Civil de
Santiago, caratulados “Manterola Urzza José Martin con Ossorio Vera
Francisco Renato”, por sentencia de primer grado de veinticuatro de
agosto de dos mil dieciséis, escrita a fojas 180 y siguientes, se rechaz ó la
excepción de prescripción opuesta por la demandada, y se desestim ó la
acción principal de reforma de testamento y la conjunta de petici ón de
herencia, sin costas.
La demandante dedujo recurso de apelación en contra del fallo
expresado y una sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, por
resolución de cinco de mayo de dos mil diecisiete, que se lee a fojas 231 y
siguientes, lo confirmó.
En contra de la sentencia de la Corte de Apelaciones, la misma
parte ha formulado recurso de casación en el fondo.
CONS IDE RA ND O:
PRIME RO: Que respecto del presente postulado de nulidad el
impugnante denuncia la transgresión de lo preceptuado en los art ículos
1207, 1208, 1209, 1216 del Código Civil y las normas reguladoras de la
prueba.
Sostiene que el artículo 1209 del texto legal antes citado debe
interpretarse en forma armoniosa, conjuntamente con lo que prescribe el
artículo 1216, toda vez que la acción para reclamar un desheredamiento
injusto es la reforma del testamento, cuyo plazo de prescripci ón se cuenta
desde el día en que el legitimario tuvo conocimiento del mismo y de su
calidad de tal, de manera que la presente demanda fue interpuesta dentro
del plazo que la ley le otorgaba para ejercer la acci ón de reforma de
testamento, notificándose la misma al último de los demandados antes de
que se cumpliera el plazo establecido en el artículo 1216. En tal contexto,
afirma que en la especie no habría operado la excepci ón el inciso 2 ° del

WKPJEXXSBB
citado artículo 1209, correspondiéndole entonces a la contraria acreditar
la causal de desheredamiento.
Añade que la interposición de la demanda de interdicci ón en
contra de la causante no constituye injuria grave en contra de la testadora
en términos que afecte a su persona, honor o bienes, m ás a ún si se tiene
en consideración que en dicho procedimiento se le eximió a su parte de
las costas, por haberse estimado que existieron motivos plausibles para
presentar dicha solicitud.
Por último, en cuanto a las normas reguladoras de la prueba, la
recurrente denuncia la alteración del peso de la prueba, dado que a su
juicio la causal de desheredamiento debió ser acreditada por la contraria,
añadiendo que los jueces del fondo omitieron valorar aquellos elementos
de convicción producidos en el proceso, específicamente la sentencia
dictada en el proceso de interdicción.
SEGUNDO: Que para una acertada resolución del recurso
resulta conveniente dejar constancia de los siguientes antecedentes del
proceso:
a.- Martín Manterola Urzúa, abogado, en representación de
Carolina Ossorio Vera, dedujo acción de reforma de testamento
conjuntamente con la de petición de herencia en contra de Francisco
Renato y Carlos Arturo, ambos Ossorio Vera.
Expone que la madre de la demandante falleci ó el 22 de octubre
de 2010, a la edad de 80 años, quien sin causa legal que lo justificara,
según da cuenta el testamento otorgado por ésta con fecha 25 de enero
de 2008, desheredó a su representada por presunta injuria grave, de lo
que tuvo conocimiento recién el 29 de octubre de 2010. El fundamento
de tal decisión radica en la presentación de una demanda de interdicci ón,
que su hija habría interpuesto ante el 13° Juzgado Civil de Santiago en el
año 2000. Sin embargo, indica que esa acción se dedujo al haberse
estimado que la testadora no se encontraba en condiciones mentales que
le permitieran administrar adecuadamente sus bienes, procedimiento en el

WKPJEXXSBB
que la causante no quiso someterse al informe pericial decretado por el
tribunal, lo que conllevó a que este último desestimara la demanda por
falta de pruebas.
Afirma que en el caso de autos no hay causa legal que diera lugar
al desheredamiento de la demandante, ni ello ha sido judicialmente
probado, razón por la que solicita que se reforme el testamento
declarando el derecho de la actora como hija legítima a la herencia, en
su calidad de legitimaria; y conjuntamente se le reconozca su derecho a
una cuota de la herencia de su madre, en su calidad de legitimaria y se le
restituyan las cosas hereditarias en proporción a dicha cuota.
b.- El demandado Francisco Renato Ossorio Vera fue notificado
personalmente de la demanda presentada en su contra el 8 de septiembre
de dos mil catorce, quien contestó la demanda solicitando su rechazo. En
su defensa opuso la excepción de prescripción, argumentando que el
artículo 1216 del Código Civil establece un plazo de cuatro a ños para el
ejercicio de la presente acción, término que empezó a correr el 22 de
octubre de 2010, fecha del fallecimiento de su madre.
Respecto del fondo, señala que la causal invocada por la testadora
se perfeccionó por el mero transcurso del tiempo, de manera que por el
sólo ministerio de la ley aquella quedó perfeccionada.
c.- El demandado Carlos Ossorio Vera fue notificado, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 44 del C ódigo de
Procedimiento Civil, el 28 de octubre de dos mil catorce. A su respecto,
el trámite de la contestación se tuvo por evacuado en su rebeldía.
d.- La parte demandante, en su escrito de fojas 69, solicit ó el
rechazo de la excepción de prescripción, indicando que s ólo se tuvo
conocimiento del testamento y, por lo tanto, de la causal de
desheredamiento, el 29 de octubre de 2010.
e.- Que en el fallo de primera instancia se rechaz ó la excepción de
prescripción y no se dio lugar tanto a la acción de reforma de testamento

WKPJEXXSBB
como a la de petición de herencia. Apelado éste por la actora, la Corte
de Apelaciones de Santiago lo confirmó.
TERCERO : Que la sentencia recurrida, que confirmó con
mayores argumentos el fallo de primer grado, desestimó la acci ón de
reforma de testamento, reflexionando al efecto que “si bien el
desheredamiento se debe reclamar mediante la acción de reforma de
testamento, como lo ha hecho la actora, el plazo para intentar esta última
no coincide, en su cómputo inicial, con el que tienen los demandados
para probar judicialmente esa causal”.
Añade que “respecto de la acción de reforma de testamento, este
plazo se cuenta desde que el desheredado tomó conocimiento de aquello,
conforme al artículo 1216 del Código Civil; en cambio, el plazo para que
los demandados prueben esa causal, después de la muerte del testador,
expira en cuatro años contados desde la apertura de la sucesi ón, de
acuerdo al artículo 1209 del cuerpo normativo aludido ”. Por ende,
“teniendo presente que la demanda fue notificada al último de los
demandados –Carlos Ossorio Vera- el día 28 de octubre de 2014, y que,
conforme al inciso 1° del artículo 260 del Código de Procedimiento Civil,
siendo varios los demandados, el plazo para contestar la demanda se
cuenta desde que es emplazado el último de ellos ”, por lo que cabe
“concluir que operó la excepción del citado inciso 2° del artículo 1209
del Código Civil en favor de ambos demandados, quedando liberados en
el presente juicio de probar la causal de desheredamiento del numeral 1°
del artículo 1208 del cuerpo legal citado”.
Por último, expresa que “el intento de la demandante para declarar
insana mental a su madre, mediante la acción judicial pertinente, unido
al maltrato observado por terceros, lo cual la actora no ha podido
desvirtuar, ya que sus testigos sólo se preocuparon de atestiguar sobre la
fecha que la demandante tomó conocimiento del testamento que hizo su
madre, no queda más que concluir que la causal de desheredamiento

WKPJEXXSBB
contemplada en la cláusula quinta del testamento acompañado a fojas 2 y
siguientes no pudo ser desacreditada por la recurrente”.
CUARTO : Que, en nuestro ordenamiento jurídico, las
asignaciones forzosas establecidas por el legislador –las cuales significan
una limitación a la libertad de testar- deben ser siempre respetadas por el
testador. En tal sentido, la legítima, como asignación forzosa que es, se
encuentra comprendida en dicha situación. No obstante ello, la ley
concede al testador una herramienta en el caso de que el legitimario no
sea digno de que se le respete su legítima, lo que da lugar al
desheredamiento, el que se encuentra regulado en los art ículos 1207 y
siguientes del Código Civil.
El desheredamiento ha sido definido como “el medio de que
dispone el causante para privar a sus herederos forzosos legitimarios de la
asignación que les corresponde, cuando han incurrido en una causa
calificada por la ley que lo permite y siempre que ella sea probada
judicialmente en vida por el causante o después de su muerte por los
interesados” (Pablo Rodríguez Grez, “Instituciones de Derecho
Sucesorio”, Vol. 2, Editorial Jurídica de Chile, 1° Edición, septiembre
1994, pág. 15).
Para la validez del desheredamiento deben entonces concurrir los
siguientes requisitos: a) que se efectúe por testamento; b) que exista una
causa legal de desheredamiento; c) que se indique dicha causal en el
testamento; y d) que se prueben los hechos constitutivos de la causal.
QUINTO : Que en la especie no se discute la concurrencia del
primero de los requisitos enunciados en el motivo anterior, razón por la
que cabe analizar el segundo de ellos, esto es, la concurrencia de una
causa legal de desheredamiento.
En efecto, para hacer uso de esta facultad es fundamental la
existencia de este requisito, dado que de no ser as í, el testador podr ía
burlar las legítimas simplemente desheredando a sus legitimarios cuando
no desee que lleven dichas asignaciones forzosas. Por ello es que la ley no

WKPJEXXSBB
permite desheredarlos, sino cuando se den aquellas hip ótesis
expresamente enumeradas en el artículo 1208 del Código Civil. Estas
causales corresponden, en general, a un comportamiento poco digno del
heredero forzoso, que no lo hace merecedor del respeto por parte del
testador de su legítima.
SEXTO : Que la testadora -Lucía Vera Guevara- fund ó el
desheredamiento de su hija Carolina del Carmen Ossorio Vera, en la
causal del número 1 del artículo 1208 del Código Civil, seg ún da cuenta
la cláusula 5° del testamento acompañado a fojas 2. Su otorgante
manifiesta en forma expresa su voluntad en orden a que su hija sea
privada del todo de su legítima, por haber cometido injuria grave en su
contra, fundando tal decisión en la demanda de interdicci ón por
demencia deducida en su contra por la actora ante el D écimo Tercer
Juzgado de Letras en lo Civil de Santiago, causa Rol N ° C-4448-2000,
solicitud que en definitiva fue rechazada por el tribunal.
Sobre esta causal el citado profesor Pablo Rodr íguez Grez se ñala
que la expresión “injuria” a la que alude el legislador significa “daño
material o moral que se causa con intención o dolo ” (op. cit. página 18),
pero a condición de que ella sea “grave”, calificación que deberá ser
apreciada por el juez en el caso de que la causal no sea aceptada por el
afectado.
S ÉPTIMO : Que, siendo el desheredamiento una situación de
excepción, las causales establecidas al efecto tienen un car ácter limitativo
y deben interpretarse restrictivamente, lo que no da lugar a una
interpretación amplia ni una aplicación analógica. (Fabi án Elorriaga De
Bonis, “Derecho Sucesorio, Editorial Lexis Nexis, 1° Edición, año 2005,
pág. 471).
En la obra antes citada el autor, al analizar el art ículo 1208 N ° 1
del Código Civil, sostiene que esta causal “es la injuria grave,
comportamiento que si bien está enunciado, no está ni descrito ni
definido por la ley. Naturalmente, la expresión injuria no está tomada en

WKPJEXXSBB
su significación penal, sino que es utilizada como sin ónimo de la
expresión daño o perjuicio, tal como se hace en la definici ón de dolo del
artículo 44. Por consiguiente, podrá ser desheredado quien haya
cometido un grave daño en contra de las personas que menciona la
norma. Equivale a la expresión “atentado grave” de la que se vale el
artículo 968 N° 2 para configurar la causal de indignidad ” (op. cit. pág.
474).
OCTAVO : Que corresponde entonces determinar si la
interposición de una solicitud de interdicción por demencia puede ser
considerada como una injuria grave en contra de la persona del testador
y, por lo mismo, configurar la causal de desheredamiento que nos ocupa.
El artículo 456 del Código Civil dispone que “el adulto que se
halla en un estado habitual de demencia, deberá ser privado de la
administración de sus bienes, aunque tenga intervalos l úcidos ”. El
procedimiento que nuestro ordenamiento jurídico contempla para tales
efectos es el de la solicitud de interdicción por demencia. Su objetivo es la
protección de la persona a quien se restringe su aptitud de obrar,
dotándola de un curador que cuide de su persona y de sus bienes,
permitiéndole desenvolverse en un plano de igualdad en sus relaciones
jurídicas.
La interdicción está establecida en interés del propio interdicto, de
su familia y de la sociedad, y para aquellas personas que por
circunstancias diversas no pueden actuar por s í mismas en los actos de la
vida civil debido a su falta de capacidad intelectual, lo que los coloca en
situación de inferioridad respecto de las demás personas, ya que no
pueden proveer eficazmente a la administración de sus intereses.
Asimismo, tal declaración puede ser ejercida para defender el
derecho, eventual y futuro, de los asignatarios forzosos en el patrimonio
del interdicto, después de su fallecimiento.

WKPJEXXSBB
NOVE NO : Que, tal como se ha venido analizando, la solicitud
de interdicción constituye, ante todo, una herramienta de protecci ón para
el incapaz, o aquél que se le considere como tal.
Del análisis de la prueba documental rendida en autos,
específicamente de la copia de lo obrado en el procedimiento de
interdicción por demencia iniciado por la demandante en contra de la
testadora, es posible advertir que la solicitante justific ó su petici ón en base
a una serie de antecedentes que proporcionó al tribunal y, si bien, la
demanda fue desestimada por falta de elementos de convicci ón, no es
posible desconocer que fue la propia causante quien no se someti ó al
peritaje decretado por el juez.
En el actuar de la legitimaria no se vislumbra el dolo a que se
refiere el artículo 44 del Código Civil, es decir, una intenci ón positiva de
inferir injuria a la persona o a los bienes de su madre, m ás bien revela la
intención de protegerla de posibles presiones o salvaguardar su
patrimonio en la última etapa de su vida. Si bien dicha conducta pudiera
relevar un interés en orden a preservar los derechos de los posibles
asignatarios forzosos, ello no conlleva la intencionalidad que exige el
legislador al referirse a la “injuria grave”. Los sentimientos entonces que
haya padecido la causante con ocasión de la interposici ón de la demanda
de interdicción pertenecen a su esfera íntima y personal, pero en ning ún
caso dicha subjetividad encuadra dentro de la conducta dolosa que
requiere la causal en estudio para privar a un legitimario de su derecho.
D ÉCIMO : Que, en razón de las consideraciones antes expuestas,
procedía en el caso sub lite acoger la acción de reforma de testamento
interpuesta por la recurrente, pues al no configurarse la causal de
desheredamiento invocada por la testadora en contra de su hija, con
ocasión de la reclamación por ella efectuada corresponde modificar el
testamento a fin de que se le asigne la totalidad de lo que le correspond ía
por legítima rigurosa o efectiva.

WKPJEXXSBB
Al no razonar así los jueces de segunda instancia han incurrido en
el vicio que hace valer el impugnante, vulnerando el art ículo 1216 del
Código Civil, errónea aplicación de la ley que ha tenido influencia
substancial en lo dispositivo del fallo.
UND ÉC IMO : Que, por lo tanto, corresponde hacer lugar al
presente recurso de casación en el fondo.
Y visto además lo dispuesto en las normas legales citadas y en los
artículos 764, 765, 767 y 805 del Código de Procedimiento Civil, SE
ACOGE , sin costas, el recurso de casación en el fondo deducido en lo
principal de fojas 239 por el abogado Mart ín Manterola Urz úa, en
representación de la parte demandante, en contra de la sentencia de
cinco de mayo de dos mil diecisiete, escrita a fojas 231 y siguientes, la
que se invalida y se reemplaza por la que se dicta acto continuo, sin
nueva vista, pero separadamente.
Regístrese.
Redacción a cargo del Ministro señor Juan Eduardo Fuentes B.
Rol N° 33.859-2017.-
Pronunciado por la Primera Sala de la Corte Suprema, por los Ministros
Sr. Guillermo Silva G., Sr. Juan Eduardo Fuentes B., Sr. Carlos
Aranguiz Z. y los Abogados Integrantes Sr. Rafael G ómez B. y Sr. Juan
Eduardo Figueroa V.
No firman los Abogados Integrantes Sres. Gómez y Figueroa, no obstante
haber concurrido a la vista del recurso y acuerdo del fallo, por estar
ambos ausentes.

GUILLERMO ENRIQUE SILVA JUAN EDUARDO FUENTES BELMAR


GUNDELACH MINISTRO
MINISTRO Fecha: 21/03/2018 12:53:41
Fecha: 21/03/2018 12:53:40

WKPJEXXSBB
CARLOS RAMON ARANGUIZ ZUÑIGA
MINISTRO
Fecha: 21/03/2018 12:13:38

WKPJEXXSBB
Autoriza el Ministro de Fe de la Excma. Corte Suprema

JORGE EDUARDO SAEZ MARTIN


MINISTRO DE FE
Fecha: 21/03/2018 13:14:02

En Santiago, a veintiuno de marzo de dos mil dieciocho, notifiqué en


Secretaría por el Estado Diario la resolución precedente.

JORGE EDUARDO SAEZ MARTIN


MINISTRO DE FE
Fecha: 21/03/2018 13:14:03

Este documento tiene firma electrónica y su original puede ser


validado en http://verificadoc.pjud.cl o en la tramitación de la
causa.
WKPJEXXSBB

También podría gustarte