0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas43 páginas

PMDU NANCHITAL 17mayo21

El municipio se caracteriza por su clima cálido húmedo con abundantes lluvias, suelos cambisoles y gleysoles, topografía de llanuras onduladas con pendientes bajas e hidrología definida por el río Coatzacoalcos y sus zonas de inundación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas43 páginas

PMDU NANCHITAL 17mayo21

El municipio se caracteriza por su clima cálido húmedo con abundantes lluvias, suelos cambisoles y gleysoles, topografía de llanuras onduladas con pendientes bajas e hidrología definida por el río Coatzacoalcos y sus zonas de inundación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

Programa Municipal de Desarrollo

Urbano de Nanchital de Lázaro


Cárdenas del Río, Ver.

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA


LLAVE
1. ANTECEDENTES 2.6.6 Inclusión Social 3. NORMATIVIDAD
1.1 Fundamentos Jurídicos 2.7 Análisis Situacional Subsistema Económico 3.1. Normas y Criterios de Ordenamiento Ecológico
1.1.2 Ordenamiento del Ámbito Estatal 2.7.1 Población Económicamente Activa 3.2 Normas y Criterios de Desarrollo Urbano
1.2 Antecedentes de Planeación 2.7.2 PEA por Sector Productivo 3.2.1 Normas de Infraestructura
1.2.1 Documentos de Orden Federal 2.7.3 Nivel de Ingreso 3.2.2 Normas de Dosificación de Equipamiento Urbano
1.2.2. Documentos de Orden Estatal 2.8 Síntesis de los Subsistemas Demográfico y Económico
1.2.3 Documentos de Orden Municipal 2.9 Análisis de la Situación Subsistema Territorial 4. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS
1.3 Marco Conceptual 2.9.1 Traza Urbana 4.1 Políticas de Desarrollo
2.9.2 Zonificación Primaria 4.1.1 Políticas de Desarrollo Urbano
2. DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO 2.9.3 Zonificación Secundaria 4.1.2 Políticas de Ordenamiento Ecológico y Medio
2.1 El Ámbito de Estudio en el Contexto Regional y Estatal 2.9.4.2 Densidades Ambiente
2.2 Sistema de Ciudades 2.9.4.3 Coeficiente de Ocupación del Suelo -COS- 4.2. Lineamientos Estratégicos
2.3 Delimitación del Ámbito de Estudio 2.9.4.4 Coeficiente de Utilización del Suelo -CUS- 4.2.1 Vivienda
2.4 Análisis Situacional Subsistema Físico Natural 2.9.5 Vivienda 4.2.2 Incorporación de Suelo al Desarrollo
2.4.1 Clima 2.9.7 Equipamiento 4.2.3 Reservas
2.4.2 Topografía 2.9.8 Infraestructura 4.2.3.1 Reservas Ecológicas Productivas
2.4.3 Geología 2.9.8.1 Agua Potable 4.2.3.2 Reservas Ecológicas Restrictivas
2.4.4 Edafología 2.9.8.2 Infraestructura Alcantarillado Sanitario y Pluvial 4.2.4 Estructuración del Territorio del Municipio
2.4.5 Hidrología 2.9.8.3 Infraestructura Energía Eléctrica y Alumbrado 4.2.4.1 Zonificación Primaria
2.4.6 Uso de Suelo y Vegetación Público 4.2.4.2 Zonificación Secundaria
2.4.7 Medio Ambiente y Ecología 2.9.9 Vialidad 4.2.5 Suelo Urbano
2.4.7.1 Conservación y Estado de Áreas Naturales 2.9.9.1 Jerarquía Vial 4.2.5.1 Usos y Compatibilidades
Protegidas 2.9.9.2 Materiales y Estado de Conservación 4.2.5.2 Densidades
2.4.8 Síntesis del Subsistema Natural 2.9.10 Transporte 4.2.5.3 Coeficientes de Ocupación del Suelo. C.O.S
2.5 Análisis situacional del Subsistema Físico 2.9.10.1 Rutas de Transporte 4.2.5.4 Coeficientes de Utilización del Suelo C.U.S.
Transformado 2.9.11 Factores urbanos de alteración del Medio 4.2.6 Equipamiento
2.5.1 Sistema de Enlaces Ambiente 4.2.7 Infraestructura Primaria
2.5.2 Tenencia de la Tierra 2.9.11.1 Manejo de Desechos Sólidos y Saneamiento 4.2.7.1 Agua Potable
2.5.3 Aptitud Territorial 2.9.12 Riesgos y Vulnerabilidad 4.2.7.2 Alcantarillado Sanitario y Pluvial
2.6 Análisis Situacional Subsistema Socio Demográfico 2.9.13 Patrimonio Cultural, Histórico y Arqueológico 4.2.7.3 Energía Eléctrica
2.6.1 Población y Dinámica de Crecimiento 2.9.12 Imagen Urbana 4.2.7.4 Alumbrado Público
2.6.2 Crecimiento Histórico 2.9.15 Espacios Públicos 4.2.8 Vialidad y Transporte
2.6.3 Estructura Poblacional por Edad y Sexo 2.10 Diagnóstico Pronóstico Integrado 4.2.8.1 Proyectos Viales
2.6.4 Población Futura 4.2.8.2 Propuesta de Recubrimiento en Vialidades
2.6.5 Índices de Marginación
4.2.9 Transporte 5.8 Programa Patrimonio Cultural
4.2.10 Movilidad 5.8.1 Subprograma Protección a Patrimonio Inmobiliario
4.2.11 Medio Ambiente y Ecología 5.9 Programa Imagen Urbana
4.2.12 Riesgos y Vulnerabilidad 5.9.1 Subprograma Mejoramiento de Imagen Urbana
4.2.13 Patrimonio Cultural 5.10 Programa Emergencias Urbanas
4.2.14 Imagen Urbana 5.10.1 Subprograma Emergencias Urbanas

5. PROGRAMACIÓN 6. INSTRUMENTACIÓN
5.1 Programa Planeación 6.1 Vertientes de Operación
5.1.1 Subprograma Estudios y Proyectos 6.2 Mecanismos de Seguimiento, Control y Evaluación del
5.2 Programa Suelo Programa de Desarrollo Urbano
5.2.1 Subprograma Constitución de Reservas Territoriales 6.3 Instrumentos de Participación de la Comunidad
5.3 Programa de Vivienda 6.3.1 Instrumentos de Financiamiento
5.4 Programa de Equipamiento 6.3.2 Instrumentos de Capacitación y Difusión
5.4.1 Subprograma de Equipamiento Para la Educación 6.4 Formatos de Control, Evaluación y Seguimiento
5.4.2 Subprograma de Equipamiento para la Cultura, la
Recreación y el Deporte
5.4.3 Subprograma de Equipamiento Para la Salud y
Asistencia Social
5.4.4 Subprograma de Equipamiento Para el Comercio y el
Abasto
5.4.5 Subprograma Administración Pública
5.4.6 Programa de obra complementaria
5.4.7 Subprograma Servicios Urbanos
5.5 Programa de Infraestructura
5.5.1 Subprograma Electrificación
5.5.2 Subprograma Alumbrado Público
5.5.3 Subprograma Agua Potable
5.5.4 Subprograma Alcantarillado Sanitario
5.6 Programa de Vialidad y Transporte
5.6.1 Subprograma Construcción de Vialidad
5.6.2 Subprograma de Señalización y Reordenamiento Vial
5.7 Programa Medio Ambiente y Ecología
5.7.1 Subprograma Mejoramiento ambiental
Generalidades del municipio

El municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río es uno


de los tres municipios pertenecientes a la Zona
Metropolitana de Coatzacoalcos (ZMC) junto con Ixhuatlán
del Sureste y Coatzacoalcos, pertenece a la Región Olmeca,
que es la región más al sur del estado de Veracruz y está
situada en la llanura costera del Golfo de México; integrada
por 25 municipios.

Cuenta con una tradición industrial que se remonta desde la


independencia de México hasta la fecha, lo que le ha
conferido una dinámica especial, cuya importancia dentro
del desarrollo económico del estado de Veracruz se
mantiene hasta la fecha. En el aspecto económico, Nanchital
es un municipio que se ha dedicado desde sus inicios a la
extracción de petróleo, siendo el sector secundario su
principal fuente de empleos.
Síntesis del medio físico natural

TEMÁTICA DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO


CLIMA Cálido húmedo con lluvias abundantes en verano, con un rango de temperaturas que van de los 22ºC a
los 28ºC, siendo los 25.4ºC su temperatura media anual. Su precipitación media anual es de 3500 mm
y cuenta con una humedad relativa alta cuyo promedio anual es del 79%.

GEOLOGÍA En esta provincia existe una diversidad de rocas representativas de los diferentes periodos geológicos,
específicamente del periodo Neógeno (59.94%), Cuaternario (11.17%) y Paleogéno (6.19%). Su
litología consiste en rocas sedimentarias arsénicas (59.94%) y lucia (6.19%).
EDAFOLOGÍA En la cobertura física del municipio, encontramos dos variedades de suelo, el cambisol y el gleysol.

TOPOGRAFÍA Su topografía comprende un territorio de llanuras onduladas con disección ligera, con pendientes que
van de 0º a 10º, caracterizándose por la presencia de una amplia y extensa llanura de inundación,
íntercomunicada con el río Coatzacoalcos y La Verónica, lo que propicia la formación de palestras y
lacustres.
HIDROLOGÍA El municipio pertenece a la región hidrológica de Coatzacoalcos. Al llegar a la zona baja, el río se vuelve
divagante en su recorrido sobre terrenos prácticamente planos, formando números meandros, lagunas
y esteros, así como una gran superficie de zonas inundables.
Síntesis de diagnóstico

Si bien algunas de las características propias del


Subsistema Físico Natural se han conservado sin cambios
a través del tiempo, algunas otras se han modificado
como producto de la actividad humana histórica y
reciente. En especial, la era moderna ha impulsado un
modelo de industrialización-urbanización intenso, que ha
cambiado las condiciones ambientales, creando riesgos
socio-ambientales que es necesario atender para aspirar a
un desarrollo sustentable, que preserve los recursos
naturales para la subsistencia de las futuras generaciones.

A continuación, se describen las principales


características físicas, para concluir con la interpretación
del subsistema físico natural y algunas propuestas para su
uso racional y sustentable, acorde a los principios de la
legislación vigente en materia de conservación ambiental
y en el marco de las normas actuales que rigen el
municipio libre.
Síntesis del Diagnóstico Simbología
Análisis FODA
Fortalezas Oportunidades
• Medio poco intervenido, con impactos reversibles. • Cercanía de áreas de alto valor ecológico y arqueológico
• Disposición del río Coatzacoalcos, como elemento fundamental del reconocidas a nivel nacional.
impulso pretendido. • El contexto regional reúne condiciones paisajísticas, biológicas y
• Disposición de grandes y variados recursos naturales. culturales que pueden impulsar las actividades económicas
• Pobladores habituados al medio y con capacidades para relacionadas al turismo ambiental y cultural.
reconocerlo y recorrerlo. • Cuenta con suficiente dotación de Equipamiento Urbano.
• Historial y experiencia en el desempeño de actividades acuáticas y • Cercanía del municipio a numerosas áreas de alto interés turístico.
marinas. • Relativa facilidad de alcance desde los centros regionales.
• Reconocimiento de la importancia del redoblamiento. • Ciudadanía participativa e interesada en las estrategias de gestión.
• Disposición de las autoridades a realizar acciones de remediación • Proximidad a autopista que comunica al norte y sur del estado y
de los impactos negativos al medio ambiente. centro del país.
• Creciente apoyo e impulso a las actividades y componente cultural. • Percepción Cultural Regional.
• Fuerte imagen cultural entre los pobladores. • Presencia y cercanía de la Carretera Transístmica.
• Área de influencia de los centros de población, hace referencia a
las redes de comunicación y transporte, el sistema de comercio y
abasto, las redes eléctricas, los caminos rurales y la prestación de
servicios.
• Cercanía al área de influencia del Proyecto del Corredor
Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Análisis FODA
Debilidades Amenazas
• Las condiciones más críticas del ámbito social sin duda se • Deterioros del medio natural infringido por diferentes causas.
manifiestan con la alta marginación. • Sectores vulnerables a inundaciones y huracanes.
• Así como se componen por la expulsión de pobladores y la • Dependencia de un acceso por el puente sobre el estero de Tamos.
existencia de emigraciones permanentes provocadas por la falta • Infraestructura con muchos rezagos.
de empleo. • Bajas coberturas de servicios y comercios en general.
• La misma marginación y las carencias de satisfactores están • Falta de coordinación entre actores locales, estatales y nacionales.
referidas a los altos rezagos que sufren por no acceder a los • Reducidos grupos en edad productiva.
servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, aspectos • Decrecimiento natural en la próxima década.
básicos para tener una calidad de vida adecuada. • Baja educación.
• Existe una marcada tendencia a la despoblación, difícil de superar • Alta marginación.
en condiciones actuales. • Migración en aumento.
• Con emigraciones se presenta la aparición de generaciones • Falta de emprendedores.
deficitarias que se mantienen con la elevada reducción de los • Pocas actividades del sector secundario.
grupos de edades más productivas. • Microempresas con bajo desarrollo o con retracción.
• Actividades productivas en baja.
• Reducidas alternativas de empleo.
• Más del 70% población con 2 salarios mínimos o menos.
ESTRATEGIA
Políticas y Lineamientos Estratégicos

CONTEXTO POLÍTICA UBICACIÓN


Desarrollo Urbano Mejoramiento Sector norte, sur y este.
Control Zona norte de la cabecera municipal, áreas industriales
presentes en el municipio, ribera de río Coatzacoalcos.
Conservación Centro urbano.
Ordenamiento Impulso Áreas propuestas de crecimiento urbano.
Territorial Consolidación Ámbito de estudio, sector norte, sur y este.
Control Área limítrofe del río Coatzacoalcos y área industrial.
Ordenamiento Aprovechamiento racional Núcleos urbanos presentes en el municipio
Ecológico Preservación Zonas con presencia de vegetación de selva alta perennifolia
definidas en el municipio.
Restauración ecológica Zona federal, reservas restrictivas, sector norte
Políticas y Lineamientos Estratégicos Simbología
Zonificación Primaria
Con la finalidad de lograr un acercamiento al modelo de desarrollo urbano propuesto para Nanchital de Lázaro
Cárdenas del Río, se ha establecido una Zonificación Primaria que determina las áreas que integran y delimitan el
municipio: su área urbana actual, sus reservas territoriales para uso habitacional, reservas ecológicas
productivas, restrictivas e industriales.
ZONIFICACIÓN PRIMARIA SUPERFICIE (ha)

ÁREA URBANA 590.78


RESERVA ECOLÓGICA PRODUCTIVA 1,628.06
RESERVA ECOLÓGICA RESTRICTIVA 306.08
RESERVA INDUSTRIAL 345.08
CUERPOS DE AGUA 150.00
TOTAL 3,020.00

El desarrollo industrial se ubica al sur y noreste de la actual La reserva habitacional para el corto plazo se encuentra dentro de la
mancha urbana, que por sus características tiene mayor mancha urbana con una extensión de 5.36 hectáreas, cercana a la
vocación para este uso, en virtud de la presencia de las colonia Jardín y Ntra. Sra. de Lourdes. La superficie disponible, si bien
instalaciones de ductos, y la disponibilidad de predios, así es suficiente para cubrir las necesidades neta de terreno (4 ha) no lo
como los enlaces ferroviarios y terrestres. será si se considera los espacios para el equipamiento e infraestructura
urbana, por lo que se necesitarán superficies adicionales.
Zonificación Primaria Simbología

RTH

REP

RER

RTI
Zonificación Secundaria

El área urbana de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río constituye por sí sola un sistema que integra áreas de
administración, habitación, producción, comercio, recreación, sistemas de transporte, redes de infraestructura,
equipamiento y servicios. Este complejo sistema requiere de polos o centros que den orden y jerarquización del
suelo urbano, atendiendo principalmente a las actividades que en él se desarrollan y la intensidad de uso. A
continuación, se presenta el cuadro resumen de las superficies de la Zonificación Secundaria estratégica del área
urbana del territorio municipal:

SECTOR BARRIO CLAVE DEL BARRIO SUPERFICIE (ha) PARTICIPACIÓN RELATIVA EN


EL ÁREA URBANA (%)

NORTE Centro Urbano C.U. 9.9 1.68


Barrio 1 B1 102.08 17.28
Barrio 2 B2 258.65 43.78
SUR Barrio 3 B3 208.23 35.25
ESTE Barrio 4 B4 11.92 2.02
TOTAL 590.78 100

Sector
Zonificación Secundaria Simbología

SEDENA
Uso de Suelo y Compatibilidad
USO DEL SUELO

EQUIPAMIENTO

HABITACIONAL

HABITACIONAL
PRODUCTIVA

RESTRICTIVA
MIXTO ALTO

ÁREA VERDE

INDUSTRIAL

ECOLÓGICA

ECOLÓGICA
COMERCIO

DERECHO

RESERVA

RESERVA

RESERVA
ESPECIAL

FEDERAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
COMERCIO 1 C CO CO C C IN IN C IN IN C
EQUIPAMIENTO 2 CO C IN IN IN IN C IN IN IN C
ESPECIAL 3 IN IN C IN IN IN C IN IN IN C
MIXTO 4 C CO IN C C IN C CO IN IN C
HABITACIONAL 5 IN IN IN C C IN C CO IN IN C
DERECHO FEDERAL 6 IN IN IN IN IN C IN IN IN IN IN
AREA VERDE 7 IN C C C C IN C IN C C C
INDUSTRIAL 8 C C IN CO CO IN IN C C IN CO
RESERVA ECOLÓGICA PRODUCTIVA 9 IN CO IN IN IN IN C C C IN IN
RESERVA ECOLÓGICA RESTRICTIVA 10 IN IN IN IN IN IN C IN IN C IN

RESERVA HABITACIONAL 11 C IN IN C C IN C CO IN IN C

C=Compatible, CO= Condicionado, IN= Incompatible


Uso de Suelo y Compatibilidad Simbología
NANCHITAL

SEDENA
Uso de Suelo y Compatibilidad Simbología
Equipamiento Urbano

• Subsistema Educación. Las escuelas primarias que existen en el


municipio se encuentran en un estado de conservación regular,
por lo que es necesario atender de manera inmediata los
requerimientos en materia de remozamiento de fachadas y
algunas rehabilitaciones por inclemencias del clima.
• Subsistema Cultura, Recreación y Deporte. Es necesario contar
con una cantidad mayor de bibliotecas que atiendan a los niños y
jóvenes a sitios de consulta, estos sitios podrán ser virtuales y se
recomienda que se ubiquen dentro de las mismas instalaciones
escolares ya existentes, como también el mejoramiento del
Parque Juárez , Plaza de la Juventud y la construcción de un
muelle turístico en la ribera del río Coatzacoalcos, la
rehabilitación y mejoramiento del inmueble que ocupa el
Auditorio “Chico Balderas”
• Subsistema Salud y Asistencia Social. Se propone para el corto
plazo el mejoramiento de las instalaciones existentes; para la
población futura se requiere cubrir las necesidades médicas, por
lo que es necesaria la construcción de nuevas unidades médicas.
Equipamiento Urbano
• Subsistema Transporte. En el corto plazo, el municipio cubre
las necesidades por la recién apertura de un paradero de
autobuses. Para los plazos posteriores, debe incluirse el
mantenimiento de esta infraestructura.
• Subsistema Comunicaciones. El municipio presenta
deficiencias en el servicio de acceso al internet gratuito, se
requiere la modernización sobre la infraestructura del servicio
con la finalidad de corregir los daños.
• Subsistema Servicios Urbanos. Se requiere la construcción de
un basurero municipal en las afueras de la mancha urbana,
para el depósito de los residuos sólidos generados por la
población.
• Subsistema Comercio y el Abasto. Es necesario realizar
acciones de mantenimiento en el Mercado Municipal del
Campesino, consistentes en mejoramiento del módulo de
sanitarios públicos, pinturas interiores y exteriores, así como
obras complementarias en cubiertas y muros.
Equipamiento Urbano Simbología
Densidad Habitacional

En este apartado se enuncian las propuestas para las densidades del municipio en estudio, de acuerdo a las
categorías establecidas en el artículo 44 del Reglamento de la Ley No. 241 de Desarrollo Urbano, Ordenamiento
Territorial y Vivienda del estado de Veracruz:

CATEGORÍA DE DENSIDAD ABREVIATURA RANGO

BAJA B 5 - 20 Viv./Ha.

MEDIA BAJA MB 21 - 30 Viv./Ha.

MEDIA ALTA MA 31 - 40 Viv./Ha.

ALTA A 41 - 60 Viv./ Ha.

MUY ALTA AA 61 – 80 Viv/Ha.


Densidad Habitacional Simbología
Coeficiente de Ocupación del Suelo COS Simbología

SEDENA
Coeficiente de Utilización del Suelo CUS Simbología
Proyecto de Enlace Metropolitano Simbología

Vialidad Intermunicipal (Coatzacoalcos-


Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río-
Ixhuatlán del Sureste)

Tramo 1-2-3, inicia en el hospital


comunitario del municipio de Ixhuatlán
del Sureste hasta llegar a La Noria en el
municipio de Nanchital de Lázaro
Cárdenas del Rio, pasando por el
Boulevard Santa Elena frente al
COBAEV plantel 34 y ETI 118 con una
longitud de 4,139.13 ml con un ancho
variable de 7.50 a 14 m.
Proyectos Detonadores para el Desarrollo

A Construcción del Muelle Turístico


B Rehabilitación del Parque Juárez
C Imagen Urbana del centro de
Nanchital
D Rehabilitación de la Plaza de la
Juventud
E Rehabilitación del Mercado
Campesino
F Equipamiento Turístico del
Callejón Principal de Nanchital
G Rehabilitación del Auditorio Chico
Balderas
H Fraccionamiento
I Plaza Comercial
Proyectos Detonadores
para el Desarrollo J Salón de Usos Múltiples y Parque Recreativo
K Construcción de Alumbrado Público en Carretera
Nanchital-Coatzacoalcos
L Rehabilitación de Drenaje Sanitario en el 1er Cuadro de la
Ciudad
M Construcción del Paseo Rivereño
N Modernización de la Red Eléctrica a Subterránea en el
1er Cuadro de la Ciudad
Ñ Rehabilitación de Pavimento en el 1er Cuadro de la
Ciudad
O Construcción de Drenaje en el Canal Sonora
P Construcción del Drenaje en Callejón Tepic
Q Rehabilitación de Canal de Agua Pluvial calle San Issac
R Construcción de Alumbrado Público en Carretera
Nanchital-Ixhuatlán
S Rehabilitación del Puente Santa Elena
T Ampliación a 4 Carriles del Camino a Nahualapa
U Relleno Sanitario
V Rehabilitación del Mercado Municipal Antonio J. Dovali
X Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Patrimonio Cultural e Histórico

El programa de restauración de los monumentos con valor


patrimonial para la promoción de uso para actividades que
no afecten su estructura formal, y la divulgación de su
valor patrimonial para el disfrute de la población local y
foránea como medio de identidad cultural.
Proyecto Turístico a impulsar en el municipio de
Nanchital, Veracruz
1. Festividad del Nanche, a realizarse en julio o agosto,
temporada en que se cosecha la fruta del nanche.
2. Fiestas patrias que ya son una tradición en el municipio.
3. Nanchital iluminado, que se inaugura el 26 de
noviembre, fecha en la que se celebra el aniversario del
municipio.
4. Festival de la primavera, que se realiza en el mes de
marzo.
Patrimonio Cultural e Histórico Simbología

3
Riesgos y Vulnerabilidad
El río Coatzacoalcos es el riesgo más importante para la población. Este riesgo lo representan los eventos
de carácter hidrometereológico que provocan crecidas frecuentes de este cuerpo de agua en temporada
de lluvias.

Mediano Plazo
Corto Plazo Estrategia de mantenimiento de
Plazo Inmediato limpieza del cauce y cuerpos de
Elaboración del programa para la Constitución de franjas de agua, manteniéndolas libres de
prevención y atención de amortiguamiento en cauces asentamientos humanos
emergencias urbanas, por parte naturales. Estas franjas tendrán irregulares para evitar obstáculos
de la oficina municipal de una sección de 50 m a cada lado en las avenidas provocadas por
Protección Civil. a partir del margen, con la lluvias.
finalidad de facilitar su limpieza y
Capacitar específicamente al constituirse como áreas de Procurar el equipamiento
equipo humano de protección civil protección en temporada de adecuado al grupo de protección
en temas tales como: riesgos lluvias, protegiéndolos de las civil municipal, tanto tecnológico
químicos, sanitarios y presiones inmobiliarias mediante como de protección personal y
meteorológicos. la reforestación intensiva. vehículos adecuados para su
movilidad sobre cualquier
superficie.
Riesgos y Vulnerabilidad Simbología

ACCIONES
Plazo Inmediato
• Elaboración en el plazo inmediato, del programa
para la prevención y atención de emergencias
urbanas, por parte de la oficina municipal de
Protección Civil.
• Capacitar específicamente al equipo humano de
protección civil en temas tales como: riesgos
químicos, sanitarios y meteorológicos.

Corto Plazo
• Constitución de franjas de amortiguamiento en
cauces naturales. Estas franjas tendrán una sección
de 50 m a cada lado a partir del margen, con la
finalidad de facilitar su limpieza y constituirse como
áreas de protección en temporada de lluvias,
protegiéndolos de las presiones inmobiliarias
mediante la reforestación intensiva.

Mediano Plazo
• Estrategia de mantenimiento de limpieza del
cauce y cuerpos de agua, manteniéndolas libres de
asentamientos humanos irregulares para evitar
obstáculos en las avenidas provocadas por lluvias.
• Procurar el equipamiento adecuado al grupo de
protección civil municipal, tanto tecnológico como
de protección personal y vehículos adecuados para
su movilidad sobre cualquier superficie.
Riesgos y Vulnerabilidad Simbología
Reservas Industriales (Predios con vocación industrial) Simbología

RTH

RTI

REP

RER
Carta Síntesis Simbología
Carta Síntesis Simbología
Carta Síntesis Simbología
Carta Síntesis Simbología
Programación

En este apartado se presentan todos y cada uno de los programas y subprogramas propuestos, desglosando cada
acción y marcando las corresponsabilidades entre las diferentes instancias involucradas: Federación, Estado,
Municipio, Iniciativa Privada y/o Participación Social, para ser trasladadas e integradas a los programas operativos
anuales de las diferentes autoridades.
Cuadro programación ejemplo
Instrumentación

Instrumentos de participación de
Consejo Consultivo Municipal de Instrumentos de Instrumentos de
Desarrollo Urbano, Capacitación y
Ordenamiento Territorial y Financiamiento
Difusión
Vivienda

Un Presidente, que será


el Presidente Municipal.
Agua potable El Municipio en
Un Secretario Técnico, coordinación con el
que será el Regidor del Alcantarillado Estado promuevan
Ramo. Drenaje y letrinas programas de
Un Vocal, que será el capacitación permanente
Electrificación para el personal adscrito
titular de Desarrollo
Infraestructura sector al área encargada de las
Urbano o en su caso el funciones en materia de
titular de Obras Públicas. educativo
desarrollo urbano, en
Consejeros Infraestructura sector temas de control urbano
representantes de las salud para la regulación de los
agrupaciones u Mejoramiento de usos y destinos del
organizaciones sociales, vivienda suelo, desarrollos
profesionales urbanísticos
Urbanización inmobiliarios, entre otros.
académicas y
empresariales.
……………………………Toda visión urbana plasmada en un programa o
proyecto, debe de establecer como objetivos los ideales de la sociedad de
manera sostenible, desde una perspectiva ambientalmente responsable,
socialmente incluyente y culturalmente significativa…………………………………
lng. Cuitláhuac García Jiménez
Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz de
Ignacio de la Llave
lng. Guillermo Fernández Sánchez
Secretario de Desarrollo Social
Lic. Rolando Ramírez Sánchez
Subsecretario de Desarrollo Regional
L.E. Hazael Flores Castro
Gerente General del Instituto Veracruzano de la Vivienda
Mtro. Francisco Javier Esparza Valencia
Director General de Planeación y Evaluación
Mtro. Héctor Rivera Castillo
Director Jurídico
Arq. Elda Sánchez Manzano
Directora General de Desarrollo Urbano PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
y Ordenamiento Territorial DE NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO, VER.
Lic. Aníbal Landa Vélez AÑO 2021
Jefe de la Unidad Administrativa Impreso en México
M.A. Enma Patricia García Rodríguez © Derechos Reservados Gobierno del Estado de Veracruz de
Encargada del Órgano Interno de Control en la SEDESOL Ignacio de la Llave
H. Ayuntamiento Constitucional de Nanchital de Lázaro Xalapa-Enríquez, Veracruz
Cárdenas del Río
Dra. Zoila Balderas Guzmán
Presidenta Municipal del H. Ayuntamiento Constitucional
de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río

También podría gustarte