0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas10 páginas

Hamburguesas de Pescado Proyecto Final

Este documento presenta un proyecto para la creación de una hamburguesa de pescado. El proyecto busca satisfacer la demanda de productos de mar en la zona y generar empleo. Incluye un análisis del mercado que muestra la viabilidad del producto y una descripción técnica del proceso productivo. El estudio concluye que el proyecto es económicamente viable y generará beneficios sociales.

Cargado por

jael.terceros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas10 páginas

Hamburguesas de Pescado Proyecto Final

Este documento presenta un proyecto para la creación de una hamburguesa de pescado. El proyecto busca satisfacer la demanda de productos de mar en la zona y generar empleo. Incluye un análisis del mercado que muestra la viabilidad del producto y una descripción técnica del proceso productivo. El estudio concluye que el proyecto es económicamente viable y generará beneficios sociales.

Cargado por

jael.terceros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

HAMBURGUESA

DE PESCADO

2013
HAMBURGUESA DE PESCADO

HAMBURGUESA DE
PESCADO

Contenido
PROYECTO “HAMBURGUESA DE PESCADO” ...................................................................... 6

“PEZ BURGUER” ............................................................................................................................ 6


I. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO .......................................................................................... 6
1. Nombre del proyecto .............................................................................................................. 6
2. Nombre de las entidades responsables ............................................................................... 6
3. Motivación del proyecto. ........................................................................................................ 6
4. Justificación ............................................................................................................................ 6
5. Objetivos, metas y alcances del proyecto a corto, mediano y largo plazo. ........................ 7
6. Entorno geográfico y características de la población afectada. ......................................... 8
7. Resumen de beneficios y características de la población objetivo. ................................... 8
8. Resumen de los costos de inversión, operación, mantenimiento y capital de trabajo. .... 9
9. Resultados e indicadores de las evaluaciones financiera, económicas y social. ............10
10. Fuentes de financiamiento propuestas y su distribución..............................................12
11. Resumen del esquema institucional y gerencial para la ejecución y operación del
proyecto. .......................................................................................................................................12
12. Limitaciones y recomendaciones. ...................................................................................13
II. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN .......................13
III. POBLACIÓN OBJETIVO Y ANÁLISIS DEL MERCADO ...................................................................14
1. EL PRODUCTO.......................................................................................................................14
A. Producto principal ............................................................................................................14

Facultad de Ciencias Económicas


2
HAMBURGUESA DE PESCADO

B. Productos sustitutos ........................................................................................................16


C. Productos complementarios............................................................................................19
2. LA DEMANDA ........................................................................................................................19
A. El área del mercado .........................................................................................................19
B. CARACTERÍSTICAS TEÓRICAS DE LA DEMANDA QUE SE PUEDAN UTILIZAR Y TIPIFICAR
PARA EL PRESENTE PROYECTO. .............................................................................................22
C. SITUACIÓN ACTUAL...........................................................................................................24
D. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA QUE PERMITA AUSCULTAR SU COMPORTAMIENTO
DURANTE EL HORIZONTE DEL PROYECTO..............................................................................28
3. LA OFERTA ............................................................................................................................29
a. Capacidad disponible.......................................................................................................29
b. El régimen de mercado ....................................................................................................36
c. Proyección de la oferta ....................................................................................................37
4. LOS PRECIOS ........................................................................................................................38
a. Los precios fijados por el mercado: ................................................................................39
b. Los precios determinados por la estructura de costos de la empresa: .......................40
c. Precios finales: .................................................................................................................40
5. LA COMERCIALIZACIÓN ........................................................................................................41
a. Lugares donde el consumidor objetivo desea obtener el producto .............................41
b. Características del consumidor .......................................................................................42
c. Promoción y publicidad ....................................................................................................44
6. POSIBILIDADES DE APOYO ..................................................................................................45
7. EL MERCADO DE LOS INSUMOS .........................................................................................45
IV. ESTUDIO TÉCNICO ...................................................................................................................47
1. Tamaño .............................................................................................................................47
1. Capacidad de proyecto (nivel de producción) ................................................................47
2. Factores que condicionan el tamaño..............................................................................48
3. LOCALIZACIÓN ......................................................................................................................62
A. Macrolocalización (localización a nivel regional) ...........................................................62
B. Criterios de selección óptima y fuerzas de localización ....................................................65
C. Selección de alternativas de localización ..........................................................................68
D. Microlocalización .................................................................................................................68
E. Emplazamiento definitivo ....................................................................................................69

Facultad de Ciencias Económicas


3
HAMBURGUESA DE PESCADO

4. INGENIERÍA DEL PROYECTO ................................................................................................71


A. Descripción técnica del producto o servicio ...................................................................71
B. Identificación y selección de procesos ...........................................................................71
C. Descripción de la tecnología usada ........................................................................................73
D. Identificación y selección de Equipos .............................................................................74
E. Capacidad de expansión..................................................................................................75
5. Obras Civiles complementarias ...........................................................................................75
Obras civiles necesarias para la ejecución del proyecto ...........................................................75
1. Ubicación del lugar ...........................................................................................................75
2. Número de pruebas .........................................................................................................75
5. Cronología ................................................................................................................................77
V. ORGANIZACIÓN.............................................................................................................................80
1. Modelo administrativo para la ejecución ...........................................................................80
2. Modelo administrativo para la operación ...........................................................................80
 Definición de la naturaleza jurídica ................................................................................81
 Organigrama de la empresa. ...........................................................................................81
VI. ASPECTOS INSTITUCIONALES Y JURÍDICOS...............................................................................82
VII. ASPECTOS FINANCIEROS...........................................................................................................84
 Presupuesto de inversiones ....................................................................................................84
VIII. EVALUACION ........................................................................................................................... 112
1. VAN, TIR y el periodo de recuperación ............................................................................. 112
a) VAN ................................................................................................................................. 112
b) TIR .................................................................................................................................. 112
c) PRI .................................................................................................................................. 112
d) RELACIÓN BENEFICIO COSTO ....................................................................................... 113
2. Conclusiones ..................................................................................................................... 114
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 115
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 115
3. PARTICIPACIÓN DE UNIDADES EXTERNAS EN EL PROYECTO ........................................... 116
3.1. Staff Legal ...................................................................................................................... 116
3.2. Empresa constructora ................................................................................................... 119
4. TAMAÑO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ..................................................................... 133

Facultad de Ciencias Económicas


4
HAMBURGUESA DE PESCADO

5. TECNOLOGIA ADMINISTRATIVA ............................................................................................ 144


6. COMPLEJIDAD DE LAS TAREAS ADMINISTRATIVAS............................................................. 144
7. UNIDADES ORGANIZATIVAS .................................................................................................. 146
7.1. Plan de actividades legal .............................................................................................. 146
7.2. Plan de actividades financiero ..................................................................................... 147
7.3. Actividades de carácter administrativo institucional .................................................. 150
7.4. Plan de actividades tecno-físico ................................................................................... 160
8. RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS........................................................ 161
8.1. Recursos financieros..................................................................................................... 161
8.2. Recursos humanos ....................................................................................................... 161
8.3. Recursos materiales ..................................................................................................... 162
PLAN DE TRABAJO ......................................................................................................................... 164
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 1810
X. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 1831
XI. ANEXOS Y APENDICES ............................................................................................................. 183
XII. GLOSARIO ................................................................................................................................ 206

Facultad de Ciencias Económicas


5
HAMBURGUESA DE PESCADO

PROYECTO “HAMBURGUESA DE PESCADO”


“PEZ BURGUER”

I. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

1. Nombre del proyecto

PEZ BURGUER

2. Nombre de las entidades responsables

 CONSULTORA DAYANA &Cia.


 Industria AlimenticiaISPISS.R.L.
 FCE, FCyT. Universidad Mayor de San Simón

3. Motivación del proyecto (atender una necesidad no satisfecha, aprovechar


una oportunidad, sustituir importaciones, incrementar exportaciones, etc.).
Somos un grupo de jóvenes emprendedores quienes tuvieron laideade realizar un
proyecto, viendo la necesidad no satisfecha en el mercado de hamburguesas congeladas
de pescado, en donde aprovecharíamos una gran oportunidad, ya que en el mercado
actual no existe tal producto.

4. Justificación
La empresa “ISPIS S.R.L.” tiene el objetivo de brindar en el
mercado, un novedoso producto, muy rico en vitaminas y
minerales para personas que están al cuidado de su
alimentación. Surge la idea de crear una hamburguesa de

Facultad de Ciencias Económicas


6
HAMBURGUESA DE PESCADO

pescado, el cual es una combinación de pescado molido con harina integral que forma una
combinación perfecta de nutrientes que son esenciales para nuestro cuerpo y así poder
mantener buena una alimentación. Al tiempo de satisfacer las necesidades de los
consumidores, también se pretende generar beneficios para sus inversionistas, generar
empleos y contribuir al desarrollo de la industria nacional.

5. Objetivos, metas y alcances del proyecto a corto,


mediano y largo plazo.

OBJETIVO GENERAL

 Desarrollar un nuevo producto que logre posicionarse en el mercado y que


contribuya a satisfacer las necesidades de los consumidores y medir el grado de
factibilidad del mismo mediante el estudio de mercado, técnico, de organización y
financiero para la toma de decisiones y la implementación del mismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Elaborar un producto que satisfaga las necesidades del cliente.


 Identificar el segmento de Mercado.
 Identificar y determinar las variables de mercado importantes para la
implementación del producto (demanda, oferta, marketing mix, etc.)
 Determinar la factibilidad técnica.
 Determinar la factibilidad económica y financiera.
 Medir los niveles de inversión y los retornos de la misma, en términos de tiempo
y cantidad.
 Identificar los recursos (capital, tierra, trabajo)
necesarios para la implementación del proyecto.
 Realizar la cronología de las actividades requeridas
para el proyecto, antes, durante y después.

Facultad de Ciencias Económicas


7
HAMBURGUESA DE PESCADO

6. Entorno geográfico y características de la población afectada.


- Perfil del cliente.-
Consumidores: Familias, amigos, grupo de trabajo, personas individuales,
instituciones, colegios, universidades, restaurantes.
Sexo: Unisex.
Edad: 5 años para adelante.
Ingreso: Medio y Medio - Alto
Estilo de vida: Personas que acostumbran comer saludable.Personas que
desean una alternativa diferente (variar el menú). Personas que no tienen
mucho tiempo para preparar una comida elaborada, pero desean lograr una
buena alimentación, nutritiva y exquisita a su vez.

- Segmentación y mercado objetivo.-

El segmento objetivo de Pez-Burguer son las personas


cochabambinas de clase socio-económico medio y
medio-alto; que gustan de comida rápida y desean
cuidar su salud o las de sus afectos.

7. Resumen de beneficios y características de la población objetivo.

Es un producto rico en hierro, vitaminas como las liposolubles A


y D, la hidrosoluble B12, y de elementos como fósforo,
magnesio, selenio y yodo y bajo en calorías, aporta muchas
energías al cuerpo humano.

Por tanto nuestra población objetivo son las personas que gustan
de comida rápida y saludable.

Facultad de Ciencias Económicas


8
HAMBURGUESA DE PESCADO

8. Resumen de los costos de inversión, operación, mantenimiento y capital de trabajo.

RESUMEN DE INVERSIONES (INVERSIONES TOTALES)

(En Bs)

DESCRIPCIÓN 0 1 2 3 4 5

1.- Inversiones Fijas 124260,0 0,0 0,0 0,0 3000,0 0,0

2.- Incremento de capital de trabajo 35458,5 8265,0 8,3 91,7 0,0

3.- Activo diferido (gastos de capital previos a la producción) 4750,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

TOTAL 129010,0 35458,5 8265,0 8,3 3091,7 0,0

CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO


METODO CONTABLE
DIARIO MENSUAL ANUAL
CANTIDAD DE HAMBURGUESAS (SACHETS) 200,00 4000,00 48000,00
COSTO DE FABRICA 1308,20 26164,00 313968,00
CAPITAL DE TRABAJO 35458,50

El capital de trabajo es de 313.968,00 Bs.

Facultad de Ciencias Económicas


9
HAMBURGUESA DE PESCADO

9. Resultados e indicadores de las evaluaciones financiera, económicas y social.

FLUJO DE CAJA PARA EL CALCULO DE INDICADORES FINANCIEROS (PROYECTO PURO)


(En Bs)
DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5

1. INGRESOS -
345.600,0 432.000,0 432.000,0 432.000,0 581.901,0
- Ventas Hamburguesa de pescado
345.600,0 432.000,0 432.000,0 432.000,0 432.000,0
- Recuperación de K trabajo - - - - 43.823,5

- Valor Residual - - - -
106.077,5
2. EGRESOS (129.010,0) (313.692,9)
361.261,2 353.558,5 361.721,5 372.329,2
- Inversiones Totales (129.010,0) (35.458,5) (8.265,0 ) (8,3) (3.091,7) -
- Costo de Operación Total - (261.936,0) (322.130,0) (322.880,0) (331.130,0) (331.130,0)
- Impuestos - (16.298,4) (30.866,2) (30.670,1) (27.499,9) (41.199,2)
-
FLUJO NETO (1-2)
(129.010,0) 31.907,1 70.738,8 78.441,5 70.278,5 209.571,8

VAN (10%)= 195521,3

TIR = 45,36%

B/C =
1,1342286

Facultad de Ciencias Económicas


10

También podría gustarte